Sie sind auf Seite 1von 15

Portoviejo, febrero del 2012 • No.

31
En Crónicas de vida nos
encontramos acompañados,
Ramiro Molina Cedeño • Director general
es decir, la autora no nos deja
Revista cultural creada en el mes de marzo del año 2004 por Ramiro Molina Cedeño, con propiedad intelec-
solos, nos entrega un mundo
tual compartida con Alfredo Cedeño Delgado. Cuenta con el auspicio económico del Consejo Provincial de que muchos quisiéramos
Manabí. haberlo vivido o haberlo
vivido y compartido; unos
Consejo editorial Colaboran en este número en forma sencilla, otros
Ramiro Molina Cedeño Pedro Reino Garcés en forma opulenta –se me
Alfredo Cedeño Delgado Manuel Eduardo Andrade Palma
Marigloria Cornejo Cousín Jorge Núñez Sánchez
ocurre– y alguno que otro
Carlos Calderón Chico Álvaro Mejía Salazar con algún interés propio…
Edgar Freire Rubio Ezio Garay Arellano
Fernando Jurado Noboa Pablo A. Pérez Vicente Espinales Tejena
Ramiro Molina Cedeño

Colaboradores permanentes
ISBN
Tonio Iturralde Cevallos
978-9942-03-949-1
Anita Mendoza
Ángel Loor Giler
Alfredo Román Murillo
Portada: Vista del mirador de
María Fernanda Bravo
San Lorenzo en Manabí
Manuel Andrade Palma
Foto de autoría de
Vicky Molina de Hickey

Corrección
Estela Guión Palumbo Este documento no solo
enriquece el debate en torno
Edición, diagramación e impresión a la diversidad, sino que
promueve el desarrollo de
La Isla N27-96 y Cuba
(593 2) 256 6036 Revista propiedad de Ramiro Molina Cedeño la interculturalidad hacia la
edicioneslatierra@andinanet.net Prohibida su venta construcción de una historia
LA TIERRA Quito-Ecuador Distribución gratuita social musical, y exige la
participación del pueblo
montubio en la salvaguarda
de su patrimonio…
Portoviejo – Manabí Juan Mullo Sandoval
Teléfonos: 052 441461 • 085027230
E-Mail: ramiro-molina@hotmail.es
CENTRO CULTURAL “PORTOVIEJO”
Trabajando por la cultura
Portoviejo, febrero de 2012
CONTENIDO

EDITORIAL 3
DECRETO DE CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL
DE BAHÍA DE CARÁQUEZ A QUITO. 1887
Pedro Reino Garcés 4
ORÍGENES DE LOS PRIMEROS ESTADOS
Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial
en la territorialidad del Ecuador actual
(Señorío de Picoaza-Cerro de Hojas y Jaboncillo)
Manuel Eduardo Andrade Palma 10
SENTIDO Y EFECTOS DE LA INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA LATINA
Jorge Núñez Sánchez 21
POR UN DOSEL PARA VER
LA FIESTA DE TOROS
La vanidad del obispo Alonso de la Peña Montenegro
Álvaro Renato Mejía Salazar 26
CEDEÑO, SEDEÑO O ZEDEÑO
Segunda parte
Ezio Garay Arellano 37
NÓMINA Y GENEALOGÍA DE EXTRANJEROS
DEL ECUADOR PRESENTES EN CHILOÉ
(1700-1900)
Pablo A. Pérez 47
CRÓNICAS DE ANTAÑO
Ramiro Molina Cedeño 57
EDITORIAL

L
as personas que deciden editar es– es una región con ausencias noto-
una publicación sobre temas rias de fuentes históricas documen-
históricos que circule periódi- tadas que se encuentren en archivos,
camente deben tener, de manera in- bibliotecas o instituciones. Elaborar
eludible, la convicción de que man- una revista periódica de historia des-
tienen un deber para con sus lectores de Portoviejo resultaba una tarea do-
y una responsabilidad para con la so- blemente difícil que podía conllevar,
ciedad que la acoge. incluso, a generar desconfianza y cre-
Los editores de Spondylus tomaron dibilidad en nuestros colaboradores y
como deber para con sus lectores el lectores. Por tanto, debimos proceder
mantenimiento de características ta- con una notable responsabilidad para
les como el rigor por la verdad y cier- estructurar la publicación e imponer-
ta profundidad y calidad conceptual la como material de lectura o de con-
en las publicaciones que nuestros co- sulta en nuestra provincia y en el país.
laboradores se dignan en enviarnos. De esa responsabilidad es de la que
Hemos mantenido ese mínimo de hoy nos sentimos orgullosos, puesto
exigencia, aun sobre lo palpitante o que creemos que, cumpliendo a ca-
de actualidad que pueda mostrar un balidad con lo que nos habíamos im-
tema; e inclusive sobre la nombradía puesto, hemos logrado hacer hoy que
del colaborador. a nuestra ciudad y a nuestra provincia
La responsabilidad que tenemos se la mire como sede de una publica-
la asumimos como un deber y como ción periódica de ciencias sociales res-
una necesidad. Manabí –bien sabido petada y respetable.

3
NÓMINA Y GENEALOGÍA DE EXTRANJEROS
DEL ECUADOR PRESENTES EN CHILOÉ
(1700-1900)
Pablo A. Pérez

E
xiste constancia documental de mitad de los emigrantes estudiados
ocho personas pertenecientes en la provincia de Chiloé; mientras
al actual territorio del Ecuador, que los cinco propiamente ecuatoria-
y llegadas en la isla de Chiloé, límite nos restantes llegan al lugar a partir
austral colonial en los mares del Sur, de 1880, durante el primer período
durante el período de 1700 al 1900; a republicano. Es probable que algunos
las que se suma un noveno más, ya de los personajes presentes en las islas
en los primeros años del siglo XX. Es del sur y quienes constan por natura-
objetivo de este artículo divulgar su les del Perú (a cuya órbita adminis-
presencia, origen y filiación, así como trativa también perteneció Chiloé por
todo otro dato que tenga asociación. varios años), también hayan tenido su
Varias de las provincias y corregi- origen en las zonas que corresponden
mientos que integraron originalmen- al actual Ecuador, pero la metodolo-
te el territorio de la que antes corres- gía que se sigue no permite ir más allá
pondiera a la Presidencia de Quito de inferirlo.
(como parte integrante del virreinato El primero de los personajes llega-
del Perú en sus inicios, y luego como dos a Chiloé contrae matrimonio en
parte del virreinato de Nueva Gra- 1751 en el fuerte de Calbuco; y cons-
nada junto con Caracas, Panamá y ta por natural de la ciudad de Quito.
Santa Fe de Bogotá, en 1739), pasaron Para la década de 1720, donde puede
a ser la Gran Colombia (1822), para encontrarse la fecha aproximada de
luego convertirse en la República del su nacimiento, la vida resultaba es-
Ecuador meses después de separarse pecialmente difícil para los quiteños.
de la última (1830 en Riobamba). Es El polvillo introducido en la región,
importante considerar que el Ecuador durante la década de 1690, volvió una
actual no refleja los límites coloniales nueva vez, amenazando con hambre
que, como se indica, fueron variando ya que escaseaba el abastecimiento de
a lo largo de tres siglos. comida. Los años de sobrexplotación
Precisamente hasta 1825, se en- del suelo lo convirtieron en estéril; y,
cuentran presentes prácticamente la finalmente, las pestes virales azotaron

47
la región.1 A principios del siglo XVIII, aseguraban su salida en mercados le-
Quito se recuperaba de los desastres janos como Lima, Chile y Panamá.4 La
de la década anterior; y, en enero de producción agropecuaria –manejada
1700, la sequía había entrado en su no- todavía de manera mayoritaria por las
veno año, y la escasez de alimentos y comunidades indígenas, pero ya par-
los altos precios seguían constituyen- cialmente en manos de las haciendas–
do un serio problema; además, una estaba estrechamente relacionada con
epidemia de fiebres se propagó entre los obrajes, ya que abastecía de mate-
las clases bajas.2 Para 1730 se estima la ria prima, lana y víveres para la mano
población de la ciudad en 50 ó 60.000 de obra indígena y las capas colonia-
habitantes.3 les. El descenso de la demanda de las
Capaz convenga, sin embargo, co- regiones mineras y las crecientes com-
menzar analizando el eje central del petencias del paño inglés y francés,
sistema económico del Ecuador, que introducido en las colonias luego de
hasta una época avanzada del siglo las reformas borbónicas, provocaron
XVIII fue la producción textil, destina- una crisis en la producción textil ecua-
da al mercado interno y a la exporta- toriana, a partir de mediados del siglo
ción hacia las regiones mineras perua- XVIII.5 Tres personas llegan a Chiloé
nas y bolivianas, como hacia Chile y en estos momentos; y, justo diez años
Argentina. Los tocuyos y bayetas eran antes que casara el cuencano Barona
el comercio común y ordinario de la en Chiloé, su ciudad de origen tenía
jurisdicción; y, a pesar de la pobre cali- una población urbana de 18.000 habi-
dad de los productos, sus bajos precios tantes, de los cuales aproximadamente
la mitad eran blancos y mestizos, el
47% indios, y el 2,7% negros libres y
1 Suzanne Austin Alchon, Sociedad indígena y esclavos.6 Dice un historiador y geó-
enfermedad en el Ecuador colonial, Serie Pue- grafo español, a propósito de Cuenca:
blos del Ecuador, No. 6, Quito, Ediciones
Abya-Yala, 1996, p. 162. Y de toda forma una hermosa perspec-
2 Ibídem, p. 160. tiva que es recreo desde afuera, y den-
3 Ibídem, p. 183.
4 Jacques Poloni-Simard, El mosaico indígena:
tro de la estendida población del nu-
movilidad, estratificación social y mestizaje en meroso vecindario de la Ciudad, que
el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo goza de un clima muy templado, de
XVI al XVIII, Quito, Ediciones Abya-Yala, unos aires muy favorables y benignos,
2006, p. 395. y de un temperamento tan saludable
5 Carola Lentz, Migración e identidad étnica: que parece no estar sujeto a los acci-
la transformación histórica de una comunidad dentes que los demás, porque no tie-
indígena en la Sierra ecuatoriana, Quito, Edi- ne memoria de haber experimentado
ciones Abya-Yala, 1997, p. 30.
6 Natalia León, “Género, matrimonio y so-
intemperies y epidemias, y lo califica
ciedad criolla en Cuenca durante la segun- el copioso número de viejos, los apaci-
da mitad del siglo XVIII”, en Procesos, Re- bles aspectos y finos colores, la robus-
vista Ecuatoriana de Historia, No. 10, Quito, tez y sanidad de los mozos; pero unos
Universidad Andina Simón Bolívar / Cor- y otros de genios cavilosos y belicosos,
poración Editora Nacional, 1997, p. 22. por cuyas condiciones los distinguen

48
No. 31 • Un encuentro con la historia

en las demás provincias y en las de se hallaban diseminados en el campo


los valles del Perú con el renombre de como población rural, y ellos, junto
Morlacos; […], para el año de 1741.7 a alguna población mestiza local y el
aporte de emigrantes locales, compu-
Estas mismas alteraciones borbó-
sieron la oferta laboral. La población
nicas mencionadas antes, no sólo ha-
de la “antigua provincia de Guaya-
bían provocado la caída de la produc-
quil” (comprendida como la costa sur
ción textil y la expansión del sistema
y central de la Audiencia) creció entre
de haciendas en la Sierra, sino que
1780 y 1790 de 30.161 a 38.559 habi-
habían dado un importante impulso
tantes;10 siendo su localidad más im-
al progresivo crecimiento de los pro-
portante, obviamente, la ciudad que
ductos de exportación en la Costa, es-
le daba nombre a la provincia (que
pecialmente del cacao. En la coyuntu-
tuvo un importante astillero dada la
ra del auge repentino del cacao (entre
gran riqueza maderera del territorio
las décadas de 1790 y 1800) se calcu-
de la Audiencia de Quito).11 Para estas
lan unos tres millones de árboles de
fechas debieron nacer los padres del
cacao en la Costa ecuatoriana.8 Fue en
guayaquileño que contrae matrimo-
este mismo momento que se produjo
nio en 1825 en Chiloé.
un exagerado proceso de concentra-
ción de enormes latifundios en manos Un teniente de navío gallego da
de un pequeño grupo de propietarios coloridos apuntes sobre el vecindario
que disponían de buenas relaciones de Guayaquil en 1820:
con las casas comerciales guayaqui-
leñas en franca expansión. Tal even- El vecindario se compone de blancos
de Europa y América, en que hay fa-
to causó la expropiación tanto de la
población campesina local, como de
la élite de origen colonial que tradi- 7 Dionisio Alsedo y Herrera, Descripción
geográfica de la Real Audiencia de Quito, The
cionalmente había sido la dueña de Hispanic Society of America, Madrid, Im-
las tierras. Los pequeños productores prenta de Fortanet, 1915, pp. 40 y 41.
expulsados de sus tierras se vieron 8 Carlos Contreras, El sector exportador de
obligados a trabajar en los latifundios una economía colonial. La Costa del Ecuador:
1760-1830, Colección Tesis de Historia, No.
mediante un sistema de concertaje. Al 1, Quito, FLACSO / Ediciones Abya-Yala,
igual que en la primera mitad del siglo 1990, p. 58.
XIX, los esclavos formaron un impor- 9 Natalia León, “Género, matrimonio y socie-
tante contingente como mano de obra dad criolla en Cuenca durante la segunda
mitad del siglo XVIII”, en Procesos, Revista
en las plantaciones cacaoteras, mien- Ecuatoriana de Historia, p. 31; Carlos Contre-
tras que, en años posteriores, fueron ras, El sector exportador de una economía colo-
los migrantes de la Sierra quienes nial. La costa del Ecuador: 1760-1830, p. 58.
debieron satisfacer esta creciente de- 10 Carlos Contreras, El sector exportador de una
economía colonial. La costa del Ecuador: 1760-
manda laboral.9 En estos momentos, 1830, p. 59.
en la Costa ecuatoriana abundaban 11 Porfirio Sanz Camañes, Las ciudades en la
los “pardos” (zambos y mulatos), que América hispana: siglos XV al XVIII, Madrid,
Editorial Sílex, 2004, p. 267.

49
milias ilustres; de indios, de negros y europea (de un gran crecimiento
de sus mezclas que son Mestizos, Mu- durante la década de 1880, en cuyos
latos, Zambos, Chinos, &. El clima es inicios también hubieron amagos de
húmedo y cálido, de uso de baños todo revolución, tanto en el norte como en
el año, pero los hombres visten paño y
el sur del país), así como beneficiarse
casimir, las mujeres llevan con elegan-
cia el traje de Europa; van á la Yglesia de los elevados precios del mercado
con saya y mantilla, y á visitas particu- mundial a través de una rápida ex-
lares en cuerpo con el mismo vestido pansión de la producción, y así se
de sus casas: usan mucho la hamaca, convirtió el Ecuador en el exporta-
y en cada habitación hay hasta cuatro, dor principal de este producto a nivel
ó todas las que admite la vivienda: el mundial. Las ganancias fueron par-
trato de la gente es agradable, y a pe- cialmente reinvertidas en pequeñas
sar del calor del clima, ofrece el país la industrias de bienes de consumo, en
rareza de que los blancos sin mezcla
astilleros y luego en plantaciones de
todos son rubios y de hermosas faccio-
nes. Los caudales de algunos sugetos azúcar; y esto tuvo también sus con-
llegan á 200,000 pesos y los regulares secuencias políticas en la Revolución
son de 40 á 50,000. Los habitantes de liberal de Alfaro (1895).13 También
toda la ciudad, según el censo de 1805 café, tagua, condurango, copra, cas-
fueron 13,700 almas; pero en 1814 se carilla y lana de ceibo se exportaron
juzgó prudente el que debía aumen- gracias a la Guerra del Pacífico; y se
tarse en una quinta parte.12 reanudó con mayor intensidad la lu-
cha entre las clases dominantes de las
La concentración de tierras y la
regiones costera y serrana.14 Veintimi-
creciente afluencia de trabajadores,
lla concluye su período presidencial
aunando a la modernización del siste-
(1882) y se proclama dictador. Duran-
ma bancario y comercio exterior, per-
te este período, fueron cinco los emi-
mitieron a los productores ecuatoria-
grantes ecuatorianos llegados a la isla
nos de cacao responder a la demanda
de Chiloé.
Ya ocupándose del país austral,
12 Andrés Baleato, Monografía de Guayaquil, la bibliografía no menciona ninguna
escrita por Andrés Baleato en Lima, el año de nave mercante ecuatoriana en el puer-
1820, Guayaquil, Imprenta de La Nación,
1887, pp. 7-8. to de Ancud para los años de 1852,15
13 Carlos Contreras, El sector exportador de una 1853,16 1854,17 ni 1855;18 a pesar de re-
economía colonial. La costa del Ecuador: 1760- gistrarse personas ecuatorianas como
1830, pp. 31-32. extranjeros residente en Chile, en nú-
14 Ugo Stornaiolo, Ecuador: anatomía de un país
en transición, Quito, Ediciones Abya-Yala, mero de 113 (1854), y más tarde con-
1999, página 173. tabilizando 126 (1865), 92 (1875), 334
15 Chile 1852, p. 77; Chile 1853, p. 80. (1885), y 421 personas (1895).19 Hay
16 Chile 1854a, p. 81; Chile 1854b, p. 109. constancia de cuatro hombres ecua-
17 Chile 1854c, p. 81; Chile 1855a, p. 109.
18 Chile 1855b, p. 65; Chile 1856, p. 101. torianos en la provincia de Chiloé, de
19 Naciones Unidas, Cuadro 62.C. “Extranje- los cuales uno es soltero, dos casados
ros residentes”.

50
No. 31 • Un encuentro con la historia

y uno es viudo; y dos de ellos saben y del Guayas dieron el mayor núme-
leer y escribir (1865).20 Consta por lu- ro de emigrantes en Chiloé; y solo de
gar de residencia de los cuatro el de- uno de estos emigrantes (aunque sin
partamento de Ancud,21 y se consigna conocerse su lugar de origen) se sabe
además que tres de ellos son marinos, fehacientemente que fue marino.
y uno es comerciante (1865).22 Para Todos las personas estudiadas se
el departamento de Calbuco no hay encuentran concertando matrimonio
constancia de ningún ecuatoriano en católico con personas de Chiloé.
la zona, aunque para el vecino depar-
En cuanto a sus lugares de residen-
tamento de Llanquihue sí consta un
cia por el archipiélago y provincia de
marino soltero de esta nación (1865).23
Chiloé, se los encuentra dispersos por
Parece coincidente pensar que estas
seis distintas zonas: hay tres que que-
cuatro personas censadas en 1865 en el
dan por la localidad de San Carlos de
departamento de Ancud son las mis-
Ancud (puerto de importancia y recep-
mas quienes contraen matrimonio en-
tor por ello de grandes movimientos),
tre 1883 y 1890, ya que los dos casados
dos quedan en la isla de Quinchao, y
pueden haber enviudado en este lapso
seguidamente, cuatro ecuatorianos se
de tiempo.
radican respectivamente en localida-
El “Sétimo censo jeneral de la po- des menores de la isla grande (Quil-
blación de Chile levantado el 28 de quico, Tenaún y Quemchi; aunque
noviembre de 1895” indica dos per- estas dos últimas correspondieron po-
sonas de nacionalidad ecuatoriana, lítica y administrativamente al depar-
una mujer y un hombre, residiendo tamento de Ancud en tiempo pasado)
en el departamento de Quinchao;24 la como en Calbuco.
mujer soltera (de entre 15 y 20 años)
Respecto a la agrupación espacial
y el hombre casado (de entre 35 y 40
en Chiloé, puede visualizarse la pre-
años).25 El hombre debe ser segura-
sencia de los emigrantes ecuatorianos
mente Felipe Jorge Williramos; y la
con el siguiente gráfico:
joven mujer soltera es una verdadera
incógnita, ya que de momento no se Ya en época contemporánea, la po-
ha encontrado dato alguno de ella. blación ecuatoriana alcanzaba por otro
De los nueve emigrantes conside-
rados, tres constan naturales de Gua-
20 Chile; Censo jeneral de la República de Chile
yaquil (existe también la posibilidad
levantado el 19 de abril de 1865, Santiago de
de que un cuarto también haya sido Chile, Imprenta Nacional, 1866, p. 12.
de este lugar también), dos lo son de la 21 Ibídem, p. 12.
capital, uno lo es de Cuenca, quedan- 22 Ibídem, p. 13.
23 Ibídem, pp. 26-28.
do dos más sin una exacta mención
24 Chile; Sétimo censo jeneral de la población de
acerca de su lugar de origen, salvo Chile levantado el 28 de noviembre de 1895,
su nacionalidad. Las zonas costeras Santiago de Chile, Imprenta Universitaria,
de las actuales provincias de Azuay 1904, p. 358.
25 Ibídem, pp. 360, 395, 397.

51
Figura 1: presencia de
Emigrantes del Ecuador idos a Chiloé (1700-1900) emigrantes ecuatorianos
en Chiloé respecto al
tiempo (origen: el autor).
No. de personas

