Sie sind auf Seite 1von 17

PSICOLOGÍA SOCIAL:

DEVENIR HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL:


ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL:

En la ​filosofía de la Antigua Grecia​ había manifestaciones similares al pensamiento psicológico.


Algunos autores hablan de “​pensamiento psicosocial precientífico​”. Se dice que en ​Platón
(defensor del conocimiento objetivo, de la educación) y ​Aristóteles​ (el hombre es social por
naturaleza, el hombre llega a la perfección gracias a la sociedad) se encuentran los primeros
pensamientos psicosociales. Ambos se preocupaban por las relaciones individuo-sociedad.

En el siglo XVI (16)​ llega el Renacimiento. Aparece la clase media y se producen cambios en los
modos de vida, habiendo más necesidad de relaciones sociales y mayor importancia a la
interdependencia individuo-sociedad.

En el siglo XVII (17),​ surge el movimiento ilustrado, que buscaba combatir la ignorancia con
conocimiento y razón. En Inglaterra estaba el empirismo, en Alemania y Francia se partió de un
racionalismo hasta un radicalismo. Montesquieu ve a la sociedad desde una perspectiva holista
(el sistema se comporta distinto de la suma de sus partes). La perspectiva psicologista de
Hobbes explica los fenómenos sociales basándose en sus características individuales. En
España, Feijoo analiza estereotipos nacionales, y, gracias a él, triunfan la razón crítica y el
método experimental.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL SIGLO XIX

Se plantean dos formas de estudiar la realidad social:​ el ​monismo​ (las ciencias naturales son el
verdadero método científico) y el ​individualismo metodológico​ (para estudiar las sociedades y
sus estructuras, hay que fijarse en las características personales de sus partes). Estas dos
tendencias van a ser importantes en el debate de la psicología social:

- La tradición franco-británica​, de un empirismo-positivista, es partidaria del monismo


metodológico.
- La ​tradición alemana​, es antipositivista, idealista, historicista y partidaria del
individualismo metodológico. Apoya las ciencias sociales.
Para la tradición franco-británica solo se puede hacer ciencia a partir de lo observable por los
sentidos (autores: Comte, Durkheim). ​Comte dice que la psicología social no es una ciencia​, ya
que trata hechos ya tratados por la Fisiología, como fenómenos biológicos, y por la Sociología,
como fenómenos sociales. Propuso una ciencia entre la Psicología y la Sociología, llamada
“​moral​”, con argumentos tanto biológicos como sociales.

Durkheim dice que lo social se explica por lo social. Pasa por dos épocas:

1- ​Positivismo experimental:​ los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratadas como
tales.

2- ​Positivismo idealista:​ el idealismo se hace sobredeterminante y los hechos sociales se


subordinan a la conciencia colectiva.

Según Crespo​,​ la psicología social se construyó al final del siglo XIX y principios del XX como
una ciencia interesada en el comportamiento colectivo. Había dos perspectivas sobre los
fenómenos psicosociales:
1- La psicología de los pueblos:​ ​Graumann​: psicología comparativa, histórica, social y
cultural. ​Wundt​: Interacción recíproca (lenguaje, mitos y costumbres)

2- La psicología de las masas​: surge por la necesidad de la burguesía de explicar, regular


y predecir el comportamiento de las multitudes, al considerarlas como amenazas
contra sus intereses. (Le Bon, Tarde, Freud y Ortega y Gasset).

Le Bon​ postula que los individuos sufren en la muchedumbre efectos del hipnotismo y
se vuelven esclavos de sus instintos, actuando diferente. ​Tarde​ dice que la sociedad es
una imitación, y considera a la masa como un grupo específico; también habla de la
opinión pública. ​Freud​ analizó por qué la masa aumenta la afectividad del individuo,
reduciendo su actividad mental.

A finales del siglo XIX,​ aparece una Psicología aplicada frente a la psicología alemana. Mead,
junto con Dewey y Cooley, le dan una ​orientación pragmatista​ a la Psicología Social, que luego
se la conoció como ​Interaccionismo Simbólico​. Más tarde establecen que lo que los seres
humanos definen como real, tiene consecuencias reales. Mead ve al individuo como alguien
activo, que, si modifica el ambiente, se adapta a él.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL SIGLO XX

Estudios sobre procesos psicosociales​. El comportamiento humano, individual y colectivo bajo


la ​observación empírica y experimentación​. Gracias al pensamiento científico, el pensamiento
psicosocial logra independizarse de las ciencias sociales. (Wundt, Le Bon y Tarde).

Ross y McDougall, ​precursores de la psicología social​. ​Ross​ fundamenta los mecanismos del
comportamiento social en la invención, la sugestión y la imitación (pues es influido por Tarde).
McDougall​ habla de los instintos​: el objetivo de la psicología social debe ser analizar las bases
instintivas del comportamiento social.

Momentos decisivos en el desarrollo de la Psicología Social:

- Reconocimiento y valoración​ de la psicología social y su disciplina.


- Emigración a EEUU​ de los filósofos, sociológicos y psicológicos de Europa.
- La ​2GM afecta a los programas universitarios​, que se adaptan a las necesidades
impuestas por el conflicto.
- Convergencia en equipos de trabajo​ de psicólogos, antropólogos, sociólogos, etc. para
atender las demandas del gobierno de EEUU.
Tras la 2GM, en la psicología social empezó a decaer el estudio de las actitudes, iniciándose en
los años 70, una crisis dentro de las ciencias sociales y de la sociedad. ​Los factores que
influyeron en el proceso de crisis son tres​:

1- Sociales:​ Crisis de valor (mayo, 1968, Francia)

2- Científicos-epistemológicos:​ el individuo es objeto y sujeto de la investigación. Se ponen en


duda los métodos positivistas y los procedimientos.

3- Internos:​ Crisis de confianza (práctica habitual de la psicología experimental e


individualista).

INTRODUCCIÓN:
ALLPORT:​ ​¿Qué estudia la psicología social? ​Estudia las interacciones entre los individuos y
también las que hay entre los grupos​. Comprende y explica ​los ​pensamientos, sentimientos y
conductas​ de las personas. Las personas son influenciadas por otro ​real ​(otra persona que le
dice algo de forma directa), ​imaginario​ (según las creencias, experiencias y pensamientos de la
persona misma) o ​implícito​ (como las normas, que generan algo implícitamente).

