Sie sind auf Seite 1von 26

Julio_Alvarez_Ossorio

www.wuolah.com/student/Julio_Alvarez_Ossorio

4717

Tema-1-El-concepto-de-Estado-Moderno.pdf
Temario completo de Ollero

4º Gobierno e Instituciones Políticos en la España Moderna

Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

Tema 1. El concepto de Estado en el Antiguo régimen como problema


historiográfico.
______________________________________________________________________
El origen del concepto de Estado lo encontramos en los diálogos de Platón donde se
hablaba de una estructura de Estado ideal que se autorregulaba por sí misma, más tarde
en época moderna, el término ``Estado´´ lo encontramos en la obra “El Príncipe” de
Nicolás de Maquiavelo donde habla de ``status´´ como la base del modelo republicano.
Maquiavelo habla de que el deseo de poder y de imposición entre los hombres es innato,
y el Estado viene a ser la estructura legitimadora de la dominación que se concentra en
unas pocas manos. Aunque el ``status´´ del que habla Maquiavelo es el Estado en el
sentido teórico, no se trata de un Estado institucional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es dudoso el hablar de estados en la Antigüedad, ya que el poder y la dominación en la
mayor parte de los casos no estaba legitimado, más bien era impuesto por la fuerza y el
poder de los reyes se apoyaba en la confianza de una aristocracia territorial, véase el
caso de los imperios orientales de la antigüedad. Sin embargo, en Grecia encontramos
ya una versión de Estado con el concepto de Polis, ya que se trata de una ciudad de
cuyo gobierno participan un mayor número ciudadanos que cuentan con derecho de
ciudadanía, es decir, están representados, en el mayor de los casos. Con Roma se
alcanzó ya una buena expresión de Estado, que concentraba todos los poderes, la
violencia, y la justicia, se descubría con la civilización romana el concepto de ``Res
publica´´, sin el cual no puede entenderse un Estado, se trata de la ``cosa pública´´, el
espacio público, que compete a los ciudadanos y es regulado por el Estado, ya sea
imperial o republicano. La política del Estado romano se mostraba ``impersonal´´, es
decir, el Estado como cosa pública estaba por encima de cualquier individuo y era la
fuente de todo poder evitando poderes personales (no podemos hablar de ``poderes
personales´´ de los emperadores romanos, pues estos representaban al Estado).
Durante el medievo esta idea de ``Res publica´´ entra en crisis, predominan las
relaciones personales basadas en los contratos feudales entre señores. Aunque seguirá
habiendo estados, pero podríamos decir, qué en la mayor parte de los casos, son estados
fallidos en el sentido en el que el rey no es capaz de sobreponerse a los poderes
feudales. La idea de la ``Res publica´´ vendrá siendo recuperada a partir del siglo XIII
con la reforma gregoriana y la recuperación de las nociones del derecho romano, será en
lo que se basarán los reyes bajomedievales para imponer su jurisdicción sobre los
poderes señoriales, será entonces cuando aparezcan los estados modernos o las
denominadas monarquías nacionales. El Estado moderno es una adaptación del sistema
político occidental en el Renacimiento, por tanto, resulta ser un concepto occidental.
Desde el principio ha sido un concepto en crisis, y ello afecta a la interpretación
historiográfica y a la teoría misma del estado. Da como resultado un problema de
filosofía política, por ello resulta fundamental indagar en la concepción contemporánea
que tenemos del concepto de Estado, para así determinar de qué, tipo de Estado
hablamos en la Edad Moderna.
La Idea de Estado que tenemos hoy en día está asociada a la historiografía alemana y
francesa del siglo XIX. Surge la idea romántica de Estado-Nación, se trata de los
estados que se configuran con las revoluciones liberales del siglo XIX, son estados
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

territoriales con límites precisos en sus fronteras y que controlan, por tanto, ese
territorio. De teorizar sobre el Estado se ha pasado a trasladar ese concepto de Estado
contemporáneo al pasado, y es ahí cuando surge el problema historiográfico en torno
al concepto de Estado en la Edad Moderna 1. Al igual que la Nación ha existido
siempre en el pensamiento romántico, el Estado, aunque se construye en el XIX, es una
idea platónica existente desde siempre (pero esta es una concepción del idealismo
hegeliano alemán y pensar que los estados políticos han estado inherentes a las naciones
es exagerar un poco). Y es que conviene separar el concepto de Nación del concepto de
Estado; la nación tiene un apelativo cultural y lingüístico, mientras que el Estado nada
tiene que ver con esto, ya que se trata del poder político e institucional de un territorio,
aunque generalmente se ha servido de la cultura para lograr la homogeneización y
controlar en mayor medida dicho territorio, en este sentido, pueden existir naciones sin
estado, y pueden darse estados que no se ajusten concretamente a una nación, sino que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aglutinen un conglomerado plurinacional.
Otra concepción de Estado que surge en el siglo XIX es la concepción marxista que
identifica el Estado como la estructura de dominación de unas clases sobre otra, de este
modo, entiende que los estados son demasiado antiguos y tienen que ver con la
dominación innata entre los hombres, más que en una creación nacional idealista. Para
el marxismo y para otras concepciones filosóficas, los estados serían instrumentos
creados por el propio hombre para dominarse a sí mismo. En este contexto,
encontramos las concepciones de los prehistoriadores y de los antropólogos que, al
analizar periodos como el Neolítico y la Edad de los Metales, elaboran nociones de
formación de estados prístinos, elaborando nociones como la de ``primun inter pares´´,
aludiendo a los primeros señores poderosos que reordenan a las tribus prehistóricas.
Según los autores representantes del liberalismo decimonónico (historiografía
constitucionalista) solo se puede hablar de Estado cuando hay concentración del poder
político, se trata de la concepción del liberalismo nacionalista. Sólo se podría hablar
de estados cuando estos están centralizados, lo cual resulta algo dudoso. Los
revolucionarios franceses fueron los primeros que entendieron que los estados habían
nacido con las revoluciones y con la obtención de la soberanía nacional, ya que
entendían que los estados en el Antiguo régimen no eran tales, ya que no representaban
a sus súbditos. Alexis de Tocqueville lanza una teoría de que el Estado nacional del
siglo XIX es la culminación de la monarquía absoluta, está concepción la realiza
analizando el caso de Francia, cuya historia, desde que se formó la monarquía medieval,
se ha había venido configurando de manera centralista. El Estado es el poder absoluto, o
al menos tiende por naturaleza a serlo, la soberanía en las monarquías absolutas de la
Edad Moderna recaía en la persona del rey (titular único de la soberanía), sin embargo,
con las revoluciones liberales del siglo XIX, esta soberanía se pasa de los reyes a los
ciudadanos, consiguiendo una igualdad jurídica. Los individuos son libres e igualitarios
y es algo que es necesario para el Estado contemporáneo, en este sentido para la
historiografía liberal no encontraríamos estados como tales hasta que se configure la

1
Bartolomé Clavero nos advierte de esta cuestión en su artículo “Institución política y derecho: Acerca
del concepto historiográfico de" Estado moderno"”. Habla de que hasta ahora, ha sido un error, encontrar
estados contemporáneos en el pasado, pues estos son propios de la contemporaneidad.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

soberanía nacional, lo cual es criticable, ya que ¿puede haber estados sin que
representen de alguna manera a sus súbditos?, claro que sí y de hecho los ha habido.
Tenemos algunos autores que en un principio entienden que las formas políticas
centralizadas no son estados como tales hasta la revolución liberal burguesa del siglo
XIX. Tenemos, por ejemplo, a autores como Javier Pérez Royo 2, son historiadores
del derecho, constitucionalistas que tienen un concepto muy contemporáneo del
Estado. J. Pérez Royo habla de una serie de requisitos que debe cumplir un Estado para
darse:
- La primera condición es que el poder este monopolizado y no tenga
competencias por parte de otros grupos o instituciones. La mayor parte de
sociólogos y antropólogos coinciden en que el poder es la capacidad de un sujeto
de imponer su voluntad sobre otros; en este caso podemos hablar del Estado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como ente de poder que trata de imponerse ante otros poderes. Principalmente
desde la revolución francesa, se elimina a los sectores competentes como la
nobleza y la Iglesia. El Estado necesita monopolizar la violencia y la justicia, no
admitiendo la tarea sobre estas competencias que realicen otras instituciones
porque se estaría atentando contra el poder del Estado. Este requisito no se
cumpliría en los estados modernos ya que los reyes estaban determinados por las
clases nobiliarias y por la Iglesia, todo ello contando con que hubo prácticas de
regalismo en los absolutismos, pero los estados no podrían sobrevivir sin la
estructura de la sociedad estamental, pues los reyes eran la clave de la bóveda de
toda esta estructura.
- La soberanía nacional es absoluta, se trata del concepto de lo absoluto, el
Estado no reconoce otra superioridad. El estado por definición no reconoce
competencias, por naturaleza propia tiende a monopolizar todos los poderes. La
soberanía es la fuente del poder, en la monarquía, absoluta la fuente de poder es
el rey y Dios. Ni siquiera reconocen a otros estados, se trata de la herencia del
título imperial, cada monarquía se cree la heredera de la antigua Roma y la
defensora del cristianismo. Tenemos, por ejemplo, el conflicto Habsburgo-
Valois como exponente de esta cuestión, son reyes que no reconocen al imperio
del otro. No será hasta la Paz de Westfalia en 1648 cuando se reconocen los
límites fronterizos de cada estado, y se establecen métodos de relaciones
internacionales bilaterales, unos soberanos reconocen el poder de otros, en este
sentido podemos decir que este requisito se cumple a medias en la Edad
Moderna, ya que, aun así, en la práctica no admiten los poderes de otros estados.
Los métodos de relaciones internacionales entre estados en la Edad Moderna han
sido la guerra y la diplomacia.
- Para estos teóricos, la igualdad jurídica es fundamental para entender la
existencia de un estado. No hay libertad individual, y singular, en los estados
modernos del Antiguo régimen, no hay individuos, sólo hay estamentos, esto
quiere decir que no hay representación individual para los ciudadanos, sino que

2
Javier Pérez Royo (Sevilla, 1944) es un jurista español, Catedrático de Derecho Constitucional en
la Universidad de Sevilla y comentarista político.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

estos se integran en estamentos, y cada uno de ellos, tiene una representación


diferente (no confundir libertad individual con las ``libertades´´ de las que se
habla en las oposiciones al poder en el Antiguo régimen, ya que estas tienen una
noción de privilegio foral).
Según estas condiciones, no habría Estado en la Edad Moderna. Pero tenemos otros
autores más recientes como los historiadores del derecho que tienen otros

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
planteamientos o la obra de José Antonio Maravall 3 “Estado moderno y mentalidad
social”. Maravall rechaza la idea de que los estados son exclusivos del mundo
contemporáneo (hablaremos más delante de la definición de Estado moderno que nos da
Maravall). Encontramos corrientes que ponen en crisis el concepto de Estado moderno,
y es que tenemos una idea de Estado que proviene de la tradición nacionalista alemana
(tenemos el caso de L. von Ranke que coloca al estado político como objeto de estudio).
Es un concepto de Estado heredado de la tradición del liberalismo, por tanto, es una
visión del Estado extrapolada desde el siglo XIX a la Edad Moderna, como si todos los
estados tuviesen que tener los requisitos de los estados contemporáneos.
El Estado, tal como se entiende hoy, se caracteriza por una coacción sobre los
individuos, la ley tiene capacidad coactiva. El profesor Bartolomé Clavero 4 dice que
el Estado sólo tiene la capacidad coactiva, se trata de la capacidad de ordenar y hacer
que los súbditos obedezcan, pero para ello, hay que tener métodos de coerción, es decir,
la capacidad de establecer penas o sanciones, e incluso recurrir a la violencia para hacer
cumplir las leyes. La tesis de Bartolomé Clavero es demostrar que el Estado en la Edad
Moderna es una entelequia, tiene una concepción del Estado muy similar a la de la
historiografía constitucionalista tradicional (*Ver Texto 1 en el Dossier)
- El Estado tiene el monopolio de la violencia. En la época moderna esa
violencia puede ser compartida, aunque haya reclamación del monopolio, la
nobleza es difícil que se desprenda del uso de la violencia, pues ejerce un poder
jurisdiccional sobre sus tierras. Pero poco a poco, la violencia es monopolizada
por el rey, porque el Estado reclama ese monopolio de la violencia. Sólo se
entiende el Estado si tiene el monopolio indiscriminado de la violencia. Es un
poder arbitral, es público, impersonal, no representando en poderes señoriales
cosa, que, en cierto modo, ocurría en la época moderna. Se mantiene el sistema
feudal desde el enfoque jurídico, pero no desde el enfoque político ni fiscal. Los
señoríos legalmente no desaparecen hasta 1812 con la Constitución de Cádiz. En
la Europa Oriental la servidumbre no acaba hasta mediados del siglo XIX. La
nobleza podía reclamar el poder, la jurisdicción que es autónoma y relativamente
independiente del poder del rey. Al rey no se le ocurre eliminar los poderes
estamentales, pues en parte, en época moderna depende de estos.

3
José Antonio Maravall Casesnoves (Játiva, 12 de junio de 1911 – Madrid, 19 de diciembre de 1986) fue
un historiador y ensayista español, figura central de la segunda mitad del siglo XX en la historia de las
ideas.
4
Bartolomé Clavero Salvador es un jurista e historiador español, especialista en historia del derecho.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

- Tiene poder constituyente, sólo el Estado tiene derecho a constituirse a sí


mismo; de ahí las constituciones. Los órganos del Estado son organizados por el
mismo Estado, se autorregula a sí mismo. Además, el Estado es representativo
porque emana de instituciones representativas que tienen el poder legislativo.
Tenemos que en el Estado moderno tiene competencias feudales, la tendencia es
que el rey como representante del Estado se imponga ante las potestades
nobiliarias y señoriales. Pero vemos como no se eliminan los privilegios
señoriales ni el régimen jurisdiccional. La introducción de instrumentos
capitalistas y la formación de clases burguesas será esencial para entender la
desaparición del régimen señorial que tendrá lugar con las revoluciones y
reformas del siglo XIX.
- Tenemos varios poderes institucionales que hacen competencia al Estado en la
Edad Moderna; la Iglesia que trata siempre de imponerse ante el poder del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estado, aunque poco a poco empezarán a imponerse los estados con el
regalismo. La Iglesia tiene su propio derecho a parte de la jurisdicción pública
del Estado. Las ciudades también tienen su poder expresado en fueros de
origen medieval, que en cierto modo son legislaciones escritas, aun así, estos
privilegios forales dependerán de la figura del rey que debe de abalarlos, de ahí,
las cartas de privilegios que realizaban los reyes a las ciudades confirmando los
privilegios que habían otorgado los reyes anteriores.
Conclusión; Tenemos de esta forma como el Estado, no admite competencias, estas
pueden darse, pero siempre tienden a ser sometidas, por tanto, no podemos decir,
que en la Edad Moderna haya estados plenamente desarrollados, pero si
encontramos los embriones de estos, podemos decir con tranquilidad que el estado
moderno es un Estado, a pesar de que autores como Bartolomé Clavero se nieguen
a aceptar su existencia. Para analizar a los estados modernos resulta conveniente
seguir la evolución jurídico-política, analizar el estado desde el punto de vista
institucional, puesto que se trata de estados en pleno proceso de transformación,
pero son estados.
Salustiano de Dios 5 que publica en una revista de historia moderna de la universidad
de Salamanca, cuenta con que no hay poder representativo en época moderna, pero
reconoce que no es necesario para que exista el Estado, en el pensamiento político
moderno se va a ir dando un proceso de laicización del Estado. Hay un cierto reflejo de
Dios en el poder absoluto del rey. En última instancia hace el papel de Dios en la tierra.
El rey es legislador, es supremo juez, se hace justicia en nombre del rey, los jueces
dictan sentencia en nombre del rey, es decir concentra en sí todos los poderes del
Estado. El concepto de división de poderes es completamente extraño en el Antiguo
régimen. Tenemos la obra de John Locke con su obra “El contrato social” y que se
desarrollará en la Ilustración con la obra de Montesquieu “El espíritu de las leyes”. Se
puede hablar de un Estado sin que se cumpla las condiciones que imponían las
condiciones de la historiografía liberal. Salustiano de Dios habla que para que se dé la
existencia del Estado tiene que haber un territorio y súbditos. Cierto es que no hay una

5
Salustiano de Dios, es un jurista de la universidad de Salamanca, especialista en historia del Derecho y
en los estudios sobre las Cortes y el poder. Uno de sus artículos más relevantes es “Sobre la génesis y los
caracteres del Estado absolutista en Castilla”. (*El artículo se encuentra en Dialnet).

