Sie sind auf Seite 1von 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Especialidad
INGENIERIA INDUSTRIAL

Asignatura
INGENIERÍA ECONÓMICA
AEC-1037
2-2-4

Grupo
MI-6

Trabajo
UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Presentado por:
17470017 Sergio Ivan Junco Euan

Docente:
M.I.I Javier Chacha Coto

Lerma, San francisco de Campeche, Campeche, México


27 de Marzo de 2020
Contenido
Introducción................................................................................................................................3
UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN.............................................4
2.1. Método del valor presente............................................................................................4
2.1.1. Comparación de alternativas con vidas útiles iguales...........................................4
2.1.2. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes......................................6
2.1.3. Costo capitalizado......................................................................................................7
2.1.4. Comparación de alternativas según el costo capitalizado....................................8
2.2. Método del Valor Anual...................................................................................................10
2.2.1. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes....................................10
2.2.2. Método del valor presente de salvamento............................................................11
2.2.3. Método de recuperación de capital........................................................................11
2.3. Método de la tasa interna de retorno............................................................................13
2.3.1. Cálculo de la tasa interna de retorno para un proyecto único............................13
2.3.2. Análisis Incremental.................................................................................................14
2.4. Análisis Beneficio / Costo...............................................................................................15
2.4.1. Clasificación de beneficios, costo y beneficio negativo para un proyecto único15
2.4.2. Selección de alternativas mutuamente excluyentes............................................19
2.4.3. Selección de alternativas mutuamente excluyentes utilizando el costo............21
2.5. Análisis de sensibilidad...................................................................................................23
2.5.1. La sensibilidad en las alternativas de Inversión...................................................24
2.5.2. Valor esperado y árbol de decisión........................................................................25
Referencias..............................................................................................................................27

2
Introducción
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería
con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de
decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas
tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de
planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta
procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden
aplicarse tanto a inversiones personales como industriales.

En las economías emergentes, existen dificultades reales respecto al entendimiento


práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación (amortización), la
financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata con industrias
pequeñas y medianas. Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades
autosustentables, muy frecuentemente impide la introducción de las necesarias mejoras
técnicas y contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros.

Los empresarios y los especialistas de la ingeniería económica se interrogan


frecuentemente respecto a lo siguiente:

- ¿Qué diseño se elige entre varias alternativas similares?

- ¿Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo,

¿cuándo debe sustituirse?

- ¿Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la

inversión?

¿Es preferible un proyecto conservador y más seguro o uno de mayor riesgo

que ofrece beneficios superiores?

Estas preguntas poseen características comunes: 1) cada una implica una

selección entre opciones técnicas;

2) todas involucran consideraciones económicas. Otras características menos evidentes,


son los requerimientos de datos adecuados y el conocimiento de las restricciones
tecnológicas para definir el problema, identificar soluciones posibles y determinar la
solución óptima.

3
UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

2.1. Método del valor presente

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque
es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se
transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores
que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una pérdida a una
cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una
ganancia. Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés.

El valor presente es aquél que calcula el valor que una cantidad a futuro tiene en este
instante, ya que si pretendemos obtener cierto valor en algún préstamo, cobro, etc., a
futuro, primero se debe calcular lo que se posee imaginariamente en el presente, sin
embargo, ese valor siempre va a depender de la tasa de interés anual.

¿Porque utilizar este método?

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones:

(Es de muy fácil aplicación.

(Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.

(Permite comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos
necesarios para producir dichas ganancias.

(Permite organizar las opciones factibles y elegir la mejor para la inversión.

¿Cómo calcular el valor presente neto?

VPN= Sumatoria De Ingresos A Valor Presente – Inversión Inicial.

← Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.

← I 0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.

← n es el número de períodos considerado (cantidad de meses o años).

← K es el porcentaje de interés de descuento (TMAR).

2.1.1. Comparación de alternativas con vidas útiles iguales

4
Este método se emplea para comparar proyectos con igual vida útil (duración); y su
comparación es directa. Si las alternativas se utilizaran en idénticas condiciones, se
denominan alternativas de igual servicio y los ingresos anuales tendrán el mismo valor
numérico.

El proceso del método del Valor Presente Neto es el mismo que se uso para encontrar el
valor de P, es decir la cantidad en el presente.

Ejemplo:

1. Cierta empresa tiene que decidir entre 2 activos (equipos para un proceso de
producción). La duración de estos activos se estima en 5 años.

Tienen capacidades de alternativas idénticas para un mismo periodo de tiempo Guía para
seleccionar alternativas:

1. Para una sola alternativa: Si el VP es > o = a “0”, entonces la Tasa de Interés es


lograda o excedida y la alternativa es financieramente viable.

2. Para 2 o más alternativas: Se selecciona la alternativa menos negativa o la más


positiva.

Deben compararse durante el mismo número de años.

Una comparación comprende el cálculo del VP equivalente de todos los flujos de efectivo
futuros para cada alternativa

Requerimiento del servicio igual:

• Comparar alternativas durante un periodo= MCM de sus vidas

• Comparar en un periodo de estudio de longitud n años (Enfoque de horizonte de


planeación)

Enfoque del MCM: Hace que automáticamente los flujos de efectivo se extiendan al
mismo periodo de tiempo.

Ejercicios:

1. Un superintendente debe decidir entre 2 maquinas excavadoras en base a: MAQUINA


A: Costo inicial 11000, costo anual operación 3500, valor de salvametno 1000, vida útil 6
años. Maquina B: Costo inicial 18000, costo anual 3100, valor salvamento 2000, vida 9
años. Interés 15%. respuestas: VPA=$38559.2, VPB= $41384, se debe escoger la
maquina A

5
3.-Un ingeniero mecánico contempla 2 tipos de sensores de presión con una tasa de
interés de 18% anual, si los dos materiales para construcción de un vehículo espacial:

Material A:

Costo Inicia 35000, Mantenimiento anual 7000, Valor Salvamento 20000, Vida Útil 6

MATERIAL B:

Costo Inicia 15000, Mantenimiento anual 9000, Valor Salvamento 2000, Vida Útil 6

RESPUESTAS:

vpa= $52075.2 Y VPB=$53649.4 SE ESCOGE EL a.

2.1.2. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes

Deben compararse durante el mismo número de años

Una comparación comprende el cálculo del VP equivalente de todos los flujos de efectivo
futuros para cada alternativa

Requerimiento del servicio igual:

• Comparar alternativas durante un periodo= MCM de sus vidas

• Comparar en un periodo de estudio de longitud n años (Enfoque de horizonte de


planeación)

Enfoque del MCM: Hace que automáticamente los flujos de efectivo se extiendan al
mismo periodo de tiempo.

Ejercicios:

1. Un superintendente debe decidir entre 2 maquinas excavadoras en base a: MAQUINA


A: Costo inicial 11000, costo anual operación 3500, valor de salvamento 1000, vida útil 6
años. Maquina B: Costo inicial 18000, costo anual 3100, valor salvamento 2000, vida 9
años. Interés 15%. respuestas: VPA=−38559.2, VPB= −41384, se debe escoger la
maquina A

3.-Un ingeniero mecánico contempla 2 tipos de sensores de presión con una tasa de
interés de 18% anual, si los dos materiales para construcción de un vehículo espacial:

Material A:

6
Costo Inicia 35000, Mantenimiento anual 7000, Valor Salvamento 20000, Vida Útil 6

MATERIAL B:

Costo Inicia 15000, Mantenimiento anual 9000, Valor Salvamento 2000, Vida Útil 6

RESPUESTAS:

vpa= −52075.2 Y VPB=−53649.4 SE ESCOGE EL a

Cuando se comparan 2 o más alternativas en base de su costo capitalizado se emplea el


procedimiento del ejemplo 1 del tema anterior. Puesto que el costo capitalizado
representa el costo total presente de financiación y mantenimiento de una alternativa
dada para siempre, las alternativas se compararan automáticamente para el mismo
número de años. La alternativa con el menor costo capitalizado es la más económica.
Como en el método del valor presente y otros métodos de evaluación de alternativas,
solo se deben considerar las diferencias en el flujo d caja entre las alternativas. Por lo
tanto y cuando sea posible, los cálculos deben simplificarse eliminando los elementos de
flujo de caja comunes a las 2 alternativas. El ejemplo siguiente ilustra el procedimiento
para comparar 2 alternativas en base a su costo capitalizado.

2.1.3. Costo capitalizado

Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se considera perpetua. Puede
considerarse también como el valor presente de un flujo de efectivo perpetuo, como por
ejemplo: carreteras, puentes, etc. También es aplicable en proyectos que deben asegurar
una producción continua, en los cuales los activos deben ser reemplazados
periódicamente.

La comparación entre alternativas mediante costo capitalizado es realizada con la


premisa de disponer de los fondos necesarios para reponer por ejemplo un equipo, una
vez cumplida su vida útil.

Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se considera perpetua. Puede
considerarse también como el valor presente de un flujo de efectivo perpetuo, como por
ejemplo: carreteras, puentes, etc. También es aplicable en proyectos que deben asegurar
una producción continua, en los cuales los activos deben ser reemplazados
periódicamente.

7
La comparación entre alternativas mediante costo capitalizado es realizada con la
premisa de disponer de los fondos necesarios para reponer por ejemplo un equipo, una
vez cumplida su vida útil.

La ecuación para obtener el costo capitalizado se obtiene de:

Donde: P= Valor PRESENTE.

A= Anualidad o serie de pagos constantes e iguales.

i= tasa de interés.

n= número de periodos.

Sí el numerador y el denominador se dividen entre (1 + i)n, la ecuación del numerador se


transforma.

2.1.4. Comparación de alternativas según el costo capitalizado

Cuando se comparan 2 o más alternativas en base de su costo capitalizado se emplea el


procedimiento del ejemplo 1 del tema anterior. Puesto que el costo capitalizado
representa el costo total presente de financiación y mantenimiento de una alternativa
dada para siempre, las alternativas se compararan automáticamente para el mismo
número de años. La alternativa con el menor costo capitalizado es la más económica.
Como en el método del valor presente y otros métodos de evaluación de alternativas,
solo se deben considerar las diferencias en el flujo d caja entre las alternativas. Por lo
tanto y cuando sea posible, los cálculos deben simplificarse eliminando los elementos de
flujo de caja comunes a las 2 alternativas. El ejemplo siguiente ilustra el procedimiento
para comparar 2 alternativas en base a su costo capitalizado.

8
Ejemplo 1: Se consideran 2 lugares para un puente que cruce un río. El sitio norte
conecta una carretera principal con un cinturón vial alrededor de la ciudad y
descongestionaría el tráfico local. Las desventajas de este sitio son que prácticamente no
solucionaría la congestión del tráfico local durante las horas de mayor afluencia y tendría
que extenderse de una colina para abarcar la parte más ancha del río, la vía férrea y las
carreteras locales que pasan por debajo. Por lo tanto ese puente tendría que ser un
puente colgante. El sitio sur requiere de una distancia mucho más corta, lo que permite la
construcción de un puente de armadura, pero sería necesario construir una nueva
carretera.