También ​estudia los fenómenos sociales y las problemáticas​.

OBJETO DE ESTUDIO:
Según ​MARÍN​ El objeto de estudio de la Psicología Social es ​inacabado​, ​espacio-temporal,
intervienen los seres humanos, no es propio ni exclusivo y es posible acceder por diversos
caminos.

Los estudios de los fenómenos sociales y de la psicología social misma se obtienen desde
teorías, métodos y técnicas. ​Las teorías organizar los conocimientos y generar hipótesis que
guíen la investigación. Las teorías entran dentro de un marco de referencia llamado
“paradigma”. M ​ ASTERMAN​ ​distingue ​tres tipos de paradigmas: metafísico, sociológico y
constructor​. Además, clasificó las ​ciencias​ en cuatro tipos, según su estatus paradigmático:

- Paradigmática​: en la comunidad científica hay consenso sobre un paradigma.


- La ​no paradigmática ​surge cuando no existe consenso sobre un paradigma.
- Paradigmática dual:​ dos paradigmas pugnan por una preeminencia en el mundo
científico.
- Paradigmática múltiple:​ varios paradigmas visibles compiten entre sí sin éxito por la
dominación dentro de la comunidad científica.
En general, ​las ciencias sociales son de paradigma múltiple (incluida Psicología Social).

Son las teorías las que validan al paradigma, ya que ellas son verificables. Por ello, la
construcción de teorías es básica en la Psicología Social. ​Una teoría adquiere sentido porque
proporciona:

- Conocimiento del campo ​de sus problemas, principios y objetivos de estudio.


- Valor práctico: ​amplía la comprensión sobre las experiencias de la vida personal y
social.
- Comprensión de los fines: ​ayuda a comprender los motivos, intereses y fines de la
investigación.
Las funciones que pueden tener las teorías son:

- Motivadora: ​incita a la investigación.


- Explicativa: ​clasifica y aclara los hechos estudiados.
- Predictora: ​se antepone a lo que va a suceder.
- Controladora: ​predice los acontecimientos que supone que puede controlar.
- Heurística: ​impulsa la producción de nuevas investigaciones sobre la realidad
psicosocial.
- Inspiradora: ​sugerir ideas, despertar la imaginación del investigador.

Habermas​ plantea ​dos tipos de intereses en el trabajo científico​:

- Intereses extrateóricos​: guían una investigación emocional, económica, política, etc.


sin un fin científico
- Intereses intrateoricos​: centrados en el trabajo teórico. Tienen tres tipos de intereses:
Técnico ​(busca el control de la naturaleza y la predicción de eventos del futuro).
Práctico​ (es sintético, estudia la comunicación).
Emancipatorio ​(romper lazos/dependencias de la disciplina).

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


La interacción es la clave de la psicología social​, e involucra lo ​psíquico, lo simbólico y lo
sociológico​. Desde que el individuo nace, incorpora elementos simbólicos de otras personas,
tanto para autodefinirse como para definir a un grupo.

La interacción es un ​intercambio de conductas​.

Características de la interacción: ​La interacción es simbólica​, hay elementos simbólicos que


entran en juego, y esos símbolos están comunicando algo. ​La interacción es una estructura
para interactuar​ (alumnos-docentes) (docentes-directivos), y uno se va a comportar según el
rol que esté cumpliendo. La interacción ​tiene una continuidad, es un proceso​. Y a través de la
interacción, la persona va ​construyendo su personalidad​.

La psicología social se puede considerar desde el ​punto de vista sociológico o psicológico.


Desde la psicología, se va a partir desde la ​individualidad​, y desde la sociología, partiendo de
los ​grupos​. (ambas son reduccionistas, exceptuando el interaccionismo simbólico de la PSS)

PSP: ​Conductismo:​ plantea que frente a un estímulo determinado va a haber una respuesta
determinada. (Psíquico)

Psicoanálisis​: Su principal exponente es ​Freud​, y plantea que la importancia de estudiar al


individuo es partir del estudio de la personalidad.

Cognitivismo:​ El aprendizaje es un proceso cognitivo. Visualiza, incorpora y puede repetir lo


que ha incorporado. Ej: imitación (que permite aprender los roles en la sociedad).

La Gestalt:​ Es la reacción de raíz alemana ante el conductismo. Habla de la forma.

Teoría de campo:​ ​Lewin​ va a partir del individuo para estudiar los grupos. Desde la biología va
a explicar el funcionamiento del grupo. Los individuos actúan en grupo debido a conflictos
internos. Cada individuo es una pulsión de fuerza que, en la interacción con otros, logran
determinado objetivo (un campo electromagnético en donde los individuos interactúan:
trabajo en equipo).

Teoría atribuciones:​ Hace referencia a las asociaciones dentro de la sociedad. Yo identifico un


determinado comportamiento con una determinada reacción. ​A un comportamiento le
atribuyo​ un símbolo, significado, consecuencia debido a las creencias, experiencias y
pensamientos de uno. (Ej: voy de noche, solo, escucho una moto, me van a robar).
Impresiones.

Sociocognitivismo:​ Habla de grupos que aprenden un mismo significado. Conocimiento


compartido por un grupo. Existen tres teorías: identidad social, autocategorización y
representaciones sociales. La ​teoría de la identidad social​ explica el conflicto intergrupal y las
relaciones intergrupales. Dice que el conflicto intergrupal nace en las relaciones entre grupos y
no en motivaciones individuales. ​La teoría de la autocategorización​ (Turner), establece que el
individuo construye su identidad por un proceso de autocategorización. Para ello, se hacen
comparaciones a tres niveles: supraordenado, intermedio y subordenado. En cuanto a la ​teoría
de la representación social​ (Moscovici), los miembros de los grupos sociales comparten
creencias, ideas y valores (es decir, representaciones). ​Tienen doble funcionalidad​: una
cognitiva y otra social (como crear identidades, equilibrios colectivos)

PSS: ​Teoría del Rol:​ ​Concibe la conducta humana como representativa de roles durante las
interacciones.​ Los individuos desarrollamos nuestros roles en función a características y
creencias individuales o sociales (es decir, como las personas se esperan que ejerzas tu rol).

