Sie sind auf Seite 1von 6

Marco Teorico

Introducción

Antecedentes

La lengua propia es el Embera Bedea, hace parte de la familia Chocó, emparentada con el idioma
Waunana (Ulloa, 1992); ésta se concibe como un elemento fundamental para su cultura, al punto
de afirmar que “sin lengua no somos indígenas… es la manera de entender el mundo… hace parte
de la autonomía propia” (Palabras de un participante del V Congreso Regional Indígena de las
comunidades Embera Chamí y Katío de Risaralda, marzo de 2015). No obstante, durante sus
conversaciones suelen alternar algunas palabras en español con el embera, en ocasiones porque
existen palabras que no tienen traducción en embera o viceversa, además la mayoría de personas
tienen dominio de ambas lenguas; adicionalmente las dos son enseñadas en las escuelas de los
territorios.

La lengua es clave en la cosmovisión, esta última se configura a partir de la Ley de Origen, definida
como: …la ciencia tradicional de la sabiduría y del conocimiento ancestral indígena para el manejo
de todo lo material y lo espiritual. Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la
naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como Pueblos
Indígenas guardianes de la naturaleza. Así mismo, regula las relaciones entre los seres vivientes,
desde las piedras hasta el ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en el
territorio ancestral legado desde la materialización del mundo
http://bivipas.unal.edu.co/bitstream/123456789/721/1/TrabajoFinalMarisolPulido.pdf

Y es que esta problemática ha afectado con fuerza a las comunidades emberá asentadas en varias
regiones del país, en tanto que arriesga su pervivencia, sus tradiciones y cultura, sus derechos y el
arraigo que tienen en sus territorios, que para ellos son sagrados y tienen toda una serie de
significados de gran trascendencia. El caso más reciente ocurrió en mayo de este año, cuando
hubo un desplazamiento masivo en el Alto y Medio Baudó, Chocó, de más de 2.700 personas
emberá, debido a enfrentamientos entre grupos armados. Buena parte de los emberá se desplaza
dentro de sus propios territorios o quedan en una situación de confinamiento, muchos se quedan
resistiendo en sus resguardos, pese a la presencia del conflicto armado en la zona. Esta condición
trae consigo una serie de impactos negativos para las comunidades, en tanto que, como explica
Londoño Niño, “hay ausencia del Estado, no hay suficientes vías de acceso, por lo cual hay que
caminar hasta dos días, para trasladar a las personas enfermas y las mujeres
embarazadas”. Asimismo, hay otros aspectos que obstaculizan el acceso a los derechos, cuando
hay desplazamiento dentro de los mismos territorios, tales como la distancia de las instituciones
educativas, la poca dotación de los centros médicos para brindar el derecho a la salud, los
obstáculos para realizar actividades cotidianas de caza, pesca o agricultura, la imposibilidad que
tienen algunas instituciones y la ayuda humanitaria de emergencia para ingresar a los territorios,
debido a las condiciones de seguridad, entre otros. Sin embargo, desplazarse a otras ciudades no
es una solución positiva. Según el informe, las ciudades más receptoras de población emberá
desplazada son Bogotá, Pereira, Medellín, Cali y Armenia. Aun así, otras familias “se ubicaron en
asentamientos en diferentes departamentos del país, como Antioquia, Quindío, Putumayo,
Caquetá, Meta, Casanare, Valle del Cauca y Tolima”.

El informe anota que no se tienen datos precisos de “la ubicación de los desplazamientos emberá
en las cabeceras municipales del país, en las grandes ciudades, ni del número de desplazados
intraurbanos”. En las cabeceras municipales y en las principales ciudades receptoras, los emberá
encuentran grandes riesgos. En primer lugar, salir de sus territorios, implica “estar en espacios
ajenos a su cultura, los niños pasan mucho tiempo fuera de sus territorios y no quieren volver y
cuando vuelven ya no se adaptan con facilidad a estos”, afirma Londoño Niño. Cuando llegan a las
ciudades, los emberá se ven abocados a situaciones como consumo de sustancias psicoactivas,
prostitución, mendicidad, pobreza extrema, entre otros factores, de los cuales uno de los más
graves es la propensión a su exterminio cultural.  Y es que según Gañán, el conflicto sigue
afectando sus territorios. “Aunque el Gobierno y las Farc estén hablando de paz, se recluta a
menores, existen dinámicas de guerra y se siguen violando los derechos humanos”. 

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/el_20__de_la_poblacion_em
bera_ha_sido_desplazada.php#.XkLLLGgzbDc

La situación humanitaria de los Pueblos Indígenas en Colombia tiende a ser muy crítica producto
del recrudecimiento del conflicto armado, la cual está generando una crisis humanitaria al interior
de los territorios indígenas. Esto, sumado a la falta de aplicación de políticas gubernamentales,
sociales y económicas terminan por afectar gravemente a los territorios indígenas y generar un
desplazamiento masivo a diversas ciudades capitales, en especial a las ciudades capitales como
son Pereira, Cali, Medellín y principalmente a Bogotá. Esto ha generado un grave conflicto de
desarraigo, generando el surgimiento de nuevas parcialidades indígenas en la ciudad, las cuales
son “sui generis”, y crean fenómenos como el caso de los cabildos urbanos, que en forma
particular atienden las necesidades de los indígenas desarraigados y que luchan por construir
nuevos espacios políticos de participación en lugares diferentes a su territorio ancestral. El
señalamiento a los Pueblos Indígenas de colaboradores de la insurgencia por parte de funcionarios
del gobierno (a sus organizaciones, autoridades y población en general) y en especial de la fuerza
pública, acompañada de la implementación de planes como soldados campesinos, red de
informantes, militarización de los territorios, presencia actores armados, así como la extensión de
los cultivos de uso ilícitos y sus consiguientes fumigaciones, la aplicación del plan patriota, las
negociaciones y desmovilización paramilitar, así como el aumento de la impunidad pese a la ley de
justicia y paz, la ley de víctimas y otras, ha incrementado las violaciones de los DDHH y de los
Pueblos Indígenas, al igual que los desplazamientos del territorio. Pero la situación de los
indígenas desplazados en Colombia es especialmente crítica y especialmente de las mujeres, a raíz
de los graves efectos del conflicto armado, que suma una historia de discriminación y exclusión
por su condición de mujeres indígenas. La protección de sus derechos está en directa relación con
la posibilidad efectiva de vivir libremente en sus territorios ancestrales. Por esto, en la medida en
que no se protejan y respeten los territorios ancestrales de los pueblos indígenas por los actores
armados y por el Estado, las mujeres indígenas continuarán sufriendo en forma agravada los
efectos del conflicto armado. El conflicto armado ha significado para los pueblos indígenas
masacres, asesinatos, en especial de sus líderes y autoridades tradicionales, secuestros y
desplazamientos 14 masivos de sus territorios ancestrales. El conflicto armado le ha arrebatado a
los pueblos indígenas desplazados, a sus familias, a sus hijos, hasta sus territorios. Las mujeres
indígenas forman parte de sociedades donde el territorio ancestral es un elemento esencial de su
existencia y cultura. Es por ello que un análisis sobre la situación de los derechos humanos de las
mujeres indígenas en Colombia, debe realizarse considerando que ellas forman parte de pueblos
culturalmente diferenciados, que mantienen una especial relación con sus territorios, teniendo
presente que el conflicto armado ha convertido los territorios indígenas en escenario de guerra y
muerte. En los últimos años se había intensificado la presión que ejercen los grupos armados al
margen de la ley sobre los territorios indígenas, tanto por su importancia estratégica en términos
militares como económicos, en términos del tráfico y cultivo de drogas ilícitas y de la explotación
de recursos naturales, así como por su utilización en obras de infraestructura vial, minería e hidro-
energética. Varios pueblos están en riesgo de desaparecer. En los territorios indígenas, los pueblos
indígenas son objeto de amenazas y hostigamientos permanentes de los actores armados y las
presiones que ejercen terceros asociados en algunas ocasiones con actores armados, con el objeto
de que abandonen sus territorios, en definitiva, con la finalidad de ocuparlos estratégicamente y/o
de explotar los recursos naturales que allí existen. En muchos casos las mujeres también son
utilizadas en los territorios como "botines de guerra" por parte de los actores armados y con
frecuencia las mujeres indígenas han sido víctimas de violencia sexual, siendo los agresores
integrantes de los grupos armados, legales e ilegales.

