Sie sind auf Seite 1von 14

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

102023_220

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO PRESENTADO A LA TUTORA:

IVANA GONZALEZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENERIA

YOPAL-2015

INTRODUCCION

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio


eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos,
de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la
comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice
el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la
creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor
por los productos que no se producen en el país.

OBJETIVOS
 Identificar posibles productos de la región en proceso de exportación
comercial.
 Conocer y analizar diferentes tipos de análisis de comercio.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS


TEORÍAS
En la economía de un país es esencial contar con el comercio internacional que
además de ser uno de sus motores principales, es uno de los apoyos del proceso
de globalización actual.

La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de


competencia de los países y sus empresas, prueba de ello son las teorías de
comercio internacional. Las teorías del comercio internacional han sido concebidas
para responder a dos preguntas básicas y estrechamente ligadas: ¿Cuáles son las
causas del comercio? es decir ¿por qué los países comercian? Y ¿cuáles son los
efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo nacional? En
ellas, no se hace mención todavía del término “competitividad”, en su lugar se
habla de la “ventaja” que tienen unos países con respecto a otros en la
elaboración de algún bien, por ejemplo, la teoría de ventaja absoluta de Adam
Smith argumentaba que “los países deben especializarse en la producción de
mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente
intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países”. Esto nos
da cuenta de que ambos países involucrados pueden ganar u obtener beneficios
ya que es un intercambio de bienes que en un país sería muy costoso producirlo
pero en otro no, bridando un mejor y asequible precio, pero muchas veces estos
beneficios son solamente para los países desarrollados ya que ellos son capaces
de producir más bienes para su exportación.

La evolución del comercio mundial es uno de los indicadores de la actividad


económica internacional, se dice que si hay un buen año de comercio
internacional, habrá un buen año de crecimiento y esto se ha visto en las últimas
crisis de la economía mundial. Desde el año 2007 en incremento del comercio
internacional se esta desacelerando y de hecho ha llegado hasta caer, en el año
2009 se registró la primera cifra de la historia de los últimos 70 años, fue una
caída del más del 12% del comercio, eso obviamente explica la recesión tan
importante que tuvo lugar en la economía, pero es verdad que dentro de esa caída
del comercio internacional se están viendo movimientos importantes en la
composición de ese comercio. No todas las economías están disminuyendo, es
más, lo que estamos viendo de una manera muy notable es como las grandes
economías desarrolladas Europa, Estados Unidos, Japón… están perdiendo
cuotas portadoras y los emergentes por primera vez en el año 2009 superaron a
Estados Unidos, Europa, como las principales regiones del mundo con tasas de
más del 27%, por lo tanto a la vez de que hay una contracción del comercio hay
un desplazamiento del comercio desde las áreas tradicionales del llamado
comercio norte - norte hacia el comercio con emergentes. Esto es una de las
características más positivas dentro de esa crisis del comercio internacional.

Vivimos en un contexto global y competitivo. Hemos pasado de la sociedad


industrial a la sociedad de la información y el conocimiento. El cambio es
acelerado y somos parte del cambio lo que dificulta muchas veces que lo
comprendamos adecuada y oportunamente y que actuemos en consecuencia con
los nuevos tiempos.

Cambia la economía mundial pero también cambian las economías nacionales. Se


habla entonces de una "nueva economía". Pero la percepción de lo que significa la
"nueva economía no es igual en países industrializados y en países pobres. En los
EE.UU., por ejemplo, la nueva economía se asocia al desarrollo de las tecnologías
de punta y los valores de las empresas; en Europa la "nueva economía" parece
relacionarse también al desarrollo de nuevas tecnologías pero se incluyen
asimismo debates sobre cómo mantener el estado de bienestar generado. Así las
cosas, la "nueva economía" en Europa parece caminar sobre este nuevo "centro"
en lo que respecta a las ideas políticas.

No sólo han evolucionado favorablemente los valores y volúmenes del comercio


mundial; también se han producido cambios sustanciales en su estructura.
Actualmente, son cada vez menos importantes las exportaciones de materias
primas o productos básicos y, a la vez, son cada vez más importantes las
exportaciones de manufacturas y de servicios.

PROPUESTAS SOBRE EL PRODUCTO DE SU REGIÓN QUE PRESENTA


DIFICULTADES PARA SER EXPORTADO.
PRODUCTO SELECIONADO: ACEITE DE PALMA AFRICANA

Con la producción de más de un millón de toneladas  de aceites de palma y de


palmiste, Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el
primer productor en América. La palma de aceite está presente en cuatro zonas de
Colombia: Norte, Oriental, Central y Suroccidente, que abarcan 122 municipios en
19 departamentos alrededor del país entre ellos el departamento del Meta, siendo
su área sembrada de 500.000 hectáreas aproximadamente. La palmicultura es
una de las actividades agrícolas más prometedoras como eje para alcanzar el
desarrollo nacional.

Problemas para ser exportado

El continente asiático, exactamente Malasia, seguido por países como Indonesia y


Nigeria, sobresalen en materia de producción con 51,5, 30,5 y 3,5 por ciento,
respectivamente.

Estas cifras, dadas a conocer por Fedepalma, permite visualizar que Colombia en
el largo plazo será un exportador de aceite de palma, palmiste y derivados.

Sin embargo, los productores de esta agroindustria tienen claro que para alcanzar
dichos estimativos se requiere que el Estado apoye no sólo las actividades
productivas de este sector sino que trabaje mancomunadamente con el mismo.

Si el Estado reconoce a la palmicultura colombiana como un potencial de


crecimiento para el país, no sólo aumentará la inversión extranjera sino que habrá
mayor generación de empleo .

La visión de la palmicultura colombiana, apunta a que el reto para el 2020 del país
será alcanzar un 9 por ciento de participación mundial.

PRODUCTO SELECCIONADO
El producto identificado que en Casanare se produce y tienen inconvenientes para
ser exportado es el Cacao.

Problemas para no ser exportado:

            La producción y comercialización del Cacao presenta unos problemas que


son: débil organización de los productores de cacao, inadecuado manejo técnico
del cultivo en los agricultores de subsistencia, deficiente tratamiento en el proceso
post-cosecha, materiales genéticos de baja productividad y alta susceptibilidad a
plagas y enfermedades, limitados servicios de capacitación e investigación,
escasa inversión de maquinaria.

            En cuanto a la exportación del cacao, la problemática está en la parte


económica; con la volatilidad del dólar, y sin la certeza de si subirá, bajara o se
mantendrá estable, hay momentos en que esta volatilidad representa pérdidas
para los cacaoteros y los saca del mercado, porque sumado a otros factores y
requerimientos la tonelada interna es más costosa que la externa. Otra serie de
obstáculos donde se paga un 3% para la Federación Nacional de Cacaoteros por
fomento, un 1% para las cooperativas y el 38% de las utilidades son para el
Estado Colombiano, y hay que sumarle el 4 por mil y el Fondo de Estabilización de
Precios.

El acceso al crédito es otro de los problemas trascendentales que tienen los


cacaoteros. La problemática radica en las pobres garantías que pueden ofrecer los
productores para poder obtener un préstamo. Actualmente son sujetos de crédito
aquellos productores individuales que tenga experiencia en el cultivo, o los grupos
de productores que cuenten con el respaldo de una entidad o asociación que
responda solidariamente por los créditos otorgados a sus integrados. Hoy por hoy,
no existe ninguna asociación de productores que reúna estas características, por
su calidad de empresas nuevas y sin capital financiero.

PRODUCTO SELECCIONADO
Lácteos y cárnicos de res.

Problemas para no ser exportado:

La producción y comercialización de carne presenta unos problemas que son:


débil organización de los ganaderos, inadecuado manejo técnico de los cultivo de
pasto de las tierras, maltrato de los animales en las zonas del llano, desnutrición
de los animales por falta de alimentos y alta susceptibilidad a plagas y
enfermedades, limitados servicios de capacitación e investigación, escasa
inversión de maquinaria para el mejoramiento de pastizales.
LA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ESCOGIDO POR EL GRUPO.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

TLC con Estados Unidos

Generalidades del Acuerdo

El Tratado de Libre Comercio -TLC- implica una nueva relación con Estados
Unidos: pasamos de un escenario unilateral, a una relación estable y permanente.
A partir de ahora, nuestros exportadores podrán proyectar los negocios a largo
plazo y generar más empleo para Colombia. Según proyecciones hechas por el
Departamento Nacional de Planeación, el impacto que tiene eliminar los aranceles
permitirá a la economía de Colombia crecer 0,48 puntos adicionales y disminuir
dos puntos en el desempleo, cinco años después de su puesta en marcha.

El mercado de Estados Unidos es importante por tener más de 313,8 millones de


habitantes, un PIB superior a US$15 trillones y US$48.100 de PIB per cápita,
según datos a 2011. En ese mismo año, el 38% de las exportaciones colombianas
llegaron a este país (US$21.720 millones), mientras que los productos
estadounidenses que fueron importados por Colombia alcanzaron US$13.022
millones.

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin


excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la
economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque
podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el
mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los
demás productores nacionales. 
Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir,
acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad
intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de
controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.
El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los
servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del
mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla.
También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del
Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio.

Consecuencias para Colombia

1. El ingreso de algunos bienes industriales norteamericanos a nuestro mercado


frente a los cuales tendríamos una competitividad nula, ya que en Estados Unidos
cuentan con mayor tecnología que hace que los costos de producir algunos
productos sean menores, y por ende sus precios de venta serían menores a los
ofrecidos en el mercado nacional. 

2. El acceso de las empresas norteamericanas a las compras de nuestro sector


público. Las empresas de EEUU son mucho mayores a las colombianas y son
capaces de generar grandes economías de escala, por lo cual, en una licitación
abierta, difícilmente se les podría competir en precio y en muchos casos en
calidad. 

3. El eventualmente someternos a fuertes sanciones económicas y comerciales


por incumplir la legislación laboral y generar dumping social. 

4. La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías


norteamericanas se puede convertir en un problema para las instituciones
financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para el país. 

5. El endurecimiento de las normas de propiedad intelectual sin duda


representaran el mayor costo económico en este Tratado. En un reciente estudio
de la OPS –descalificado por el Gobierno Nacional- se estimó en 400 millones de
dólares el costo económico de prolongar la protección de las patentes en solo el
sector farmacéutico. Además, se estimó que el aumentar el espectro de
patentabilidad generaría un costo para la población de 1200 millones de dólares. A
todo eso tendríamos que sumarle el costo de la prolongación de la protección de
las patentes, derecha de autor y similar, en los otros sectores productivos. 

6. En el tema de las telecomunicaciones, Eduardo Pizano, como vocero de las


compañías del sector, ha expresado múltiples reservas en temas como el uso de
las redes por parte de privados, el tráfico de llamadas internacionales y la
prestación transfronteriza del servicio, entre otros, los cuales pueden conllevar
problemas para compañías como EPM, ETB y Telecom, de las cuales los
colombianos somos dueños y posibles damnificados. 

7. El DNP estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría
una pérdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo
dada la actual situación de déficit fiscal, pero el CIDE estima que lo que se
perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin
necesidad de aumentar la tasa impositiva- como producto de un mayor dinamismo
en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de
crecimiento. 

Beneficios que ha tenido

1. Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la
oferta industrial colombiana exportable -no solo para la actual sino para la
potencial que ha quedado con las puertas abiertas en ese mercado- lo cual debe
no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas.

2. La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el


posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los
empresarios de terceros países, lo cual se debe traducir en mayor inversión
nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con
exactitud. 
3. El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico. La cifra
también permanece sin consenso. Mauricio Cárdenas de Fedesarrollo la estima en
1.3 puntos porcentuales adicionales por efecto del TLC. 

4. El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en


exportaciones como en importaciones. El DNP calcula que las exportaciones
crecerían un 6.44 por ciento mientras que las importaciones lo harían en un 11.92
por ciento

5. La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior


lo cual debe reducir en algo el riesgo país y el costo de endeudarse en el exterior.  

6. El acceso de las empresas colombianas a las compras del sector publico


estadounidense. 

7. El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la


protección de nuestra biodiversidad y demás conocimientos tradicionales. 

8. El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnológica, en


unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional
pactados en el TLC.

9. El facilitar en alguna medida el acceso de algunos de nuestros profesionales a


los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.

Impacto en las diferentes industrias

Con la implementación del TLC con Estados Unidos, el sector que se vio más
afectado sector agrario. El acuerdo fue inequitativo y asimétrico, por un lado, el
gobierno permite el ingreso de toneladas de productos sin aranceles, generando
competencia desleal,  y por otro, esas concesiones libres de tributo, superan las
ofrecidas. Con el TLC aumentan las importaciones y viene la reducción de precios
internos, y con ello las áreas sembradas, ya que no es rentable la producción
agrícola, y por consiguiente los ingresos de los hogares campesinos. Mientras que
Estados Unidos logro mantener la protección de buena parte de sus productos a
través de la preservación de las ayudas internas a la producción, Colombia
accedió a desgravar la totalidad de los aranceles.

Teniendo en cuenta que la eliminación de los aranceles traería como


consecuencia una reducción de los precios internos recibidos por los agricultores
colombianos y un incremento en las importaciones, un conjunto importante de
bienes agropecuarios producidos en Colombia, en el que Estados Unidos tiene
una capacidad importante de exportación, sería el más afectado por el TLC.

Estos efectos se presentarían en los principales cultivos transitorios desarrollados


en el país, por los pequeños productores tales como cereales (arroz, maíz
amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo) en algunas leguminosas (fríjol y arveja) y
algunas hortalizas (tomate, cebolla y zanahoria), así como en algunas actividades
pecuarias como las carnes de pollo y de cerdo.

LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

Punto de vista personal

Este tratado de libre comercio ha traído para Colombia buenas y malas


condiciones ya que en el tiempo que lleva ha generado discusiones en cuanto a lo
agropecuario, tanto al punto de que los campesinos, agricultores y demás gente
asociada a este sector, se implantaran formando un paro agrario que afecto a todo
el país aumentando costos en producto de primera necesidad en las familias
colombianas y generando desordenes a nivel social.

En cuanto a lo beneficioso, cabe aclara que hay productos y sectores que al


contrarios se han beneficiado ya que pueden hacer sus exportaciones con más
facilidad, ayudando así al desarrollo socioeconómico del país.
BIBLIOGRAFIA

http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA19-10-01.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/900/Teorias%20del%20comercio
%20Internacional.htm

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Fundamentos_de_comercio_intern
acional.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen