Sie sind auf Seite 1von 2

PEDRO PÁRAMO

Con Pedro Páramo nos situamos ante una obra cumbre del realismo mágico ya
que en ella se funden las principales características de este movimiento, pero antes de
adentrarnos en ellas, debemos señalar que esta obra está muy cercana a la cronística de
indias. De este modo, Juan Rulfo bebe de la forma en la que se conjuga lo real y lo
maravilloso en los cronistas de indias. Un ejemplo claro es la naturaleza ya que en
Pedro Páramo se nos describe una naturaleza exótica al igual que lo reflejó Cristóbal
Colón o Hernán Cortés y esta naturaleza corresponde a la Comala idílica que se podría
emparentar con Macondo, el lugar utilizado por García Márquez en 100 años de soledad
y en Los funerales de la Mamá Grande. Pero también, tal y como reflejó Fray
Bartolomé de las Casas, debido a la tiranía y a la ambición de estos cronistas esta
naturaleza idílica se convirtió en una naturaleza devastada correspondiendo con la
Comala infernal la cual sufre el despotismo de Pedro Páramo. Además la creación del
personaje de Pedro Páramo se puede emparentar con figuras históricas pero, que al
mismo tiempo han sido figuras literarias como Hernán Cortés el cual oprimió, al igual
que Pedro Páramo, a Tenochtitlan.

Si bien es cierto, la figura de Juan Preciado es característica del realismo


mágico, dado que es un personaje que en algunas ocasiones no distingue la realidad de
la ficción ya que confunde personajes vivos y muertos. La confusión entre determinados
factores que se adentran en lo lógico y los factores relacionados con lo ilógico se
aprecia en otro personaje del realismo mágico como es Manuel Alejandro (El relato de
un náufrago) ya que pierde la noción del tiempo y no sabe si lo que está viviendo es
realidad o ficción. Todo esto, si nos trasladamos a la cronística de indias se observa a la
perfección, un ejemplo claro es el de Cabeza de Vaca (Naufragios), el cual no distingue
los elementos que forman parte de un mundo desconocido, por tanto los cataloga como
sobrenaturales.

Como hemos dicho anteriormente esta obra aúna los caracteres del realismo
mágico, de este modo, hay una ruptura de espacio y tiempo a través de las tres Comalas,
es decir, una Comala idílica (en la que coge protagonismo la madre de Juan Preciado),
la Comala infernal (que sufre la tiranía de Pedro Páramo) y, por último, la Comala
terrorífica (donde Juan Preciado habla con los muertos). Todo ello implica que no se
establezca una línea divisoria entre lo vivo y lo muerto. Así mismo la confusión
temporal y espacial se produce en el señor presidente y también en la vida de Artemio
Cruz. Todo esto implica que el lector cumpla la presunción de fe ya que el lector tiene
que aceptar y creer los elementos maravillosos que forman parte de la cotidianeidad, por
tanto se establece un pacto entre el autor y el lector ya que todo lo que surge en el
realismo mágico es improbable, de este modo el receptor debe asumirlo, como ocurre en
Reino de este mundo de Alejo Carpentier.

Otro de los aspectos es la carnavalización o hiperbolización en la hora en la que


Juan Preciado se va encontrando con todas las ánimas y este incluso llega a sufrir varios

1
desmayos, por tanto, la carnavalización del personaje, como es la de Pedro Páramo nos
lleva a la deificación del personaje ya que era el que ejercía poder en Comala hasta el
punto de convertirla en un infierno. El hacer mitológico un personaje se observa de
manera clara en Los funerales de la Mamá Grande y en Un señor muy viejo. Toda la
reconstrucción narrativa se observa a partir de dos líneas: la primera es Juan Preciado al
cual le habla su madre de Comala y de Pedro Páramo y una segunda línea será la voz
del pueblo, el cual le ofrece información de Pedro Páramo a Juan Preciado dado que
este quiere buscar su identidad y sus orígenes, al igual que un personaje clásico, como
es Telémaco “hijo de Ulises” el cual, al igual que Juan Preciado, quiere completarse. De
este modo, es inevitable aludir al pluriperspectivismo, es decir, la segunda línea
narrativa de la obra se construye a través de la voz del pueblo, en este caso a través de
las ánimas, así mismo, nunca podremos conocer la voz de Pedro Páramo aunque se
conoce por una voz plural. Esto implica que el lector sea activo para reconstruir una
línea narrativa, este hecho surge en obras como en Los funerales de la Mamá Grande,
en Un señor muy viejo o La muerte de Artemio Cruz (en la cual la historia avanza desde
la muerte hasta el nacimiento del protagonista, donde se simultanea diferentes
perspectivas).

En conclusión, Pedro Páramo refleja la decadencia del ser humano en general y


esto se observará en los espacios y en el tiempo ya que la historia avanza desde un lugar
y un tiempo idílicos hasta un lugar y un tiempo infernales. Esta condenación del ser
humano es la misma que sufre el Gaucho de Martín Fierro, es decir, un ser social que
cae relegado en la condena.

Das könnte Ihnen auch gefallen