De esta manera, esperamos que esta fase inicial del plan salvaguarda del Departamento de
Risaralda, logre consolidar un lenguaje ancestral de realidad y de vida, de la misma forma que
pueda guiar las acciones concretas para que los emberá de Risaralda, al igual los demás pueblos
hermanos, sigamos perviviendo en nuestros V espacios ancestrales, en el lugar en el que siempre
hemos estado a pesar que seamos vistos desde una mirada ajena al espacio y al tiempo.

De acuerdo con lo anterior, el Estado tiene dos clases de obligaciones, una activa y otra pasiva: la
primera de Adoptar e implementar las políticas, programas o medidas para lograr una igualdad
real de condiciones y oportunidades y dar cumplimiento a sus obligaciones de satisfacer los
derechos de la población y la segunda de Abstenerse de adelantar, promover o ejecutar políticas,
programas o medidas regresivas para el goce de derechos, que conduzcan a agravar la situación de
injusticia, de exclusión o de marginación que se pretende corregir.

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_chami_risaralda.pdf

Por medio de la etnografía en el aula, en conjunto con herramientas como la observación


participante, el diario de campo y la entrevista semi-esctructurada, se recolectó la información
que permitió evidenciar las caracteristicas bilingües de los niños estudiantes indígenas Emberá de
este curso. Se encontró que los niños Emberá utilizan su lengua Emberá para comunicarse con los
niños de su misma comunidad y con los demás niños mestizos o profesores usan el español para
comunicarse. De igual manera, se evidenció la continuidad de algunos elementos de la identidad
indígena Emberá en relación con la vivienda, prácticas cotidianas y accesorios en los estudiantes
indígenas Emberá. Finalmente, entre las recomendaciones hechas a la I.E.D. Antonio José Uribe se
sugiere fomentar el trabajo en equipo entre estudiantes mestizos e indígenas y la implementación
de un programa de enseñanza de español como segunda lengua.

La situación de las comunidades indígenas es un tema de interés ya que su presencia en el


territorio colombiano es parte de nuestra identidad e historia. Actualmente, las diferentes
comunidades indígenas se han visto en la necesidad de migrar a las ciudades debido a diversos
factores como la economía, la educación o el territorio. Este último aspecto podría considerarse
como uno de los mayores motivos de conflicto en Colombia que ha llevado al aumento de la
migración indígena a la ciudad. Como resultado, los niños y jóvenes que pertenecen a las
diferentes comunidades indígenas deben educarse en la ciudad, lo que genera cambios,
empezando por el hecho de dejar su lugar de asentamiento para ubicarse en las ciudades. Según
un reporte hecho por CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento),
alrededor de 13.500 personas pertenecientes a pueblos indígenas fueron desplazadas en el 2008,
es decir, el 3.5% del total de la población desplazada en Colombia (CODHES, 2009). El informe
también afirma que las ciudades que presentaron una mayor migración fueron Bogotá, Antioquia,
Valle del Cauca, Magdalena, Nariño, Meta, Cauca y Córdoba (ibíd.). En el caso de Bogotá, 6.379
indígenas han migrado (Agencia Presidencial Acción Social, citado en El Espectador, 2010); sumado
a esta cifra, Bogotá ya cuenta con 15.032 indígenas (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística [DANE], citado en El Espectador, 2010).Es decir que hasta lo reportado en el año 2010,
en la capital del país habitaban aproximadamente 21.441 indígenas.

Hechos como el desplazamiento y asentamiento en las ciudades por parte de las comunidades
indígenas, la existencia de problemáticas que presenta la comunidad Emberá en cuanto a temas
relacionados con salud, mendicidad, hacinamiento e inseguridad, y la falta de ejecución de una
política pública educativa que tenga en cuenta la lengua y la cosmovisión de los estudiantes 7
indígenas que estudian en Colegios de la ciudad (especificamente en Bogotá) conducen al
interrogante de este trabajo: ¿Cómo se integra a un grupo de estudiantes indígenas Emberá al
curso de Procesos Básicos 2 de la I.E.D. Antonio José Uribe en la localidad de Santa Fé en Bogotá?

La importancia de este ejercicio investigativo se basa en razones de tipo social y aplicaciones


teóricas. La principal razón de tipo social se manifiesta en que algunos jóvenes y niños indígenas se
encuentran estudiando en Colegios de Bogotá. Muchos de estos niños hablan otras lenguas y
tienen formas diferentes de ver y entender el mundo. Al vincular a estos niños a la escuela no se
sabe si el Colegio donde están estudiando tiene en cuenta su lengua y sus cosmovisiones para la
enseñanza de contenidos generales. Con este trabajo se pretende dar cuenta de cómo el Colegio
vincula a los estudiantes indígenas a este nuevo contexto. La importancia de trabajar con
estudiantes indígenas Emberá de una institución pública de la ciudad de Bogotá es que esta
muestra de población permitirá ver cómo se vinculan los estudiantes indígenas al contexto escolar,
identificar su situación bilingüe, su relación con los estudiantes y profesores mestizos y si se tiene
en cuenta su visión del mundo en la enseñanza. En cuanto a las aplicaciones teóricas se podrá
confirmar si la teoría existente que será mencionada en el marco teórico se refleja en contextos
locales. De ser así, este ejercicio investigativo podría hacer una pequeña contribución a las teorías
existentes relacionadas con los temas de bilingüismo y educación intercultural. Por otro lado, este
ejercicio investigativo permitirá evidenciar algunas problemáticas que se dan en el aula de
Procesos Básicos 2 de la I.E.D. Antonio José Uribe. Al término de este ejercicio investigativo la
Institución podrá revisar los hallazgos encontrados y las recomendaciones sugeridas lo cual
probablemente aporte a los planes de mejoramiento en relación con la enseñanza a estudiantes
de diferentes etnias. Como futuras docentes este trabajo investigativo nos permite reflexionar
acerca de la importancia de estar abiertas al cambio tanto en lo educativo como en lo personal
para abrir espacios al diálogo entre saberes y visiones distintas 9 del mundo con la intención de
promover dicho pensamiento en nuestros estudiantes.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5940/tesis819.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Terminos y definiciones

 Coordinador.- Es el responsable de gestionar el proyecto. Para mayor información revise la


sección Roles.

 Desarrollador.- Es un especialista en informática que es capaz de concebir y elaborar sistemas


informáticos; así como de implementarlos y ponerlos a punto, utilizando el lenguaje de
programación definido. Para mayor información revise la sección Roles.

 Desarrollador Líder.- Tiene como función realizar el seguimiento y el control del cronograma de
actividades. Para mayor información revise la sección Roles.

 Entregables.- Son los productos intermedios que generan las fases. Los entregables permiten
evaluar la marcha del proyecto mediante comprobaciones de su adecuación o no a los requisitos
funcionales y de condiciones de realización previamente establecidos.

 Método.- Un método se compone de diversos aspectos que nos permitirán conseguir una meta o
lograr un objetivo. Se define más claramente como un conjunto de herramientas, las cuales,
utilizadas mediante las técnicas correctas, permiten la ejecución de procesos que nos llevarán a
cumplir los objetivos que buscamos

 Metodología.- Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar


el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o
tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia puede
definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente
aplicable a determinado objeto.