Constancia documental

lado las 9.393 almas en 2002 en Chile.26 Linajes investigados


No existe de momento trabajo alguno
que rescate singularmente los orígenes
ni descendencias de los ecuatorianos Balverán
establecidos en Chiloé, salvo esta con- I. Ignacio Balverán. Casado con Fran-
tribución; pero, existe la posibilidad cisca Landa.
de que en la actualidad siga habiendo II. Emilio Balverán Landa. Nacido en
en este lugar personas cuyos ancestros Guayaquil y domiciliado en Chile.
sean aquellos emigrantes estudiados Casado el 20/12/1904 en la iglesia
en esta recopilación, y un interés ma- parroquial de Tenaún27 con Caroli-
yor podrá generar este conocimiento na Serón (natural y domiciliada en
en un futuro próximo. Quicaví, viuda de un hombre ape-
llidado Raiñanco, hija ilegítima de
26 INE (Instituto Nacional de Estadísticas) - Juana Serón).
Comisión Nacional del XVII Censo de la
Población y VI de Vivienda. Jorge Rodrí- Barona
guez Grossi, Máximo Aguilera Reyes, Tere-
sa Varela Guerra et. al., Censo 2002. Síntesis I. Mariano Barona. Casado con Ma-
de Resultados, Santiago de Chile, Empresa ría Gutiérrez.
Periodística La Nación S.A., 2003, p. 18.
27 LMT6, foja 95, No. 33. II. Esteban Barona. Natural de la ciu-
28 LMC4, foja 155. dad de Cuenca (obispado de Quito).
29 Miguel Torres (hijo natural de Juan Ignacio To- Casado el 12/4/178928 con María
rres y de Mercedes Cárcamo) es casado y ve-
lados con María Dolores Triviño (hija legítima
Dolores Triviño (viuda de Juan To-
de José Triviño y de Isabel Coria; naturales de rres;29 hija legítima de José Triviño y
Quilquico), el 24/5/1780 (LMC4, foja 98v). de María Isabel Coria, naturales de
Quilquico).
52
No. 31 • Un encuentro con la historia

Egas Pérez
I. José A. Egas. Casado con María I. D.n Ignacio Pérez. Natural de Gua-
Regina González. yaquil. Casado con D.a Antonia
II. Belisario Egas. Natural de Quito. Aguilar (natural de Curaco), se
Casado el 13/7/1884 en la catedral encuentran asentadas sus velacio-
de Ancud30 con Emilia Medina31 (na- nes el 16/7/1792;39 y curiosamente
tural de Ancud; hija legítima de José después que casa su hija:
Medina y de Juana Altamirano). II. D.a María Pérez. Casada el
4/8/1791 en Castro40 con D.n Feli-
Garcés de Bobadilla ciano Oyarzun41 (hijo legítimo de
I. Laureano Garcés de Bobadilla,32 D.n Pascual Oyarzun y de D.a Ma-
llamado también Laureano Boba- ría Ruíz). Con descendencia.
dilla.33 Natural de la ciudad de Qui-
Rocas
to.34 Casado y velados el 4/12/1751
en el fuerte de San Miguel de Cal- I. Ventura Rocas. Casado con Ma-
buco35 con Rosa Bustamante. Con nuela Socare.
descendencia en por lo menos: II. Luciano Rocas. Natural de Guaya-
• Francisca Ángela Bobadilla. Bau- quil. Casado y velados el 12/4/1825
tizada de un mes y dos semanas en la iglesia matriz de Castro42 con
el 18/11/1753 en el fuerte de San Josefa Vivar (natural de Quinchao;
Miguel de Calbuco, siendo sus
padrinos Juan Mansilla y María
Nieves Gallardo.36 30 LMAn1, foja 194, No. 461.
31 Emilia Medina (viuda de Belisario Egas) es
• Fermín José Bobadilla. Bautizado casada con Juan Matamala (viudo de María
de veintiséis días el 13/8/1756 en Ibáñez; hijo legítimo de José Santos Mata-
el fuerte de San Miguel de Calbu- mala y de Rosario Rivera), el 19/6/1898 en
co, siendo sus padrinos el capitán Valdivia (LMV7, foja 55).
32 LBCa1, foja 55.
Juan Mansilla y María Nieves 33 LMCa1, fojas 43v, 57v.
Gallardo.37 34 LMCa1, foja 57v, No. 248.
35 LMCa1, foja 43v, No. 187.
Mendoza 36 LBCa1, foja 55.
37 LBCa1, foja 64.
I. Juan Mendoza. Casado con Lucía 38 LMAn1, foja 147, No. 360.
Alcas. 39 LMC6, foja 20v.
40 LMC6, foja 12.
II. Francisco Mendoza. Natural de 41 D.n Feliciano Oyarzun (viudo de D.a María
Guayaquil; domiciliario en el cu- Pérez), es casado con D.a María Camacho;
rato de Ancud. Casado y velados y luego es todavía casado por palabra de
presente y velados con María Vera (natural
el 17/5/1883 en la iglesia catedral de Curaco; hija legítima de Blas Vera y de
de Ancud38 con Pascuala Gallardo Lorenza Barría), el 26/8/1822 en la cabece-
(natural de Castro; hija legítima de ra de Achao (LMC8, foja 142v).
Pedro Gallardo y de Lucía Millao). 42 LMC8, foja 189.

53
hija natural de Mariano Vivar y de las fojas 141-144 están faltantes. Entre
Catalina Mayorga). las fojas 153 y 153v hay dos carillas en
blanco. Luego, a partir de la foja 191
Salvador (incluida) no aparece la numeración,
I. Guillermo Salvador. Casado con que reaparece en la foja 195. Entre
Rosario Reyes. las fojas 205v y 206 hay un papel en
blanco pegado; y luego hay otro más
II. Andrés Salvador. Natural de Ecua-
a continuación del primero; ambos
dor. Casado el 12/9/1887 en la
conteniendo asientos.
capilla parroquial de Ancud43 con
Clorinda Mansilla (hija legítima de LMAn1: Volumen sin portada ni
Francisco Mansilla y de Flora Cara- títulos; que dice en el lomo: “MATRI-
vante). MO / NIO / L. / I / 1879 / a / 1888”.
Contiene índice.
Williramos LMC4: En la portada dice: “Libro
I. Carlos Williramos. Casado con en que se a Sientan los Ca / Samientos
Carmen Astorga. de los Españoles. el qual / Corre desde
Catorse de Marzo / de mil setecientos se-
II. Felipe Jorge Williramos. Natural
senta / y un años echo por el Mrõ. / D.n
de Ecuador; marino. Casado el
Juan Jph de Vera Cu / ra Rector y Vica-
3/2/1890 en la capilla de Huite44
rio actual / que es de Esta Santa Ygle /
con Rosario Paredes (natural de
cia de Nrã. Señora de / las Nieves siendo
Achao y domiciliada en Quemchi;
Go / vernadr. del Obispado / el S.or D.r
hija legítima de Abelino Paredes y
D.n Juan / de Gusman y Peral / ta dean
de Manuela Campiño).
de dha. / Santa Yglecia / Año. de 1761;
/ (con otra grafía:) Año del 1761”, cada
Documentación renglón centrado. En la tapa dice “LI-
Las siglas utilizadas en este escrito BRO / DE CASAMIENTOS”; y, en un
se corresponden con la siguiente do- retazo de papel pegado puede leerse:
cumentación: “Lib[ro de] / C[asamien]tos / 176[1-
179]0”, y arriba a la derecha: “Nº 4”.
LBCa1: Volumen sin tapas, porta- La portada debe contarse como foja
da ni título alguno. Una hoja impresa 1, mientras que la 1v se encuentra en
dice al inicio: “Archivo / DE LA / Se- blanco; y hay un error de numeración,
cretaría Episcopal / de Puerto Montt / ya que la foja 128 no existe, en vez de
DEP. Calbuco Nº 1 / 1724-1794 / Libro la cual está la número 130, numera-
de Bautismos”. La foja 107 no existe (en ción que se sigue.
vez de la cual está la foja 108, numera-
ción que se sigue); la foja 113 está per- LMC6: En la tapa dice: “Libro de
dida; las 126 y 127 son inexistentes; y Casamientos / del Año. de / 1791.”; y,
en un papel pegado, con letra manus-
crita: “Libro de / Casamientos. / 1791-
43 LMAn1, foja 259. 1803”, y “6” arriba a la derecha. Hay
44 LMLl2, fojas 90 y 91, No. 32.

54
No. 31 • Un encuentro con la historia

dos errores de numeración impor- 129v, existe una segunda “129” (lla-
tantes: las fojas no están numeradas mada 129 bis), con su correspondien-
al inicio del documento sino hasta la te 129v bis; tras lo cual prosigue la
nº 103, y se toma esta notación para numeración en 130.
numerar todo el libro (de forma que LMLl2: Portada: “Libro nuevo en
entonces la foja 1 es en realidad la 10); que / se asientan las partidas de / Matri-
y luego, la foja 170 no está numerada monios, de esta Vice / parroquia de Lliu-
de tal forma, sino que en vez aparece co, el / que principia en el mes de / Mayo
como nº 270, por lo que se reasigna la de = 1883.”. Tapa: “Libro nº 2 / de /
numeración de esta última manera a Matrimonio”. Lomo: “N. / II”. Hay un
todo el resto del libro parroquial. error de numeración en las partidas, a
LMC8: Portada: “LIBRO / Paro- partir de la foja 228, donde existe un
quial de Santiago de / Castro de los Ca- asiento número 67, a partir del que si-
samientos que se van / apuntando desde gue de esta manera.
veinte,ytres de Septi- / embre del año de LMT6: Portada: “Libro en que se así-
1815~~~~~~~~~~~~”, tras lo cual / entan las partidas de / matrimonios de
puede leerse, en un papel blanco pe- esta Jgle_ / sia parroquial de Tenaún /
gado en el centro, y manuscrito: “[en que dá principio el dia / primero de Ene-
el extremo superior derecho:] N.º 8 // ro del año / 1900. // Libro 6.º”. Tapa:
Libro de / Casamientos. / 1815_1826”. “Libro 6º / de Matrimonios. / 1900= /
Lomo: sin leyenda. Hay un error de Tiene Indice=”.
numeración, ya que luego de la foja

Bibliografía
Alsedo y Herrera, Dionisio, ción Tesis de Historia No. 1, Quito, coedición
1915 Descripción geográfica de la Real Audiencia FLACSO / Ediciones Abya-Yala.
de Quito, The Hispanic Society of America, Chile,
Madrid, Imprenta de Fortanet. 1852 Estadística comercial de la República de Chile
Austin Alchon, Suzanne, correspondiente al primer semestre del año
1996 Sociedad indígena y enfermedad en el Ecua- 1852, Valparaíso, Imprenta del Diario.
dor colonial, Serie Pueblos del Ecuador, No. 1853 Estadística comercial de la República de Chile
6, Quito, Ediciones Abya-Yala. correspondiente al segundo semestre del año
Baleato, Andrés, 1853, Valparaíso, Imprenta del Diario.
1887 Monografía de Guayaquil, escrita por Andrés 1854 Estadística comercial de la República de Chile
Baleato en Lima, el año de 1820, Guayaquil, correspondiente al primer semestre del año
Imprenta de La Nación, . 1853, Valparaíso, Imprenta del Diario.
Contreras, Carlos, 1854 Estadística comercial de la República de Chile
1990 El sector exportador de una economía colo- correspondiente al segundo semestre del año
nial. La Costa del Ecuador: 1760-1830, Colec- 1853, Valparaíso, Imprenta del Diario.

55
1854 Estadística comercial de la República de Chile 1997 León, Natalia. “Género, matrimonio y socie-
correspondiente al primer semestre del año dad criolla en Cuenca durante la segunda
1854, Valparaíso, Imprenta del Diario. mitad del siglo XVIII”, en Procesos, Revista
1855 Estadística comercial de la República de Chile Ecuatoriana de Historia, No. 10, Quito, Uni-
correspondiente al segundo semestre del año versidad Andina Simón Bolívar / Corpora-
1854, Valparaíso, Imprenta del Diario. ción Editora Nacional.
1855 Estadística comercial de la República de Chile Naciones Unidas. Consejo Económico y Social,
correspondiente al primer semestre del año 1950 La inmigración en Chile (E/CN.12/169/
1855, Valparaíso, Imprenta del Diario. Add.2), Montevideo, Consejo Económico
y Social, CEPAL (Comisión Económica para
1856 Estadística comercial de la República de Chile América Latina y el Caribe), documento
correspondiente al segundo semestre del año presentado en el Tercer Período de Sesio-
1855, Valparaíso, Imprenta del Diario. nes de la CEPAL (Santiago de Chile, 1 de
1866 Censo jeneral de la República de Chile levan- mayo, Santiago de Chile, 5-21 junio 1950,
tado el 19 de abril de 1865, Santiago, Impren- Montevideo).
ta Nacional. Poloni-Simard, Jacques,
1904 Sétimo censo jeneral de la población de Chile 2006 El mosaico indígena: movilidad, estratifica-
levantado el 28 de noviembre de 1895, Santia- ción social y mestizaje en el corregimiento de
go, Imprenta Universitaria. Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII, Quito,
INE (Instituto Nacional de Estadísticas) - Comisión Ediciones Abya-Yala.
Nacional del XVII Censo de la Población y VI de Sanz Camañes, Porfirio,
Vivienda. Rodríguez Grossi, Jorge, Máximo Aguilera 2004 Las ciudades en la América hispana: siglos XV
Reyes, Teresa Varela Guerra et. al. al XVIII, Madrid, Editorial Sílex.
2003 Censo 2002. Síntesis de Resultados, Santiago, Stornaiolo, Ugo,
Empresa Periodística La Nación S.A. 1999 Ecuador: anatomía de un país en transición,
Lentz, Carola, Quito, Ediciones Abya-Yala.
1997 Migración e identidad étnica: la transformación
histórica de una comunidad indígena en la sie-
rra ecuatoriana, Quito, Ediciones Abya-Yala.

56

Das könnte Ihnen auch gefallen