Stryker identifica dos tendencias/variantes:

- La teoría estructural del rol​: ​STRYKER​ dice que l​a cultura determina pautas de
comportamiento en las personas.
- La teoría interaccional del rol​: G​ OFFMAN​ ​plantea que los roles determinan como
actúa el individuo, y que éste los elige. La realidad social se manipula para presentar
una imagen favorable de uno mismo.

Interacciones simbólico:​ Los seres humanos adquieren símbolos mediante los sentidos, y lo
evalúan a través del interactuar con los demás. Según los símbolos, los individuos deciden qué
hacer y qué no. El humano es reflexivo, y con una introspección se define.

WEBER​ dice que uno se comporta según elementos psíquicos y según la interacción con otros.
Hay dos opiniones sobre el origen de las interacciones entre personas: se dan a partir de las
expectativas en la estructura social, o se crean y negocian en cada interacción por los actores.
Esto da lugar a:

- El interaccionismo simbólico estructural​: ​STRYKER​ dice que los roles sociales se


aprenden y representan por personas cuando ocupan roles en una estructura social.
- ​ LUMER​ plantea que para comprender la
Interaccionismo simbólico procesual:​ B
sociedad humana se debe tener en cuenta el proceso interpretativo y definitorio del
que proceden todas las acciones.
- El interaccionismo simbólico normativo:​ K​ HUN​ plantea que la conducta humana va a
ser predecible si se conocen sus grupos de referencia/pertenencia.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO INTERACCIÓN:

Descartes dijo que la relación es un flujo de información del objeto al sujeto. El objeto (objeto
humano) es un organismo físico con necesidades, pasiones. Así inició el utilitarismo.

Aparece el “movimiento idealista” que analiza el “yo pensante del sujeto”.

Diferentes puntos de acercamiento a la Interacción social

- Racional vs. Emocional: ​Racional (recoge y analiza info. necesaria para sus tareas).
Emocional (su conducta está dominada por las emociones, muchas involuntarias).
- Conductista vs. Fenomenológico: ​Conductista (el medio ambiente determina su
conducta). Fenomenológico (su base son los procesos mentales del individuo).
- Económico vs. Humanista: ​Económico (El ser humano aplica su racionalidad para
satisfacerse con el mínimo esfuerzo). Humanista (Se centra en los ideales de
crecimiento psicológico y logro personal).
Cualquier fenómeno social humano es producto de la interacción. Young la define como “la
respuesta de un individuo que es un estímulo para otro, y que, a su vez, le responde”.

El objeto de la Psicología Social, es todo aquello que salga de la interacción, que no se pueda
explicar desde la Psicología o desde la Sociología. ​La interacción es un intercambio de
conductas, de símbolos, de comunicación, de estructura, de proceso y como construcción de
la personalidad.

A) La interacción como intercambio de conductas: ​Dos perspectivas: la psicológica (la


acción es una conducta) y la sociológica (la acción tiene sentido para el actor como
intercambio). Homans, entiende el concepto como comportamiento social que supone
intercambio de actividad tangible (“Se basa en recompensa, costo y beneficio”. La
interacción se da cuando se espera beneficio mutuo).
B) La interacción simbólica: ​Los individuos se relacionan con sus propias mentes y con las
de los demás.
C) La interacción como comunicación: ​Habermas plantea la acción comunicativa.
Watzlawick define la interacción humana como un sistema de comunicación, donde
importa lo racional.
D) La interacción como estructura: ​Fiske distinguió cuatro estructuras que emplean las
personas para guiar sus actos
- Participación comunal: L​ as personas en sus relaciones se autoperciben como
“nosotros” en vez de “yo” (grupo de pertenencia).
- Jerarquización de la autoridad: ​Supone la preeminencia de unas personas sobre otras
dentro de la pertenencia del grupo. Las personas se autoperciben según su estatus en
el grupo.
- Ajuste de igualdad: “​ Las personas son distintas pero iguales” y en sus relaciones se
busca el equilibrio. Recibir un beneficio lleva a devolver el favor.
- Precio de mercado: ​Cambio de artículos o servicios distintos, pero acá son distintos y se
comercializan según el valor de mercado.
E) La interacción como proceso: ​El proceso de la acción social se puede analizar en dos
fases: lo que sucede en el interior de uno (decisión) o lo que ocurre entre unos
(comunicación). Esta comunicación está constituida por muchos comportamientos y
pensamientos transmitidos entre generaciones.
F) Personalidad e interacción: ​Varias veces se usó la interacción para analizar e investigar
la personalidad. El individuo puede tratarse como si fuese una entidad social, pues este
mientras se va desarrollando como persona va probando roles y personajes que hacen
su personalidad social, los cuales influyen en su personalidad final. La persona debe
enfrentarse a una realidad externa (grupos o individuos) para mantener su identidad.
Todas las características observables de la personalidad reciben influencias sociales. La
interacción social determinará la manera habitual de comportarse socialmente el
individuo.

MEDIDA Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE INTERACCIÓN

El análisis de la interacción social permitirá comprender y mejorar las relaciones


interpersonales. Bales ofrece un método para el estudio del comportamiento social y
emocional de los individuos en pequeños grupos. Moreno ha sido la base para el estudio de las
relaciones interpersonales intergrupales. Los aportes de estos dos autores sirven de base para
la práctica totalidad de la investigación de los grupos.

LA INTERACCIÓN SOCIAL. VERDADERO OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.

Para tratar fiablemente la interpretación psicosocial deben considerarse tres aspectos:


estructura social, nexos interpersonales y procesos psicológicos personales. El análisis de estos
tres elementos determinará la calidad de las relaciones que la persona establece y que le
configuran como ser social.

INTRODUCCIÓN 2:
La conducta humana es: ​personal, interpersonal y social​. Para ver cómo se comporta una
persona, hay que ver sus relaciones con otras personas, así también como se ve influenciado
por factores sociales. También entender los motivos de los individuos y las relaciones que
mantienen entre sí.