 Metodología de Desarrollo de Software.- Es un marco de trabajo usado para estructurar,


planificar y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información. En un proyecto de
desarrollo de software la metodología ayuda a definir: Quién debe hacer Qué Cuándo y Cómo
debe hacerlo. La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar,
gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con altas posibilidades de éxito. Una
metodología para el desarrollo de software comprende actividades a seguir Versión: 002 Código:
PRLD F. Implementación: 19-12-17 Pág.: 7 de 3 Elaborado por: Comisión de Talento Docente
Revisado por: Dirección de Calidad Aprobado con Resolución N° 1270-2017-CU-ULADECH
CATÓLICA para idear, implementar y mantener un producto de software desde que surge la
necesidad del producto hasta que se cumple el objetivo por el cual fue creado.
 Proyecto.- Según la definición que nos proporciona PMI en su guía PMBOOK, un proyecto se
podría definir como “un servicio temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único” Podemos decir entonces que un proyecto tiene un inicio y un fin, este fin se tiene
que alcanzar dentro de un tiempo fijado.

 Software.- IEEE Std. 610 define el software como “programas, procedimientos, documentación y
datos asociados, relacionados con la operación de un sistema informático” El software se puede
definir como el conjunto de tres componentes: Programas (instrucciones): este componente
proporciona la funcionalidad deseada y el rendimiento cuando se ejecute. Datos: este
componente incluye los datos necesarios para manejar y probar los programas y las estructuras
requeridas para mantener y manipular estos datos. Documentos: este componente describe la
operación y uso del programa. Componentes del Software: Es importante contar con una
definición exhaustiva del software ya que de otra manera se podrían olvidar algunos
componentes. Una percepción común es que el software sólo consiste en programas. Sin
embargo, los programas no son los únicos componentes del software. Programas Los programas
son conjuntos de instrucciones que proporcionan la funcionalidad deseada cuando son ejecutadas
por el ordenador. Están escritos usando lenguajes específicos que los ordenadores pueden leer y
ejecutar, tales como lenguaje ensamblador, Basic, FORTRAN, COBOL, C… Los programas también
pueden ser generados usando generadores de programas. Datos Los programas proporcionan la
funcionalidad requerida manipulando datos. Usan datos para ejercer el control apropiado en lo
que hacen. El mantenimiento y las pruebas de los programas también necesitan datos. El diseño
del programa asume la disponibilidad de las estructuras de datos tales como bases de datos y
archivos que contienen datos. Documentos Además de los programas y los datos, los usuarios
necesitan también una explicación de cómo usar el programa. Versión: 002 Código: PRLD F.
Implementación: 19-12-17 Pág.: 8 de 3 Elaborado por: Comisión de Talento Docente Revisado por:
Dirección de Calidad Aprobado con Resolución N° 1270-2017-CU-ULADECH CATÓLICA Documentos
como manuales de usuario y de operación son necesarios para permitir a los usuarios operar con
el sistema. Los documentos también son requeridos por las personas encargadas de mantener el
software para entender el interior del software y modificarlo, en el caso en que sea necesario.

 Stakeholders.- Es una palabra del inglés que, en el ámbito empresarial, significa ‘interesado’ o
‘parte interesada’, y que se refiere a todas aquellas personas u organizaciones afectadas por las
actividades y las decisiones de una empresa. En toda organización, además de sus propietarios,
participan diversos actores claves y grupos sociales que están constituidos por las personas o
entes que, de una manera y otra, tienen interés en el desempeño de una empresa porque están
relacionadas directa o indirectamente, con ella.

 Usuario.- Es un usuario quien tiene un conjunto de permisos y de recursos (o dispositivos) a los


cuales se tiene acceso. Es decir, un usuario puede ser tanto una persona como una máquina, un
programa, etc. Para efecto del presente documento se utilizará “Usuario” para referirse a la
persona con la que se establece comunicación para tratar temas relacionados a los
requerimientos.

Das könnte Ihnen auch gefallen