El puente colgante tendría un costo inicial de de $ 30 millones con costos anuales de


inspección y mantenimiento de $ 15 000. Además, la plataforma de concreto tendría que
recubrirse cada 10 años a un costo de $ 50 000. Se espera que el puente de armadura y
las carreteras cercanas tengan un costo de $ 12 millones y un costo anual de
mantenimiento de $ 8 000. Cada 3 años se debería pintar el puente a un costo de $ 10
000. Además, cada 10 años habría que limpiarlo con arena a presión y pintarlo a un costo
de $ 45 000. Se espera que el costo del derecho de vía para el puente colgante sea de $
8 000 y para el puente de armadura sea de $ 10.3 millones. Compare las alternativas en
base a su costo capitalizado, si la tasa de interés es del 6 %.

Solución: (elabore los diagramas de flujo de caja antes de tratar de solucionar el


problema. Esto se debe hacer ahora).

Ejemplo 1: Se consideran 2 lugares para un puente que cruce un río. El sitio norte
conecta una carretera principal con un cinturón vial alrededor de la ciudad y
descongestionaría el tráfico local. Las desventajas de este sitio son que prácticamente no
solucionaría la congestión del tráfico local durante las horas de mayor afluencia y tendría
que extenderse de una colina para abarcar la parte más ancha del río, la vía férrea y las
carreteras locales que pasan por debajo. Por lo tanto ese puente tendría que ser un
puente colgante. El sitio sur requiere de una distancia mucho mas corta, lo que permite la
construcción de un puente de armadura, pero seria necesario construir una nueva
carretera.

El puente colgante tendría un costo inicial de de $ 30 millones con costos anuales de


inspección y mantenimiento de $ 15 000. Además, la plataforma de concreto tendría que
recubrirse cada 10 años a un costo de $ 50 000. Se espera que el puente de armadura y
las carreteras cercanas tengan un costo de $ 12 millones y un costo anual de
mantenimiento de $ 8 000. Cada 3 años se debería pintar el puente a un costo de $ 10
000. Además, cada 10 años habría que limpiarlo con arena a presión y pintarlo a un costo

9
de $ 45 000. Se espera que el costo del derecho de vía para el puente colgante sea de $
8 000 y para el puente de armadura sea de $ 10.3 millones. Compare las alternativas en
base a su costo capitalizado, si la tasa de interés es del 6 %.

2.2. Método del Valor Anual

En muchos estudios de ingeniería económica, el método del VA es el más recomendable


cuando se le compara con el VP, el VF y la tasa de rendimiento.

Ya que el VA es el valor anual uniforme equivalente de todos los ingresos y desembolsos,


estimados durante el ciclo de vida del proyecto o alternativa, cualquier persona
familiarizada con pagos anuales, es decir, unidades monetarias anuales, puede entender
con facilidad el concepto de VA. El VA, que posee la misma interpretación económica que
el valor A utilizado hasta ahora, es el equivalente de los valores VP y VF en la TMAR
para n años. Los tres valores se pueden calcular fácilmente, uno a partir del otro, por
medio de la fórmula: VA = VP(A/P,i,n) = VF(A/F,i,n)

El VA debe calcularse exclusivamente para un ciclo de vida. Por lo tanto, no es necesario


emplear el MCM de las vidas, como en el caso de los análisis del VP y del VF.

Por lo tanto, el cálculo del VA durante el ciclo de vida de una alternativa determina el VA
para todos los ciclos de vida futuros. Como en el caso del método del VP, existen tres
supuestos fundamentales del método del VA que deben entenderse. Cuando las
alternativas que se comparan tienen vidas diferentes, se establecen los siguientes
supuestos en el método del VA:

1. Los servicios proporcionados son necesarios al menos durante el MCM de las


alternativas de vida.

2. La alternativa elegida se repetirá para los ciclos de vida subsiguientes exactamente de


la misma forma que para el primer ciclo de vida.

3. Todos los flujos de efectivo tendrán los mismos valores calculados en cada ciclo de
vida.

2.2.1. Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes

10
El método del valor anual por lo común es la técnica de evaluación más sencilla de llevar
a cabo cuando se especifica la TMAR. La alternativa elegida posee el menor costo anual
equivalente (alternativas de servicio) o el mayor ingreso equivalente (alternativas de
ingresos). Esto implica que las directrices de elección son las mismas que en el caso del
método del VP, salvo que se emplea el VA. Para alternativas mutuamente exclusivas,
calcule el VA usando la TMAR. Una alternativa: VA ≥ 0, la TMAR se alcanza o se rebasa.
Dos o más alternativas: se elige el costo mínimo o el ingreso máximo reflejados en el
valor VA (numéricamente más grande).

Si los proyectos son independientes, se calcula el valor de VA (valor anual) usando la


TMAR. Todos los proyectos que satisfacen la relación VA ≥ 0 son aceptables.

2.2.2. Método del valor presente de salvamento

El método de valor presente también convierte las inversiones y valores de salvamento


en un VA. El valor presente de salvamento se retira del costo de inversión inicial y la
diferencia resultante es anualizada con el factor A/P durante de la vida del activo. La
ecuación general es:

VA ={- P + VS (P/F,i,n)}(A/P,i,n)

Los pasos para determinar el VA del activo competo son:

1. Calcular el valor presente del valor de salvamento mediante el factor P/F.

2. Combinar el valor obtenido en el paso 1 con el costo de inversión P.

3. Anualizar la diferencia resultante durante de la vida del activo utilizando el factor A/P.

4. Combinar cualquier valor anual uniforme con el valor del paso 3.

5. Convertir cualquier otro flujo de efectivo en un valor anual uniforme equivalente y


combinar con el valor obtenido en el paso 4.

Los pasos 1 y 3 se logran mediante la ecuación de VA.

2.2.3. Método de recuperación de capital


.

11
El procedimiento final que presentaremos aquí para el cálculo del CAUE de un activo que
posea valor de salvamento, es el método de la recuperación de capital más intereses. La
ecuación general para este método es:

CAUE = (P - VS) (AlP, i%, n) + VS(i)

Al restar el valor de salvamento del costo de inversión, antes de multiplicar por el factor
A/P, se está reconociendo que se recuperará el valor de salvamento. Sin embargo, el
hecho de que el valor de salvamento no se recupere durante n años debe tenerse en
cuenta añadiendo el interés (VSi) perdido durante la vida útil del activo. Olvidar incluir
este término sería lo mismo que suponer que el valor de

salvamento se obtuvo en el año O sea lugar del año n. Los pasos que deben seguirse
para la aplicación de este método son los siguientes:

 1.Restar el valor de salvamento del costo inicial.


 2. Anualizar la diferencia resultante mediante el factor AlP.
 3. Multiplicar el valor de salvamento por la tasa de interés.
 4. Sumar los valores obtenidos en los pasos 2 y 3.
 5. Sumar los costos anuales uniformes al resultado del paso 4.
 6. Sumar todas las otras cantidades uniformes para flujos de caja adicionales.

2.2.4. Comparación de alternativas por CAUE

El método de comparar alternativas por el costo anual uniforme equivalente es


probablemente la más sencilla. La selección se hace sobre la base del CAUE,
escogiendo la alternativa que tenga el menor costo, como la más favorable.
Evidentemente, los datos no cuantificables deben tomarse en consideración antes de
llegar a una decisión final, pero en general se preferirá la alternativa que tenga el más
bajo CAUE.

Quizás la regla más importante que debe recordarse al hacer comparaciones por CAUE
es que solamente debe considerarse un ciclo de la alternativa. Este procedimiento, por
supuesto, está, sujeto a los supuestos fundamentales de este método. Estos supuestos
son similares a aquellos aplicables al análisis del valor presente, a saber:

12
1) Las alternativas podrían necesitar del mínimo común múltiplo de años, o sino, el
costo anual uniforme equivalente podría ser el mismo para una porción del ciclo
de vida del activo como para el ciclo entero.
2) Los flujos de caja en ciclos de vida sucesivos cambian exactamente por tasas de
inflación o deflación.
3) Cualquier fondo generado por el proyecto puede ser reinvertido a la tasa de
interés usada en los cálculos. Cuando la información es disponible puede ser que
uno o más de estos supuestos no sean válidos, entonces un tipo de horizonte de
planeación aproximado podría ser utilizado. Esto es, que los costos operados
reales continuarán un período específico de tiempo (por ejemplo, el horizonte de
planeación) y deben identificarse y convertirse en costo anual uniforme
equivalente.

2.3. Método de la tasa interna de retorno

Aunque la medida de valor económico citada más frecuentemente para un proyecto o


alternativa es la tasa de rendimiento (TR), su significado se malinterpreta con facilidad, y
los métodos para determinarla muchas veces se aplican de forma incorrecta. En este
capítulo, los procedimientos se interpretan correctamente y se explica el cálculo de la TR
de una serie de flujo de efectivo con base en las ecuaciones de VP y VA. La TR se
conoce con muchos otros nombres: tasa interna de rendimiento (TIR), retorno sobre la
inversión (RSI) e índice de rentabilidad (IR), sólo por mencionar algunos.

2.3.1. Cálculo de la tasa interna de retorno para un proyecto único.

Desde la perspectiva de una persona que ha recibido un dinero en préstamo, la tasa de


interés se aplica al saldo no pagado, de manera que la cantidad prestada y el interés total
se pagan en su totalidad con el último pago del préstamo. Desde la perspectiva de quien
otorga el préstamo, existe un saldo no recuperado en cada periodo de tiempo. La tasa de
interés es el rendimiento sobre este saldo no recuperado, de manera que la cantidad total
prestada y el interés se recuperan en forma exacta con el último pago. La tasa de
rendimiento define ambas situaciones.

13
Tasa de rendimiento (TR) es la tasa pagada sobre el saldo no pagado del dinero obtenido
en préstamo, o la tasa ganada sobre el saldo no recuperado de una inversión, de forma
que el pago o entrada final iguala el saldo exactamente a cero con el interés considerado.

Para determinar la tasa de rendimiento en una serie de flujo de efectivo se utiliza la


ecuación TR con relaciones de VP o VA. El valor presente de los costos o desembolsos
VPD se iguala al valor presente de los ingresos o recaudación VPR. En forma
equivalente, ambos pueden restarse e igualarse a cero. Es decir, se resuelve
para i usando

VDP = VPR

0 = –VPD + VPR

El enfoque de valor anual utiliza los valores VA en la misma forma para resolver i.

VAD = VAR

0 = –VPD + VAR

El valor de i que hace que estas ecuaciones numéricas sean correctas se llama i*. Es la
raíz de la relación TR. Para determinar si la serie de flujo de efectivo de la alternativa es
viable, compare i* con la TMAR establecida.

Si i* ≥ TMAR, acepte la alternativa como económicamente viable.

Si i* < TMAR, la alternativa no es económicamente viable.

2.3.2. Análisis Incremental

Cuando se consideran dos o más alternativas mutuamente excluyentes, la ingeniería


económica es capaz de identificar la alternativa que se considera mejor económicamente.
Como se demostró, para hacerlo se utilizan las técnicas VP y VA. Ahora se examina el
procedimiento para emplear las técnicas de tasa de rendimiento con la finalidad de
identificar la mejor.

Bajo algunas circunstancias, los valores de las TR de los proyectos no proporcionan el


mismo ordenamiento de alternativas que los análisis de VP o de VA. Esta situación no
ocurre si se realiza un análisis de la TR del flujo de efectivo incremental.

PROCEDIMIENTO

14
Es necesario preparar una tabulación del flujo de efectivo incremental entre dos
alternativas para preparar un análisis TR incremental. Un formato estandarizado para la
tabulación simplificará este proceso.

Si las alternativas tienen vidas iguales, el análisis será del año irá de 0 hasta n. Si las
alternativas tienen vidas desiguales, el análisis será del año irá de 0 al MCM (mínimo
común múltiplo) de las dos vidas. El uso del MCM es necesario porque el análisis TR
incremental requiere la comparación de servicio igual entre alternativas.

Flujo de efectivo incremental = Flujo de efectivoB – Flujo de efectivoA

Sólo con propósitos de simplificación, tome la convención de que entre dos alternativas,
la alternativa con la mayor inversión inicial se considerará como alternativa B.

2.4. Análisis Beneficio / Costo

2.4.1. Clasificación de beneficios, costo y beneficio negativo para un proyecto único

Los proyectos del sector público son propiedad, los utilizan y los financian los ciudadanos
de cualquier nivel en el gobierno; mientras que los proyectos en el sector privado son
propiedad de las corporaciones, asociaciones e individuos. Los productos y servicios de
los proyectos del sector privado los utilizan consumidores y clientes de manera individual.
Los proyectos del sector público tienen como objetivo principal proveer servicios a la
ciudadanía buscando el bienestar público y no las ganancias. Las áreas como salud,
seguridad, bienestar económico y servicios públicos abarcan una gran cantidad de
alternativas que requieren el análisis de la ingeniería económica. Algunos ejemplos del
sector público son:

Hospitales y clínicas Parques y centros de recreación

 Servicios: agua, electricidad, gas, alcantarillado y Escuelas: primaria, secundaria, institutos


limpia comunitarios, universidades

 Desarrollo económico Auditorios

Campos deportivos Transporte: carreteras, puentes, canales

15
Policía y bomberos Juzgados y prisiones

Vales de despensa y programas de ayuda para


Capacitación laboral
sectores desprotegidos

Albergues Servicios de emergencia

Códigos y estándares Selección de alternativas mutuamente excluyentes.

El análisis económico debería considerar tales consecuencias en términos económicos a


un grado que sea posible estimar. (En el análisis del sector privado, las consecuencias
indeseables con frecuencia no se toman en cuenta o se consideran como costos.) Para
realizar un análisis económico de alternativas públicas, si se consideran los costos (inicial
y anual) los beneficios positivos y los contrabeneficios deberán estimarse con tanta
exactitud como sea posible en unidades monetarias.
Costos: estimación de gastos para la entidad gubernamental para la construcción,
operación y mantenimiento del proyecto, menos cualquier valor de salvamento.
Beneficios: ventajas que experimentará el propietario, el público.
Contrabeneficios: desventajas para el propietario cuando se lleva a cabo el proyecto
bajo consideración. Los contrabeneficios pueden consistir en desventajas económicas
indirectas de la alternativa.
Ejemplo
El Comité de Proyectos para el Incremento del Capital (CPIC) de la ciudad de Dundee
formado por ciudadanos, recomendó la emisión de bonos por $5 millones para la compra
de un terreno para preservar áreas verdes de baja altitud y el hábitat de la vida silvestre
al este de la ciudad en rápida expansión, cuya población es de 62 000 habitantes. A la
propuesta se le conoce como Iniciativa de Adquisición de Greenway. Los urbanizadores
se opusieron rápidamente a la propuesta por la reducción del terreno disponible para
desarrollo comercial. El ingeniero en jefe y el director de desarrollo económico de la
ciudad realizaron los siguientes cálculos preliminares para algunas áreas obvias,
considerando las consecuencias de la iniciativa en mantenimiento, parques, desarrollo
comercial e inundaciones sobre un horizonte de planeación a 15 años. La inexactitud de
dichos cálculos se hace muy clara en el informe dirigido al ayuntamiento de la ciudad de
Dundee. Tales cálculos no han sido clasificados aún como costos, beneficios o
contrabeneficios. Si se lleva a cabo la Iniciativa de Adquisición de Greenway, los
estimados serán los siguientes.

16
Dimensión económica Estimados

1. Costo anual de $5 millones en bonos durante 15 años al 6% de


$300 000 (años 1-14)
tasa de interés de bono

2. Mantenimiento anual, seguimiento y administración del programa $75 000 + 10% anual

3. Presupuesto anual para el desarrollo de parques $500 000 (años 5-10)

4. Pérdida anual en desarrollo comercial $2 000 000 (años 8-10)

$275 000 + 5% anual (años 8 en


5. Reducción de impuestos por ventas estatales no realizadas
adelante)

6. Ingresos anuales municipales provenientes del uso de parques y $100 000 + 12% anual (años 6 en
de eventos deportivos regionales adelante)

7. Ahorros en proyectos de control de inundaciones $300 000 (años 3-10)

8. Daños a la propiedad (personal y de la ciudad) no ocurridos por


$500 000 (años 10 y 15)
inundaciones

Solución

Existen muchas perspectivas; aquí aparecen tres. Los puntos de vista y objetivos se
identifican y cada cálculo se clasifica como costo, beneficio o contrabeneficio. (La manera
en que se realizará la clasificación variará dependiendo de quién lleve a cabo el análisis.
Esta solución ofrece sólo una respuesta lógica.)