La realidad social es una construcción de los individuos y de sus relaciones​. La sociedad es un


producto histórico​ y cultural de sus actores, siendo la conducta de estos un ​producto social​:
INDIVIDUO Y SOCIEDAD SON DOS REALIDADES INSEPARABLES:

Tres autores:

Durkheim: ​Decía que la sociología debía estudiar los hechos sociales, de una forma mucho más
global y general, es decir, en términos macro. Genera mucha información acerca de las
conductas. Trabaja cuantitativamente.

Weber: ​Para entender la sociedad, hay que fijarse en las acciones de los individuos.​ ​Decía que
la sociología debía centrarse en la acción social, comprender los fenómenos sociales. Trabaja
cualitativamente, partiendo de la acción: ​¿Por qué los individuos hacen lo que hacen?​ Realiza
entrevistas, trabajo de campo; obteniendo así mayor información sobre pensamientos y
sentimientos. Habla de la Verstehen, método para estudiar la realidad social, entendiéndola
como la forma en que los actores sociales dan sentido a sus actos.

Tarde: ​Decía que la sociedad no es independiente de los individuos, y que la psicología


experimental podría explicar el orden social desde la imitación (uno copia el comportamiento
de otro).

CAPÍTULO 1: LA PSICOLOGÍA SOCIAL ¿MÁS SOCIAL O MÁS SOCIOLÓGICA?


- La psicología social nace en la psicología y en la sociología. Pertenece y trata
problemáticas de las Ciencias Sociales.
- Para ser más representativa y más específica, la psicología social tiene que ser más
social y más sociológica (volviéndose parte TAMBIÉN de la sociología), de manera que,
tendrá más singularidad frente a la psicología básica.
Antecedentes históricos: ​Allport (1924)​ dice que la psicología social es principalmente
psicología, y secundariamente social. También establece que: ​La psicología de grupos siempre
va a ser psicología de los individuos. Las necesidades de los individuos explican su conducta.

Además, ​no hay Psicología Asocial. Toda Psicología es Social.


La psicología social fue acusada de ser muy individualista, a lo que Baumeister dice que: Los
psicólogos sociales ven a las personas como unidades autocontenidas, que entran en contacto
unas con otras.

CAPÍTULO 8: RELACIONES INTERPERSONALES: ATRACCIÓN, AMISTAD Y AMOR DESDE


LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Relaciones interpersonales:

Las interacciones y las relaciones son ​necesidades de pertenencia​, son ​motivaciones básicas​.
Buscamos tener ​interacciones continuas y positivas​, formar parte de un grupo. Así, las
relaciones interpersonales hacen que las personas sean ​interdependientes​, necesiten unas de
las otras. Hay dos tipos:

De afiliación: ​es decir, hay una relación por interés. (Ej: Alumno-Docente, Compañeros)

De atracción:​ Hay una relación emocional, duradera, positiva y significativa (Ej: Amigos, Pareja,
Familia)

Iniciar una relación de amistad con una persona va a depender de los gustos: ​El gusto es una
construcción social, es decir, puede que lo desarrollemos al socializar con otra persona y que
esta influya en nosotros (la familia es la influencia más fuerte).

Las relaciones cercanas son voluntarias y se explican desde la atracción. También importa la
proximidad y las normas sociales. Dentro de los grupos hay normas, tanto para pertenecer
como para mantenerse (vestir de tal manera, hablar de tal manera, tradiciones, etc.).

Atracción interpersonal
Actitud que hace que clasifiquemos a las personas como alguien que amamos u odiamos (hay
quienes dicen que siempre es positiva/de amor). Al ser una actitud, determina ciertos
comportamientos. También puede ser vista como una necesidad de compañía.

Factores de atracción hacia otros:​ Familiaridad (mayor interacción), Semejanza, Reciprocidad


(Cuando ambos coinciden con sentimientos/emociones positivas), Atractivo Físico.

La afiliación como necesidad: ​La afiliación es una motivación y una necesidad de estar cerca de
otras personas. Esta necesidad es fuerte en la infancia y el no desarrollarla bien puede llevar a
que sea difícil formar y mantener relaciones emocionales. Los factores que influyen en la
afiliación son: El deseo de obtener conocimiento sobre uno mismo y del entorno a través de la
comparación social​; y el deseo de obtener recompensas psicológicas y materiales mediante el
intercambio social​.

- Comparación social:​ Las personas evalúan sus pensamientos y acciones


comparándolos con los de los demás. EJ: Uno antes de decir lo que piensa, se imagina
que pensará el otro al escucharte. O que dirá mi amigo si yo me compro esta remera.
La comparación social la utilizamos para juzgarnos, para informar sobre nuestras
emociones y también para elegir amistades.
- Intercambio social:​ Establece que los individuos buscan y mantienen relaciones
sociales en las que las recompensas obtenidas superan los costos. Las personas nos
sentimos más atraídas por aquellas otras que mejor nos recompensen. (Elijo ir a este
grupo y no a este otro grupo, por Ej). Las personas buscan optimizar el placer y
minimizar el dolor con el menor coste posible.
FACTORES SITUACIONALES Y ATRACCIÓN:​ Hay factores que pueden dar lugar a una necesidad
de afiliación y de atracción interpersonal. (Básicamente, como una persona puede interactuar
o hacerse amiga de otra).

PROXIMIDAD: ​La proximidad física y/o psicológica es una de esos factores. Como, por ejemplo,
personas que viven cerca, comunidades, etc. Aunque no siempre van a ser relaciones
agradables, ya que puede haber conflictos.

FAMILIARIDAD: ​Hace referencia a tener un contacto frecuente con otra persona. Las redes
sociales ayudan a esto.

ANSIEDAD: ​La ansiedad hace que la persona busque a otras personas que están pasando por la
misma situación que él. EJ: Sentirse solo, buscar alguien que se sienta igual. Aunque puede
haber limitaciones:

- Personas que se encuentran en un momento vergonzoso. (no quieren que nadie se


entere).
- Las personas no siempre se afilian con otros por causas emocionales. Hay personas
que están en una situación difícil y quieren alejarse para no compartir su miedo.
Prefieren estar con alguien que ya experimentó la situación y que les brinde
información. (​Claridad Cognoscitiva).

FACTORES PERSONALES Y ATRACCIÓN:​ ​Ya no es un factor situacional, sino un factor personal


basado en la cultura.

El atractivo físico tiene que ver con la cultura, y se basa en el gusto (que es una construcción
social). El ​estereotipo del atractivo físico​ se basa en valores culturales. Si me guío por
estereotipos, voy a creer que, si la persona es atractiva, va a tener otras cualidades positivas.
Este estereotipo plantea la ​profecía autocumplida​: es una falsa creencia que, directa o
indirectamente, lleva a su propio cumplimiento.
El concepto de belleza ​es un constructo dinámico y cultural​. Como por Ej, los griegos valoraban
más la belleza masculina, los romanos preferían una belleza delgada.

Efecto de contraste: ​Hace que nos sintamos más atractivos después de ver a alguien que está
por debajo de los estándares de belleza. También que nos sintamos menos atractivos después
de ver a alguien que está por encima de esos estándares.

Hipótesis de igualación: ​Nos sentimos atraídos por quienes son similares a nosotros
demográficamente, en actitudes y atractivo físico.

Entonces, los motivos por los que nos sentimos atraídos a los otros pueden ser:

A) Por un deseo de comparación social:​ cuando otros validan nuestras creencias,


formamos actitudes positivas hacia ellos.
B) Porque nuestra ​afinidad por otros similares​ es parte de nuestra ​herencia evolutiva​.
C) Por el ​gusto por lo familiar​.
D) Por la ​necesidad de coherencia cognitiva​ entre pensamiento, sentimientos y
relaciones sociales que potencia las relaciones equilibradas y gratificantes frente a las
desequilibradas y desagradables.
E) Nos gustan las ​personas a quienes agradamos​ y dicen cosas amables de nosotros
(​complementariedad, interdependencia​).
Consecuencias negativas de la atracción interpersonal:
Al acercarnos a otras personas, es posible que estas nos rechacen. Esta posibilidad puede llevar
a la ​ansiedad social​, que es una emoción desagradable que experimentamos debido a las
posibles evaluaciones interpersonales que hagan de nosotros​. Y generalmente, su solución
(prevención, más bien) es evitar la situación. Por ello, la ansiedad social puede dar lugar al:
aislamiento social, y como consecuencia de ello, a la soledad.

Aislamiento social (eliminación del estímulo ansiógeno): ​Hará menos probable iniciar
interacciones y que ​nos alejemos de las situaciones que producen ansiedad​. Cuando la
ansiedad se vuelve crónica, puede llevar a una ​fobia social​ (y, por lo tanto, interacciones más
desagradables).

Soledad:​ La soledad como consecuencia del aislamiento, ​hace que las relaciones sociales sean
más reducidas/menos satisfactorias.​ Se puede experimentar la soledad momentáneamente o
crónicamente. Según la etapa vital, la soledad es más común en la adolescencia y juventud
adulta.

Los que padecen ​soledad crónica​ esperan ser percibidos de forma negativa por otros que
interactúan con ellos, por lo que se genera desesperanza, baja autoestima y ven a los demás
negativamente. También suelen sustituir las relaciones interpersonales por la TV, el Internet y
la radio.

Teoría de los factores de las emociones:​ Una persona activa emocionalmente, pero que no
está segura de lo que siente, ​buscará señales en su entorno​. Si los otros están contentos, es
probable que uno interprete su activación como felicidad. Si los otros están ansiosos, es
probable que uno también se sienta ansioso.

Relaciones de amistad y amor


La base de ambas es la intimidad:​ conocer al otro, cuáles son sus objetivos, deseos, compartir,
etc. Su característica más distintiva es que la persona ve a la otra como una parte de sí misma
(​inclusión del otro en el autoconcepto)​ .

Amistad:​ ​Se forman lazos con sus pares (familia, sus iguales). La intimidad participa en las
relaciones familiares y amistosas. Las relaciones familiares no se basan en aspectos
voluntarios, mientras que las relaciones amistosas son relaciones voluntarias.

1- La autorrevelación crea y mantiene la amistad: ​La autorrevelación es comunicarle


información propia al otro​, lo que da lugar a amistades íntimas. Las amistades
superficiales no se basan en esto, sino en el principio de intercambio. Las amistades
íntimas no solo se basan en recompensas, sino en interés mutuo, querer el bienestar
del otro.

Hay una teoría que explica el proceso de ​autorrevelación​: ​La teoría de la penetración socia​l
establece que el desarrollo de una relación varía según un discurso superficial inicial (hablar
del tiempo, tráfico, etc.) lo cual se torna más complejo hasta intercambiar información intima.
La reciprocidad es importante a la hora de crear una relación​, luego cuando esta relación
supera las barreras de la intimidad, cobra menor importancia. Para generar reciprocidad se
pueden utilizar ​técnicas de aceptación asertiva​, que es básicamente informar al otro de algo
que nos agrade sobre él.
Puede suceder la llamada ​despenetración​ que es cuando los problemas en las amistades
provocan la disminución de los temas de conversación, además suelen revelarse sentimientos
personales negativos que pueden dañar a la otra persona.

Amor: ​En occidente, el amor es vista como una sensación incontrolable, que lleva a la felicidad
y que, a su vez, puede hacer daño. ​La base del amor es la pasión y el compromiso​.

1- Amor y cultura: ​ Se suele asociar el amor romántico con el matrimonio. En el caso de


que el matrimonio fuera un arreglo por poder político/territorial, el amor no era
considerado romántico sino de conveniencia.
La forma en que experimentamos el amor muestra como somos como individuos y
como cultura. Las culturas individualistas le dan importancia al amor romántico, las
colectivas suelen casarse antes de enamorarse.
2- Diferentes formas de amar: ​Se plantean dos formas de amar:
- El amor apasionado​ es desear la unión con el otro, idealizarlo. Se relaciona con ​la
supervivencia de la especie​.
- El ​amor de compañía​ es más seguro, realista, más de comprensión mutua y respeto, la
pasión es más tranquila. Se lo relaciona con ​la supervivencia de los individuos​.
3- Diferencias de género en las relaciones amorosas: ​Las mujeres reclaman mayor
intimidad emocional en la sexualidad. El hombre ve ventajoso establecer intimidad
sexual rápidamente y tener encuentros sexuales diferentes (satisfacción de necesidad
biológica).
4- Factores que hacen el amor eterno o indeseable: ​Existen factores que hacen que la
relación romántica dure o se vuelva algo indeseable:

- PROPORCIONALIDAD ENTRE LAS RECOMPENSAS Y LOS COSTOS DE LA MISMA:​ ​La


teoría de la equidad​ postula que, en una relación, se busca una proporción entre las
recompensas y los costos para sentirse satisfechos. Si un beneficio excede a los costos
para una de las partes, la parte beneficiada se sentiría culpable frente a la otra que
puede enojarse o deprimirse. Las relaciones no equitativas no suelen durar.
- LA CONEXIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA DURACIÓN DE LA RELACIÓN: ​La intimidad
en una relación puede ser dañada por personas con baja autoestima que pretenden
ser tranquilizados emocionalmente, y por personas con alta autoestima que son
hostiles y egoístas cuando se los cuestiona. La autoestima ideal es aquella que nos
hace sentir seguros y, por lo tanto, nos permite afrontar una relación.
- IDEALIZACIÓN MUTUA: ​Cuando hay idealización mutua, se ve a la propia pareja como
la pareja perfecta. Está el ​sesgo de realce del compañero​ en el cual las personas con
relaciones románticas felices atribuyen las conductas positivas de su pareja a causas de
personalidad interna y las conductas negativas a factores situacionales, así los amantes
se sienten mejor y con más confianza.
- PRECISIÓN EMPÁTICA: ​Aumenta la intimidad y la satisfacción en cuanto los
pensamientos y sentimientos de ambos no sean peligrosos para la relación.
- APOYO SOCIAL: ​Una pareja con apoyo social tendrá satisfacción, felicidad,
compromiso y menor estrés.
- PROFEFIR MÁS DAÑO: ​Podemos proferir más daño a las personas que amamos que a
los desconocidos. En una relación problemática, las situaciones dañinas son más
frecuentes, tanto que se entra en un ciclo de reciprocidad negativa, en donde se
ignoran las conductas positivas. En las parejas felices, las discusiones suelen ser
constructivas.
- ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA: ​Una persona puede
optar por: A) afrontar el conflicto con lealtad, esperando a que la situación mejore.
B) actuar de forma destructiva y pasiva, pasando menos tiempo con la pareja y
comunicándose poco, no sabiendo manejar emociones negativas ni terminar la
relación.
C) Acabar activa y destructivamente con la relación, dado que no vale la pena salvarla
(acá entran las situaciones de violencia real).
La elección de una estrategia u otra se relaciona con la masculinidad o feminidad
psicológica de la persona, en el 1er caso se opta por estrategias más destructivas, y en
el segundo se busca mayor satisfacción y compromiso en la relación.
- MALESTAR EMOCIONAL: ​El malestar emocional hace indeseable la relación. La
persona que inicia la ruptura tiene menos desgaste emocional. Las personas que mejor
manejan una pérdida de amor son aquellas que tienen mayor apoyo social.

5- Amor por Internet: ​No suelen ser relaciones duraderas. También suele suceder que las
expectativas de alguien que encuentra el amor por internet se vean frustradas al ver
que la persona que le gusta no es como se mostraba virtualmente. Internet ​expande la
comunicación y permite desarrollar relaciones a larga distancia​. La comunicación por
Internet carece de comunicación no verbal y de contacto físico, pudiendo dar lugar a
malinterpretaciones y emociones ambiguas​.
Las relaciones por Internet pueden contribuir al aislamiento de las personas o
ampliar el rango de las relaciones interpersonales. ​Aunque las personas no perciben
Internet como algo que las aísle, sino más bien como algo que les permite fortalecer
sus relaciones e incrementar el contacto con familiares y amigos. ​En Internet son más
importantes los intereses y los valores compartidos,​ que la apariencia y procedencia de
la persona. La comunicación es más espontánea. ​Las relaciones en la red se forman de
-dentro hacia fuera-,​ mientras que las de la vida cotidiana -fuera hacia dentro-. En la
red, las relaciones se basan en intercambios de mensajes, y las relaciones comienzan
cuando alguien lanza un mensaje anónimo, con un usuario, y se produce un contacto
entre dos personas que luego empiezan a intercambiar datos.

CAPÍTULO 12: RELACIONES INTERPERSONALES: FUNCIONES E INICIO


Las relaciones interpersonales (amigos, pareja, familia, compañeros, etc.), son ​necesarias para
sobrevivir​. Al ser una ​motivación básica​, consiste en un impulso para formar y mantener
relaciones interpersonales. Este impulso otorga satisfacción, que implica:

- Necesidad de interacciones frecuentes y agradables con los demás.


- Estas interacciones ocurren en un marco temporalmente estable y duradero de
preocupación afectiva por el bienestar de la otra persona.
La falta de pertenencia lleva a una privación grave, y, por lo tanto, a varios trastornos.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES

Funciones de las relaciones: ​La asociación con los demás, o necesidad de compañía, es
conocida como​ afiliación,​ fundamental para la supervivencia del individuo y de la especie (EJ:
enseñanza, educación, imitación, diversión, etc.). ​Los beneficios básicos de la afiliación son:

- Comparación Social:​ Cuando no sabemos cómo actuar, la afiliación con otras personas
nos ayuda a decidir cómo sentirnos y cómo comportarnos. Comparamos nuestros
sentimientos/conductas con ​personas que están en la misma situación​.
- Reducción de la ansiedad: ​Cuando nos encontramos en situaciones estresantes,
asociarnos con otros nos puede servir de ​distracción o de apoyo emocional y
seguridad​. Aunque no siempre las personas que están en la misma situación son las
mejores.
- Búsqueda de información: ​En una situación difícil, podemos buscar la compañía de
otros para que nos den información sobre cómo afrontar la situación. (​Claridad
cogniscitiva).

Las personas también buscamos afiliación en situaciones agradables​, ya refuerzan la relación


con interacciones positivas y levanta la autoestima. Para esto, ​los demás deben responder
positivamente a nuestro deseo de compartir​.

RELACIONES Y BIENESTAR

Las relaciones sociales están vinculadas al bienestar de las personas, por lo tanto, pueden ser
fuentes de sufrimiento/malestar. También, mientras mayor integración social tenga la persona
(más amigos, más contactos), menor riesgo de muerte tendrá. Es importante que en esas
relaciones haya apoyo social.

APOYO SOCIAL ​El apoyo social tiene cuatro dimensiones:

Apoyo social emocional: ​Estima, afecto, confianza. Están más relacionados con la salud y el
bienestar. El cariño y afecto pueden combatir cualquier factor estresante.

Apoyo social instrumental:​ Ayuda material. Para que sea efectivo, tiene que estar fuertemente
relacionado con el factor estresante.

Apoyo social empático: ​Auto-afirmación, auto-validación, retroalimentación, comparación


social. Proporciona validez a las creencias y características de la persona. Hace que la persona
afronte demandas con más realismo.

Apoyo social informativo: ​Consejos y sugerencias. Puede influir en conductas relacionadas a la


salud de las personas, o ayudarles a evitar situaciones estresantes. La información viene de
personas con las que mantiene un vínculo.

EL INICIO DE LAS RELACIONES

Importancia del contexto social: ​Los estudios dicen que, en occidente, las relaciones cercanas
son voluntarias, y que dependen de la atracción mutua. En otros países y culturas no siempre
es así; ​hay factores sociales y situacionales que determinan el inicio de las relaciones​, como la
proximidad física.​ Sin embargo, podemos estar cerca de alguien, pero no interactuar con él.

También están las ​normas sociales​, que indican quién es un compañero, amigo o pareja
apropiada. Estas normas pueden estar claramente establecidas (no es adecuado un
matrimonio de diferentes clases sociales), y a veces están sutilmente establecidas (no es
adecuado un matrimonio en el que no haya atracción ni interés). ​Surra y Milardo​ concluyen
que hay ​dos tipos de redes: interactivas ​(personas con quienes nos relacionamos)​ y
psicológicas ​(personas cercanas, importantes, que nos atraen).

La atracción: ​Es la causa más frecuente a la hora de iniciar una interacción con otra persona. Es
importante también cuando se inician relaciones involuntarias (EJ: compañeros), y que puede
derivar a una amistad. ​La ​atracción interpersonal​ ​se entiende como una actitud/predisposición
a responder hacia otra persona de manera positiva​, y eso lleva a conductas (intento de estar
junto a otra persona que te atrae), a sentimientos (sentirnos felices junto a otra persona), y
otras cogniciones (inferir que una persona atractiva tendrá otras cualidades positivas).

FACTORES DE ATRACCIÓN HACIA OTRAS PERSONAS

Familiaridad: ​Zajonc habla del “​efecto de mera exposición”,​ que consiste en que ​la exposición
repetida a un estímulo incrementa la atracción.​ Y la familiaridad se trata de eso, del ​contacto
frecuente​. Estar cerca físicamente de alguien nos lleva a iniciar una relación.

Semejanza (características sociodemográficas):​ Conforme aumenta la semejanza entre las


personas, aumenta la atracción (EJ: pertenencia étnica, religiosa, nacional, el nivel cultural o
educativo, la profesión, la clase social, la edad, el género, etc.).

Semejanza en personalidad: ​Cuando la personalidad se manifiesta con claridad, la semejanza


tiende a producir más atracción que la diferencia.

Semejanza en actitudes: ​Si comparten las mismas actitudes, los mismos pensamientos,
valores, entonces será más posible una atracción.

Semejanza en el yo ideal: ​El ​yo ideal​ se compone de todo ​aquello que nos gustaría ser​. ​El ​yo
debido​ se compone de ​aquello que creemos que debemos ser​. En las relaciones, también se
comparan los propios “yoes” con los de la otra persona (EJ: para uno, es importante llegar a
ser rico; para el otro, no). ​Mientras más semejanza en los yoes, mayor será la atracción.

Semejanza y atracción: un camino de ida y vuelta: ​Modelo de mantenimiento de la


auto-evaluación​ (Tesser): ​postula que las personas buscamos mantener una visión positiva de
nosotros mismos​, y que nuestras relaciones con otras personas influyen en esa
auto-evaluación. (EJ: Si nuestro amigo sobresale en un área que es importante para nosotros,
nuestra autoestima sufrirá y disminuirá nuestra atracción hacia esa persona. Si nuestro amigo
sobresale en un área que no es importante, nuestra autoestima y atracción subirá al sentirnos
asociados a esa persona).

También se puede dar que la atracción sea la que dé lugar a la semejanza:​ si alguien nos gusta,
es probable que ocultemos o modifiquemos nuestras diferencias respecto a esa persona.

¿Por qué se relacionan la semejanza y la atracción?: ​La semejanza suele ser ​gratificante​.
Compartir gustos, ideas, valores, actitudes, etc. con alguien, da ​validez​ a esos gustos, ideas,
valores, actitudes, etc. Pero hay excepciones. ​En muchas ocasiones la semejanza no genera
atracción​:

1- Las personas enfermas prefieren estar con gente no enferma, que no les recuerde la
situación.
2- Las personas semejantes a nosotros, pero que tengan una característica negativa
adicional, hará que lo rechacemos.
3- La diferencia puede ser más gratificante que la semejanza. Relacionarnos con alguien
que piensa diferente nos puede servir para aprender cosas nuevas.
4- Sentirse único y especial es algo muy valorado.
5- A veces buscamos grupos que sean muy diferentes a los que ya pertenecemos.

La gente se siente atraída por las personas más valoradas, siempre que esas personas estén en
el círculo de aquellas que pueden corresponderle. En el caso del atractivo físico, este hecho se
denomina “​hipótesis del emparejamiento​”. Cuando hay diferencias en el nivel de semejanza,
según la ​Teoría de la equidad​, las diferencias se compensarán en otros campos.
Reciprocidad: ​Es, básicamente, que a nosotros nos guste una persona y que a ella le gustemos.
También se habla de la ​Teoría de la Autoverificación​: yo tengo una visión de mí mismo, y si la
otra persona coincide con esa visión, es decir, piensa lo mismo de mí (por más que la visión sea
negativa), pues tendré preferencia hacia ella.

Atractivo físico: ​Una persona con apariencia física agradable resulta más atractiva que una
menos agraciada.

La Teoría Socioevolucionista​ dice que las personas actúan de manera inconsciente, mediante
mecanismos que incrementan la probabilidad de tener descendencia. Es decir, los hombres se
fijan en ciertas cosas del aspecto físico que indican que la mujer, en este caso, puede tener y
criar hijos saludables. En cuanto a mujeres, estas se comprometen con hombres que tengan la
capacidad de afrontar la crianza.

Belleza y atracción: las razones: ​Se tiende a pensar que la persona atractiva, tendrá otras
características positivas​, como ser sociable, mentalmente saludable, etc. (“Lo que es bello, es
bueno”). Aunque también el atractivo físico puede estar asociado a características negativas
(EJ: Las mujeres muy atractivas pueden ser engañosas, vanidosas, etc.). Por otro lado,
asociarse con personas atractivas puede favorecer nuestra imagen pública.

De todas formas, puede pasar que las características positivas que muestra alguien atractivo
sean consecuencias de nuestras propias expectativas (​profecía autocumplida: por cómo me
hablan de alguien, actúo de forma determinada​).

Es posible que las personas sufran “​ambigüedad atribucional​”: soy una persona atractiva, me
contrataron en un puesto alto… ¿Fue por mis méritos o por mi atractivo físico?

Otras características personales que influyen en la atracción: ​Una personalidad leal,


comprensiva, sincera y alegre suele ser más atractiva que una violenta, narcisista y caprichosa.
También produce atracción las características que informan acerca del poder y prestigio de
uno. Además, las personas que tienen muchas cualidades, pero también algún defecto, suelen
atraer más. Importan mucho el rostro y la estatura.

La elección de pareja: ​La relación de pareja heterosexual está presente en casi todas las
culturas, y se incluye en una “relación matrimonial”. El matrimonio puede ser considerado
desde dos extremos: “​arreglado” o “libre​”. Aunque la mayoría de los casos se encuentran en
un punto intermedio. ​Es más fácil encontrar matrimonios “arreglados” que “libres”​ (ya que en
la sociedad hay limitaciones como la exogamia/incesto). Aunque el matrimonio arreglado va
perdiendo terreno en las últimas décadas.

Características deseables en la pareja: ​En los países occidentales, los rasgos más deseados son
características abstractas como la bondad, o la honestidad. En las sociedades tradicionales y
rurales son más deseados los atributos pragmáticos (ingresos y cumplimiento con las
obligaciones familiares, etc.). También tiene que ver si el país es colectivista o individualista. En
los colectivistas, es común las parejas de misma etnia, grupo, etc.

EL AMOR​: fenómeno complejo y multifacético.

Tipos de amor: ​Una de las primeras distinciones fue la de amor romántico y amor compañero.
El ​amor compañero​ consiste en preocuparse por la otra persona, darle apoyo social,
comunicación y comprensión. ​Sería la base de la mayoría de las relaciones duraderas​.
Se plantea la ​Teoría Triangular de Sternberg​, según la cual, el amor tiene tres componentes
básicos: ​intimidad, pasión y compromiso.

Intimidad: ​sentimiento de cercanía, unión y afecto hacía el otro, preocuparse por su bienestar,
dar y recibir apoyo emocional. Compartir posesiones y la propia persona con el otro.

Se proponen ​tres dimensiones dentro de la intimidad​: revelación mutua de información


personal; actitud favorable hacia el otro que se manifiesta en sentimientos positivos y de
afecto; comunicación del afecto (atención, contacto físico).

Pasión: ​estado de excitación mental y física. Atracción física y deseo sexual.

Compromiso: ​a corto plazo, decisión de que uno quiere a alguien; a largo plazo, compromiso
de mantener ese amor.

Los componentes básicos del amor y sus combinaciones:

Amor romántico: ​se da cuando los amantes se atraen física y emocionalmente, pero no hay
compromiso.

Amor compañero: ​proceso mutuo de apoyo social. Ya definido anteriormente.

Amor fatuo: ​ocurre cuando, por ejemplo, dos personas se casan al poco tiempo de conocerse.

Amor completo/perfecto: ​combina intimidad, pasión y compromiso.

La ​intimidad ​avanza a medida que lo hace la relación, pero es más rápida en las primeras
etapas. La ​pasión​ es muy intensa al principio y crece rápido, pero suele decaer a medida que la
relación avanza, llegando a ser moderada. El ​compromiso​ crece despacio al principio y se
estabiliza cuando las recompensas y costes de relación aparecen.

Otros tipos de amor:

Amor como juego: ​ausencia de vínculos emocionales. No son las cualidades de la persona
amada las que determinan la atracción.
Amor práctico: ​ausencia de excitación y drama, reemplazados por un análisis racional
costes-beneficios.

Amor maniático: ​deseo de amar, pero siempre con dolor y celos.

AMOR ROMÁNTICO

También llamado apasionado o enamoramiento. ​En la cultura occidental se vincula con el


matrimonio​, y parece ser fundamental para la felicidad y satisfacción matrimonial. Las
personas ven el enamoramiento como un estado lleno de emociones y excitación fisiológica;
que trata de pensar mucho en la persona amada, preocuparse por ella; y comportarse
afectuosamente, autorrevelarse, dar apoyo emocional y moral, mostrar interés.

Hay teorías que intentan explicar, por un lado, el origen o las funciones del amor pasional: es
una ​postura evolucionista, es decir, que el amor pasional es vital para la reproducción sexual y
la supervivencia de la especie.​ También citan la ​Teoría del manejo del terror​, según la cual el
amor apasionado/enamoramiento puede ser el resultado de una estrategia cultural para
elevar la sexualidad a un plano humano​, insertar intensidad emocional y sexual.

Por otro lado, se habla del ​modelo bifactorial del amor​, el cual dice que ​la gente
experimentará amor romántico cuando se dan dos condiciones fundamentales:

- Que haya excitación emocional.


- Que sepamos interpretar/etiquetar lo que sentimos, es decir, saber que esa excitación
emocional es amor de verdad, y saber cuando no.
(Que haya señales que indiquen que el amor romántico constituye una ​interpretación adecuada
de la excitación emocional experimentada. ​Hay personas que pueden ser objetos de nuestro
amor (alguien del otro sexo, de nuestra edad, con nuestras características) y otras que no
pueden serlo (familiares, de edades diferentes, muy jóvenes). El amor es una etiqueta
apropiada para designar lo que sentimos.)

Das könnte Ihnen auch gefallen