Sie sind auf Seite 1von 6

Investigación teórica, investigación empírica e

investigación generativa para la construcción de teoría:


Precisiones conceptuales1
Fidias G. Arias
fidias20@hotmail.com

Consideraciones previas
En términos generales, desde tiempos remotos se ha distinguido la teoría como lo
opuesto a la práctica. La teoría vista como un producto de la mente es el resultado de
un proceso de pensamiento (teorización), mientras que la práctica ocurre en la
interacción con la realidad concreta, la cual surte al individuo de experiencias
sensoriales, es decir, lo que se puede ver, tocar, oír y percibir a través de los sentidos.
La teoría es una función mental (pensar) y la práctica una tarea empírica (hacer),
entendida esta última como experiencia humana. Por tanto, el término empírico no
debe ser asumido de modo despectivo para designar a una persona cuyo conocimiento
es fundamentalmente producto de la experiencia y no de la academia.
Luego, esta distinción entre teoría y práctica ha servido de base para diferenciar las
ciencias formales de las ciencias fácticas o empíricas (Bunge, 1981) y por derivación,
para distinguir la investigación teórica de la investigación empírica.
El objetivo de este artículo divulgativo es reafirmar que la generación o construcción de
teorías es un proceso que puede ser llevado acabo, tanto con investigación teórica en el
marco de las ciencias formales, como con investigación empírica en las ciencias fácticas,
sea cuantitativa o cualitativa. En este orden de ideas…
Es necesario aclarar que la generación de teorías no es exclusiva de
la investigación cualitativa, ni tampoco la metodología de Glaser y
Strauss denominada “Teoría Fundamentada” es la única vía para
formular teorías. Mucho antes del auge de la perspectiva
postpositivista, ya existían teorías elaboradas a partir de
experimentos y datos cuantitativos. (Arias, 2018, p. 10)
En consecuencia, es absolutamente falso que el desarrollo de teorías sea exclusivo de la
investigación teórica o de la investigación cualitativa.
La investigación teórica
La investigación teórica, también denominada investigación especulativa (Primo Yúfera,
1994) es aquella que utiliza el pensamiento u operaciones mentales: imaginación,
intuición, abstracción y deducción para crear modelos, explicaciones o teorías acerca de
fenómenos no observables. Se fundamenta en la corriente epistemológica racionalista
(Véase “El racionalismo” en Hessen, 1989) y es propia de las ciencias formales cuyos
objetos de estudio son ideales o intangibles: lógica, matemática, lingüística y física
teórica.

1
Artículo de carácter divulgativo en su 1ª versión para ser publicado en las redes sociales el 12-08-2019.
De allí que, obviamente, en los textos y manuales de Metodología de la Investigación no
se hace referencia a la investigación teórica (exclusiva de las ciencias formales) porque
en su gran mayoría están aplicados a las Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales las
cuales son ciencias fácticas o empíricas.
El producto de la investigación teórica o especulativa son grandes teorías constituidas
por conceptos abstractos relacionados en leyes científicas y postulados que explican y
predicen fenómenos universales. “Newton y su sucesor, Einstein, desarrollaron grandes
teorías para explicar las relaciones entre materia, energía y movimiento.” (Goetz y
LeCompte, 1988, p. 60)
Para Primo Yúfera (1994) Newton y Einstein aportan los ejemplos más representativos
de investigaciones teóricas. Específicamente, sobre el trabajo de Einstein, expresa:
Sus estructuras teóricas se construyen sobre conceptos y “son
invenciones libres del intelecto humano”. En su construcción
participan el razonamiento lógico y la intuición, y su valor universal se
manifiesta en su “perfección interna” y “en su confirmación externa”.
(Primo Yúfera, 1994, p. 22)
Otro ejemplo más reciente de investigación teórica es la publicada en 1976 por Ferrara,
Freedman y Van Nieuwenhuizen, en el campo de la Física Teórica. Estos investigadores
obtuvieron…
…uno de los premios más prestigiosos en ciencia por su trabajo en
"supergravedad", la teoría que unifica en un mismo modelo teórico las
fuerzas conocidas de la naturaleza. La supergravedad resuelve los
aparentes conflictos entre dos las teorías más fundamentales de la
física: la mecánica cuántica -que describe el mundo microscópico de
átomos y partículas- y la relatividad general de Einstein, que describe
la fuerza de la gravedad y su impacto a escalas cósmicas. (Martins, BBC
News Mundo, 2019)
Es importante precisar que la investigación teórica no es necesariamente documental-
bibliográfica, aunque puede emplear la revisión de la literatura científica para examinar
teorías existentes con el fin de criticarlas, validarlas, cuestionarlas o refutarlas (Martínez,
1989). En este caso el análisis de los textos y documentos sólo sería una etapa del
proceso de creación de teoría.
La investigación teórica tampoco debe ser confundida con la investigación generativa de
teoría (Goetz y LeCompte, 1988), la cual será abordada más adelante.

"La teoría de la relatividad no tiene un origen especulativo, sino que debe


por entero su nacimiento al deseo de hacer que la teoría física concuerde
con los hechos observados."
Albert Einstein
La investigación empírica
Es aquella indagación basada en los hechos que son percibidos mediante la experiencia
sensorial, es decir, lo captado a través de los sentidos. Puede ser experimental, realizada
en condiciones de laboratorio, o de campo en ambientes naturales no controlados y
libres de manipulación de variables. Es propia de las ciencias fácticas o empíricas cuyos
objetos de estudio son materiales o tangibles y agrupan tanto las ciencias naturales
(biología, química, física experimental) como las ciencias sociales (sociología,
antropología, economía, historia).
La investigación empírica, en función del paradigma o enfoque adoptado, generalmente
se clasifica en cuantitativa (paradigma positivista) y cualitativa (paradigma
interpretativo). Otra clasificación de la investigación empírica poco abordada en los
textos de Metodología es la propuesta por Goetz y LeCompte (1988) según la cual las
investigaciones pueden ser verificativas y generativas.
Dado que los ejemplos de investigaciones empíricas serían innumerables, se
mencionarán algunos casos representativos que condujeron a la formulación de teorías,
comenzando por los trabajos de Piaget (1973) y su “Teoría del Desarrollo Cognitivo”
basados en estudios de caso mediante un método propio que denominó “método
clínico”. Cabe destacar que en sus investigaciones, Piaget utilizaba procedimientos
experimentales, observaciones directas, test y otras pruebas que implicaban algún tipo
de medición.
Otro ejemplo importante son las investigaciones experimentales dirigidas por Elton
Mayo, entre 1927 y 1932, que derivaron en la “Teoría de las Relaciones Humanas”.
Investigación verificativa
Como su nombre lo indica, tiene por finalidad corroborar en qué medida se cumple una
proposición o hipótesis (como elemento integrante de una teoría) en la realidad de
donde se extraen los datos. Es decir, los estudios conducentes a verificación de teorías
realizan pruebas empíricas de hipótesis mediante los datos obtenidos, con la intención
de generalizar a un universo mayor (Goetz y LeCompte, 1988).
En términos generales, este tipo de investigación busca contrastar teorías previamente
formuladas, puede ser experimental en ciencias naturales, o no experimental en ciencias
sociales. Es típica del enfoque positivista (hipotético-deductivo).
Quizás, uno de los ejemplos más relevantes de investigación verificativa fueron los
experimentos realizados por Mendel con los que comprobó sus hipótesis y teoría, las
cuales, posteriormente, sustentaron las Leyes de la Herencia.
Por otra parte, en el campo de las ciencias sociales y con un método no experimental
basado en encuestas por muestreo, E. Katz y Paul Lazarsfeld (1979) verifican, aunque
parcialmente, su teoría sobre la influencia limitada de los medios de comunicación en la
opinión pública.

"La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia.”

Albert Einstein
Investigación generativa
Es aquella que por vía inductiva, a partir de la interpretación de datos cualitativos,
descubre y elabora conceptos y categorías generales, entre las cuales se establecen
vínculos y relaciones para generar proposiciones de carácter explicativo, interpretativo
y predictivo, es decir, la finalidad de la investigación generativa es la construcción de
teoría. En pocas palabras, se trata de una investigación cualitativa (empírica-inductiva)
cuyo producto final es una teoría, pero no una gran teoría sino una teoría sustantiva.
Los principales métodos de investigación generativa son la Teoría Fundamentada
(Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002), el método etnográfico, el
fenomenológico y el método biográfico. A continuación se presentan algunos ejemplos
de teorías generadas con cada uno de estos métodos.
Una teoría generada con el método de la Teoría Fundamentada es la denominada
“Teoría de la Calidad en Educación Superior” propuesta por Haworth y Conrad (1997) en
el contexto de un programa de maestría:
…la cual, a partir de una serie de entrevistas efectuadas a distintos
actores del ámbito universitario, devela un conjunto de atributos
vinculados con programas de alta calidad y suministra una explicación
que permite comprender cómo y por qué tales atributos mejoran la
actuación de los alumnos. (Arias, 2018, p. 8)
En este caso se trata de una teoría específica con un alcance limitado, es decir, una teoría
sustantiva.
Con uso del método etnográfico, Smith y Geoffrey (1968) generaron una teoría de la
enseñanza y complejidades en una escuela urbana.
Alfred Schutz (2011) desarrolló una Teoría de la Sociedad mediante el Método
Fenomenológico de Husserl, basado en el estudio de la conciencia y las experiencias
subjetivas de los actores sociales. Esta teoría de Schutz, por constituir una interpretación
de la sociedad en su conjunto, posee un alcance mayor que las teorías sustantivas, es
decir, constituye una teoría de rango intermedio (Merton, 1980).

Abraham Maslow generó una “Teoría sobre la Motivación Humana” y la “Jerarquía de


las Necesidades”, cuya cúspide está representada por el constructo de autorrealización.
Para definir las características de las personas autorrealizadas, Maslow utilizó el método
cualitativo Biográfico, en el que incluyó en su muestra a personajes como Thomas
Jefferson, Abraham Lincoln, Albert Einstein, William James, Aldous Huxley, Gandhi y
Beethoven. Posteriormente, incorpora a mujeres autorrealizadas, entre ellas, Eleanor
Roosevelt y Teresa de Calcuta. (Rodríguez, 2017)

Para concluir, es importante aclarar que aun cuando la investigación generativa es de


enfoque cualitativo, la generación o construcción de teorías no es exclusiva de la
investigación cualitativa, ni la investigación cuantitativa está destinada únicamente a la
verificación de teorías. Con el método científico o hipotético-deductivo también se
pueden desarrollar teorías, tal como se evidencia en la historia de la ciencia.
Glosario
Abstracción: función mental en la que es separada una propiedad concreta de un objeto.
Ciencia fáctica: aquella que se ocupa del estudio de hechos observables y objetos
materiales.
Concepto abstracto: idea o significado no referido a un ente concreto y que carece de
referentes empíricos. Por ejemplo: alma, espíritu, sentimientos.
Confirmación externa de la teoría: “es la coincidencia de las deducciones de la teoría
con los hechos observables y medibles.” (Primo Yúfera, 1994, p. 22)
Constructo: concepto, idea o representación mental de un hecho o de un objeto.
También, el término constructo puede ser entendido en dos direcciones: como concepto
integrante de una teoría (Hyman, 1994) o como una “teoría” (Bunge, 2001, p. 36).
Deducción: razonamiento que parte de lo general a lo particular o específico.
Fáctico: referido a lo que se basa en hechos y no en lo meramente imaginario.
Hipotético-deductivo: método que parte de una hipótesis general a partir de la cual se
deducen consecuencias en los datos o casos particulares. Se le identifica con el método
científico.
Imaginación: capacidad de la mente humana para crear y representar hechos u objetos
que no existen en la realidad.
Inducción: razonamiento que se desarrolla de lo particular a lo general.
Intuición: capacidad de comprender las cosas al instante, sin necesidad de realizar
razonamientos complejos.
Leyes científicas: proposiciones confirmadas que expresan relaciones constantes entre
variables (una relación constante es aquella que siempre se cumple). Ejemplo: la caída
de un cuerpo por efecto de la Ley de Gravedad.
Perfección interna de la teoría: “consiste en la naturalidad o simplicidad lógica de las
premisas, es decir, en su construcción sencilla y racional que explica los hechos reales
con el menor número de postulados.” (Primo Yúfera, 1994, p. 22)
Postulado: proposición que se acepta sin demostración por sustentarse en algún criterio
de verdad.
Racionalismo: “doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal de
conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.” (Hessen, 1989, p. 34)
Referentes empíricos: elementos de un concepto que se reflejan en la realidad. Se le
identifica con indicadores de una variable.
Teoría sustantiva: conjunto de conceptos relacionados que pretenden interpretar y
explicar “determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos.” (Goetz y
LeCompte, 1988, p. 61)
Referencias
Arias, F. (2018). Diferencia entre teoría, aproximación teórica, constructo y modelo
teórico. Actividad Física y Ciencias, 10 (2), pp. 7-12. Disponible: http://revistas.
upel. edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7353

Bunge, M. (1981). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo veinte.


Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. México: Siglo Veintiuno Editores.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Haworth, J. & Conrad, C. (1997). Emblems of quality in higher education: developing and
sustaining high-quality programs. Boston: Allyn and Bacon.
Hayman, J. (1984). Investigación y educación. Barcelona-España: Paidós.
Hessen, J. (1989). Teoría del conocimiento. Caracas: Panapo.
Katz, E. y Lazarsfeld, P. (1979). La influencia personal. El individuo en el proceso de
comunicación de masas. Barcelona: Hispano Europea
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. México: Trillas.

Martins, A. (2019). Qué es la supergravedad, la teoría por la que tres científicos


recibieron el "Oscar de la ciencia". Disponible: https://www.bbc.com/mundo/
noticias-49264477

Merton, R. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En Teoría y


estructura sociales, pp. 56-91. México: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño 2ª ed. Madrid: Morata.

Primo Yúfera, E. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid:


Alianza.
Rodríguez, K. (2017). La pirámide de Maslow al microscopio. Disponible:
https://www.psyciencia.com/la-piramide-de-maslow-al-microscopio/
Schutz, A. (2011). Collected Papers V. Phenomenology and the Social Sciences.
Netherlands: Springer.
Smith, L. & Geoffrey, W. (1968). The complexities of an urban classroom. An analysis
toward a general of teaching. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia:


Universidad de Antioquia.

Das könnte Ihnen auch gefallen