Sie sind auf Seite 1von 32

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA

ARACELI RAMÍREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
INTRODUCCIÓN

El propósito de este libro es facilitar la comprensión de la estructura sintáctica de la


lengua española. El texto básico sobre el que se ha trabajado para la exposición
teórica es el Curso superior de sintaxis española de Samuel Gili y Gaya; sin
embargo, la influencia del análisis gramatical propuesto por Juan M. Lope Blanch es
fundamental.

El trabajo de ambos autores es necesariamente complementario: por una parte, la


tan conocida y pedagógica exposición de Gili y Gaya ha preservado su gramática
como texto clásico para el trabajo sintáctico en lengua española; por otra parte, la
actualidad de los conocimientos de Lope Blanch, así como sus extensos estudios
sobre el dialecto mexicano, tanto como su dominio de la más culta norma lingüística,
lo habilitan como autoridad en la materia.

En todo momento, durante la elaboración de este material, se ha tenido presente el


inevitable conflicto entre los dictados de la norma y las naturales variaciones
dialectales, por supuesto, con particular atención a las mexicanas. En este sentido,
se ha procurado reducir la distancia —en ocasiones enorme— entre norma y uso
mediante la cuidadosa selección de ejemplos, así como la intercalación de notas y
comentarios en los casos más discutibles.

No se ha procurado actualizar al lector con los estudios gramaticales modernos,


tampoco se ha pretendido exponer los fundamentos de lingüística teórica que
sustentan el análisis sintáctico. El único propósito de este libro es capacitar al lector
interesado en el análisis del español; primordialmente porque mientras mayor
conciencia lingüística adquiera un hablante, mejor capacitado estará para
enfrentarse a la obtención y transmisión de conocimiento por escrito, es decir, su
proceso de aprendizaje-enseñanza a partir del código escrito será más efectivo.
Por supuesto, el proceso referido no es exclusivo de los estudiosos del lenguaje o la
literatura; por el contrario, compete a todos los hispanohablantes interesados en
obtener y transmitir información por medio de la lengua escrita. Por tanto, el público
al que este documento se dirige es primordialmente universitario, con todas las
heterogéneas características del trabajo académico, lo cual no excluye a quienes
necesitan, en el marco de sus actividades laborales, enviar y recibir información por
escrito.

4
SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA

En el sistema de la lengua los elementos se agrupan en niveles cada vez más


complejos: fonemas y morfemas en palabras, palabras en frases. La frase
desempeña funciones sintácticas, pero no es la mínima unidad sintáctica, pues es
susceptible de descomponerse en palabras; éstas sí funcionan como mínimas
unidades sintácticas. En el discurso, cada frase tiene su particular función
sintáctica, lo mismo que las palabras. Como ejemplo, considérese que, en
español, comúnmente los sujetos son frases sustantivas, o bien que los
sustantivos son modificados por adjetivos o por frases sustantivas ("Ese niño de
azul se ve distraído", para ambas opciones), por mencionar sólo dos posibilidades.

La oración es bimembre, es decir, consta de sujeto y predicado, además tiene


autonomía sintáctica, pues la función sintáctica de las palabras y las frases está
limitada al ámbito de la oración. Igualmente, la oración es referencia indispensable
para la identificación y explicación del resto de los elementos gramaticales. Así
pues, las palabras pueden analizarse a partir de su función en la oración, situación
extrapolable a las unidades mayores a ésta, que pueden ser estudiadas con base
en las oraciones que las componen.

Debe tenerse presente que todo verbo conjugado indica la presencia de al menos
una oración simple. Sin embargo, no es ésta la única posibilidad de predicación,
pues además de los predicados verbales, es posible encontrar también predicados
nominales y adverbiales.

Para los propósitos de este libro, definiremos oración simple como la estructura que
cuenta con un solo predicado. En contraste, la oración compuesta está formada
por dos o más oraciones simples que mantienen entre sí algún tipo de relación
sintáctica. Ejemplos:
(1a) Inútilmente coloqué dentro de mis oídos tapones de algodón y de rabia.1

1
Ortiz de Montellano, “Noche de Hollywood”, p. 57.

5
(1b) Después de tantos años de no verle había olvidado muchos detalles de
nuestra convivencia estudiantil.2

RELACIÓN ENTRE ORACIONES


Dentro de una oración compuesta, las oraciones simples pueden establecer dos
tipos de relaciones sintácticas: coordinación (relación entre oraciones con relativa
independencia) y subordinación (una oración funciona como elemento sintáctico
dentro de otra).

Indistintamente, las relaciones interoracionales —tanto la coordinación como la


subordinación— pueden estar indicadas por la presencia de un nexo o bien
pueden presentarse sin palabras de enlace. Ejemplos:
(2a) Quiero ir a tu fiesta
(2b) Quiero que me invites a tu fiesta

En (2a), la oración que funciona como objeto directo ("ir a tu fiesta") se subordina sin
necesidad de nexo, por yuxtaposición. En (2b), la subordinada objeto directo ("que
me invites a tu fiesta") sí es introducida nexualmente, mediante la conjunción que.

Así pues, las oraciones simples involucradas en una compuesta invariablemente


presentan algún tipo de relación entre sí. Formalmente, esta relación se
manifiesta mediante dos posibilidades: yuxtaposición y uso de nexos gramaticales.
YUXTAPOSICIÓN (asíndeton, enlace asindético): Unión de oraciones que, sin
nexos léxicos, ocasionalmente se vale de los signos de puntuación. La
yuxtaposición es un mecanismo para expresar oraciones en el discurso; lo
mismo opera para oraciones independientes entre sí ("Las olas corren sobre
su lomo, van, vienen, hierven, se deshacen en nítidos espumarajos" Azorín,
Castilla: El mar, coordinación copulativa) que para aquellas que guardan una
relación de jerarquía sintáctica ("Le ruego disculpe mi tardanza" subordinación
objetiva directa).

2
Ortiz de Montellano, “La máquina humana”, p. 47.

6
NEXOS GRAMATICALES: Las palabras de enlace entre oraciones coordinadas o
subordinadas son los pronombres relativos, los adverbios, las preposiciones y
las conjunciones, además de las frases que puedan homologar su función con
cualquiera de los elementos anteriores. En este caso se habla de relación
nexual. Ejemplos: "Los hombres que trabajan por causas justas se harán
merecedores de la paz", "Una mirada penetrante permite ver la superficie
oceánica, en la cual se reflejan las grandes nubes", "No bebemos el agua
fresca, sino refrescamos nuestros sentidos oyendo y viendo el chorro
saltarín".

COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN
Independientemente de la unión formal (yuxtaposición o enlace nexual), las
oraciones establecen entre sí cualquiera de las siguientes relaciones: coordinación o
subordinación.
COORDINACIÓN (parataxis): Desde la perspectiva de las relaciones
interoracionales, la coordinación es el nexo que se establece entre oraciones
relativamente independientes, de la misma clase y función. Los lazos que
unen a las coordinadas no son tan estrechos como los de las subordinadas;
no es posible concebirlas como una dentro de la otra sino como relacionadas
a la par. Ejemplo:
(3) El canto del grillo muda de tono, aprende de sí mismo y va subiendo.

Es importante aclarar que la coordinación es un medio de enlace para


elementos sintácticos: palabras, frases, oraciones independientes, oraciones
subordinadas.
SUBORDINACIÓN (hipotaxis): En esta relación la oración subordinada está
condicionada por la subordinante; en diversos grados de dependencia, según
el tipo de oración, la subordinada es un constituyente sintáctico de la
subordinante. Ejemplo:
(4) Hemos conocido a María cuando era niña.

7
CUADRO GENERAL DE LAS ORACIONES COORDINADAS

Afirmativas (y, e)
C
Copulativas Negativas (ni)
O Nunca escribe ni llama
O
Inclusivas (o, u) ¿Estudias o trabajas?
O Disyuntivas
Excluyentes (o, u) ¿Vive o muere?
R
D
Adversativas Restrictivas (pero) Luchó por alcanzarlo, sin embargo, fracasó
I
Exclusivas (sino) No me voy, sino que regreso
N
Ilativas (así que) Pienso, luego existo
A
D
Distributivas (ya…ya)
A Un taller en el que tanto limpian coches
S como los arreglan

COORDINACIÓN

Este tipo de relación interoracional enlaza oraciones de la misma clase y función que
pueden ser independientes o subordinadas del mismo tipo. Ejemplos:
(5a) Leo y releo estas palabras.
(5b) Todas ellas han terminado sus estudios, pero no han presentado
sus exámenes.
(5c) Ya era tarde, así que la oficina estaba cerrada.
(5d) Compró varios libros para leerlos y para examinarlos.
(5e) Ella dijo que vendría pero que llegaría tarde.
(5f) No llegó porque debe haber olvidado la cita o, quizá, porque no le
avisaron.

8
La coordinación en (5a), (5b) y (5c) se establece entre oraciones
independientes. Por el contrario, (5d), (5e) y (5f) ejemplifican oraciones
subordinantes, cuyas subordinadas mantienen entre sí una relación de coordinación.

CONJUNCIONES COORDINANTES
Estos nexos unen elementos sintácticos (en el caso de los copulativos y disyuntivos,
los elementos coordinados pueden ser palabras o frases, además de oraciones) de
la misma clase y función:
(6a) Juan y Pedro estudian (sustantivos)
(6b) Él es bueno e inteligente (adjetivos)
(6c) Trabaja bien y rápido (adverbios)
(6d) Compró varios libros y varios cuadernos (frases)
(6e) Ve al mercado y compra fruta (oraciones independientes; formalmente
relacionadas mediante cópula, pero con sentido ilativo)
(6f) Este hombre, que se ha erguido ante el universo y no se ha
desvanecido, es admirable (oraciones subordinadas, pero coordinadas
entre sí)

Es importante aclarar que, entre las posibilidades de cópula sintáctica, en este


manual nos limitaremos al análisis de coordinación interoracional.
He aquí los más comunes tipos de coordinación, cada uno de ellos
caracterizado por determinadas conjunciones coordinantes:
COPULATIVA (Y, E, NI). Señala una unión que comúnmente se define como
simple adición de dos o más predicados. Las oraciones relacionadas
copulativamente pueden ser afirmaciones, en cuyo caso se empleará el nexo
y o su variante e; o bien negaciones, para las cuales se emplea ni.
(7a)Cerca ya vimos la gran apariencia obscura de unas casas y
el callejón se ensanchó como un río.
(7b)Dos o tres veces más vino don Favio a buscarme y así
concluyó el primer año.

9
(7c)No vive ya en Palermo el sombrío Rosas ni holgando por los
campos vaga el gaucho.
(7d)Saber no va en canas ni valor en barbas.

DISYUNTIVAS (O, U). En la sucesión lógica de las oraciones hay dos o más
juicios contradictorios al menos en apariencia, entre los cuales se debe elegir.
Se distinguen dos tipos:
INCLUSIVAS
(8a) ¿Estudias o trabajas?
(8b) Se dedicaron a jugar a las cartas, a ver la televisión, a leer el
periódico o a dormir.
(8c) Ninguna persona había salido o entrado, en toda la noche,
de su apartamento.

EXCLUYENTES
(9a) ¿Llegaste en el vuelo de las 11:15 o en el de las 13:45?
(9b) Paso por ti para ir juntos a la función de las 20 hrs., tú eliges,
cine o teatro.3

ADVERSATIVAS (PERO, MAS, AUNQUE, SIN EMBARGO, A PESAR


DE; SINO, SINO QUE, ANTES, MÁS QUE, POR EL CONTRARIO).
Expresan oposición parcial o total entre las oraciones seriadas.
En las ADVERSATIVAS RESTRICTIVAS (PERO, AUNQUE, SIN
EMBARGO, MAS, A PESAR DE), la oposición es parcial, pues la
proposición de ambas oraciones se cumple, aunque una restringe,
limita, el alcance de la otra:
(10a) De vez en cuando lo acompaña, pero anoche no.

3
Cabe aclarar que o/u puede indicar simple equivalencia: "Iniciar o comentar algo siempre es difícil";
Cándido o el optimismo.

10
(10b) Goulet y yo teníamos algunas economías, aunque no para
comprar un negocio como éste.
(10c) Luchó por alcanzarlo, sin embargo fracasó.

Por su parte, en las ADVERSATIVAS EXCLUSIVAS (SINO, SINO QUE,


ANTES, MÁS QUE, POR EL CONTRARIO), una de las oraciones cancela la
posible realización de la otra, no se conforma con ponerle límites, sino que la
excluye, la elimina:
(11a) No bebemos el agua fresca, sino refrescamos nuestros sentidos oyendo
y viendo el chorro saltarín.
(11b) Ante Aarón Loewenthal, más que la urgencia de vengar a su padre,
Emma sintió la de castigar el ultraje padecido por ello.
(11c) Esta multiplicidad de sentidos no sólo no se anulan entre sí, sino que se
sostienen unos a otros.

ILATIVAS (ASÍ, ASÍ QUE, LUEGO, CONQUE, POR TANTO, POR


CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA, ENTONCES). Señalan que una de
las oraciones es consecuencia lógica de la otra:
(12a) Está enfermo, así que no viene a clase
(12b) Se quedó sin dinero, por tanto comenzó a vagabundear.
(12c) Perdían dinero, en consecuencia tuvieron que vender la
granja.

DISTRIBUTIVAS (YA...YA, ORA...ORA, UNAS VECES...OTRAS VECES). El


hablante percibe en la sucesión de oraciones algún tipo de gradación
(temporal, espacial, lógica).
(13a)Unos entraban, otros salían. Todo era confusión: éste buscaba a su hijo
para salvarlo del peligro, aquél daba voces a sus familiares, otro huía
alocadamente. (Gili y Gaya).
(13b)Recibía con la misma serenidad bien las alegrías, bien los infortunios.
(Gili y Gaya).

11
DECLARATIVAS (O SEA, ES DECIR, ESTO ES). Mediante ellas, se reitera o
aclara la información anteriormente proporcionada.
(14a) Me dijo que quería discutirlo contigo, o sea, estudiarlo juntos.
(Lope Blanch)
(14b) No te preocupes por ellos, quiero decir, saben cuidarse solos.

ORACIONES COORDINADAS YUXTAPUESTAS


En el habla podemos darnos el lujo de expresar los distintos tipos de
coordinación (lo mismo que de subordinación, como ya se vio) mediante
yuxtaposición e incluso con nexos no prototípicos. En la escritura técnico-científica,
por el contrario, es preferible distinguir la intención del emisor mediante el uso de
nexos que no dejen duda sobre el carácter de la relación establecida entre las
oraciones simples que forman parte de una compuesta. En este sentido, la
coordinación yuxtapuesta puede resultar una arma de doble filo, pues motiva la
participación del lector en el proceso comunicativo —dado que se requiere de su
interpretación—, lo cual puede resultar en un malentendido.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Se llama subordinación a la relación establecida entre una oración
subordinante y otra u otras que cumplen una función sintáctica dentro de ella, es
decir, que dependen jerárquicamente de ella.
La relación subordinante puede manifestarse por yuxtaposición, lo mismo que
por medio de una conjunción:
(15a) Pediremos llegue pronto la noticia.
(15a) Pediremos que llegue pronto la noticia.
(15c) Me dijo: "Ven a mi casa".
(15d) Me dijo que fuera a su casa.

Las conjunciones subordinantes puede clasificarse en:

12
1. Palabras con otra función sintáctica (preposición, adverbio, pronombres
relativos), pero que también pueden ser usadas como conjunciones
subordinantes.
2. Frases que involucran preposiciones, adverbios y pronombres.

Entre las conjunciones subordinantes, destacan los pronombres y adverbios


relativos —que, quien, cual, cuyo; donde, cuando, como, cuanto—, pues en el caso
de la subordinación adjetiva desempeñan tres funciones: semánticamente,
reproducen al sustantivo que les antecede; sintácticamente son nexos
subordinantes, además de desempeñar dentro de la subordinada adjetiva las
funciones sintácticas propias de un sustantivo —en el caso de los pronombres—
(objeto directo, indirecto, predicativo, adnominal, sujeto), o bien de adverbio
(circunstanciales).

A lo largo de la exposición de los tipos de subordinadas, se presentan en


primer término los nexos prototípicos para cada subclasificación. Debe tenerse
presente que el uso y las variaciones dialectales intervienen en la selección de
nexos por parte de los hablantes, por ello, no es posible registrar en cada caso la
lista completa de nexos productivos.

TIPOS DE SUBORDINACIÓN
Las oraciones subordinadas son constituyentes sintácticos de las oraciones
subordinantes en la misma forma en que podemos identificar las partes de una
oración simple. Las subordinadas pueden funcionar como sustantivos (o frases
sustantivas), adjetivos (o frases adjetivas) y adverbios (o frases adverbiales).
(16a) Comprendió que nada tenía que ver con él la ciudad.
(16b) Recordó la casita de Lanús que les remataron.
(16c) Cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana,
ya estaba perfecto su plan.

13
En (16a), la subordinada objeto directo cumple una función sintáctica típica
del sustantivo; por ello, sintácticamente admite ser sustituida por un sustantivo o un
pronombre: "comprendió el problema", "comprendió eso", "lo comprendió".
(16b) presenta un caso de subordinación adjetiva: "que les remataron" es el
equivalente sintáctico de "rematada".
Por último, en (16c) "cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana"
es una oración subordinada adverbial, sintácticamente equivalente a "al amanecer".

14
CUADRO GENERAL DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS

Sujetivas
Objetivas directas
Objetivas indirectas
Predicativas
Sustantivas Adnominales
S
Prepositivas
U
Agentivas
B
O
Explicativas
R Adjetivas
Especificativas
D
I
Temporales
N
Circunstanciales Locativas
A
Modales
D
Comparativas
A Cuantitativas
Adverbiales Consecutivas
S
Causales
Finales
Causativas Condicionales
Concesivas

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS


Nexos: que, quien, el que, la que, los que.
Recordemos que este tipo de subordinación cumple con las funciones
características del sustantivo.
1. Sujeto, núcleo de frase sustantiva que funciona como sujeto.
(17a) El hombre la condujo a una puerta.
(17b) Quien tú sabes la condujo a una puerta.

15
2. Objeto directo, núcleo de frase sustantiva que funciona como objeto directo.
(17c) Emma dejó caer el papel.
(17d) Emma dejó caer lo que le habían dado.

3. Objeto indirecto, núcleo de frase sustantiva con función de objeto indirecto.


(17e)Traje postre para todos.

(17f) Traje postre para quien comió bien.

4. Sustantivo predicativo (atributo, núcleo de significación). Modifica al sujeto


mediante un verbo copulativo.
(17g) Mi propósito no es ése.
(17h) Mi propósito no es repetir su historia

5. Adnominal, modificador indirecto del sustantivo —se le llama indirecto


porque requiere de una preposición como nexo—. Su núcleo puede ser un
sustantivo, un adjetivo o un adverbio: "El seis de febrero", "llegó con cara de
malo", "los dulces de antes".
(17i) En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del establecimiento de
Francisco Xavier Acevedo.

(17j) El libro del que me platicaste está agotado.

6. Complemento prepositivo, el cual funciona sintácticamente en forma muy


similar al complemento directo, sólo que introducido por preposición y sin
aceptar pasiva.
(17k) Me habló de Juan.
(17l) Me habló de quien ya sabes.
(17m) Me habló de sus planes a corto plazo.
(17n) Me habló de lo ya planeado.
(17ñ) Me habló de eso.

16
7. Complemento agente, es decir, sujeto psicológico en una construcción
pasiva.
(17o) La casa fue pintada por el mismo hombre.
(17p) La casa fue pintada por quien hizo el mejor presupuesto.

Como puede verse, las funciones de sujeto, objeto directo, objeto indirecto,
predicativo, adnominal, complemento prepositivo y complemento agente pueden
ser cubiertas por un sustantivo o una frase sustantiva o una oración subordinada
sustantiva.

Analiza los siguientes ejemplos. Subraya la oración subordinada y encierra


entre paréntesis el sustantivo, pronombre o frase sustantiva que pueden
sustituirla.

(SUJETO) SUJETIVA
(18a) Referir con alguna realidad los hechos de esa tarde sería
difícil.
(18b) Eso sería difícil.
(18c) Es posible que algún día volvamos a encontrarnos.
(18d) Eso es posible.
(18e) Me molesta que no trabajen.
(18f) Eso me molesta.

(OBJETO DIRECTO) OBJETIVA DIRECTA

(18g) Espero lo entiendas.


(18h) Espero que entiendas mi problema.
(18i) Federico sentirá amor.
(18j) Federico sentirá que te ama.

17
(OBJETO INDIRECTO) OBJETIVA INDIRECTA
(18k) El muchacho ofreció descuento al mejor cliente.
(18l) El muchacho ofreció descuento a quien más comprara.

(PREDICATIVO) PREDICATIVA
(18m) Su comida era el producto de su siembra.
(18n) Su comida era lo que había sembrado.

(ADNOMINAL) ADNOMINAL
(18ñ) Llegó con cara de hambre.
(18o) Llegó con cara de que se moría de hambre.

(COMPLEMENTO PREPOSITIVO) PREPOSITIVA


(18p) En eso habíamos quedado.
(18q) Habíamos quedado en que llamarías antes de las tres.

(COMPLEMENTO AGENTE) AGENTIVA


(18r) El artículo fue publicado por dos autores.
(18s) El artículo fue publicado por quienes más saben del tema.

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS (OSA)


Nexos: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, cuanto, como.
Las subordinadas adjetivas tienen por fuerza un antecedente sustantivo al cual
modifican. Es común confundirlas con adverbiales, cuando el nexo es un adverbio
relativo. Para evitar este error, basta recordar que las adjetivas están regidas por un
sustantivo, mientras que las adverbiales, por un verbo.
Los nexos de las adjetivas son pronombres, adjetivos o adverbios relativos,
los cuales se distinguen por tres funciones, la primera semántica y las otras dos,
sintácticas:

18
1. Son anafóricos, pues reproducen semánticamente su antecedente
sustantivo.
2. Son nexo de oración subordinada adjetiva.
3. Dentro de la OSA cumplen una función sintáctica del sustantivo, adjetivo
o adverbio.
Hay dos tipos de subordinación adjetiva: explicativa y especificativa. En el
primer caso, se añade información sobre un referente conocido; por el contrario, en
el segundo caso se determina el referente a partir de la subordinada. En otras
palabras, las especificativas señalan, entre un conjunto homogéneo, un elemento
para identificarlo:
(19a) Mi casa, que se construyó en tiempo récord, tiene buenos acabados.
(19b) Sólo se entregarán las casas que se terminen a tiempo.

Se podrá observar que, ortográficamente, las subordinadas adjetivas


explicativas se marcan, sea escribiéndolas entre comas, entre guiones o entre
paréntesis.
En las siguientes oraciones, subraya las subordinadas adjetivas
especificativas, y encierra en paréntesis las explicativas.
(20a) El coche cuyos faros no funcionan es un peligro.
(20b) El libro que terminé anoche es muy extenso.
(20c) La pluma, que es nueva, tiene tapón rojo.
(20d) Tiré a la basura el reloj que ya no servía.
(20e) Pedro, cuyas hermanas son guapas, es mi amigo.
(20f) Aún recuerdo el día cuando nos conocimos.
(20g) Tu tía llegó a trabajar en una casa que estaba en el callejón de las
Malaquitas.
(20h) Los diarios de la tarde no publicaban ningún mensaje del asesino, que
no parecía tener la intención de dirigirse a la prensa.
(20i) Después de un crudo invierno, la calle donde yo vivía estaba llena de
baches.

19
(20j) Mi padre es un buen hombre que adora a los niños y a los animales, y
nunca ha sido capaz de disciplinarlos.
(20k) De pronto me vi en una placita cuyas calles eran iluminadas por
lamparitas de muchos colores.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


Como ya se indicó, están regidas por un verbo, es decir, dependen sintácticamente
del núcleo verbal de la oración subordinante. Hay tres grandes clases:
circunstanciales, cuantitativas y causativas.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CIRCUNSTANCIALES
Indican el lugar, tiempo o modo en que se realiza lo predicado por la oración
subordinante. Del mismo modo que los adverbios circunstanciales, están
directamente regidos por el verbo que opera como núcleo del predicado en la
oración subordinante. Como se muestra en el esquema de la página 18, se
subclasifican en temporales, locativas y modales.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CIRCUNSTANCIALES


TEMPORALES
Nexos: cuando, mientras, en tanto, entre tanto, apenas, aún no, no bien.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales temporales.
(21a) Tradicional es que cuando en el siglo pasado principió a explotarse la
riqueza mineral del Cerro de Pasco, afluyó al asiento gran número de
aventureros.
(21b) A las nueve de la noche, y cuando el silencio reinaba en Quequeña,
Juana María sacó de debajo de su lecho una alcancía de barro.
(21c) El coronel don Mariano Pío Cornejo, que, después de haber sido en
Lima ministro de Guerra y Marina, se acababa de establecer en una
de sus haciendas del valle de Locumba, encabezó nueva sociedad
para desenterrar el tesoro.
(21d) En cuanto obtuve su declaración, quedó libre.

20
(21e) Antes de ponerse en fuga y dejarnos el campo, los animales
embistieron por última vez.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CIRCUNSTANCIALES


LOCATIVAS
Nexos: donde, por donde, hasta donde, hacia donde.
Comúnmente, se yuxtaponen; en este caso el núcleo verbal de la subordinada es un
verboide.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales locativas.
(22a) Dormiré donde me caiga la noche.
(22b) Llegaré hasta donde pueda.
(22c) Nos encontraremos donde venden las entradas para el cine.
(22d) Caminó hacia donde oía más ruido.
(22e) Llegó al terminar la ceremonia.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CIRCUNSTANCIALES MODALES
Nexos: como, conforme, según, cual, sin que, como si.
Igual que en el caso anterior, se yuxtaponen, con verboide como núcleo verbal de la
subordinada.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales modales.
(23a) Pasamos las vacaciones asoleándonos.
(23b) Reaccionó como si no hubiera pasado nada.
(23c) La descripción de la hiena debe hacerse rápidamente y casi como al
pasar.
(23d) Se portó como nadie lo esperaba.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CUANTITATIVAS
Se caracterizan por indicar cantidad, por esta razón siempre están acompañadas por
un adverbio de este tipo. Se subclasifican en comparativas y consecutivas.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CUANTITATIVAS


COMPARATIVAS
Nexos: tan...como, tanto...como, más...que, mejor...que, menos...que, menor...que.

21
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales cuantitativas comparativas.
(24a) Lo hizo tan bien como pudo.
(24b) Definitivamente, cocina mejor que tú.
(24c) Sólo trata de correr más que él.
(24d) Se portó igual que ayer.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CUANTITATIVAS


CONSECUTIVAS
Nexos: tanto(s)...que, tan...que, tal...que.
En estas oraciones, la subordinada es consecuencia de la intensidad con que se
lleva a cabo el predicado de la oración subordinante.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales cuantitativas consecutivas.
(25a) Comió tanto que terminó por enfermarse.
(25b) Reaccionó tan enojado que perdió la discusión.
(25c) Armó un escándalo tal que finalmente obtuvo lo que quería.
(25d) Sabe tantos cuentos que invariablemente termina amenizando las
veladas.
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSATIVAS
Se subclasifican en causales, finales, condicionales y concesivas.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSATIVAS CAUSALES


Nexos: porque, puesto que, ya que, dado que, debido a que.
Indican la causa previa, efectiva, por la cual re realiza lo predicado en la oración
subordinante.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales causativas causales.
(26a) Compitió porque necesitaba al menos un premio.
(26b) Debido a que sus fondos eran insuficientes, el banco negó el
préstamo.
(26c) Debes detenerlo, ya que es peligroso.
(26d) Puesto que te niegas, conseguiremos otro socio.

22
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSATIVAS FINALES
Nexos: para que, a fin de que, con el objeto de que.
Expresan el propósito, el fin último por el cual se realiza la acción de la oración
subordinante.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales causativas finales.
(27a) Compró galletas para que le sellaran el boleto de estacionamiento.
(27b) Viajaré a Francia para hacer una especialidad en Administración
Pública.
(27c) Alardea con el propósito de llamar la atención de sus compañeros.
(27d) En esa universidad te becan a fin de que estudies.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSATIVAS CONDICIONALES


Nexos: si, a condición de que, siempre y cuando, en caso de que, con tal que.
La subordinada constituye la condición necesaria para efectuar la predicación de la
subordinante.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales causativas condicionales.
(28a) No obtendrás la promoción a menos que la solicites.
(28b) Cómprame el vestido que vimos, siempre y cuando haya en color
azul.
(28c) Consigue el presupuesto, si estás interesado en el proyecto.
(28d) Te reservamos un boleto para la fiesta, en caso de que te decidas a
acompañarnos.

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSATIVAS CONCESIVAS


Nexos: aunque, a pesar de que, por más que, no obstante, si bien, aun cuando.
Subraya las oraciones subordinadas adverbiales causativas concesivas.
(29a) Aunque olvidamos los boletos, pudimos ver la película.
(29b) Por más que intentes, no lograrás convencerlo.
(29c) El hombre fue internado de inmediato, aun cuando los paramédicos lo
reportaron ileso.
(29d) Irás a Guadalajara, pese a tus objeciones.

23
Ejercicios de análisis

A continuación aparecen textos breves, cuya finalidad es practicar el análisis de


oraciones. Se trata de fragmentos literarios seleccionados con base en dos
criterios principales: en primer término, se ha procurado que la redacción de los
autores incluidos presente mayoritariamente puntos de contacto con la norma
gramatical más difundida (Real Academia Española, Gili y Gaya y Lope Blanch);
como segundo requisito se ha buscado el predominio de los predicados verbales,
todo ello con el propósito de facilitar el análisis de quien se acerca por vez primera
a la sintaxis.
Aclaro que los fragmentos corresponden principalmente a la literatura
latinoamericana (en algún caso cedí ante el encanto de un buen texto
impecablemente traducido); no se ha buscado la exclusividad del dialecto mexicano
en función de apoyar la difusión de la norma culta.

TEXTO 1
Con toda humildad confesaré que soy un virtuoso del dolor. Esta noche, mientras

sufría hecho un nudo en la escalera, salieron a mirarme los gatos de mis vecinos.

Estaban asombrados de que el hombre tuviera tal capacidad para el dolor. Apenas

noté su presencia. Sus ojos eran como teas que se encendían y se apagaban. Debo

haber llegado con toda seguridad al 10º grado. Perdí la cuenta, porque el paroxismo

el dolor, así como el del placer, envuelve y obnubila los sentidos.4

TEXTO 2
Era una verdad a medias, pero ellos la creyeron completa porque él les ordenó

levantar una baldosa suelta del piso y allí encontraron una libreta de cuentas muy

usada donde estaban las claves para abrir la caja fuerte. No había tanto dinero
4
Amparo Dávila, "Fragmento de un diario".

24
como pensaban, pero lo había de sobra para los gastos del entierro y para saldar

otros compromisos menores. El doctor Urbino era entonces consciente de que no

alcanzaría a llegar a la catedral antes del Evangelio.5

TEXTO 3
Para publicar este relato no se me ha puesto más condición que la de cambiar los

dos nombres que en él aparecen, cosa muy explicable, ya que voy a hablar de un

hecho que todavía no acaba de suceder y en cuyo desenlace tengo la esperanza

de influir.

Como los lectores se darán cuenta enseguida, me refiero a esa historia de amor

que circula entre nosotros a través de versiones cada vez más impuras y

desalmadas. Yo me he propuesto dignificarla contándola tal como es, y me

consideraré satisfecho si logro apartar de ella toda idea de adulterio. Escribo sin

temblar esta horrible palabra porque tengo la certeza de que muchas personas la

borrarán conmigo al final, una vez que hayan considerado dos cosas que ahora

todos parecen olvidar: la virtud de Teresa y la caballerosidad de Gilberto.6

TEXTO 4
Me gusta la gente, me gusta su compañía, conversar con ella, que alguien me

cuente cosas y fume y haya una botella de algo ahí con nosotros. Por eso me

imagino que estaba destinado a caerme muy bien, a hacer de mi un espectador de

sus largas noches conversadas, sinceramente debo decir que lo que logró es

5
G.G. Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
6
J.J. Arreola, "La vida privada".

25
convertirme en un gran admirador suyo porque había hecho un género, un estilo

de vida de aquello que a mí tanto me gustaba.7

TEXTO 5
Yo sé cuándo vas a gozar, dijo Bichito, porque escondes la cabeza aquí en el

hueco de mi hombro, como si necesitaras que te proteja, como si huyeras y no

quisieras que te vean, y a mí me gusta, de golpe te me vuelves pequeñito, como si

fueras un hijito mío, pero en ese rato yo prefiero verte los ojos alegres, felices,

jóvenes. Es raro, la gente no se mira cuando goza y tú eres el único que sonríe

cuando todos parecen torturados.8

TEXTO 6
Pero un día fatal hizo el diablo que don Fernando acompañase a su mujer a una

fiesta de familia, y que en ella hubiera una sala, donde no sólo se jugaba la clásica

malilla abarrotada, sino que, alrededor de una mesa con tapete verde, se hallaban

congregados muchos devotos de los cubículos.9

TEXTO 7
El pelo de la llama es de impalpable suavidad, pero sus tenues guedejas están

cinceladas por el duro viento de las montañas, donde ella se pasea con

arrogancia, levantando el cuello esbelto para que sus ojos se llenen de lejanía,

para que su fina nariz absorba todavía más alto la destilación suprema del aire

enrarecido.

7
Alfredo Bryce Echenique, "Un poco a la limeña".
8
J.E. Adoum, Entre Marx y una mujer desnuda.
9
Ricardo Palma, Tradiciones peruanas.

26
Al nivel del mar, apegado a una superficie ardorosa, el camello parece una

pequeña góndola de asbesto que rema lentamente y a cuatro patas el oleaje de la

arena, mientras el viento desértico golpea el macizo velamen de sus jorobas.

Para el que tiene sed, el camello guarda en sus entrañas rocosas la última

veta de humedad; para el solitario, la llama afelpada, redonda y femenina, finge

los andares y la gracia de una mujer ilusoria.10

TEXTO 8
Mi padre es un buen hombre que adora a los niños y a los animales, y nunca ha

sido capaz de disciplinarlos. Cuando murió el último de una larga lista de perros

mal educados que había tenido la familia, mamá insistió en que el nuevo cachorro

fuera a la escuela para perros.11

TEXTO 9
Entre todas las imágenes recordadas, yo prefiero la del atardecer: cuando el

silbato de los guardas anuncia que ha terminado la jornada contemplativa y se

inicia la enorme sinfónica bestial. Los cautivos entonces gruñen, braman, rugen,

graznan, bufan, gritan, ladran, barritan, aúllan, relinchan, ululan, crotoran y nos

despiden con una monumental rechifla al trasponer las vallas del zoológico,

repitiendo el adiós que los irracionales dieron al hombre cuando salió expulsado

del paraíso animal.12

10
J.J. Arreola, "Camélidos", en Bestiario.
11
Selecciones del Reader’s Digest.
12
J.J. Arreola, Bestiario.

27
TEXTO 10
Nos dimos cuenta gracias al puercoespín; creo que éste tenía la impresión de que

la anguila era una serpiente, porque salió corriendo de la proa y trató de

subírseme a la cabeza. Mientras me esforzaba por eludir el punzante abrazo del

puercoespín vi de pronto que la anguila reptaba decidida hacia mí, y realicé una

hazaña que no hubiera creído posible. Salté en el aire desde mi asiento, sujetando

al puercoespín contra mi pecho, y volví a aterrizar cuando ya había pasado la

anguila, todo ello evitando que la canoa zozobrase.13

TEXTO 11
Consuelo no supo de muchos trastornos, catástrofes o progresos de su época,

pero se enteró en detalle de los disturbios estudiantiles en el país, porque

ocurrieron cuando el Profesor Jones transitaba por el centro de la ciudad y por

poco lo matan los guardias a caballo. Le tocó a ella ponerle emplastos en los

moretones y alimentarlo con sopa y cerveza en biberón, hasta que se le afirmaron

los dientes sueltos. El doctor había salido a comprar algunos productos

indispensables para sus experimentos, sin recordar para nada que estaban en

carnaval, una fiesta licenciosa que cada año dejaba un saldo de heridos y

muertos, aunque en esta ocasión las riñas de borrachos pasaron desapercibidas

ante el impacto de otros hechos que remecieron a las conciencias adormiladas.

Jones iba cruzando la calle cuando estalló el barullo.14

13
Gerald Durrel, "Animales inventores", en Animales en general.
14
Isabel Allende, Eva Luna.

28
TEXTO 12
Yo diría que es el lugar donde anida la tristeza. Donde no se conoce la sonrisa,

como si a toda la gente le hubieran entablado la cara.

Y usted, si quiere puede ver esa tristeza a la hora que quiera. El aire que

allí sopla la revuelve, pero no se la lleva nunca. Está allí como si allí hubiera

nacido. Y hasta se puede probar y sentir, porque está siempre encima de uno,

apretada contra de uno, y porque es oprimente como una gran cataplasma sobre

la viva carne del corazón.15

TEXTO 13
La inquietud empezó, cuando la señora Rebeca, una viuda amargada que vivía en

una inmensa casa de dos corredores y nueve alcobas descubrió que sus

alambreras estaban rotas como si hubieran sido apedreadas desde la calle. El

primer descubrimiento lo hizo en su dormitorio y pensó que debía hablar de eso

con Argénida, su sirviente confidente desde que murió su esposo. Después,

removiendo cachivaches pues desde hacía tiempo la señora Rebeca no hacía

nada distinto que remover cachivaches advirtió que no sólo las alambreras de su

dormitorio, sino todas las de la casa estaban deterioradas.16

TEXTO 14

Tu tía llegó a trabajar en una casa que estaba en el callejón de las Malaquitas, que

era propiedad de una señora Aurelia. Ahí la conoció Ramón y se enamoró de ella,

15
Juan Rulfo, "Luvina".
16
G. García Márquez, Los funerales de la mamá grande.

29
y se casaron y vivieron felices hasta que ella, desgraciadamente, murió, lo cual ha

sido la mayor catástrofe que le ha pasado a Ramón. La foto que tú viste en el

escritorio de Ramón dedicada "a Estela", ha de ser una de las que le dieron sus

compañeras el día en que ella se separó del trabajo para ir a vivir en Muérdago,

en la casa que Ramón compró para ella, en el barrio de San José.17

17
Ibargüengoitia, Dos crímenes.

30
BIBLIOGRAFÍA

I. TEXTOS LITERARIOS
Adoum, Jorge Enrique. Entre Marx y una mujer desnuda, Siglo XXI Editores, 4ª ed.,
México, 1984, p. 32.
Allende, Isabel. Eva Luna, Diana, 7ª reimpr., México, 1994, p. 17.
Arreola, Juan José. Bestiario, Alianza, (Alianza Cien), México, 1994, 93 pp.
Arreola, Juan José. "La vida privada", en Variada invención, SEP/Joaquín Mortiz,
(Lecturas Mexicanas, segunda serie, 1), México, 1985, p. 45.
Bryce Echenique, Alfredo. "Un poco a la limeña", en Angel Flores, Narrativa
hispanoamericana 1816-1981, Siglo XXI Editores, México, 1983, tomo 7, pp.
22 s.
Dávila, Amparo. "Fragmento de un diario", en Muerte en el bosque, SEP/FCE,
(Lecturas Mexicanas 74), México, 1985, p. 12.
Durrel, Gerald. Animales en general, Alianza, (Alianza Cien), trad. de Fernando
Santos Fontela, México, 1994, 61 pp.
García Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera, Diana, 7ª reimpr.,
México, 1990, p. 14.
García Márquez, Gabriel. Los funerales de la mamá grande, Diana, México, 1986, p.
87.
Ibargüengoitia, Jorge. Dos crímenes, Joaquín Mortiz, México, 1990, p. 90.
Rulfo, Juan. "Luvina", en El llano en llamas, FCE, 2ª ed., 16ª reimpr., México, 1993,
p. 115.

31
II. TEXTOS DE CONSULTA

Indico, a continuación del autor y entre paréntesis, la fecha de la primera edición;


los datos posteriores corresponden a la edición consultada.

Alarcos Llorach, Emilio (comisionado por la RAE) (1994). Gramática de la lengua


española, Espasa Calpe, (Real Academia Española, Colección Nebrija y
Bello) 5ª reimpresión, Madrid, 1995, 406 pp.
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña (1951 y 1953) Gramática castellana, 2
vols., 23ª y 21ª eds., Losada, Buenos Aires, 1966, 232 y 240 pp.
Gili y Gaya, Samuel (1961), Curso superior de sintaxis española, 9ª ed., Vox,
Barcelona, 1964, 347 pp.
Hosso, Martin (2008), Perífrasis verbales en la prensa española deportiva, tesis de
licenciatura, Universidad Masaryk de Brno, Brno.
Lope Blanch, Juan M. (1983), Análisis gramatical del discurso, 2ª ed., UNAM,
México, 1987, (Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 17), 254
pp.
------ (1993), "Una clase olvidada de oraciones sustantivas", en Revista de Filología
Española LXXIII, pp. 64-68.
------ (1981), "Unidades sintácticas. (Recapitulación)", en Revista de Filología
Española LXI, pp. 29-61.
Morales Pettorino, Félix et al. (1966), Gramática para textos, 2ª ed., Editorial Andrés
Bello, Santiago de Chile, 1992, 324 pp.
Real Academia Española (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española, 2ª reimpr., Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 592 pp.
------ (1771), Gramática de la lengua castellana, ed. facsímil y apéndice documental
de Ramón Sarmiento, Madrid, Editora Nacional, 1984, 542 pp.
Seco, Manuel (1974), Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 257 pp.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen