Sie sind auf Seite 1von 14

Unidad 1: Tarea 1 - La acción psicosocial

Estudiante

Cilenia Andrea Madrigal Arroyave

1042767756

Docente

Jeimy Charlin Cruz Mercado

Curso

Modelos de Intervención en Psicología

Grupo

403021_164

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Chiquinquirá

13 de marzo de 2020
¿Qué es acción psicosocial?

La acción psicosocial es una de las fórmulas más recientes y eficaces diseñadas para que la

acción psicológica pueda enraizarse socialmente. Uno de sus rasgos definitorios es el intento de

integrar al psicólogo en el contexto en el que va a desarrollar su trabajo. El supuesto de partida es

que dicho trabajo será más eficaz si hay un compromiso del psicólogo, lo que exige, a su vez,

que este no sea ajeno al contexto. Para llamar la atención sobre la importancia de la integración

del psicólogo en el contexto, se hará, en primer lugar, una breve alusión a dos líneas de

investigación aplicada en el ámbito de la salud, antes de pasar a una exposición más detallada del

proceso y componentes de la intervención social y psicosocial. Por lo tanto, más allá de las

actividades concretas, de los talleres y de las intervenciones grupales. Más allá de una acción

sobre malestares y síntomas subjetivos, más allá de la terapia, la acción psicosocial se comprende

como una mirada, una perspectiva y, al mismo tiempo, una forma de enfocar la realidad que

posibilita escenarios de actuación que comprenden los fenómenos humanos desde una visión

integral y que por lo tanto, plantean alternativas, soluciones y procesos incluyentes que se

despliegan en el tiempo y que producen nuevas subjetividades en marcos de mayor justicia,

equidad, desarrollo a escala humana, sana convivencia y paz.

La acción psicosocial abierto, en el cual ésta, como acción humana, es portadora de

significados, sentidos, marcos y esquemas de interpretación de la realidad de un sujeto humano,

cuando intenta construir, a partir de estos referentes una visión y una acción en el presente, para

transformarlo y construir el propio futuro y el de las nuevas generaciones. Esto implica la

construcción de esquemas que le permitan dirigir su acción en esa realidad, en esa sociedad.
Estos marcos y esquemas interpretativos se encarnan en narrativas, símbolos, herramientas

culturales, representaciones, obras de arte, discursos, conmemoraciones, acciones públicas,

relatos que circulan en el mundo social y que están disponibles, tanto en el habla y la historia

contada por los sujetos, como en la interacción comunicativa en sus grupos de referencia y en las

producciones sociales, políticas y culturales que se convierten en discurso y acción pública que

también puede ser analizada, evaluada y estudiada, Por lo tanto, estos ámbitos, implican unos

modos de actuación que, invitan a un acompañamiento que involucre este proceso interactivo y

complejo en varios órdenes de la acción: · Acciones y estrategias para la restitución emocional

(que pueden ser individuales o colectivas).

Apoyo a la gente en los procesos de reconstrucción organizativa que impliquen el

fortalecimiento de los colectivos, de la movilización pública y recuperación de sentidos de

pertenencia. · Fortalecimiento de la participación ciudadana, que posibilite un ejercicio de

interlocución con las múltiples instancias del Estado. · Apertura de espacios para la lucha y la

reivindicación de los derechos, que posibiliten una visión de sí mismos/as como sujetos de

derecho y el ejercicio de una ciudadanía plena. · Para las dos anteriores, será fundamental

trabajar en la conciencia histórica de los sujetos, los procesos de memoria social y colectiva;

además de la construcción de identidades sociales incluyentes que conduzcan al respeto por la

diferencia, la justicia y la equidad. · Reconstrucción de marcos, tradiciones, costumbres y

referentes culturales que posibiliten una valoración de la propia cultura. · Construcción de

subjetividades solidarias para la generación de procesos económicos colectivos y cooperativos

que permitan trasformar relaciones de explotación e inequidad estructural. Formación política

para la concientización y la acción en procesos de construcción de lo público y del Estado.


¿Qué diferencia la acción psicosocial del psicólogo de la acción psicosocial de otros

profesionales?

Una de las diferencias es el enfoque que toman y como orientan esta acción; la acción

psicosocial que desarrollan los psicólogos tiene como horizonte la participación inmediata de los

individuos y frente a las situaciones elaborar planes estratégicos de la problemática presentada,

en donde trata de fomentar un cambio social, puesto que es necesario ver involucrado a las

personas pertenecientes al contexto, el ser humano como principal promotor de los cambios o

transformaciones en su sociedad, de esta forma, es indispensable desarrollar en los mismos las

competencias necesarias para que comprendan las principales problemáticas que aquejan en su

contexto, lideren mecanismos de solución y sean quienes en conjunto promuevan la satisfacción

de las necesidades o solución de la problemática, vislumbrando entonces una reestructuración

constante en el ser, que exhibe la flexibilidad para moldearse a los nuevos conocimientos y

habilidades que se requieren por los cambios socioculturales que se van fomentando y que traen

a su vez, nuevos compromisos. Actualmente se presenta una problemática de caos respecto a la

salud y es allí donde los entes de la salud tienen el deber de seguir ciertos protocolos, los

médicos harán su parte de dictaminar la gravedad del asunto y los psicólogos de la parte

psicosocial del entorno donde se padece dicho problema para mantener equilibrada los

comportamientos frente a dicha situación. Una tarea bastante compleja para un profesional de

sicología social tomar sus planes de contingencia pertinentes.

Según Montenegro existen dos vertientes de la Intervención. Una Intervención denominada

Participativa y otra denominada Dirigida. La primera, destaca que es desde la pedagogía y el

trabajo conjunto que se atacan las necesidades concretas y se busca la emancipación de las

personas del conjunto de relaciones de dominación a las que están expuestas en la sociedad. Es la
unión entre el Interventor y los Intervenidos la puede promover un cambio social planificado

(como se cita en Alvis, 2009, p. 4)

Dado lo anterior y teniendo en cuenta lo que se ha mencionado constantemente, en los

psicólogos prevalece una intervención participativa en la que se impulse cualidades necesarias

frente a los problemas sociales, como el liderazgo, empoderamiento, reconocimiento de las

características del contexto y reconstrucción, debido a que es prolongada. No obstante, toma

parte de la vertiente dirigida puesto que, no desconoce de la necesidad de orientación y es en ello

donde prevalecen los mecanismos psicopedagógicos, pues se posibilitan escenarios educativos

para las personas, sin embargo, esta toma en cuenta los factores que vislumbra en el contexto

específico, de manera que sea contextualizada las acciones a realizar, pues bien lo manifiesta

Alvis (2009) “La intervención Psicosocial permite que los sujetos pueden ejercer control y poder

sobre su ambiente individual y social para afrontar y solucionar problemáticas y lograr cambios

en el entorno social”(p.5) siendo estos mismo lo que la diferencia de las intervenciones de otros

profesionales, ya que, en su relación con las personas es bidireccional, y no simplemente se

buscan las estrategias para intervenir directamente en la situación problemica sin tener en cuenta

los elementos insertos y su influencia.

La primera es el relieve que en este ámbito de la intervención adquieren las relaciones

interprofesionales. Ello llevo implícita la necesidad de que el psicólogo de la intervención social

sepa desarrollar habilidades de diálogo, participación y respeto por los demás profesiones que

actúan sobre el cambio interpersonal y social.


La segunda cuestión es la necesidad de subrayar que esta breve definición del rol del

psicólogo de la intervención social conlleva un marco de referencia ético y de comportamiento

profesional que va más allá del código estrictamente deontológico de la profesión.

El psicólogo de la intervención social tiene que tener un fuerte compromiso con los valores de

la solidaridad entre personas, pueblos y razas, así como con otros valores supremos que debe

asumir y saber hacer respetar como la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos de

los más desfavorecidos. Esta idea ha sido recogida en el concepto del rol de abogacía social que

se ha reivindicado como un componente esencial del profesional de la intervención social. El

profesional de este ámbito asume un compromiso muy especial en la consecución de una mayor

calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha de integrarse en la

concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y

libertades de los individuos y de los pueblos, así como el respeto a los demás seres vivos y el

entorno medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una

mayor calidad de vida a las futuras generaciones. Respecto a los demás profesionales recae una

responsabilidad en todos los ámbitos ya que son las personas idóneas preparadas para ejercer

dicha profesión con una alta calidad y trabajo arduo para atender una necesidad fundamental de

los seres humanos pueda tener una sana convivencia en su contexto social y logre superarse ante

las expectativas que del mundo.

¿Qué diferencia la acción psicosocial de la intervención terapéutica tradicional?

La diferencia entre la acción psicosocial y la intervención terapéutica tradicional entretienen

en cuanto al concebir de las problemáticas, puesto que, en la acción psicosocial se propone una

iniciativa en la cual la situación problemica es abordada de una forma integral, mientras que en
el caso de la intervención tradicional se adopta una dirección mucho más individualizada; en

otras palabras, el problema para la última mencionada tiene origen o se encuentra más enfocado

en el plano de la entidad intrapsíquica y particularizada, en contraste con la acción psicosocial,

que hace mayor énfasis en las relaciones del sujeto con los factores externo a este, sin dejar de

lado los internos.

La intervención en psicología social estudia un sin número de fenómenos, sin embargo, para

explicarlos necesita auxiliarse de otros campos del conocimiento para obtener resultados

satisfactorios, esta forma de intervenir permite a los estudiosos de la psicología ir tendiendo

redes de: colaboración científica, estrategia interactiva de los actores sociales, manejo

metodológico polifónico, creativo e innovador, como lo han planteado Podesta (2008) y Guevara

(2010). Lo anterior, por medio de tres fases: (1) determinación de las unidades de análisis; (2)

observación extensiva de las prácticas de intervención; (3) interacción efectiva con estructuras

intra y meta grupales.

Es la forma de interesarse ante un fenómeno social permite incrementar los estudios

diacrónicos y mostrar la dinamicidad de los integrantes de las diversas culturas y fomentará los

espacios de intervención en la psicología social, donde se ponen en juego la actividad profesional

específica, en el manejo de grupos, de la contención de estos y la capacidad de escucha para

solucionar el problema que se está percibiendo.

Está implicada una concepción del ser humano como sujeto en relación y en construcción con

otros y otras; el cual es constituido por condiciones biológicas, psicológicas, histórico-sociales,

culturales, económicas, políticas que lo definen, en un proceso sistémico de interacción social,

comunicativa y simbólica que implica la emergencia de la propia subjetividad personal y la

construcción y/o reconstrucción de la colectividad (como se cita en Villa, 2012, p.353).


La acción psicosocial, busca incorporar prácticas de promoción habilidades para el

afrontamiento de los problemas que influyen en los estados de salud mental individual e incluso

en aquello que se prolonga a nivel grupal desde una perspectiva crítica y abierta a la

complejidad, con el objetivo de que se proponga un desarrollo de estrategia de intervención

múltiple, flexibles, pertinentes y participativas, para el fortalecimiento del vínculo y la

constitución de la comunidad, como agentes activos en la transformación social, siendo este un

aspecto clave para el mantenimiento de la calidad de vida dentro de un contexto especifico,

“Implica también una concepción de la realidad, en la cual ésta no está separada del sujeto; es

decir, se concibe una interacción profunda entre sujeto y realidad, al punto que ésta no puede ser

concebida como independiente del mismo” (Villa, 2012, p. 354). En cambio la intervención

terapéutica tradicional busca una revisión crítica de las conceptualizaciones en salud mental

(teorías, modelos, etc.), frente a las relaciones entre la mente y el cuerpo y los métodos para el

estudio de fenómenos relacionados con los determinantes del bienestar, los problemas

psicosociales y los trastornos mentales.

La realidad actual tiene problemática psicosociales arraigadas desde el contexto histórico,

evidencia la necesidad de personal humano idóneo, que cuente con las competencias necesarias

para hacer un acercamiento proactivo a las situaciones y problemáticas psicosociales, capaz de

adelantar intervenciones integrales, sistémicas y de amplio impacto, con una visión inter y

transdisciplinaria. Razón necesaria y pertinente para una reflexión profunda de lo que significa

hacer intervención desde un enfoque psicosocial con el fin de desarrollar habilidades,

competencias y conocimientos que posibiliten actuar en estos escenarios diversos, no solamente

desde visiones teóricas o paradigmáticas, sino que lleven a la implicación e inclusión como

actores transformadores dentro de estos procesos sociales (Villa, 2012, p. 355)


Finalmente se concibe que la acción psicosocial reconoce al sujeto como ser social, el cual se

encuentra intermediado como ya se ha dicho por los factores externos a él, porque, como bien lo

menciona Villa (2009) “el enfoque psicosocial, avanza hacia una mirada que pretende el

fortalecimiento y la reconstrucción del tejido social, entendiendo que las reacciones emocionales

no son un suceso aislado del mundo relacional y social” (p.356) por ello, es de suma importancia

reconocer el vínculo del hombre con su contexto de desarrollo, debido a que posibilita la

identificación de posibles situaciones que no solo alteran la salud mental individual sino, la del

colectivo; de esta forma garantiza en mayor medida una intervención, comprensión, y propuestas

de soluciones más impactantes y pertinente.

¿Cuáles son los principios y propósitos de la acción psicosocial?

Las técnicas de intervención psicosocial, se pueden definir como aquellos procedimientos


utilizados para llevar a cabo el fin último de la intervención (el bienestar de la población
intervenida), como la aplicación de un método y una estrategia de intervención, que conlleva el
arte de dirigir y coordinar en dirección

Principios de la Acción "Psicosocial".

 Normas sociales: dónde se estructura la personalidad del individuo, limitando su


temperamento con respecto a ciertas áreas sociales.
 Valores: dónde el individuo logra identificar la diferencia entre el beneficio
personal con el beneficio en común; de esta manera tiene valor dentro de la
sociedad.
 Sentido de pertenencia: dónde el individuo se identifica con su sociedad y se
siente parte de esta, por lo que busca protegerla con otras culturas que busquen
perjudicarla.
Propósito de la Acción "Psicosocial".

 Supervivencia: dónde los integrantes de la sociedad buscan sobrevivir en el


tiempo, para no fracasar como cultura.
 Relaciones: dónde los integrantes buscan relacionarse con culturas ajenas y poder
mantener relaciones con la misma, la cual prevalece es la económica.

es indispensable tener en cuenta que las comunidades y entornos sociales vislumbran


particularidades propias, mismas que las distinguen de otras o le proporcionan una identidad
inherente; estas mismas características que se consolidan con el paso de los años, influyen de
manera directa en el comportamiento de los individuos, ya sea de forma positiva o adversa, por
lo cual, es de suma importancia para el psicólogo reconocer dichos aspectos que le proporcionan
información detallada acerca de una situación o realidad. Si hoy día vemos las realidades todas
contrastan con épocas en otros periodos de la historia, han sido modificados en todo sus
contextos, los tiempos han cambiado y las revoluciones de ideas y criterios han avanzado a pasos
gigantescos sin embargo permanecen unas bases sólidas estudiadas de los postulados que
hicieron los diferentes psicólogos.
Siguiendo lo antes dicho, la acción psicosocial se encuentra supeditado por encontrar las
soluciones o en su defecto aminorar los desequilibrios sociales que se encuentran en esos
escenarios complejos, entendiendo la importancia de la participación de los individuos y de la
fomentación de las habilidades necesarias para comprender su realidad, analizarlas de forma
crítica y creativa, de manera que sean sujetos activos dentro del escenario de cambio.

Esta forma particular de configurar la intervención viene dada tanto por el avance en la
comprensión de las problemáticas y necesidades de los seres humanos no solo enfocado desde lo
asistencial o económico (sino también desde las potencialidades, los derechos y las capacidades)
como por la superación de las limitaciones impuestas por la teoría de la Psicología Social (p.1)

en la acción psicosocial prevalece la orientación a las poblaciones, de forma que se encuentra


muy arraigado a procesos pedagógicos en el que se posibilita el desarrollo de las personas
involucradas, permitiendo su cooperación en la puesta en práctica de las diferentes estrategias
concebidas; “Para comenzar vale decir que una perspectiva y/o un enfoque psicosocial incluyen
principios como los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con calidad, enfoque de
derechos, enfoque de género y desarrollo humano integral en salud mental” (Como se cita en
Villa, 2012, p.353) tener en cuenta estos elementos, permite constituir un enfoque integral y
holístico, que toma en cuenta la influencia directa de la realidad social, histórica y cultural de un
contexto sobre los sujetos, además determina y da énfasis a la sociabilidad del ser humano,
tomándolo como factor indispensable para promover el cambio, siendo así, es imprescindible
valor a las relaciones, reconociendo su influencia en la promoción de nuevas conductas
encaminadas a la calidad de vida. “Resumiendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial
es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación
de los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación”
(p.4)

Si se siguen unos principios, entonces el propósito de a psicología psicosocial será la que


se encargue de darle solución oportuna a las diferentes eventualidades que ocurran en el contexto
social de cada individuo en la sociedad donde se desarrolla.
Link y pantallazo del mapa sobre

https://www.goconqr.com/es/mindmap/21303938/Acci-n-Psicosocial
Reflexión

Para mi formación como psicóloga es importante porque puedo trabajar los problemas o
cuestiones sociales que se dan en el seno de sistemas o procesos sociales complejos,
multifacéticos y dinámicos puesto que es de vital importancia alcanzar objetivos que involucren
la resolución o disolución de los problemas en los individuaos de una comunidad, además me
permite ver otra realidad de la salud mental a la que quizás siempre nos hemos enmarcado al
pensar en la psicología; por lo tanto, la importancia de la acción psicosocial para mi formación
como psicóloga se basa en incrementa el bienestar de las personas y la calidad de vida,
capacitando y dotando al individuo de herramientas que le permitan afrontar y solucionar
problemáticas y lograr cambios en el entorno social.

En mi formación como psicóloga, comprender la acción psicosocial es trabajar en conjunto para


buscar estrategias que posibiliten el reconocimiento de individuos y comunidades para fortalecer
su capacidad de autogestión y generar estilo de relación para la convivencia saludable; esto
permite en mayor medida brindar un apoyo pertinente a la realidad social en la que nos
desempeñamos como psicólogos.

Además el abordaje de este campo nos brinda las competencias esenciales para que pueda
promover las diferentes estrategias y redimensionar el campo de acción profesional, ubicándolo
desde la acción psicosocial, sin desconocer el aporte de las posturas teóricas tradicionales, y
propiciar la reflexión disciplinar en torno a su contribución en procesos de cambio social y
transformación .

En conclusión, la comprensión de la acción psicosocial para mi formación como psicóloga,


parten desde una psicología orientada y comprometida con el bienestar dela sociedad y
concentrada en responder y participar en la solución de los problemas de manera práctica.
Problemas que aquejan a distintos tipos de persona, distintos grupos, comunidades, instituciones
hasta sociedades enteras.
Referencias

Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de


Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Blanco, A. , Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson Educación. Página 9 a 50.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=3417

Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos sociales.


(pp. 345 - 365). Recuperad de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

Arenas, A. (2018). La perspectiva psicosocial. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21702

Aya, S., Laverde, D. (2016). Comprensión de perspectivas ps(Bibliografía


complementaria)icosociales en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12 (2),
201-2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67946836003.pdf

Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Working Paper ECSAH No. 1. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108

Das könnte Ihnen auch gefallen