Punto de vista 1: habitantes de la ciudad. Objetivo: Maximizar la calidad y bienestar de


los ciudadanos, siendo la familia y el vecindario las preocupaciones fundamentales.
Costos: 1, 2, 3, Beneficios: 6, 7, 8 Contrabeneficios: 4, 5

Punto de vista 2: presupuesto para la ciudad. Objetivo: Asegurarse de que el


presupuesto se encuentre equilibrado y sea de suficiente magnitud para ofrecer servicios
a la ciudad en rápido crecimiento.
Costos: 1, 2, 3, 5 Beneficios: 6, 7, 8 Contrabeneficios: 4

17
Punto de vista 3: desarrollo económico. Objetivo: Promover un nuevo desarrollo
económico, comercial e industrial para la creación y conservación de empleos.
Costos: 1, 2, 3, 4, 5 Beneficios: 6, 7, 8 Contrabeneficios: ninguno

La razón beneficio/costo se considera el método de análisis fundamental para proyectos


del sector público. El análisis B/C se creó para asignar mayor objetividad a la economía
del sector público, como una respuesta del Congreso de Estados Unidos que aprobó el
Acta de Control de Inundaciones de 1936. Existen diversas variaciones de la razón B/C;
sin embargo, el enfoque fundamental es el mismo. Todos los cálculos de costos y
beneficios deberán convertirse a una unidad monetaria de equivalencia común (VP, VA o
VF) a la tasa de descuento (tasa de interés). La razón convencional B/C se calcula de la
siguiente manera:

Las equivalencias para valor presente y valor anual se utilizan más que las del valor
futuro. La convención de signos para el análisis B/C consiste en signos positivos; así, los
costos irán precedidos por un signo +. Cuando se calculan los valores de salvamento, se
deducen de los costos. Los contrabeneficios se consideran de diferentes maneras,
dependiendo del modelo que se utilice.
Más comúnmente, los contrabeneficios se restan de los beneficios y se colocan en el
numerador. A continuación, se estudian las distintas modalidades. La directriz de la
decisión es simple:

Si B/C ≥ 1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable para los


estimados y la tasa de descuento aplicada.
Si B/C < 1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.
Si el valor B/C es igual o está muy cerca de 1.0, los factores no económicos ayudarán a
tomar la decisión de la mejor alternativa. La razón B/C convencional, probablemente la
más ampliamente utilizada, se calcula de la siguiente manera:

La razón B/C modificada incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O) en el


numerador y la trata de forma similar a los contrabeneficios. El denominador, entonces,

18
incluye solamente el costo de inversión inicial. Una vez que todas las cantidades se
expresan en términos de VP, VA o VF, la razón B/C modificada se calcula de la siguiente
manera:

Ejemplo
La Fundación Ford está contemplando una asignación de 15 millones de dólares en
becas a escuelas preparatorias públicas para desarrollar nuevas formas de enseñar
fundamentos de ingeniería, que preparen a los estudiantes para su ingreso a la
universidad. Las becas se otorgarán por un periodo de 10 años y generarán un ahorro
estimado de $1.5 millones anuales, en salarios de personal docente y otros gastos
relacionados con los estudiantes. La fundación utiliza una tasa de rendimiento del 6%
anual para las becas otorgadas. Puesto que el nuevo programa compartirá fondos con
ciertas actividades en curso, se ha estimado que se destinarán $200 000 para apoyo de
dichas actividades. Para hacer exitoso el programa, la fundación incurrirá en gastos de
operación anual de $500 000 de su presupuesto regular M&O. Emplee el método B/C
para determinar si el programa de becas se justifica en términos económicos.

2.4.2. Selección de alternativas mutuamente excluyentes

La técnica para comparar dos alternativas mutuamente excluyentes utilizando el análisis


beneficio/costo es prácticamente la misma que para el análisis TR incremental. La razón
B/C incremental (convencional) se determina al utilizar los cálculos de VP, VA o VF, y la
alternativa de costo extra se justifica si dicha razón B/C es igual o mayor que 1.0. La regla
de elección es la siguiente:

Si B/C incremental ≥ 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo
adicional es justificable en términos económicos.

Si B/C incremental < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.

Para llevar a cabo un análisis B/C incremental correctamente, se requerirá la


comparación de cada alternativa sólo con otra alternativa, para la cual el costo
incremental ya esté justificado. La misma regla se utilizó previamente en el análisis TR
incremental.

19
Existen factores especiales para el análisis B/C, que lo hacen ligeramente diferente del
análisis TR. como ya se mencionó anteriormente, todos los costos llevan un signo
positivo en la razón B/C. También, el ordenamiento de las alternativas se realiza sobre
la base de los costos totales en el denominador de la razón. Así, si dos alternativas, A y
B, poseen inversiones iniciales y vidas iguales, pero B tiene un costo anual equivalente
mayor, entonces B deberá justificarse frente a A desde un punto de vista incremental.

Siga los siguientes pasos para realizar de manera correcta el análisis de la razón

B/C convencional para dos alternativas. Los valores equivalentes pueden expresarse en
términos de VP, VA o VF.

Determine los costos equivalentes totales para ambas alternativas.

Ordene las alternativas por costo equivalente total, de las más pequeñas a las mayores.
Calcule los costos incrementales (ÄC) para la alternativa de mayor costo. Éste es el
denominador en B/C.

Determine los beneficios equivalentes totales y cualquier contrabeneficio estimado para


ambas alternativas. Calcule los beneficios incrementales (ÄB) para la alternativa de
mayor costo. (Es decir, Ä(B – CB) si se consideran los contrabeneficios.)

Calcule la razón B/C incremental utilizando la ecuación, (B – CB)/C.

Utilice la guía para elegir la alternativa de mayor costo si B/C ≥ 1.0.

Ejemplo

La ciudad de Garden Ridge (Florida) recibió, de dos consultores de arquitectura, diseños


para una nueva ala de cuartos para pacientes en el hospital municipal. Uno de los
diseños deberá aceptarse para publicarse en la licitación de construcción. Los costos y
beneficios son los mismos en la mayoría de las categorías, pero el director de finanzas de
la ciudad decidió que los tres cálculos que aparecen a continuación son los que deberán
considerarse para determinar qué diseño se recomendará, a la junta del consejo de la
ciudad, la próxima semana, y para presentarse a la ciudadanía en preparación del
próximo referéndum relativo a bonos del mes entrante.

Diseño A Diseño B

Costo de construcción, $ 10 000 000 15 000 000

Costo de mantenimiento de la construcción, $/año 35 000 55 000

20
Costo del uso de pacientes, $/año 450 000 200 000

El costo del uso de pacientes es un estimado de la cantidad pagada por los pacientes
sobre el seguro de cobertura, usualmente permitido para una habitación de hospital. La
tasa de descuento es de 5% y la vida del edificio se estima en 30 años.

a) Aplique un análisis de la razón B/C convencional para elegir el diseño A o B.

b) Una vez que los dos diseños se den a conocer, el hospital privado de la ciudad vecina
de Forest Glen presentará una queja porque el diseño A reducirá los ingresos de su
hospital municipal por aproximadamente $500 000 anuales, como consecuencia de que
algunas de las características de las cirugías diurnas del diseño A duplicarán sus
servicios. Posteriormente, la asociación de comerciantes de Garden Ridge argumenta
que el diseño B podría reducir sus ingresos anuales por $400 000, debido a que se
eliminará un lote completo usado por sus patrocinadores como estacionamiento
provisional. El director de finanzas de la ciudad indicó que dichas quejas entrarán en la
evaluación como contrabeneficios de los respectivos diseños. Reelabore el análisis B/C
para determinar si la decisión económica continuará siendo la misma cuando los
contrabeneficios no se tomen en cuenta.

2.4.3. Selección de alternativas mutuamente excluyentes utilizando el costo

Es la comparación de los beneficios derivados de la implementación de un proyecto


contra los costos de éste.

El método de selección de alternativas más comúnmente utilizado por las agencias


gubernamentales federales, estatales, provinciales y municipales para analizar la
deseabilidad de los proyectos de obras públicas es la razón beneficio/costo (B/C).

Como su nombre lo sugiere, el método de análisis B/C está basado en la razón de los
beneficios a los costos asociada con un proyecto particular.

Se considera que un proyecto es atractivo cuando los beneficios derivados de su


implementación y reducidos por los beneficios negativos esperados exceden sus costos
asociados. Por lo tanto, el primer paso en un análisis B/C es determinar cuáles de los
elementos son beneficios positivos, negativos y costos. Se pueden utilizar las siguientes
descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios.

Procedimiento

21
Antes de calcular una razón B/C, todos los beneficios positivos, negativos y costos
identificados deben convertirse a unidades comunes. La unidad puede ser un valor
presente, valor anual o valor futuro equivalente, pero todos deben estar expresados en
las mismas unidades.

Una vez que tanto los beneficios y desbeneficios, así como los costos estén expresados
en las mismas unidades, la razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera:

Una razón B/C mayor o igual que 1.0, indica que el proyecto es económicamente
ventajoso. En el análisis B/C, los costos no están precedidos por un signo menos.

La razón B/C modificada, incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O) en el


numerador, tratándolos en una forma similar a los beneficios negativos. El denominador,
entonces, incluye solamente el costo de inversión inicial. Una vez que todas las
cantidades están expresadas en términos de VP, VA ó VF, la razón B/C modificada se
calcula como:

Como se consideró antes, cualquier valor de salvamento está incluido en el denominador


como un costo negativo. Obviamente, la razón B/C modificada producirá un valor
diferente que el arrojado por el método convencional B/C. Sin embargo, como sucede con
los beneficios negativos, el procedimiento modificado puede cambiar la magnitud de la
razón pero no la decisión de aceptar o rechazar.

Valor de salvamento

Cuando existe un valor de salvamento que se deba considerar, éste se incluirá en el


denominador, junto con los costos, pero deberá tratarse como un costo negativo, por lo
que deberá restarse de los costos.

Evaluación de análisis

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que


implica que:

* B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es
aconsejable.

* B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es
indiferente.

* B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no
es aconsejable.

LA REGLA DE ELECCIÓN PARA LA RAZÓN B/C INCREMENTAL

22
(Convencional) es la siguiente:

Si B/C incremental >= 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo
adicional es justificable en términos económicos.

Si B/C incremental es < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.

Siga los siguientes pasos para realizar de manera correcta el análisis de la razón B/C
convencional para dos alternativas:

Determine los costos equivalentes totales para ambas alternativas.

Ordene Las alternativas por costo equivalente total, de las más pequeñas a las mayores.
Calcule los costos incrementales (¢C) para la alternativa de mayor costo. Este es el
denominador B/C.

Determine los beneficios equivalentes totales y cualquier contra beneficio estimado para
ambas alternativas. Calcule los beneficios incrementales (¢B) para la alternativa de
mayor costo (Es decir, ¢ (B-CB) si se consideran los contra beneficios.)

Calcule la razón B/C incremental utilizando la ecuación (B-CB)/C

Utilice la guía para elegir la alternativa de mayor costo

Si B/C >=1.0.

El método de selección de alternativas más comúnmente utilizado por las agencias


gubernamentales federales, estatales, provinciales y municipales para analizar la
deseabilidad de los proyectos de obras públicas es la razón beneficio/costo (B/C). Como
su nombre lo sugiere, el método de análisis B/C está basado en la razón de los beneficios
a los costos asociada con un proyecto particular. Se considera que un proyecto es
atractivo cuando los beneficios derivados de su implementación y reducidos por los
beneficios negativos esperados exceden sus costos asociados. Por lo tanto, el primer
paso en un análisis B/C es determinar cuáles de los elementos son beneficios positivos,
negativos y costos. Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser
expresadas en términos monetarios.

Beneficios (B) Ventajas experimentadas por el propietario.

Beneficios negativos (BN) Desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo


consideración es implementado.

Costos ( C ) Gastos anticipados por construcción, operación, mantenimiento etc. menos


cualquier valor de salvamento.

23
2.5. Análisis de sensibilidad

Dicho grado de confianza a menudo se conoce como incertidumbre aceptada. Las


decisiones que se toman sólo sobre la base de esta clase de análisis en ocasiones se
denominan decisiones bajo incertidumbre. El término es algo confuso porque es raro el
caso en el que el mejor de los valores estimados se tome como cierto. Tanto el riesgo
como la incertidumbre en las actividades de toma de decisiones se originan por la falta
del conocimiento preciso de las condiciones de los negocios futuros, desarrollos
tecnológicos, sinergias entre los proyectos para los que se asignan fondos, etcétera.

Las decisiones bajo riesgo son aquellas en las que el analista modela el problema de
decisión en términos de los posibles resultados futuros (o escenarios) que se aceptan, y
cuyas probabilidades de ocurrencia pueden calcularse. En contraste, una decisión bajo
incertidumbre es un problema de decisión que se caracteriza por varios futuros
desconocidos para los cuales no pueden calcularse las probabilidades de ocurrencia. Al
tratar con la incertidumbre, a menudo resulta útil determinar hasta qué grado afectarán a
una decisión de inversión de capital los cambios de un valor estimado, es decir, saber
qué tan sensible es una inversión a los cambios de los factores particulares que no se
conocen con certeza.

2.5.1. La sensibilidad en las alternativas de Inversión

En el análisis económico de la mayor parte de los proyectos de ingeniería, resulta útil


determinar cuán sensible es la situación a los distintos factores que entran en juego, de
manera que se les tome en cuenta en forma apropiada en el proceso de decisión. En
general, sensibilidad significa la magnitud relativa del cambio en la medición de la ventaja
(tal como el VP o la TIR) que ocasiona uno o más cambios en los valores estimados de
los factores del estudio. Aveces, la sensibilidad se define de manera más específica
como la magnitud relativa del cambio en uno o más factores que revertiría la decisión
entre las alternativas de un proyecto o decisión acerca de la aceptación económica de un
proyecto.

24
En los estudios de ingeniería económica, el análisis de sensibilidad es una metodología
no probabilista, asequible con facilidad, para obtener información sobre el impacto
potencial de la incertidumbre en las estimaciones de factores seleccionados. Su uso
rutinario es fundamental para el desarrollo de la información económica que es útil en los
procesos de toma de decisiones.

Al realizar un análisis de sensibilidad completo se sigue este procedimiento general,


cuyos pasos son:

Determinar qué parámetro(s) de interés podrían variar respecto del valor estimado más
probable.

Seleccionar el rango probable de variación y su incremento para cada parámetro.

Elegir la medida de valor.

Calcular los resultados para cada parámetro utilizando la medida de valor como base.

Para interpretar mejor la sensibilidad, ilustre gráficamente el parámetro versus la medida


de valor.

2.5.2. Valor esperado y árbol de decisión

La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales el


resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones.
Cuando es posible definir claramente cada alternativa económica y se desea considerar
explícitamente el riesgo, es útil realizar la evaluación utilizando un árbol de decisión, que
incluye:

 Más de una etapa de selección de alternativas.

 La selección de una alternativa en una etapa que conduce a otra etapa.

 Resultados esperados de una decisión en cada etapa.

 Estimaciones de probabilidad para cada resultado.

 Estimaciones del valor económico (costo o ingreso) para cada resultado.

 Medida del valor como criterio de selección, tal como E(VP).

Estructura de un árbol de decisión

25
26
Referencias
http://eers-ing-economica.blogspot.com/2013/03/segunda-unidad.html

http://eers-ing-economica.blogspot.com/2013/05/cuarta-unidad_13.html

Blank -Tarquin Ingeniería económica Mc Grawn Hill

Luis A González Rivas 1 septiembre 2016 Wordpress

Fundamentos de ingeniería económica Chan S. Park

27

Das könnte Ihnen auch gefallen