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

superioridad del rey en el estado absoluto; sólo es superior en cuanto controla los tres
poderes. Todo ello admite matizaciones porque tenemos monarquías con un carácter
representativo, por ello, el poder legislativo estaría compartido entre el rey y el reino a
través de unas cortes o un parlamento.
Salustiano de Dios, a diferencia de Bartolomé Clavero, entiende que se puede hablar de
Estado en la Edad Moderna, y hace hincapié en la cuestión del absolutismo de la cual
hablaremos más adelante. Podemos sacar algunas conclusiones de su artículo “Sobre la
génesis y caracteres del Estado absolutista en Castilla”; el autor entiende que el Estado
absoluto es la forma en la que aparece el Estado en la Edad Moderna. Pueden darse
conflictos en los tribunales y en las cortes, es decir, esto quiere decir que el rey siempre
está limitado por el pactismo de otros grupos de poder que hay en la sociedad. No
resulta ser el Estado de la Edad moderno un aparato rudimentario, pues cuentan con un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparato administrativo basado en una organización burocrática compleja. Encontramos
unas relaciones feudo-vasalláticas en el Estado moderno, pero estas relaciones irán
tendentes a desaparecer. Se va imponiendo la obediencia frente a la autoridad. Se pasa
de ser vasallos a ser súbditos, es decir, ya no se obedece al rey por vínculos feudales,
sino por la imposición del poder del estado, por obediencia a la ley y a la jurisdicción.
La religión juega un papel fundamental en el Estado moderno. En el caso de la
monarquía española es evidente. Se vincula la confesión del príncipe con la religión del
estado; se trata del principio de ``curios regius´´ que consiste en que los súbditos tienen
la misma confesión que el rey. En el mundo contemporáneo el sentimiento religioso
será sustituido por sentimientos identificativos de carácter nacionalista. Pero en siglos
anteriores la religión cumple este papel, funciona como elemento cohesionador. El
nacionalismo ocupa después el lugar de la religión como ese algo por lo que merece la
pena luchar. Los reyes españoles desde 1493 adoptan el título de ``católicos´´, al igual
que los franceses son ``cristianísimos´´, son los defensores de la fe, es importante el
papel de la ideología como elemento identificador y de cohesión social en la Europa
moderna. En una monarquía tan confesionalizada como la española se hará muy
evidente. No solo se puede pensar que actúan desde el cinismo y la hipocresía, que
también, sino que corresponde también a un alto grado de sinceridad y conciencia como
es el caso de Felipe II con su política confesional. Desde la Paz de Westfalia de 1648
será el principio de la concepción religiosa de los estados porque se reconoce la
tolerancia confesional de otros estados. Antes, los estados van a practicar una política
confesional; encontramos los estados católicos, los estados protestantes, entre otros. De
esta manera, encontramos, que los estados modernos se van a desligando cada vez más
de la Iglesia, y no digamos ya en el siglo XVIII cuando el absolutismo conlleve a
políticas regalistas y jansenistas; el Estado va sufriendo un proceso de secularización
que llega hasta nuestros días.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

La interpretación de Francisco Tomas y Valiente 6 respecto al concepto de Estado


en la Edad Moderna. Este autor se muestra contrario a las interpretaciones anteriores.
No puede elaborarse un modelo abstractamente, para Tomas y Valiente es más útil
analizar las diferentes formas políticas que se dan en la etapa Moderna, admite que el
Estado no existe como tal antes de la etapa Moderna, pero si otra forma de Estado, es
decir, no se puede extrapolar el Estado contemporáneo a la Edad Moderna, este es el
error en el que ha caído tradicionalmente la historiografía.
No es aplicable a los siglos altomedievales para H. Heller, pero si puede hablarse de
estados desde la Baja Edad Media. La génesis del Estado se da desde la segunda mitad
del siglo XIII para W. Naef. Este autor plantea en su obra “La idea de Estado en la
Edad Moderna” que el desarrollo del Estado es algo progresivo desde el vínculo de
fidelidad privada al vínculo de naturaleza pública. En este sentido, el Estado moderno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sería una evolución del Estado feudal, una evolución que se produce en la Baja Edad
Media a partir de la recuperación del Derecho Romano con la reforma gregoriana.
Por estas razones, podemos plantear una serie de requisitos a la hora de interpretar el
concepto de Estado en la Edad Moderna:
- Necesidad de un concepto histórico concreto, no generalista. Según lo que nos
dice Tomás y Valiente, en la Edad Moderna habría Estado, pero no en el sentido
contemporáneo, sino que hay que analizar de forma concreta el Estado en este
período.
- No es aplicable a los siglos altomedievales. Si consideramos la interpretación de
H. Heller 7 no podemos asumir que hubiese estados en la Alta Edad Media. En
su obra “Teoría del Estado”, Heller realiza una definición de Estado que ha sido
considerada como la definición más clásica de Estado: ``una unidad de
dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo
continuo, con medios de poder propios y claramente delimitado en lo personal y
territorial´´. Heller considera que no se puede hablar de Estado hasta que se
formen las monarquías nacionales en la Edad Moderna, y asume que el Estado
se construye a partir de la imposición del poder de los reyes sobre otros grupos
de poder competentes que se diesen en un determinado territorio.
- La génesis del estado podríamos encontrarla desde la segunda mitad del siglo
XIII, ello es así si seguimos la tesis de W. Naef, este autor, señala una primera
fase originaria de los estados modernos en el período feudal, y alude a un
fenómeno especial; la recuperación del Derecho Romano a partir de la reforma
gregoriana en el siglo XIII. Según W. Naef, el Derecho Roma encuentra como
medio de difusión a la universidad que nace en estos momentos, pero además
sirve como base de impulso a las monarquías feudales para imponer el

6
Francisco Tomás y Valiente (Valencia, 8 de diciembre de 1932-Madrid, 14 de febrero de 1996) fue
un jurista, historiador y escritor español. Fue asesinado en 1996 por ETA, recibiendo a título póstumo
la Orden del Mérito Constitucional.

7
Herman Heller. Fue un jurista y politólogo alemán, miembro del ala no marxista del Partido
Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

monopolio de la dominación en sus territorios. Podríamos interpretar, que con el


Derecho Romano se recupera la idea de la ``Res publica´´ romana, y los reyes
feudales comienzan a tomar conciencia de su papel como agentes hegemónicos
de una sociedad que estaba dominada por la nobleza feudal. Si a ello, le
sumamos que en el siglo XIII se produce un resurgir de las ciudades, del
comercio y se transforma el ideario religioso, encontramos un escenario propicio
para el resurgir de los estados que nacen inspirados en la jurisdicción de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antigua Roma.
- Tenemos que realizar un examen del proceso de transición bajomedieval hacia el
Estado en los reinos hispánicos, este período resulta crucial investigarlo para
obtener una concepción del Estado moderno hispano. Resulta que en la
monarquía hispánica de este momento encontramos dos características
fundamentales: una concepción pactista del poder, y una concepción autoritaria
de la monarquía. Encontramos reyes débiles bajomedievales, que son
controlados por la nobleza, pero en la retórica de las monarquías encontramos ya
una teoría del absolutismo basándose en la teoría del derecho Romano del
pontificado y del Sacro imperio, podríamos decir que hay un proceso
ideológico de formación del Estado que antecede a la creación de este.
Encontramos que en Castilla se da esta retorica inspirada en el Derecho
Romano, pero que en Aragón esta retorica autoritaria es inconcebible porque hay
una tradición pactista.

Una de las mejores definiciones de Estado moderno nos la da José Antonio


Maravall en su obra “Estado moderno y mentalidad social”:
``el Estado moderno es una organización jurídica establecida, objetiva y duradera, con
un poder supremo independiente en su esfera de cualquier otro estado, ejerciéndose
sobre un grupo humano determinado y diferenciado de los demás, para la consecución
de unos fines de orden natural´´.
Maravall, entiende que la construcción del Estado Moderno a principios de la
modernidad, es una creación que viene dada de la mentalidad, de las ideas, de una
mentalidad que anteriormente era feudal, pero con la crisis del siglo XIV se produce una
trasmutación y se resucita la idea de ``Res publica´´ romana, además de que se
configuran las patrias o naciones de manera particular a otras; cada monarca adopta una
lengua determinada y ajusta su poder a un territorio con una cultura compartida. De esta
manera reconocemos que, a la creación fáctica de los primeros estados nacionales en el
siglo XV, le antecede una fase de formulación ideológica de la patria y del Estado, una
fase en la que la consolidación de las lenguas vernáculas, la crisis de la idea universal de
la Cristiandad, y la crisis del siglo XIV tienen mucho que ver.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

Encontramos a un experto en el tema, J. R. Strayer8 que hizo una conferencia donde


aborda un estudio sobre los orígenes medievales del Estado moderno. La definición que
Strayer hace sobre el Estado moderno es la siguiente:
``Estado moderno, es aquel que sobre un territorio continuo constituye instituciones
impersonales y duraderas en grado de imponer su autoridad y derecho, aún sin
monopolizar por ello el poder, por encima particularmente de vínculos o de lealtades
familiares, comunidades o religiones´´.
Esta definición alude a que el Estado moderno tiene una naturaleza territorial e
institucional, podría decirse, en este sentido que los estados modernos surgen en
aquellos territorios donde la institución regia es más antigua, donde hay una tradición de
poder institucional que tiende a la centralización y al control del territorio. El ejemplo
más claro en la definición de Strayer es la monarquía de Francia que se constituye sobre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una base territorial centralizada de una larga tradición.

La concepción de ``Estado estamental´´ de Max Weber 9. Se ha hablado del


concepto de ``Estado estamental´´. Para ello hay que partir de la obra de Max Weber
“Economía y sociedad” donde analiza el poder y los estados. Weber acuña un método
que contiene los tipos ideales que supone una abstracción teórica basada en la
concepción de lo real. Tiene una virtud analítica importante porque a pesar de haber un
tipo de monarquía o de Estado ideal, nunca encontraremos una realidad que se ajuste
completamente a la abstracción. El concepto de ``Estado estamental´´ vendría a
significar lo mismo que el concepto de ``monarquía limitada´´ acuñado por W. Naef; se
trataría de un modelo de Estado basado en estamentos, que es un tránsito entre el Estado
feudal y el Estado moderno. (*ver Texto 2 en el Dossier)
1. El poder del soberano como privilegio personal garantizado y reconocido como
prerrogativa por los señores feudatarios mediante un pacto. Por tanto, el poder soberano
no admite competencia, no está definido como un derecho sino como un privilegio, esto
puede ser poseído o desposeído, deben ser los otros los que reconocen esta prerrogativa.
Más allá del soberano no existe una supremacía de poder. La supremacía será
cuestionada con las revoluciones liberales reclamándose la soberanía popular frente al
poder divino del rey. En la sociedad estamental se le otorga al rey el titulo como una
forma de privilegio personal, de esta forma, entendemos que el poder absoluto se da en
una sociedad estamental; se produce un pacto entre el estamento privilegiado y el rey, se
trata de un contrato feudal. Se trata de lo que luego se comprende como el contrato
social.

8
La obra de J. Strayer,” Los orígenes medievales del estado moderno”, resulta fundamental para nuestro
trabajo, ya que profundiza en el occidente medieval analizando el origen de los estados de Francia e
Inglaterra poniendo énfasis en el estudio de las instituciones.
9
Max Weber fue un filósofo,economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado
uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado
sentido antipositivista.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

2. El pacto al hacerse crónico se convierte en orden establecido. Es la base del pactismo,


de la monarquía compuesta en el caso de España, compuesta en el sentido de que la
base del poder se sostiene sobre la relación de rey y reino a través de las cortes.
3. Al constituirse los titulares de los feudos como una comunidad jurídica surge el
Estado estamental a consecuencia de las nuevas necesidades que los medios normales
de la administración feudal patrimonial no podían proporcionar:
A. De tipo militar. Van aumentando las necesidades de tipo militar conforme la
guerra se vaya haciendo más compleja; se pasa de la caballería medieval a un
ejército moderno con nuevas armas. Se exige una mayor disponibilidad de
recursos porque la guerra cada vez es más cara y se exigen nuevos sistemas
impositivos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B. Por el desarrollo de la administración política. Para recaudar estos impuestos se
recurre al desarrollo de la administración burocrática. Se produce la
profesionalización a medida que se desarrolla el capitalismo, porque en parte la
especialización es cada vez mayor.

C. Por las transformaciones de las estructuras económicas. La economía monetaria


en desarrollo. Se transforma la estructura económica con el desarrollo del
capitalismo mercantil. Surgen otros grupos sociales que en principio no caben en
el orden estamental, se trata de la burguesía.

4. El proceso obliga a la socialización, la conversión de los privilegiados en estamentos.


Originado de esta forma una situación política estable. Los estados modernos atlánticos
se constituyen a partir de guerras civiles, no es casualidad que se impongan los reyes
después de estos conflictos. Fueron los estamentos los que demandaron la construcción
del estado moderno. Se produce un patrimonialismo del estado. Habla de que el
patrimonialismo irá cayendo hasta el siglo XVIII hasta derivar en una burocratización
de la administración del estado. El patrimonialismo forma parte inherente del estado
moderno, porque es necesario hacer que se imponga un poder central para la búsqueda
de una paz y un orden.
5. El desarrollo de las tareas de gobierno impulsa la burocracia real. Pero no siempre el
soberano en su propio interés de ampliación de poder intenta, desarrollando la
burocracia, suprimir el poder rival constituido por los estamentos. Este factor no fue
único ni siempre decisivo, más bien fueron con frecuencia los estamentos quienes
exigieron al soberano que, a consecuencia del desarrollo general económico y cultural y
por tanto en virtud de factores objetivos, atendiera a los requerimientos constantemente
planteados por la tarea administrativa y tomara a su cargo la creación de delegaciones
adecuadas. Toda aceptación de tales funciones por parte del príncipe significa el
aumento de funcionarios y con ello la ampliación del poder real. Se produce un
renacimiento del patrimonialismo (el príncipe confunde su propio patrimonio con la
"cosa pública"), el cual predominó en las organizaciones políticas europeas hasta la
época de la revolución francesa y en todas partes se fue aproximando al burocratismo
puro. Las características de las nuevas tareas de gobierno impulsaron en todas partes la

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

formación de autoridades permanentes y competencias fijas que plantearon la exigencia


de aptitudes especiales y de reglamento.

¿Es aplicable el concepto de Estado estamental de Max Weber a la monarquía


española de los siglos modernos?
En la España de los Reyes católicos encontramos una serie de características propias de
un Estado, sobre todo, en Castilla donde hay una tradición más autoritaria y
centralizadora, mientras que en los reinos orientales de Aragón, Cataluña y Valencia
encontramos una tradición pactista. En el reino de Castilla si encontramos unas
características propias de los que Max Weber llama el Estado estamental. Realmente, a
mediados del siglo XVI la monarquía hispánica era una entidad supranacional que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agrupaba formaciones históricas diferenciadas por su lengua, su cultura, e instituciones.
Se asemejaba a una estructura confederal donde la monarquía era la clave de la unión,
pero por lo demás eran territorios muy dispares.
Pero surge la pregunta, ¿en el ámbito ibérico había algún tipo de unidad identitaria
que diese consistencia a una idea política de España? No puede sostenerse la tesis de
Ramón Menéndez Pidal y de José Antonio Maravall que planteaban que en aquella
época existía un sentimiento de comunidad de los españoles compartido, todo ello,
debido a un destino compartido que se había forjado en la época medieval con la
Reconquista. Sin embargo, si analizamos la Baja Edad Media en España, encontramos
muchas disparidades entre los reinos, y como señala J.N. Hillgarth el fracaso de los
reinos cristianos frente al islam era una prueba de la desunión entre sí. Sin embargo, es
cierto que en la Corte de los Reyes católicos circulaba un ambiente mesiánico; la
cruzada contra el infiel, las concentraciones de territorios peninsulares eran vistos como
destinos históricos. Pero a pesar, de ello, este sentimiento nacional, sólo era compartido
por las élites, las gentes corrientes no se sentían en un destino histórico. También es
cierto, que los castellanos a través de la imprenta van a tratar de llevar a cabo una
propaganda de la hegemonía castellana sobre el resto de reinos, y los catalanes en
respuesta, escriben otras obras para tratar de frenar ese hegemonismo y proteger las
tradiciones aragonesas. Aun así, el hegemonismo castellano será cada vez mayor,
entonces, en vez de hablar de una idea política española es conveniente hablar de una
idea política de Castilla, tratando de monopolizar a su semejanza al resto de reinos.

Las peticiones del memorial de los procuradores de Castilla en las Cortes de


Toledo de 1480 a los Reyes católicos parecen una confirmación del análisis-
descripción del proceso weberiano. (*ver Texto 3 en el Dossier). Según Salustiano de
Dios, se entiende por Estado estamental; una organización política estamental como una
organización dualista, príncipe y estamento, rey y reino, con asamblea de los tres
estados que limitaban estatalmente al rey, es un equilibrio inestable, hasta el triunfo del
poder absoluto del rey. De esta forma, vemos como el reino (ciudades y estamento) se
representan en Castilla a través de las Cortes, resulta interesante, analizar las cuestiones
que se llevan a cabo en las Cortes de Toledo de 1480, para saber si se puede hablar de
un Estado estamental weberiano en la monarquía hispánica.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

El reinado de los Reyes católicos será fundamental para la construcción del estado
moderno en Castilla. Aparecen los reyes como garantes de la paz y del orden social, se
imponen sobre los estamentos eliminando de esta forma la competencia en el poder. Es
resultado de una política de fuerza y de negociación consiguiendo el apoyo de sectores
de la nobleza y de la burguesía urbana. En el caso castellano la constitución estamental
dualista es un tipo ideal de difícil correspondencia con la realidad histórica. El problema
no estaría en la existencia de la dualidad rey y reino, sino en la sustantividad de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propia constitución estamental: dos poderes bien definidos y del mismo rango. En
Aragón la constitución estamental dualista se mantuvo hasta los Decretos de Nueva
Planta. En Navarra permanecieron hasta el constitucionalismo liberal del siglo XIX.
Se recurre a la convocación de cortes para contar con el apoyo suficiente y emprender
una serie de reformas de la administración y de la justicia. En las Cortes de Toledo de
1480 se exige la profesionalidad de los funcionarios. Se lleva a cabo la monopolización
de la justicia a través de las audiencias, se busca una justicia más imparcial. La ley
define el delito, sin ley no hay delito. La ley se cumple por coacción, mediante
mecanismos de inhibición por la educación y para que haya coacción el Estado debe
tener el monopolio de la violencia. El ejército y la guerra tienen un fisco para
mantenerse, el Estado moderno no puede mantener guerras sin obtener financiación del
reino a través de las cortes. A más tecnología más costes, cuanto más cara es la guerra,
más financiación se precisa y la presión fiscal se aumenta. Pero normalmente, no se
hace una guerra de conquista y destrucción, se hace una guerra controlada que busca
restablecer el orden o ajustar las relaciones entre los estados.
Se establece un pacto (viene de ``pax´´, alude a estabilidad política) entre el reino y rey,
entre estamentos y el monarca, de esta forma se sale de una etapa de conflictos para
encontrar la paz y el orden social a través de la construcción de un Estado ordenado. El
pacto tiene una proyección jurídica por ambas partes, derechos a cambio de
obligaciones. Se cree que el Estado natural del hombre es la guerra y la violencia
(podemos verlos en la obra de Thomas Hobbes ``El leviathan´´). Se recurre a los
procuradores de las ciudades que representan los intereses del mundo urbano, de la
burguesía urbana que constituye ya una oligarquía. El señor feudal busca extraer
recursos usando medios coactivos extraeconómicos (no coercitivo ya que no toma
plusvalía como en el capitalismo). En el feudalismo se lo apropia por una explicación
no económica, sino jurídica y política (protección a cambio de unos recursos). En el
Estado moderno se da un dinero a cambio de la garantía de la paz. En el nivel municipal
la preocupación es el abastecimiento de la población (evitar levantamientos). Todos
estos agentes e instituciones componen lo que denominamos ``reino´´, pero serán
sometidos por la institución regia durante el reinado de los Reyes católicos y a través de
la convocación de Cortes.

La interpretación de Norbert Elias 10 (ver Texto 4 del Dossier). Escribe siguiendo la


línea sociológica de Max Weber. Habla de que la sociedad de la Edad Moderna está
determinada por un monopolismo del poder real. En el proceso de imposición de los

10
Norbert Elias es un sociólogo judeo-alemán de la escuela sociológica weberiana, su trabajo se centra
en conocer la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

monopolios de la fuerza y del ámbito fiscal. Las teorías de Max Webber sobre el
Estado como monopolio de la violencia tienen su extensión y explicación por parte de
Norbert Elías en su libro “El proceso de la civilización” donde realiza un estudio de la
civilización occidental desde la etapa medieval hasta la construcción de los estados
modernos e ilustrados. En la Edad Moderna vemos la tendencia hacia: el Estado tiene y
reclama el monopolio de la violencia. También tiene el monopolio de la fiscalidad. El
fisco extrae recursos para mantener a la burocracia y a la administración del estado. Ni
siquiera en los estados totalitarios contemporáneos encontramos una monopolización
completa de la violencia. Si comparamos con los estados contemporáneos los aparatos
represivos en los estados modernos son mucho menos represivos. Cuando hay que
restablecer el orden, la sociedad crea sus propios elementos de represión. Tenemos por
ejemplo como la Guerra de las Alpujarras de 1568 que comienza siendo un
levantamiento de los moriscos se acaba convirtiendo en una guerra, una guerra represiva

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por parte del estado de Felipe II para imponer su poder en una región que no estaba
controlada del todo.
- Tenemos, además, a la Inquisición como un aparato represivo que esta
incrustado en el estado moderno de Castilla, opera para el Estado. La Iglesia
lleva a cabo también una expresión de la violencia a través de sanciones
espirituales y religiosas, es una forma de instrumento de poder. La Iglesia puede
excomulgar a los fieles si cometiesen algún delito. Hay toda una legislación que
emite el monarca para proteger el derecho que tiene la Iglesia de cobrar el
diezmo.
- La monopolización de la violencia había estado en manos de la nobleza. En “El
Quijote” encontramos como el protagonista es un caballero y un personaje
anacrónico que no encaja en una sociedad donde la monopolización de las armas
ya no le pertenece a la nobleza. Sin embargo, con el reinado de los Reyes
católicos, se prescinde de fuerza militar de la nobleza (aunque seguirá habiendo
nobles en los altos mandos del ejército), la violencia queda monopolizada en el
Estado que va formando su propio ejército profesional.
- Las diferencias socio-estamentales tienen su reflejo en el sistema de imposición
fiscal. Era frecuente la exención fiscal, cuando se trata de imponer impuestos a
la nobleza, esta se levanta, piensan que el pacto feudo-vasallático se ha roto. Se
trata de un sistema que por las necesidades financieras para mantener a la
monarquía implican un aumento de impuestos constante. La sociedad se
defiende ante la presión fiscal, mediante varias formas; evasión fiscal, y
rebelándose. El fisco va implícito con el territorio, porque el fisco crea espacios
fiscales en el territorio, espacios en el sentido social y en el sentido territorial, se
produce una diferenciación de espacios. La presión fiscal ha sido motivo de
rebeliones.

Volvemos a la interpretación de Francisco Tomás y Valiente. Este autor habla de


la aparición de un verdadero Estado con los Reyes católicos.
``a lo largo del último cuarto del siglo XV, durante el reinado de los Reyes católicos los
elementos aquí anunciados provocan la aparición de un verdadero estado. Esto es; de

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

una instancia superior de poder concentrada en torno a la persona del monarca, como
titular de un poderío real absoluto, e independiente de la Iglesia y del emperador, ese
foco de poder soberano actúa no solo a través de persona del Príncipe, sino por medio
de unas instituciones dependientes del mismo (órgano consultivo, burocracia, ejercito,
diplomacia, Hacienda) y dotadas de unidad de dirección y decisión que se personaliza
en el rey, vértice de la construcción estatal, titular de la soberanía que ejerce su poder
así edificado sobre el conjunto de reinos acumulados bajo su persona en virtud de la
unión de las coronas de Castilla, y Aragón y después de las conquistas Granada y
Navarra´´.
Las conquistas son resultados de un proceso de acumulación de poder patrimonial en la
Casa de Habsburgo española, por tanto, van a ejercer un poder real más allá de los
territorios castellanos. Tomas y Valiente habla de una serie de características que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encontramos en el reino castellano que aluden a la existencia de un Estado.
- Instancia superior de poder. El monarca es la instancia superior del poder.
Alfonso X ya reclama estar superioridad en las Partidas. En castilla el conflicto
en esto vendrá con la Iglesia. En la Europa protestante esto se resuelve
rompiendo con Roma y nacionalizando la iglesia (se subordina), sin embargo, en
Castilla, la Iglesia siempre será un órgano que en ocasiones determine las
acciones de los monarcas, aunque los reyes siempre tenderán a controlarla.

- Independiente de la Iglesia y del emperador. El poder se concentra en el


monarca, independiente del emperador y de la Iglesia. Un motivo de los
comuneros fue que Carlos V fuera emperador, habiendo desde Alfonso XI una
tradición de imperator y no reconociéndose la superioridad del emperador del
Sacro Imperio en Castilla. Recordemos, que, en la Baja Edad Media, se había
iniciado una tradición imperial en León, Alfonso VII se había proclamado
Imperatus Totius Hispaniae, todo independientemente de la institución imperial
del Sacro Imperio.

- Instituciones de gobierno y administración. Tenemos una administración que


se va desarrollando a medida que los monarcas van ganando poder en el Estado
estamental.

- Unidad de decisión y dirección. Los Reyes católicos tienden a centralizar el


poder en torno a las decisiones de la Corte.

- Rey como titular de la soberanía. La institución regia personifica al Estado


como poder que tiende a totalizar el reino. El poder deviene de Dios, y no del
pueblo o de la comunidad.

- Extenso territorio controlado. Castilla es un territorio extenso. Para que haya


Estado es necesaria una determinada dimensión jurídica y fiscal. La frontera es
un linde fiscal, un espacio fiscal, dentro de ese espacio rige una ley fiscal y unos
aranceles. Esto marca una abundante población.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

- Abundante población en el territorio, lo que genera mayores beneficios con


los impuestos.

- Nobleza feudal militarmente sometida. La nobleza feudal sometida, no


desaparece. En las guerras no se elimina, los reyes son conscientes de su
necesidad, pero marcan su espacio y jerarquía y las consecuencias de una
rebelión son durísimas. En Castilla no va a ocurrir como en Italia donde los
nobles fueron expulsados de las ciudades, al contrario, la monarquía depende en
cierto modo de la nobleza, por ello, lo que va a tratar es de controlarla. El acto
simbólico de sometimiento de la nobleza en el reinado de los Reyes católico lo
encontramos en la destrucción de las torres nobiliarias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Organización centralizada del poder. Organización centralizada del poder,
pero Castilla no tiene una capital como tal, ya que la Corte es itinerante, aunque
podemos señalar un cierto centralismo en la ciudad de Toledo donde suele estar
usualmente la Corte. La capitalidad viene dada por la administración.

- Red burocrática creciente. Algunos oficios se patrimonializan. Se produce la


venta de los oficios públicos, los que pueden comprar estos oficios serán la
nobleza y la burguesía. Castilla cuenta con una red burocrática reciente. Algunos
oficios se patrimonializan, especialmente, entre las familias de nobleza.

- Reinos castellanos con una economía pujante. Tenemos que tener en cuenta
que gran parte de los elementos estatales que se desarrollan en Castilla entre la
Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna, atienden a un crecimiento
económico marcado en la zona castellana, de hecho, Castilla, será la base de la
gobernación de la monarquía hispánica.

- Construcción de un ejército real. Los ejércitos siguen siendo


fundamentalmente mercenarios, aunque hay un ejército real permanente.
Durante el reinado de los Reyes católicos se procede a equipar a los soldados
con las nuevas tecnologías militares del Renacimiento. C. Tilly pone en relación
la tendencia ascendente en sus estudios del aumento de los ejércitos
profesionales, todo ello, a medida que va desarrollándose el sistema fiscal.

El Estado español del que habla F. Tomás y Valiente presenta serias diferencias
respecto a los otros estados modernos del hemisferio occidental europeo. El Estado
español no destruyó los reinos, algo que sí ocurre en Francia. Todo esto genera la
aparición de un auténtico Estado gracias al poderío real absoluto en torno al monarca.
Sin embargo, encontramos algunas diferencias con las otras monarquías europeas.
Podríamos decir que, en el caso de la monarquía hispánica, se trataría de una
monarquía compuesta basada en una simbiosis entre un poder absoluto y en una

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

representatividad pactista del poder; se basa en el binomio, rey y reino, que se


regulan entre sí, el rey monopolizando el poder, pero dependiente del reino que se
representa a través de las cortes. La monarquía compuesta guarda una relación
individual con cada uno de los grandes señores, cada aristócrata tiene una relación de
carácter jurídico-político diferente a las relaciones que tienen otros nobles. Sería una
especie de federalismo vasallático, el rey se apoya en grandes poderes señoriales de
cada territorio para ejercer la gobernabilidad. La unidad de estado se expresa en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capacidad de movilizar recursos, y tropas. Aunque cada reino tiene su propia fiscalidad,
guardan sus privilegios exencionistas. Cada reino se incorpora a la monarquía teniendo
su propia particularidad y una realidad y un trato propio con el rey.
Pero, ¿Cómo hablar de un supuesto Estado español para una época en la que ni
siquiera existía el término Estado en el sentido en el que lo usamos hoy en día? Una
de las cosas que dice B. Clavero es que no se utiliza la palabra ``Estado´´ en un sentido
generalista durante la Edad Moderna, en cada lugar tenía una significación distinta. El
concepto romano de ``Res publica´´ es lo que está más cercano al concepto tradicional
de Estado. Por ello que el termino de Estado no tiene un significado único, y a pesar de
que no existiese el termino Estado para referirse a ello, no significa que no existiese el
Estado como una realidad. Para Tomás y Valiente la importancia del concepto de
Estado es entender el Estado como un aparato institucional. El concepto o término de
Estado no es muy común en esa época. Maquiavelo lo usa, pero no con carga jurídica,
sino como ``status´´, con un contenido más social, ya que alude al consenso que se
consigue entre los distintos miembros de una sociedad. pero en latín tiene traducción
clara, ``Res publica´´, y, pero también se puede referir a la ciudad. Se refiere a lo
público, no a la forma de gobierno, es decir significaría algo así como ``el espacio
público´´. Aunque no usen el término de Estado se usa su concepto, su dimensión, es
decir, podríamos decir, que a lo que alude el mismo término de Estado como realidad,
fue inventando antes que el propio término, y aunque no haya referencias a este, no
quiere decir que no fuese una realidad existente. Cuando J. Bodin escribe “Los seis
libros de la república” se refiere al Estado (república es igual a ``Res publica´´) y no a
la forma de gobierno, de este modo, vemos como las referencias al Estado podrían
hacerse con otros términos que no necesariamente debe de ser el término ``Estado´´. El
término ``Estado´´ unido a un momento es desafortunado si se le da contenido, pero
válido si hablamos de cronología: Estado del Renacimiento, Estado del Barroco, etc.

Tomás y Valiente prefiere el término de “Estado absolutista” porque este es el eje


del estado en esa época. No olvidemos la influencia clásica de los postulados de los
siglos XV, XVI y XVII. Cada momento tendrá la misma base, pero la manifestación del
estado será cambiante, es decir, si aceptamos lo que dice Tomás y Valiente, todos los
estados modernos son absolutos por naturaleza, pero adquieren variedad de expresiones.
Esto plantea la discusión sobre el absolutismo. ¿Hay un absolutismo en sentido
generalista? Mejor, es preferible hablar de absolutismos.
¿Fue el Estado absoluto un producto del Renacimiento?
Las denominaciones del Estado absoluto han tenido varias concepciones. ¿Qué
entendemos por absolutismo? Absolutismo hace referencia a un régimen jurídico-
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

político de poder absoluto, esto es, que por concentrar todos los poderes en su seno
está desligado del derecho positivo y por lo mismo carece de controles jurídicos.
Parece ser que la concepción absolutista del poder proviene de la antigua Roma, de la
institución imperial, especialmente, del Dominado del Bajo Imperio Romano, momento
en el que los emperadores se convertían en verdaderos déspotas. La condición
principal que tienen un gobierno monárquico es la unidad de poder, el rey
concentra en su persona todos los poderes y todas las funciones. Pero el rey necesita
de un aparato institucional de gobernación, pues su figura no puede estar omnipresente
en todos sitios, por ello se sirve de representantes (virreyes en el caso español) y de
Consejos para facilitar las decisiones de gobierno. Al mismo tiempo, el rey hace
representar a la comunidad o al reino a través de cortes legislativas, pues el rey no tiene
los medios suficientes como para tomar decisiones exclusivamente, necesita
financiación del reino. El príncipe del Renacimiento aparece como ``solutus legibus´´,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el que hace la ley y está por encima de esta para poder aplicarla, esta concepción
procede de la expresión latina ``prínceps legibus solutus est´´ (el príncipe no está sujeto
a las leyes). En cierto modo, el nuevo príncipe aparece investido en los antiguos poderes
del dominatus del Imperio Romano; la ``autoritas´´ y ``potestas´´, el príncipe es la
fuente de poder total, de él emana toda ley y por ello está por encima de esta.

- La idea de J. Burckhardt 11donde concibe el Estado como una obra de arte,


es la concepción de que el Estado es una construcción y no una naturalidad.
Burckhardt entiende que el Estado que surge con el Renacimiento, es una
expresión natural del propio hombre del Renacimiento, inspirándose en la
antigüedad clásica, en la concepción del ``Prínceps´´ romano. En este sentido, se
entiende al Estado como un todo ordenado, un sistema natural que se reordena y
se equilibra formando lo que Maquiavelo llama ``status´´, y así, como si una
obra de arte se tratase, debe de haber un artista, un demiurgo (arquitecto) que
actúe como el alma del Estado, sería el príncipe, quien debe de acumular un
poder absoluto para lograr el status social.

- Por otra parte, T. Hobbes tiene la idea de Estado como un monstruo


(Leviathan), es necesario u estado potente para que un territorio sea pacificado
y ordenado. Hobbes entiende que el hombre es un lobo para el hombre, de este
modo, la forma de gobierno más perfecta es el absolutismo.

- En relación con esto, Aristóteles en “Política” entendía que el hombre era un


``Zom Politikon´´, un animal social y político que necesariamente sale del
Estado natural para construir un estado de orden social. Pero sin duda alguna, el
pensamiento que más influye en el Estado del Renacimiento es el platonismo, de
hecho, en este periodo se produce un apogeo del neoplatonismo, Platón
concebía al Estado como un cuerpo orgánico, que se autorregula, tiene una
cabeza que es el príncipe filósofo, que debe de ser el arquitecto del cuerpo.
Podemos decir que hubo un Estado en el Renacimiento, de hecho, será en Italia,

11
J. Burckhardt hace un estudio importante sobre el Renacimiento en su obra “La cultura del
Renacimiento en Italia”. Es una obra que ha servido de base para los estudios históricos del
Renacimiento.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

donde se dé la experimentación que dé lugar a la formación de las primeras


repúblicas principescas, el modelo de Estado moderno que se crea en Italia será
exportado a la Europa occidental, y concretamente a España.

- Nicolás de Maquiavelo en su obra “El Príncipe”, define al estado como un


órgano que presenta caracteres esenciales que no cambian, pero que, a su vez,
presenta elementos que si cambian y que se adaptan en función de las
circunstancias espacio-temporales. Por ello, un estado puede presentarse de
distintas formas, pero siempre teniendo en común los rasgos sustanciales.

- F. Meinecke, define en su obra “La idea de razón de estado en la Edad


Moderna”, que el principio del estado parte siempre del impulso natural del
hombre a vivir organizado (la razón de estado es ese impulso). Esto quiere decir,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que el hombre por naturaleza buscar un orden, un poder absoluto que regule a la
sociedad para conducirla en una dirección.

Tenemos a algunos historiadores contrarios a la expresión Estado absoluto o


monarquía absoluta. Según estos autores, el concepto de absolutismo está vacío, ya
que es una abstracción del poder que no se corresponde con la práctica. Parten de la idea
de que los estados nunca llegan a ser completamente absolutos y totalizadores, puede
haber diversos grados, pero en general, un estado siempre encuentra limitaciones de
algún tipo. Hay toda una discusión de la aplicación de absolutismo al Estado de los
siglos XVI-XVII:
- Tenemos la tesis de Vicens Vives; distancia entre la teoría y la práctica.
Bartolomé Clavero habla de la negación de la existencia de un Estado
absolutista.
- Se puede hablar de Estado para las formaciones políticas europeas anteriores al
Estado liberal de Derecho. Pero un Estado no tiene por qué ser necesariamente
absoluto.
- La existencia del Estado del siglo XVI es tan obvia que no requiere
demostración. El absolutismo sería una tendencia consciente de la monarquía,
pero nunca llega a alcanzarse, por tanto, hay estados, pero no son absolutos, al
menos en la práctica.
- Se puede hablar de unas raíces bajomedievales del ``poderío real absoluto´´, la
recuperación de las ideas políticas y jurídicas romanas a partir de la reforma
gregoriana y la expansión del Derecho Romano en esta época resulta esencial.
- El absolutismo es la tendencia más definitoria y peculiar del Estado que existió
desde fines del siglo XV, pero no tiene por qué llegarse al absolutismo.
No hay un modelo ideal de absolutismo porque en la práctica nunca se alcanza del todo
el poder absoluto, más bien podemos decir que es una tendencia natural de la
monarquía. Esto se observa en el lenguaje político y en la ideología política, sobre todo
en una escala cronológica progresiva que va desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Hay
que tener en cuenta que el poder absoluto no hace referencia a ``total´´ sino a una
totalidad de la ley (viene de ``solutus legibus´´, significa que está por encima de las
leyes, y el único poder que está por encima de la ley es el poder del Estado). Claro de

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

esta forma el rey que no obedece a la ley sería un tirano, el mismo no se puede saltar el
poder jurídico que emana de el mismo. Basándose en ello, se fundamenta la revolución
liberal en la revolución francesa.

La tesis de J. Vicens Vives (1960). Según Vicens Vives hay gran distancia entre teoría
y práctica. Discute la definición de Estado absoluto desde la perspectiva periférica
(Cataluña), pues en los reinos orientales, la monarquía hispánica no lleva a cabo una
gobernación absoluta plena. Se adelanta a otros historiadores, diciendo que no se trata
de definir que es el absolutismo, sino profundizar sobre su aspiración y la práctica en su
época. El ejercicio del poder no es el ejercicio absoluto de este sino de la negociación,
hasta Luis XIV se debe negociar. El clientelismo teje y forma las relaciones de poder de
arriba abajo y al revés. La monarquía absoluta en Europa es la excepción, no la regla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se puede hablar de un tipo ideal realizado, el absolutismo es una categoría idealista.
Es un poder soberano, pero no exclusivo, ya que encontramos otros poderes en el reino.
Ni siquiera el rey absoluto puede pasar sobre ciertas cosas, siempre hay límites. El
soberano tiene una serie de limitaciones básicas:
- Moralidad (ley de Dios) sancionada por la Iglesia. Ley sálica en Francia.
- Fiscalidad. Las presiones fiscales ocasionan levantamientos, por muy absolutista
que sea el monarca.

El grado de poder borbónico en Francia es muy superior al hispánico, pero aun así
encontramos limitaciones en los monarcas franceses, por tanto, el absolutismo es un
concepto más teórico que práctico, ya que el absolutismo total es algo idealista, el rey
por muy poderoso que sea, siempre está atado a unas limitaciones básicas.

Vicens Vives concibe el poder absoluto como poder de mando:


``una realidad vivida cotidianamente por quienes habían de gobernar y quienes
deseaban ser gobernados de tal guisa´´.
Habla de la enorme distancia entre las apologías del príncipe y la ordenación
institucional y la práctica del gobierno´´. En su obra presenta una serie de obstáculos del
absolutismo, cuestionaba, por tanto, la existencia de un poder absoluto sin límites. Y es
que la ciencia política y el desarrollo de la ciencia social, se pone en tela de juicio la
concepción que se tenía del poder. Pone en tela de juicio la tesis de Bossuet, que se
basaba en la teoría del poder real sin límites. Bossuet apoyaba el galicanismo en el
poder real para controlar a la Iglesia. Por ejemplo, en la literatura española no
encontramos una defensa del absolutismo estatalista tan radical, porque el pensamiento
político español siempre estaba vinculado a la teología. Hay mucha literatura de la
apología de los príncipes, especialmente de Luis XIV por parte del pensamiento político
francés (tenemos, por ejemplo, la obra de Juan Bodin que legitima el poder absoluto).
Habla de la triple estratificación del poder.
- A nivel inferior: se da una permanencia y una expansión del poder señorial. La
monarquía reconoce primero el régimen señorial y permite, después, la

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

intervención de los señores en los principales resortes del poder. Tenemos que la
nobleza tradicional será sustituida por una nobleza burocrática procedente de
una incipiente burguesía urbana. Es propio de las monarquías absolutas,
presionar a unos determinados grupos que competían por el poder, y
engrandecer a otros grupos contrarios que sirvan de fuerza de choque para los
opositores al poder real.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El nivel intermedio: la serie de jurisdicciones autónomas ejercidas por
organismos privilegiados. Existe ``una zona geográfica donde el príncipe no
dispone del dinero, de la milicia, y de la justicia, sino a través o mediante la
aquiesciencia de tales cuerpos, están o no representados en la institución de las
Cortes, Parlamentos o Estados Generales´´. Es de naturaleza absolutista tratar
de monopolizar el fisco y el ejército, esto concuerda con la tesis del poder de
Max Weber. Vicens Vives habla de analizar la mentalidad de los grupos
intermedios para ver cómo se concebía el poder real, por ejemplo, como que
pensaban los burócratas del poder real. Tenemos el caso de grupos intermedios
que, aunque trabajan para la monarquía, su mentalidad no es absolutista. Por
ejemplo, el caso de Montesquieu, que formaba parte de la nobleza de toga,
realiza una crítica enorme al sistema de concentración de poderes en manos
regias. Vicens Vives, plantea que el historiador debe de descubrir estos
elementos debemos estudiar de forma especial los momentos de crisis. Analizar
los mecanismos de reproducción de los grupos sociales, de los medios de acceso
a los cargos burocráticos, la mentalidad del burócrata.

- Un nivel superior sería el poder real y reflejada la mentalidad de los grupos


administrativos de que el poder se sirve para practicar una política.

La Monarquía integra territorios en condiciones muy diferentes. Las condiciones


jurídicas de la asociación a la que está obligada impiden, con frecuencia, una difusión
homogénea de la autoridad. Es necesario comprobar en qué medida el poder absoluto
supero los obstáculos. El estudio de la evolución político-administrativa superando el
nivel descriptivo para llegar a sus agentes:

"Cuando se haya apurado la investigación sobre la organización interna del Estado en


los orígenes de la modernidad, cuando poseen los datos precisos sobre el nacimiento
del funcionarismo y sobre el cumulo de reflejos económicos, sociales, intelectuales e
ideológicos que moldean la mentalidad del burócrata, se habrá dado un gran paso para
comprender el Poder".

Algunos autores entienden que el Estado absoluto, viene dado por el reforzamiento de la
monarquía tras la crisis del feudalismo, se produce una tensión social entre la nobleza
feudal y los nuevos grupos emergentes; la monarquía se convertiría en árbitro de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

situación ganando así una preeminencia, todos los grupos sociales recurren a ella, para
estabilizar la situación. La monarquía absoluta estaría sostenida principalmente,
por la burguesía de las ciudades con la que establece pactos a través de los sistemas
de representación.

Para P. Anderson el Estado absoluto nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la


burguesía, ni mucho menos un instrumento de la naciente burguesía contra la
aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada por la
introducción progresiva de la economía dineraria y la desaparición gradual de la
servidumbre. El resultado fue un desplazamiento de la coerción política en un sentido
ascendente hacia una cima centralizada y militarizada: el Estado absolutista. Tiene
sentido, la teoría de P. Anderson porque, de hecho, en los estados absolutos, no se
elimina el poder de la nobleza, únicamente se regula y se controla, pero su poder y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
riqueza llega incluso a aumentar.

Otro punto de vista sería el de aquellos que matizan el papel del Estado absoluto como
mero sostenedor de los intereses de clase de la aristocracia, sería una línea más
marxista y propia de la Escuela de los Annales. Esta es la opinión en la que se alinean
Braudel, Hurtsfield o Lublinskaya, para los cuales la monarquía, aun sosteniendo en
última instancia los intereses de la propiedad terrateniente, tuvo un margen de relativa
autonomía, que le llevó en ocasiones incluso al enfrentamiento. Diego López Garrido,
en su artículo ``El modelo absolutista español´´ reconoce que esta tesis del Estado
absoluto como superestructura de una clase nobiliaria que concentra el poder económico
sería la más adecuada para el caso de España; y, de hecho, la monarquía, tanto de los
Austrias como la de los Borbones estarán sostenidas por una poderosa clase nobiliaria.
Las clases señoriales que Domínguez Ortiz define en sus obras serían los estamentos
principales de poder, y serían el sostén de la monarquía hispánica.

La interpretación de Francisco Tomás y Valiente: teorías de fases del Estado


absolutista. El historiador, tiene, necesariamente que personificar, pero siempre en base
de alguna metodología o planteamiento teórico.
- La clasificación de Harting. Habla de un absolutismo en devenir, un
absolutismo combativo, y un absolutismo maduro en la época de Luis XIV. Es
una clasificación en base a la monarquía francesa, por ello no sirve para la
monarquía española.

- La cronología no es aplicable a la monarquía española, pero puede adoptarse


para España con una diferente datación, así lo interpreta Tomás y Valiente.
Presenta un absolutismo en formación desde el comienzo del reinado de los
Reyes Católicos hasta las comunidades. Una segunda fase desde Villalar a la
muerte de Carlos II, y un absolutismo maduro durante el siglo XVIII.

- Según Roland Mousnier se distinguen cuatro fases: un gobierno por medio de


consejos, tribunales y cuerpos de carácter judicial. Aplicable a los Reyes

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

católicos y a Carlos V. una segunda fase con un gobierno de gabinete con


secretarios de estados y colegios administrativos. Carlos V y Felipe II. Una
tercera fase de los consejos de gobierno ejercido por el rey personalmente y por
ministros borbones. Una cuarta fase con un gabinete de ministros ya en la época
de los Borbones. El criterio de base para esta clasificación sería el desarrollo de
los aparatos del estado y de sus instituciones burocráticas. Resulta más practico
concebir las fases de los estados modernos en función del desarrollo
institucional. Pero hay que tener en cuenta la diferencia entre las funciones
políticas y de las instituciones; es decir, tenemos cargos políticos como el del
valido del siglo XVII, pero no era una institución, era algo así como un cargo no
oficializado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tomás y Valiente justifica que no se puede extrapolar las fases del absolutismo en
Francia que, en España, ya que en el desarrollo institucional hay más diferencias que
similitudes:
- La tensión entre monarquías y reinos. Una mayor centralización en Francia
desde un principio. En España se cumple la centralización exclusivamente en
Castilla, y en el resto de territorios sólo a partir de los Decretos de la Nueva
Planta.

- Distinto ritmo de crecimiento del régimen polisinodial. En Francia encontramos


una continuidad territorial, mientras que en España no la encontramos, son
territorios muy dispersos, esto se refleja en el aparato institucional de gobierno.
Los Habsburgo van a mantener un sistema polisinodial de consejos, pero con la
llegada de la monarquía borbónica se implanta un sistema centralizado de
gobierno.

- Mayor peso de los territorios metropolitanos, mayor complejidad orgánica.

- La enorme importancia en el siglo XVIII del Consejo real, es un órgano similar


al Consejo real de Francia.

- Había una venalidad de oficios de los cargos públicos; se podían comprar


oficios, como el corregimiento, por ejemplo. Los reyes llevan a cabo impuestos
sobre la venalidad de los oficios, tenemos el caso de Enrique IV. La diferencia
en la venalidad de oficios puede ser cuantitativa o cualitativa, pero resulta
evidente que la monarquía vendía menos oficios en España que en Francia.

- La más complicada evolución en los siglos XVI y XVII de los secretarios de


Estado y de despacho de los españoles.

La interpretación de Ladero Quesada en ``Reflexiones sobre los orígenes del Estado


Moderno en Europa (siglos XIII-XVIII), resulta muy comprensiva. Sería la

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

interpretación, hasta ahora, más razonable sobre el problema historiográfico del Estado
moderno en España. (*ver Texto 5 en el Dossier).
- Habla de que el debate sobre el origen de estado moderno, resulta conveniente
insistir en la realidad histórica para ver lo que fue un proceso paulatino, más que
un hecho. La investigación histórica comparada debería dar respuesta al
problema de la naturaleza del Estado moderno, hay que abandonar el
planteamiento del estado moderno partiendo de la teoría sociológica. Hay que
tener en cuenta que el estado moderno, no es un modelo generalista, qué en cada
región y país, tendremos factores distintos que determinan la construcción del
Estado moderno. Es conveniente tener en cuenta todos los puntos de vista
científicos desde la historia del Derecho hasta la ciencia política.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
``El Estado moderno sería una realidad en constante cambio, desde sus
orígenes como estado feudal hasta su consolidación como estado burocrático
contemporáneo´´. No se puede hablar de fases estrictamente marcadas por
características generalistas, sino que más bien tenemos una serie de confluencias
y variaciones; por ejemplo, en el Estado contemporáneo encontramos
reminiscencias del Estado feudal. Lo importante es investigar, narrar, explicar,
interpretar y comparar. Esto quiere decir que los estados tienen una serie de
similitudes, pero encontramos variedades de estados dependiendo de las
circunstancias espaciales y temporales.

- La perspectiva de Pérez Prendes en “La monarquía indiana y el Estado de


Derecho” es usado por Ladero Quesada aludiendo a que el Estado es un órgano
supra familiar; se trata de una concepción antropológica de entender el Estado.

Bibliografía:
Dios, S. D. (1985). Sobre la génesis y los caracteres del Estado absolutista en
Castilla. Studia histórica. Historia moderna, 3, 10.
Strayer, J. R. (1986). Sobre los orígenes medievales del Estado moderno. Ariel.

Maravall, J. A. (1972). Estado moderno y mentalidad social:(siglos XV a XVII) (Vol. 2).


Revista de Occidente.

Garrido, D. L. (1982). El modelo absolutista español. Revista de estudios políticos, (26),


57-76.
Naef, W., & Vicen, F. G. (1947). La idea del Estado en la Edad Moderna. Cap. I y II. J.
L. M. Pérez (Ed.). Nueva Época.

Crossman, R. H. (2014). Biografía del Estado moderno. Fondo de cultura económica.

Academia Méndez Núñez–Oposiciones para profesor de geografía e historia–academiamn.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2676571

- .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen