Sie sind auf Seite 1von 3

..

:1

'.
,!
1

LA LITERATURAPANAMENA
,,1
I
,.
:1
Dr. RODRIGO MIRO
11

En términos generales literatura es toda expresión EPOCA COLONIAL


escrita. En un sentido más preciso, sólo aquella por-
ción que por su contenido particular suele denominarse '1
bellas letras. Para los fines de este curso, que por su
Amado, Miguel: El lenguaje en Panamá, siglo XVI. "1
Arce, Enrique J.: Un jesuíta panameño del siglo XVII
condición de ensayo y su naturaleza provisional no per' (BAPH, No. 14).
mite una postura rigurosa, hemos de partir del primero 11
Miró, Rodrigo: La Educación Colonial Panameña (RU,
de estos significados. Sólo cuando el desarrollo de nues- '1
No. 15). De la vida intelectual en la colonia pana.
tra expresión escrita 10 tolere limitaremos nuestro inte-
meña. "La Política del Mundo", primera manifes-
rés a aquella porción que se corresponde cón el signifi-
tación del teatro nacional. Lotería, No. 83, Abril
cado preciso de Bell~s Letras. No olvidemos, sin embar' de 1949.
go, que considerada en este último sentido nuestra li- Rubio, Angel: De la Vieja Vida Itsmeña.
terarura se encuentra en estado embrlOnario, que apenas Susto, Juan A: Panameños de la época colonial. Lote-
si comienza a mostrarnos su perfil. No es, pues, toda- ría No. 32 Manuel Joseph de Ayala. Lotería No.
vía, motivo le vanagloria. Pero es nuestra literatura,
35. Él Obispo Luna y Victoria. Lotería, No. 29. El
y este solo hecho aconseja conoceda y sopesada. Por-
Hermano Hernando de la Cruz. Lotería, No. 48.
que la literatura es expresión de la vida social, trasun- ~
to de valores humanos.
BIBLIOGRAFIA
SIGLO XIX .
q

j'
Mariano Arosamena Lotería, No. 72 .~

AMERICA, GENERAL Poesía de próceres Lotería No. 78 ~


Méndez Pereira, O.: Justo Arosemena
Henríquez Ureña, Pedro: Seis ensayos en busca de Miró, Rodrigo: El Romanticismo en Panamá. .
nuestra expresión. Historia de la Cultura en His. Revistas: "El Céfiro" (1866) "El Crepúsculo" (1870)
panoamérica.
Sánchez, Luis Alberto: Vida y Pasión de la Cultura en
"El Ancón" (1882) "El Cosmos" (1896'97).
i
América. Historia de la Literatura Americana. LA REPUBLICA

. AMERICA, COLONIAL Andreve, Guillermo: Biblioteca de Cultura Nacional -1

Quesada, Vicente G.: La Vida Intelectual en la Ame-


(1918 y 1933). Breves consideraciones sobre la poe-
sía en Panamá.
t1

rica Española durante los siglos XVI, XVII Y Elet, Simén:: Glosas. J
XVIII.
Madariaga, Salvador de: Cuadro Histórico de Indias.
Hernández, G. O.: Iconografías.
Laurenza, Roque J.: Loo Poetas de la Generadón Repu- I
Picón Salas, Mariano: De la Conquista a la Indepen' blicana. -
dencia. Iraizos, Antonio: Estampas panameñas. i
GENERAL Miró, Rodrigo: Indice de la Poesía Panameña Contem'
poránea. Teoría de la Patria.
Tuñón, Federico: Preocupaciones. .,
Rubio, Angel: btlas Geográfico de Panamá.
Arce y Sosa: Compendio dé Historia de Panamá. Vernacci, Enrique Ruiz: 25 años de literatura paname- .
Castillero y Susio: Rincón Histórico. - ña (Gráfico, 1928). 8 lustroo de literaturaistmeÍía .
Garay, Narciso: Panamá en el pasado y en el presente (PA. Nov. 2, 44). Introducción al CUentopanameño.
(Revista América, Quito, u/44). Revistas: "El Heraldó del Istmo" (1904'06). "Nuevos
Herrera, J. de la C.: Historia Cultural de Panamá. Lo- Ritos" (1907'1928). "Anales del Ateneo" (1907-
tería, No. 84. (8). "Variedades" (1909)' "Esto y Aquello" (1914' .
Recuero, María T.: Breve Historia del Periodismo en 15). "Memphis" (1916'1919). "La Revista Nue'
Panama. va" (1916'1919). "Cuasimodo" (1917'19). "Estu-
Susto, Juan A.: Introducción a la Bibliografía Pana- dios" (1922-19341. Boletín de la Academia Pana.
meña. meña le la Lengua. Boletín de la Academia Pana.
Lasso de la Vega, J. N.: La originalidad en la literatu- meña de la-Historia Alfa (1945)' Lotería (1947)'
ra panameña. Epocas (1947). Frontera (1937).
Susto, Juan A.: M~dio siglo dé revistas panameñas. Lo. Periódicos: La Estrella de Panamá, Diario de Panamá,
tería, No. 60. " El Banquete, Antena, El Nuevo Diario, La Nación,
Méndez, Pereira O.: Parnaso Panameño. Historia de la La Hora, El Panamá América.
Instrucción Pública en Panamá. Literatura Nueva
(Capítulo sobre Panamá). ESQUEMA DE SU EVOLUCION
Korsi, Demetrio: Antología de Panamá, prosa y verso.
Miró, Rodrigo: -La Literatura Pahameña. Bibliografía I~El medio fIsico y. social. Indios, negros y europeos.
Poética Panameña. Orígenes de la literatura noveles. Mestizaje Atlántico y Pacífico en la cultura ame.
ca en Panamá. ricana.

-29-

11
..
:2.-Descubrimiento y conquista ( 1502-75). Primera cieron la tierra. Es, además, siempre, resultado de una
parte: Colón, Balboa, Enciso, Andagoya, Espinosa, experiencia personal. Dentro del otro grupo, c1:onoló-
Pedrarias. Segunda parte: Oviedo y Valdés, Cieza gicamente un tanto posterior, el acento y la intención
de León, La Gásca, Miramontes, Acosia. La ex- son otros. Se trata ahora de reunir información de todo.
presión popular. . tipo par;1 ensayar las primeras versiones sistemáticas
de la realidad del nuevo mundo. Oviedo y Valdés son
3.-Lireratura burocrática: sociología y ciencias natura- los más destacados representantes de esta tendencia.
les (1575-1789). Criado de Castilla, Vargas Ma-
chuca, Pérez de Guzmán, Fernández Piedrahita, Literatura burocrática y científica. (1575'1789)'
Ulloa y Jorge Juan, Francisco Silvestre.
t Se inicia esta literatura con la Sumaria Descrip-
4.-La expresión criolla.-Prancisco de Ribera. La ción del Reino de Tierra Firme, de Alonso Criado de
Universidad de San Javier (1749-1767). Manuel Castilla, y se -cierra con la Descripción del Reino de
Joseph de Ayala, Sebastián López Ruiz, Víctor de Santa Fe de Bogotá, de Francisco Silvestre, de 1789'
la Guardia y Ayala. Panameños de la época colo- Entre uno y otro informe se ubican multitud de traba-
nial. jos, entre los que precisa mencionar 1;1obra de Vargas
t. ' " " .
Machuca, y las relaciones
. Sal yd descripciones de. la Real
5.- D e "1a COlOnIaa 1a R.epu' bllca.- Las . 1deas po1lt1Cas A d . . d R
" ~
, '
.
La Imprentay e1 perlod15mO.L a H lStorla:Marla- . u lenaa, 'e equeJo "
ce
"
o, v asquez Espmqsa,.P e-
rez de Guzn:¡an, etc., sm 1 da 1 d
no Arosemena. " ~. o VI r os ocumentos relatIvoS
., .
a 1a rea l1da d panamena '-
e msertos en 1a Cole¡:clon de
6.-Don Justo Arosemena y la nacionalidad. El ensayo. documentos inéditos sobre la Geografía y la Historia
de Colombia, recopilados en 1891, en cuatro volúmenes,
7.-Los románticos. La prosa. Primeras revistas lite-
rarias. por AntotÍio B. Cuervo. .

8.-Del romanticismo al modernismo. Los poetas: La expresión criolla. Bajo este rubro debemos agru-
Ossa, Escobar, Caicedo. La Prosa: Arosemena, p()o par todas las manifestaciones que en el orden de la
rras, Dubarry, Pérez, Arosemena Leopoldo José, cultura ocurren en nuestro territorio como expresión del
Aguirre, Ardilla. .;
propio espíritu nativo, que encuentra su representante
inicial en Francisco de Ribera (1591-1646), luego Her-
9.-La generación ÍIlodenlista. La poesía. La prosa. mano Hernando de la Cruz, poeta y pintor que emigró
Introducción del cuento.- a Quito eingres<? a la Compañía de Jesús. El momento
l'
culminante de este tercef período lóofrece, sin embargo,
10.-Modernistas y postmodernistas. La. organización
~a creación y funcionamiento de la Universidad de San
de la República (1904-1918). Las reyistas literarias.
Política y Lit. La poesía. Javier (1749-1767) y la aparición de figuras como
Francisco Javier de Luna Victoria y Castro (1695-1777),
n.-Decadencia de las bellas letras. Literatura de ideas. Obispo de Panamá y a quien se debe principalmente
El ensayo: ,a) educación; b) ciencia política; c) la creación de la Universidad; como Manuel Joseph
derecho internacional. de Ayala (1726-1805), gran jurista; Sebastián López
Ruiz (1741-1823), médico y naturalista; y Victor
12~La Historia. Explicación del 3 de Noviembre. Arce, de la Guardia y Ayala (1772-1824), autor de la primera
Aguilera, Sosa, Lewis, Conte B.
obra de teatro escrita y representada en Panamá: La
13.-Una década crítica (1918-28). El cuento y la no- Política del Mundo. Y otros muchos podríamos nombrar.
vela. La poesía (María Olimpia de Obaldía y La introducción de la imprenta y el periodismo
Demetro Korsi). Las antologías. . (1820-1849)' "Los istmeños, como paso preliminar para
14.-La reacción nativista. El color local. Superficiali- nuestra deseada emancipación de la metrópoli, hicimos
dad y pasado. traer a esta ciudad una imprenta, para establecer un
periódico liberal, cónscmo con nuestro programa de in-
15.-El movimiento de vanguardia. Poesía y prosa. Crí- dependencia", dice Mariano Arosemenaen sus "Apun-
tica."Pronterá". . tamientos Históricos".. En efecto, en marzo de 1820
16~Los nuevos ensayistas: crítica literaria, ciencia poli- llegó al Istmo la primera imprenta, importada por José
tica, historia y sociología. (Entre los 40 y 50 María Goyda. Al mes siguiente aparece "La Miscelá.
años). nea", nuestro primer periódico, que redactan Juán José
Argote, Manuel María Ayala, Juan José,Calvo y Maria-
17.-El cuento regional.Los cuentistasúltimos. .11,0y Gaspar Arosemena. Luego de ima breve suspensión,
18.-El desarrollode la novelay su estado actual. debida a la presencia del Virrey Sámano, huído de la
Nueva Granada, reaparece con el nombre de "La Mis,
19~Breve noticia sobre el teatro en Panamá. celánea del Istmo de Panamá". Al año siguiente, con-
sumada nuestra separación de España, aparece "La
Período del DÚcubrimiento i Conquista (1502-35). Gaceta Oficial del Depar~ento del Istmo", órgano
del que queda c;onstanciase' publicó por lo menos hasta
. Dentro de esta primera etapa advertimos dos gru- el número 96. En 1827 se publica "El Gran Círculo
pos claramente diferenciados. El primero reúne a los Itsmeño", según María Recuero fundado para servir ~
que pudiéramos llamar .nuestros cronistas primitivos: los intereses de los antibolivianos.
Colón, Balboa, etc. Su obra tiene. un acento "militar y Por lo menos treinta periódicos se publican desde el
narra "las peripecias de los que primeramente recono- momento de la introducción de la .imprenta hasta el

-30-
año de 1849, en que acontecimientos importantes inicia- incluso interés oficial en el fomento tie la literatura,
rán una nueva etapa en la historia del Istmo (irimigra- necesario elemento ornamental. Con el apoyo del Es-
.
ción norteamericana, construcción del Ferrocarril) tado fundó Guillermo Andreve en 1904 "El Heraldo
La Historia. Mariano Arosemena.-Hombre vin- del Istmo", que una pequeña intriga hizo desaparecer
culado muy estrechamenteal periodismode sutÍempo, .
en 1906. Yal año siguiente Miró nos brindó "Nuevos
Ritosl', prolongación de "El Heraldo"; al parecer tam- .
político inquieto, comerciante, don Mariano Arosemena bién beneficiado con el favor oficial. A través de estas
(1794-1868) nos dejo la primera obra histórica de im-
dos revistas se cumple la primera etapa de nuestra lite'
portancia escrita por un panameño. Constituyen los
Apuntamientos Históricos, que así se llama la obra, un ratura republicana. Andreve, líder del movimiento,
juntó en torno suyo a sus compañeros de generación, I1 !

relato pormenorizado de nuestra vida política y social


durante los primeros cuarenta años del siglo dicienueve. y conquistó a los que entonces comenzaban. En esas ~
,condiciones aparecen Ricardo Miró, Demet"rio Fáb¡;e- I
Justo Arosemena y conciencia de la nacionalidad. El í
ga, etc. Es. la hora en que se alza la estrella de 105
ensayo.-Se ha dicho que"Justo Arosemena es la figu- poetas,
ra más destacadá en toda nuestra historia moral e in. Dueños del aplauso unánime, alegres y confiados,
telectual. pe todos modos, su vida y su obra son timbre nuestros poetas se dan a las delicias de cantar. Voce-
de orgullo para los panameños y merecen un intento de ros de la nueva República, la cantan profusamente, y '1
aproximadón para conoceda y sopesada en su justo a veces con acierto. No obstante el clima de optimismo
valor. En El Estado Federal de Panamá (1855) don Jus' y eufo¡ia dentro" del cual se mueven,sienten oscura.
to presentó la mejor argumentación ofrecida hasta ahora mente la gravedad del. compromiso que nuestra inde-
en apoyo de los intereses nacionales panameños; y su pendencia significó. "Al Cerro Ancón", "El Canto a
f:nsayo sobre franca comunicación entre los dos océanos, la bandera", son poemas que no / se explican sin el cú-
a fa'Yor de los intereses del Istmo. Por otra parte, sus mulo de circunstancias apuntadas.
Estudios Constitucionales sobre los Gobienios de la
En la segunda etapa de esta primera salida de las
América Latina (1870) constituyen una madura obra letras republicanas se. publican nuevas revistas -"Esto
de historia de este aspecto dela vida de nuestros países. y Aquello" (1914'15) ,"Memphis\' ,( 1916-1919)- Y j!
Ensayista. ,aparece un poeta de importancia: Gaspar Octavio Her-
Los románticos. La primera generación poética del nández. "La Revista Nueva" (1919) inicia el cambio
Istmo. Las primeras re'Yistas literarias. La crítica-A de rumbo. La educación, la sociología, el derecho po- 'f
mediados de siglo comenzaron a ver la luz en los pe- lítico e internacional van a ser las preocupadones ~
riódicos de la época, especialmente en "El Panameño'l -1
dominantes. Al mismo tiempo, dentro de este período
(1879-56) y en "El Centinela" (1856'58), fundado de las letras panameñas, aparece nuestra prjmera escuee!a
~
'1
este .último por Gil Colunje y Pablo Arosemena, los de historiadores, que buscarán en los fastos del pasado "1
'poemas inciales de los hombres que iban a integrar los fundamentos de la nacionalidad y la justificación ~
nuestra primera generación poética de clara fili~ción ro- de Novienbre de 1903. Estos historiadores son Juan B.
mántica: Gil Colunje (1831-1899), Tomás Martín Fe- Sosa, Enrique J. i\.rce, Samuel Lewis y Héctor Con"
rrillet (1834'186i). José María Alemán (183O~1887), teB.
M~nuel José Pérez (1832-1895), ~y Amelia Denis Una décadacrítica: 1918-1928.-Casi todos los li-
(1846-1910),' nué§tra primera poetisa, autora del cé- j
lebre canto "Al Cerro" Ancón". bros que se publican durante esa década, yno son
. Del romanticismo al modernismo-En el terreno pocos, tienen ese carácter de compilación de lo ya
hecho. En e! terreno poético aparecen sólo d~s nuevos
Pbético encontramos a Jerónimo Ossa (1847-1907), de valores: María Olimpia de Obaldía y Demetrio Korsi.
vena popular y festiva, improvisador, autor de nuestro En el orden novelesco Se publican varios ensayos, entre
himno nacional; a Federic-o Escobar (1891-1912), y a ellos Ld Ga'Yiota, de José Isaac Fábrega, y Flor de
Rodolfo Caicedo (1868-1905)' . María, de Miró, a más de los libros de J. Darío Jaén,
En la prosa novelesca aparece Jeremías J aén (1869- el cuentista de! momento. Por último, manifestación de
1909), autor de nuestra primera novela propiamente cierto espíritu crítico, se publican en 1926 dos antolo-
dic~a: Mélida (1888), galimatías truculento e intermi- gías de verso y prosa:La Antología de Panamá, de De-
nable, y Julio Ardila (1865-1918), ,autor de Josefina metrio Korsi, editada en Barcelona, y la Antología Pa-
.
(189?) nameña, publicada aquí por la Editorial "La Moderna".
La generación modernista. Introducción del cuento.
La cuestión nacional.~Integran la generación moder-
Ignacio de J ValdÚ Jr., el mO'Yimiento nati'Yista.- .
En el año de 1928 aparecen los Cuentos Panameños de
nista Darío Herrera (1870-1914), Salmón Ponce Agui- la Ciudad y del Campo, libro que iba a tener una inme-
lera (1868-1945), Simón Rivas (1867'191:4), Adolfo diata repercusión en e! proceso de nuestras letras, dando
García (1872'1900), J-eón A. Soto (1874-1902) y origen a una corriente de afirmación ver~ácula. Dos
Guillermo Andreve (1878-1940),. quien nos ofreció en años después publi<;a José E Huerta Alma Campesina
"El Cosmos" (1896:97) el órgano oficial de nuestro libro orientado en la misma direcciólJ.,y en.1931 Gra-
primer modernismo y nos iba a. dar después la revista ciela Rojas Sucre publica T erruñadas de lo Chico, don-
clásica de su etapa madura, "El Heraldo del Istmo". de al tema vernáculo se agregan preocupaciones de maes-
La República.-Las re'Yistasliterarias,-Modernistas tra interesada en el mundo de la niñez. José Mana Nú-
tas.~Política y literatura.-La hora de los poetas.- ñez, Gil BIas Tejeira, Moisés Castillo, se suman tam-
Instaurada la República, la necesidad de aprovechar to- bién: a la corriente nativista.
das las fuerzas disponibles para la empresa de organizar El mO'Yimiento 'Yanguardista. Poesía y cuento.-
la vida del nuevo Estado dio a los hombres de letras ) Rogelio Sinán (publica Onda, 1929), el primer libro
una.. importan<;iade que antes nunca gozaron. Hubo ,panameño ajustado a los nuevos cánones de la poesía.
-31-
~

Das könnte Ihnen auch gefallen