Sie sind auf Seite 1von 7

Paso 2

Contexto histórico Movimiento Social Indígena

Ana Maria Torres Jiménez


CC 5251028
Grupo 401414_1

Tutor
Camilo Francisco Avila

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Comunicación Social
2020
Introducción

En Colombia hay diversidad de grupos indígenas, muchos de los cuales aún conservan sus prácticas

culturales y sus lenguas autóctonas. Sin embargo, la mayoría de la sociedad civil los desconoce,

pero lo peor es que, como veremos en las siguientes páginas de este trabajo, el Estado y algunos

grupos armados atropellan sus derechos como colombianos y como grupos étnicos.

Artículo 7 de la Constitución Nacional de 1991: "El Estado reconoce y protege la diversidad étnica

y Cultural de la Nación Colombiana", pero de acuerdo a las condiciones actuales de las

comunidades indígenas, caracterizadas por la invisibilización parcial de su existencia, el

desconocimiento casi total de sus derechos, las políticas sociales excluyentes y el saqueo ilegal de

sus territorios, se puede pensar que la Constitución no ha sido suficiente para proteger a dichas

comunidades.

Sin embargo, si damos un contexto histórico, este logro constitucional es realmente relevante para

que la nación aprenda a respetar su condición pluriétnica y multicultural. Porque como veremos a

continuación a los grupos étnicos siempre se les han negado todos sus derechos.
Contexto histórico del Movimiento Social Indígena

Las luchas de resistencia indígena en Colombia comienzan desde la época de la conquista

española, aunque éstas, en su mayoría fueron derrotadas, pero desde entonces, la recuperación de la

tierra se convierte en un tema central de la lucha indígena hasta nuestros días. Es también un tema

de disputa con los sectores dominantes y con los actores armados como lo veremos a continuación.

Durante los años 60 los indígenas del Cauca hacían ya parte desde hace muchos años a la ANUC,

que es la asociación de campesinos, pero por diferencias de enfoques los indígenas decidieron

separarse y crear el CRIC, Consejo Regional Indígena del Cáuca, cuyo objetivo esencial era lograr

la autonomía de los pueblos indígenas. Es un movimiento reivindicativo, que acumuló varias

experiencias en sus años de lucha y que definió su propia trayectoria, demostró arraigo y ejerció una

influencia importante en el desarrollo del movimiento social indígena a escala nacional (Gros,

1981b).

La plataforma de lucha del Consejo Regional Indígena era la recuperación de tierras, pero también

buscaban afianzar el sentimiento colectivo en procura de fortalecer la identidad en sus

comunidades. Gracias a que se estructuraron como una federación de cabildos indígenas y a un

marco jurídico particular, que legitimó las demandas por tierras, a finales de los años 60 ya habían

logrado recuperar gran parte de los territorios para sus comunidades. Esto condujo a contradicciones

con el Estado, los poderes políticos tradicionales y grupos de terratenientes de la región, pues veían

disminuidas sus finanzas y el control que antes tenían en esas regiones.


Con el paso del tiempo, el movimiento indígena asume una actitud defensiva debido a sus

posiciones divergentes con el Estado, lo cual permite que se les vea como comunidades ligadas a

movimientos subversivos. Pero con la resolución de Bitoncó en 1985, exigen tanto al Estado como

a los grupos armados que abandonen sus territorios y que permitan el ejercicio pleno de la

autonomía de sus pueblos. Es entonces cuando el movimiento indígena colabora con iniciativas de

paz en las que se plantea la participación de la sociedad civil. Su posición siempre fue llegar a una

salida negociada al conflicto en la que se exija a todas las partes el respeto por su comunidad y por

su territorio.

La resistencia cultural de los pueblos indígenas frente a los actores armados data de hace muchos

años y cuenta con resultados exitosos, por el respeto exigido para su tierra, por la posición firme

que se adoptó frente a cualquiera de estos grupos y porque la comunidad se negó a ser representada

por cualquier persona que use un fusil para terminar con la vida de otra persona.

Poseer identidad indígena y ostentar los derechos que ella conlleva, significa pertenecer a una

comunidad determinada y por tanto luchar por reivindicar esa identidad, que no se disuelve

fácilmente, pues existe una demanda internacional para mantenerla como una identidad étnica de la

diversidad cultural. Muchas de las organizaciones indígenas logran conectarse con movimientos

internacionales que les aportan recursos jurídicos y financieros para poder enfrentarse y presionar al

Gobierno.
Con la globalización, los pueblos indígenas se conectan fácilmente unos con otros y pareciera surgir

una identidad “pan indígena” que reúne a grupos diversos y que parecían lejanos hasta ese

momento. Las comunidades indígenas comienzan a definirse colectivamente como tales frente a

otras comunidades, así surgen las comunidades amerindias que muestran a los gobiernos de sus

países que forman lo que Anderson (1983) denomina una comunidad imaginada. Así entonces, los

Estados se dan cuenta que deben adoptar políticas públicas para las comunidades indígenas y que

estas serán similares entre sí.

Con la llegada de una nueva constitución y el surgimiento de políticas exclusivas para los pueblos

indígenas, se produjeron cambios en la administración del Movimiento Indígena CIRC, toman la

decisión de contribuir en procesos democráticos nacionales. Participan en los cambios estructurales

del Estado, teniendo una fuerte influencia en la implementación de esa nueva constitución, además

promueven el fortalecimiento de los organismos de administración pública participando

activamente en las campañas electorales con candidatos propios.

Es importante destacar que durante estos últimos años, gracias a la globalización y a la lucha que

han librado los movimientos indígenas desde hace mucho tiempo, vemos que quienes lideran

actualmente las organizaciones como portavoces de los intereses étnicos en cualquier escenario

nacional e internacional, son indígenas que tuvieron acceso a educación formal hasta convertirse en

profesionales, de allí se deriva gran parte de su poder, de su legitimidad y de su capacidad

mediadora.
Conclusiones

Los indígenas han sido excluidos desde el comienzo de la república. La colonia los esclavizó y

los maltrató hasta el punto de casi exterminarlos. Fueron considerados como seres de menor

valía durante este periodo y durante los siguientes, hasta el punto de consolidar una

identidad negativa del ser indígena.

En 1991, Colombia se reconoce como una nación pluriétnica y multicultural. No obstante, se

produjo un distanciamiento del movimiento indígena, pues no se coincidía con la concepción

conservadora del Estado acerca de la diversidad. Lo que conciben los indígenas tiene que ver con su

pertenencia al Estado desde su particularidad, de modo que sea posible desde su autonomía aplicar

los modelos ancestrales de la comunidad.

La identidad étnica no depende solamente de diversidad y las diferencias culturales, sino de

la asignación de significados particulares a las acciones de los individuos o grupos. La

identidad se configura, confiere y valida en la acción social y mediante la conducta pública.

Los indígenas como grupos étnicos son conjuntos de personas con características

particulares insertos en la vida de la nación.


Bibliografía

 Registraduría Nacional del Estado Civil. (sf). Una Mirada desde los Movimientos

Campesinos y el paro nacional Agrario. Recuperado de

https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Caracterizacion_de_las_organizaciones_sociales

.pdf

 Mauricio, A., y Pardo, M. (2001) Movimientos sociales, estado y democracia. Recuperado

de http://www.bdigital.unal.edu.co/1497/2/01PREL01.pdf

 De la Torre, V. (2011). La acción colectiva en las teorías de los movimientos sociales y de

las relaciones internacionales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5924

 Pinto Ocampo, María Teresa. (2010). Archila neira, mauricio. Idas y venidas: vueltas y

revueltas. Protesta social en colombia 1958-1990.bogotá: ICANH y CINEP, 2005, 508 PP.

Historia Crítica, (41), 240-244. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172010000200018

 Delgado Salazar, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales

en la construcción de ciudadanía. En universitas humanística no.64 julio-diciembre de 2007

pp: 41-66 41 Bogotá - Colombia issn 0120-4807. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf

 Piarpusan Pismac, E. (31,01,2017). Origen y características de los movimientos sociales.

[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10844

Das könnte Ihnen auch gefallen