Sie sind auf Seite 1von 265

2

Anexo 1. LICENCIA DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE OBRAS


EN VITELA REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD
JAVERIANA CALI

7.

1
De conformidad con lo establecido en el a
es e
inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de respetarlos y hacerlos respetar, para lo cual
tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
3
4
5
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
EL 70% DE LA CABECERA MUNICIPAL DE CAJAMARCA, TOLIMA

TRABAJO DE GRADO: PROYECTO DE DISEÑO

PRESENTADO POR:
VALENTINA CORTÉS GIRALDO
LAURA JARAMILLO MENA
DAVID ANDRÉS MARÍN APONTE
JUAN PABLO TORRES PAREDES
LEYDI JULIANA VEGA BÁEZ
JUAN DAVID ZULUAGA PIEDRAHITA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE INGENIERÍA.
SANTIAGO DE CALI 2016
6
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
70% DE LA CABECERA MUNICIPAL DE CAJAMARCA, TOLIMA

POR:
VALENTINA CORTÉS GIRALDO
LAURA JARAMILLO MENA
DAVID ANDRÉS MARÍN APONTE
JUAN PABLO TORRES PAREDES
LEYDI JULIANA VEGA BÁEZ
JUAN DAVID ZULUAGA PIEDRAHITA

DIRECTOR:
ING. JAIRO ALEJANDRO ÁNGEL

FACULTAD DE INGENIERÍA.
SANTIAGO DE CALI 2016
7
RESUMEN
En el presente proyecto se desarrolla el diseño de un sistema de tratamiento de aguas
residuales para el municipio de Cajamarca (Tolima), el cual evidencia la aplicación de
diferentes áreas de la ingeniería civil (ambiental, recursos hídricos, geotecnia, estructuras y
gerencia de proyectos) y busca principalmente dar solución a la problemática actual de
vertimiento de aguas residuales sin tratar a los ríos Bermellón y Anaime. En éste se expone
la información base necesaria para la etapa de diseño, cálculos, chequeos y modelaciones que
finalmente permiten obtener como resultado el diseño de una planta de tratamiento que
garantiza una remoción eficiente que cumple la normatividad existente. Además, también se
exponen parámetros constructivos y administrativos (estimación del presupuesto)
determinantes si se lleva a cabo el diseño.

ABSTRACT
The following document develop the design of a wastewater treatment system in Cajamarca,
Tolima, in which different areas of civil engineering turn out to be involved. (Environmental,
geotechnical, s
wastewater pour out in Bermellon and Anaime rivers. The document present information
related to initial characterization, design calculus, testing calculus and models that allows to
obtain the design of a wastewater treatment plant that guarantees an efficient treatment in
accordance with the existing norms. Additionally, it present constructive and administrative
parameters for the realization of the designs (budget and plans).

8
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por acompañarme y guiarme siempre, a mis hermanos por su ejemplo el cual
me motiva a seguir creciendo, a la Universidad Javeriana con sus directivas y profesores
por educarme como profesional y como persona de sociedad. Al grupo estudiantil por
formarme como líder, a mis compañeros de trabajo, sabíamos del reto y lo logramos gracias
a nuestra dedicación y entrega.
Valentina Cortés Giraldo

Dios gracias infinitas a ti por ésta oportunidad. Mami y Juan por siempre apoyarme y amarme
mucho, les debo todo. Gracias Sofi y Sami por las sonrisas y ese amor de hermanos
incomparable. Gracias compañeros y ahora grandes amigos por aguantarme, y gracias
Javeriana porque además de una formación profesional me brindaste la oportunidad de crecer
espiritual y mentalmente, y encontrar personas maravillosas en el proceso. Muchas gracias
profes de cada uno me llevo un lindo recuerdo y muchas enseñanzas. Gracias a ti David por
estar conmigo sin importar nada.
Laura Jaramillo Mena

Quiero agradecerle a Dios por guiar mi camino, a mis padres por su apoyo incondicional, a
mis hermanos por su compañía. A toda la comunidad javeriana por forjarme como
profesional y como ser humano; a mis compañeros por su ayuda y amistad, y a Laura por su
ilimitado apoyo.
David Andrés Marín Aponte

Muchas gracias a mis padres que siempre me apoyaron, por su compañía incondicional, a mi
hermano por siempre ser un polo a tierra, a la Universidad por brindarme la oportunidad de
ser un buen profesional, a mis amigos por hacer de este camino algo más agradable.
Juan Pablo Torres Paredes

En primer lugar, a mis maravillosos padres por acompañarme y darme su apoyo


incondicional, a mi familia por su amor incondicional, a la alcaldía municipal de Cajamarca
por darnos su apoyo para la realización del proyecto, a mis compañeros por seguir este reto
tan ambicioso y de mucho esfuerzo, que hoy culmina, dejando grandes amistades y recuerdos
inolvidables. A la comunidad Javeriana, por formarme no solo como profesional sino como
persona, muchas gracias, hoy hemos cumplido nuestra meta.
Leydi Juliana Vega Báez

En primer lugar, a Dios y a mi familia que han sido ese constante apoyo en todo este camino,
que me han permitido realizar lo que un día solo fue un anhelo, el cual hoy se encuentra en
una etapa cerca a la culminación, dejando muchos recuerdos y muchas más metas por
alcanzar. También quiero agradecer a todas esas personas que han aportado sus
conocimientos, profesores y un gran compañero y amigo como John Martínez; y finalmente
a todo el grupo de trabajo con el cual he compartido toda esta etapa que hoy después de
mucho esfuerzo, de ires y venires vemos culminada en este documento.
Juan David Zuluaga Piedrahita

9
AGRADECIMIENTOS GENERALES

Agradecemos a la Alcaldía municipal de Cajamarca, y especialmente al alcalde William


Hernando Poveda por su disposición y colaboración, para que este proyecto se culminara.
(Q.D.E.P)

Grupo de Trabajo

Agradecemos a nuestro director Jairo Alejandro Ángel, a los asesores José Javier Martínez,
Diego Darío Pérez, María Fernanda Serrano, Israel Gómez, y la asesoría externa de
ACODAL (Asociación colombiana de ingeniería sanitaria y ambiental), por su aporte para
la culminación del proyecto de grado.

Grupo de Trabajo

10
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................. 8
ABSTRACT ........................................................................................................................... 8
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................... 9
AGRADECIMIENTOS GENERALES ............................................................................... 10
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 15

FASE I DOCUMENTACIÓN INICIAL

CAPITULO 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 17


1.1. Ubicación geográfica ............................................................................................. 17
1.2. Recursos hídricos ................................................................................................... 18
1.3. Vertimiento de aguas residuales ............................................................................ 19
1.4. Uso y manejo del agua........................................................................................... 19
1.5. Implicaciones ......................................................................................................... 20

CAPITULO 2OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DISEÑO ....................................... 21


2.1. Objetivo general ........................................................................................................ 21
2.2. Objetivos específicos................................................................................................. 21

CAPITULO 3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 22

CAPITULO 4 ALCANCE ................................................................................................. 23

CAPITULO 5 METODOLOGÍA ..................................................................................... 24


5.1. Recolección de información ...................................................................................... 25
5.2. Diagnóstico del problema.......................................................................................... 26
5.3. Discusión y elaboración de alternativas de diseño .................................................... 26
5.4. Selección y ejecución del diseño ............................................................................... 27
5.5. Modelación ................................................................................................................ 27

FASE II INFORMACIÓN BASE

CAPITULO 6 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ....................................................... 29


6.1. Marco socio-económico ............................................................................................ 29
6.2. Diagnóstico de servicios públicos ............................................................................. 32
6.3. Caracterización del agua residual .............................................................................. 33
6.4. Levantamiento topográfico........................................................................................ 36

CAPITULO 7 ESTUDIO DE SUELO .............................................................................. 38


7.1. Caracterización visual del suelo ................................................................................ 38
7.2. Humedad.................................................................................................................... 41
7.3 Granulometría por tamizado....................................................................................... 41
7.4. Granulometría por Hidrómetro................................................................................. 44
7.5. Gravedad Específica .................................................................................................. 50
11
7.6. Densidad .................................................................................................................... 50
7.7. Límites de Atterberg.................................................................................................. 52
7.8. Clasificación del Suelo .............................................................................................. 55
7.9. Corte consolidado drenado ........................................................................................ 56
7.10. Consolidación ......................................................................................................... 62

CAPITULO 8 CRITERIOS DE DISEÑO........................................................................ 67


8.1 Censos de la población ............................................................................................... 67
8.2. Proyección de la población........................................................................................ 68
8.3. Caudal de diseño Residual......................................................................................... 70
8.4. Caudal de Aguas Lluvias........................................................................................... 76

CAPITULO 9 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES...................................................................................................... 86
9.1. Objetivo de tratamiento ............................................................................................. 86
9.2. Preselección de tecnologías ....................................................................................... 87
9.3. Pre-dimensionamiento ............................................................................................... 90
9.4. Estimación de costos de las tecnologías .................................................................... 93
9.5. Volumen de lodos...................................................................................................... 94
9.6. Eficiencia de trenes de tecnologías............................................................................ 96
9.7. Selección de las tecnologías ...................................................................................... 97

FASE III DISEÑO HIDRÁULICO Y SANITARIO DEL SISTEMA

CAPITULO 10 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ........................................ 101


10.1. Estructura de separación........................................................................................ 101
10.2. Cámara de disipación............................................................................................. 106
10.3. Canal Interceptor ................................................................................................... 108
10.4. Canaleta Parshall ................................................................................................... 110

CAPITULO 11 TRATAMIENTO PRELIMINAR ....................................................... 116


11.1. Rejilla .................................................................................................................... 116
11.2. Desarenador ........................................................................................................... 119
11.2.1 Parámetros de sedimentación .......................................................................... 119
11.2.2. Condiciones en los módulos de ................................................................ 125
11.2.3. Elementos del desarenador ............................................................................. 126

CAPITULO 12 TRATAMIENTO PRIMARIO ............................................................ 134


12.1. Tanque UASB ....................................................................................................... 134
12.1.1. Dimensionamiento.......................................................................................... 134
12.1.2. Separador gas - liquido solido ..................................................................... 136
12.1.3. Distribución del influente ............................................................................... 142
12.1.4. Descarga de Lodos ......................................................................................... 143
12.1.5. Vertedero Perimetral....................................................................................... 143
12.1.6. Canal Perimetral ............................................................................................. 144
12
CAPITULO 13 TRATAMIENTO SECUNDARIO ...................................................... 145
13.1. Filtro percolador .................................................................................................... 145
13.1.1 Dimensionamiento........................................................................................... 146
13.1.2 Tasas de Dosificación...................................................................................... 147
13.1.3. Pendiente Base................................................................................................ 148
13.1.4. Canal liberación efluente ................................................................................ 149
13.2. Sedimentador secundario....................................................................................... 149
13.2.1. Dimensionamiento.......................................................................................... 150
13.2.2. Remoción de DBO y SST............................................................................... 151
13.2.3. Vertedero Perimetral....................................................................................... 152
13.2.4. Canal Perimetral ............................................................................................. 152

CAPITULO 14 TRATAMIENTO DE LODOS............................................................. 153


14.1. Tratamiento de lodos ............................................................................................. 153
10.8.1. Generación de Lodos ...................................................................................... 153
14.2. Lecho de Secado.................................................................................................... 155
14.3. Estabilización con Cal ........................................................................................... 157
10.8.4. Disposición de lodos....................................................................................... 158

CAPITULO 15 TUBERÍA DE INTERCONEXIÓN..................................................... 159


15.1. Tubería entre tecnologías....................................................................................... 160
15.2. Tubería de Lodos ................................................................................................... 163
15.2.1. Bombeo de UASB .......................................................................................... 164
15.3. Conducción de Salida ............................................................................................ 171
15.4 Modelación con Epa Smmwig de las tuberías de interconexión de tecnologías ... 174

FASE IV DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

CAPITULO 16 ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA ............................................. 177


16.1 Especificaciones técnicas ....................................................................................... 177
16.2 Análisis de cargas ............................................................................................... 183
16.2.1 Cargas muertas ............................................................................................... 183
16.2.2 Presión hidrostática ........................................................................................ 184
16.2.3 Carga lateral estática del suelo ....................................................................... 186
16.2.4, Fuerzas dinámicas .......................................................................................... 189
16.2. Fuerzas de diseño sísmicas ................................................................................... 192
16.2.1. Coeficiente de Winkler para la interacción suelo estructura. ...................... 196
16.3. Análisis y modelación de estructuras .................................................................... 198
16.3.1. Combinaciones de carga................................................................................. 198
16.3.2. Esfuerzos cortantes sobre la base de las estructuras....................................... 200

CAPITULO 17 DISEÑO ESTRUCTURAL Y SOLICITACIONES DE ACERO.... 204


17.1.1 Diseño estructura ............................................................................................. 205
17.2. Tanque UASB ....................................................................................................... 208
17.2.1 Diseño estructural ............................................................................................ 209
13
17.3. Filtro percolador ................................................................................................... 212
17.3.1. Diseño estructural ........................................................................................... 214
17.4. Sedimentador Secundario ...................................................................................... 217
17.4.1. Diseño estructural ........................................................................................... 219
17.5. Tanque para secado de lodos ................................................................................. 222
17.5.1 Diseño estructural ............................................................................................ 224

FASE V DISEÑO GEOTECNICO DEL SISTEMA

CAPITULO 18 ESTABILIDAD DEL SUELO.............................................................. 228


18.1. Modelación Slide................................................................................................... 228
18.1.1. Perfil crítico .................................................................................................... 229
18.2. Perfiles del sistema ................................................................................................ 231
18.2.1. Falla de izquierda a derecha ........................................................................... 231
18.2.2. Falla de derecha a izquierda ........................................................................... 233
18.3. Interpretación......................................................................................................... 235

CAPITULO 19 ASENTAMIENTO DEL SUELO ........................................................ 237


19.1. Modelación Settle .................................................................................................. 237

FASE VI PRESUPUESTO

CAPITULO 20 ANÁLISIS DE CANTIDADES Y COSTOS ....................................... 242

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 257


CONCLUSIONES.............................................................................................................. 259
REFERENCIAS ................................................................................................................. 261
ANEXOS ............................................................................................................................ 265

14
INTRODUCCIÓN
Un sistema de tratamiento de aguas residuales es una de las obras civiles con más relevancia,
respecto a la sanidad básica de un municipio. La falta de implementación del mismo se ha
convertido en uno de los problemas más críticos y crecientes a nivel nacional, ya que, de 562
sistemas existentes en los municipios del país, solo el 10% tienen adecuado funcionamiento,
según estudio de UNICEF (Twenergy, 2016). El vertimiento de aguas residuales no tratadas
en fuentes hídricas es una problemática considerable en Colombia. El municipio de
Cajamarca (Tolima) es uno de los tantos en el país, que no cuenta con un adecuado manejo
de las aguas residuales, las cuales se descargan directamente y sin ningún tratamiento, al
curso de los efluentes Bermellón y Anaime que nacen en la zona rural del municipio. Esto
genera un aumento en la contaminación del recurso hídrico, ocasionando un impacto
ambiental en la zona y colindantes. A medida que avanzan, los ríos mencionados van
adquiriendo mayor trascendencia en la vida de los territorios que riega y conforme al uso que
se les da, afecta a sus usuarios. Es por esta razón que el presente proyecto se enfoca en el
diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para éste, buscando que la llamada
r dicho vertimiento.

Con el fin de obtener un proyecto adecuado para el municipio de Cajamarca, es necesario


llevar a cabo un completo diagnóstico sobre la situación actual del municipio, que incluya el
marco socio-económico, el análisis de servicios públicos, la caracterización del agua residual,
la topografía, además de otros aspectos de relevancia de carácter más técnico que permitan
la identificación de criterios necesarios para el diseño como censos de población, proyección
de la misma, el caudal de diseño (agua residual y aguas lluvias). Con la información anterior
y conociendo los tipos de tecnologías existentes y sus particularidades, se realiza una
selección idónea de tren de tratamiento que otorgue un balance entre los siguientes aspectos:
eficiencia, costos, generación de lodos, tamaño, entre otros. En base a dicha selección se
procede a diseñar las tecnologías elegidas a partir todas sus componentes: ambiental,
hidráulica, geotecnia y estructuras, tomando como base las exigencias de las diferentes
normativas y las recomendaciones de autores reconocidos.

Cabe resaltar que el diseño realizado considera condiciones límites de servicio, teniendo en
cuenta aspectos como sismo, aumento pronunciado en los suscriptores al sistema, caudales
en época de lluvias, mantenimiento de las tecnologías, entre otras situaciones que se puedan
presentar. Además, también se evalúa el funcionamiento del sistema, a través de
modelaciones en los software como EPA SWMM, Settle, Slide y SAP. No obstante, el diseño
también comprende el desarrollo el presupuesto del sistema a raíz del cual es posible buscar
formas de financiación. A continuación, se presenta el Diseño del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales para el Municipio de Cajamarca, que asegura una remoción de cerca del
96% del DBO del agua residual.

15
FASE I
DOCUMENTACIÓN INICIAL

16
_________________________________________________________CAPITULO 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


1.1. Ubicación geográfica

El municipio de Cajamarca se encuentra ubicado en el departamento del Tolima; entre las


ciudades de Ibagué y Armenia- Quindío; sobre un eje principal vial del país (Bogotá
Buenaventura). Cajamarca se categoriza como un municipio de carácter rural 2. En el cual se
identifican dos asentamientos urbanos: la cabecera municipal y el corregimiento de Anaime.
La cabecera municipal se encuentra emplazada en una meseta, siendo el centro local primario
de vivienda, comercio, servicios, administrativos e institucionales. La mayor parte del casco
urbano se destina a vivienda y otra muy importante para la recolección de productos
agropecuarios procedentes de la zona rural, por ende el municipio es conocido como la
Despensa Agrícola de Colombia (Consejo Municipal de Cajamarca, 2000).

Figura.1.1 Ubicación geografica


Fuente: EOT Municipio de Cajamarca, 2011

2
Según la clasificación poblacional del municipio, en el EOT
17
1.2. Recursos hídricos

El municipio de Cajamarca cuenta con un gran potencial hídrico no aprovechado en su


totalidad. Entre ellos se destacan los ríos Anaime y Bermellón (Véase, anexo Cuencas
Hídricas). De los cuales a medida que avanzan, van adquiriendo mayor trascendencia, ya que
son de gran importancia para la formación del río Coello naciente en el municipio de Ibagué,
recogiendo además de los ríos Tochecito y Toche. antes de desembocar en el río Magdalena,
cruza los municipios de Ibagué, Espinal, y Coello donde se utiliza principalmente para el
abastecimiento doméstico y el riego de cultivos.

El río Bermellón nace al occidente de Cajamarca en la cordillera central a 3200 m.s.n.m


haciendo su recorrido de occidente a oriente, rodeando la cabecera municipal, el cual recibe
tributos de 9 quebradas entre ellas sobre salen: Chorros blancos y Cristales. Cuando ya se ha
unido con el río Anaime, recibe 4 tributarios más, terminando su recorrido por el municipio
de Cajamarca y recogiendo en su caudal todo el volumen de las aguas residuales, cambia el
nombre y se conoce como el río Coello. La subcuenca presenta una disminución progresiva
de calidad hídrica, categorizándose como regular3, atribuida a las descargas de aguas
residuales de la cabecera urbana, las cuales aumentan los valores de contaminación orgánica.
Adicionalmente, la calidad del río Anaime contribuye a la disminución de la calidad.

El río Anaime nace en la cordillera central en el páramo valle de chili, hace su recorrido de
sur a occidente siendo alimentado de innumerables caños y quebradas, que finalmente
desemboca en el río Bermellón por el costado oriental de la meseta de Cajamarca, en donde
la mejor calidad hídrica registrada se encuentra en la estación paramo de Anaime, con
categoría de buena con tendencia a excelente4. Aguas debajo de el corregimiento Anaime, se
disminuye considerablemente y aumentan los índices de contaminación orgánica, debido a
la actividad pecuaria de las zonas y a las descargas de las aguas residuales, atribuyendo a la
mineralización de las aguas por la actividad agrícola (Consejo Municipal de Cajamarca,
2000).

La falta de un sistema adecuado de manejo las aguas residuales, trae como consecuencia un
aumento en la contaminación del recurso hídrico y por ende un impacto ambiental, afectando
la salud de personas y animales que utilizan sus aguas, adicionalmente el río Coello distribuye
aguas para el riego en el Espinal, de la calidad de agua depende la producción de arroz. La
figura 1.2 presenta el efluente y la estructura hidráulica que entrega el 70% de vertimientos
de la cabecera municipal.

3
Según el índice de calidad (IGCA), de las estaciones de control de índice de calidad del agua del río
Bermellón La guala, los Alpes y san Lorenzo.
4
Según el índice de calidad (IGCA), de las estaciones de control de índice de calidad del agua del río
Anaime, paramo de Anaime
18
Figura 1.2 Vertimiento de las aguas residuales al río Bermellón
Fuente: Propia
1.3. Vertimiento de aguas residuales

En adición al vertimiento de las aguas servidas del municipio, otros generadores del impacto
ambiental sobre las fuentes hídricas del municipio son las porquerizas urbanas y los lavaderos
de carros, principalmente sobre la vía. La agremiación ASOLCA (asociación de lavaderos
de carros campesinos de Cajamarca), conformada por aproximadamente 30 asociados
campesinos5, deben cumplir la normatividad Ambiental existente: Trampa de grasas,
incinerador y pozos de sedimentación. Sin embargo, no hay una implementación del
adecuado manejo de las aguas residuales generadas.

La contaminación por parte de las porquerizas urbanas y rurales es una problemática


ambiental ya que desestabiliza la meseta del municipio por infiltraciones o vertimientos que
se realizan directamente, afectando las fuentes hídricas debido a la gran cantidad de material
orgánica que desemboca en ellas, sin contar con la contaminación del entorno por los olores
por el mal manejo de estos residuos. Actualmente el plan de saneamiento básico del
municipio prohíbe tener porquerizas dentro del casco urbano. Sin embargo al menos el 70%
de las casas cuentan con porquerizas4, es decir, que no se precisa el número de porquerizas
que pueden estar aun en uso (Consejo Municipal de Cajamarca, 2000).

1.4. Uso y manejo del agua

En el municipio, no se cuenta con un plan de cultura ciudadana para el manejo, uso racional
del agua y protección de los recursos hídricos. Adicionalmente a este problema; no se cuenta

5
CORSAE (Cajamarca Tolima) Comité de responsabilidad social ambiental y empresarial
19
con una estructura idónea y suficiente de acueducto y alcantarillado, y no se cuenta con agua
potable, tanto en la zona urbana como rural.

La red de acueducto del municipio, se abastece de dos fuentes, Chorros blancos y Dos
quebradas. Las cuales suministran 35 lt/seg y 30 lt/seg a la planta de tratamiento (fuera de
servicio) y 2 tanques de almacenamiento, el alto de la virgen y el sector del bosque. Uno de
los principales problemas de la red de distribución radica en la sedimentación de la tubería
madre6, que provoca perdida de presión y velocidad en la llegada del líquido. Debido a que
la tubería ya ha cumplido su vida útil. Sin embargo, se plantea un Plan Maestro de Acueducto
para realizar la reestructuración de la red de acueducto en el municipio.

A lo anterior se suma el uso irracional de los 2160 usuarios de acueducto en la zona urbana.
De acuerdo a la reglamentación técnica colombiana del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (RAS 2000, Titulo B, 2000), la dotación convencional, 150 Lt/Hab/Dia.
Sin embargo se presenta un consumo de 600 Lt/Hab/Dia7.Lo cual muestra un sobre consumo
de 75% de lo permito, esto conlleva al no funcionamiento de la planta, ya que no abastece
esta demanda, su capacidad está comprendida en 45 lt/Seg.

El municipio cuenta con sistema de alcantarillado combinado el cual presenta fallas en toda
su red ya que su vida útil supera los 60 años, provocando rompimiento en algunos sectores,
por ende, hundimiento de vías internas del municipio. El sistema cuenta con 5 colectores de
aguas residuales: Sector del 20 de julio, el cual recolecta más del 70% de las aguas de la
cabecera municipal, el barrio las ferias, el bosque, calle larga y el plan (Ver Anexo Red
Alcantarillado).

En el sector del 20 de julio se desarrolló la obra del canal colector de aguas negras el cual
cuenta con cámaras para la disipación de energía y velocidad, con canales cerrados, faltando
la construcción de una planta de tratamiento de agua residual.

1.5. Implicaciones

El municipio al contar con una planta de tratamiento de agua residual, no cumple con la
norma de vertimiento puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público, reglamentado por el artículo 28 del decreto 3930 del 2010, dicha
contaminación es penalizada económicamente con una multa anual. El municipio está en la
obligación de pagar a la Corporación Autónoma Regional, CORTOLIMA, un valor de
$38.000.000 (COP) por la tasa Re tributaria. (Consejo Municipal de Cajamarca, 2000).

6
Según datos suministrados por la alcaldía municipal de Cajamarca
7
Datos suministrados por la Alcaldía de Cajamarca
20
_________________________________________________________CAPITULO 2

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DISEÑO

2.1. Objetivo general

Realizar el diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para la cabecera municipal


de Cajamarca, Tolima.

2.2. Objetivos específicos

Identificar la ubicación adecuada del sistema, la cual garantice la optimización de


espacio y facilite el proceso de tratamiento, aprovechando el descenso por gravedad
que permite el terreno.
Caracterizar los parámetros físicos y químicos del agua residual que actualmente
descarga al río Bermellón y presentar una descripción detallada del estado ambiental
inicial.
Definir las tecnologías de tratamiento preliminar, primario y secundario a utilizar en
el sistema, para garantizar un porcentaje de remoción específico.
Realizar el esquema de flujo y el diseño hidráulico de los componentes del sistema de
tratamiento de aguas residuales, definiendo los niveles de operación normal e
infraestructura para protección en crecidas, cumpliendo con lo expuesto en la Norma
RAS 2000.
Definir en forma detallada los parámetros y procesos químicos y biológicos que
intervienen el sistema, garantizando su óptimo funcionamiento en la fase de
operación.
Diseñar las estructuras de contención o medidas de estabilidad de taludes y suelos
necesarias, para lograr una construcción segura.
Realizar el diseño estructural de los componentes del sistema de tratamiento,
cumpliendo con la normatividad expuesta en la Norma NSR-10.
Definir el sistema de disposición y/o procesamiento de lodos generados por el
tratamiento, para una posible utilización.
Elaborar el presupuesto requerido para llevar a cabo el proyecto de diseño, teniendo
en cuenta todas las componentes del mismo y de acuerdo con los precios expuestos
por la gobernación.
Realizar la presentación final del proyecto expresando cantidades de obra y planos
detallados para la ejecución del mismo.

21
_________________________________________________________CAPITULO 3

JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con la definición del problema planteado anteriormente, la relevancia de realizar
el proyecto de diseño en cuestión radica, en brindar un tratamiento para reducir la carga
contaminante de las aguas residuales que actualmente desembocan a los ríos aledaños, para
así disminuir ésta problemática que más allá de Cajamarca, se extiende a los municipios de
Ibagué, Espinal y Coello. Asimismo, el impacto ambiental generado, es la causa de que el
municipio se encuentre obligado a pagar una importante suma de dinero al país, debido al
daño que causa, impidiendo que ese dinero sea invertido en actividades que proporcionen un
crecimiento para el municipio y la región en general, afectando así, no solo a la cabecera
municipal sino también al sector rural de Cajamarca. Además de los aportes que el proyecto
en cuestión pueda promover a la problemática previamente descrita, también será una
solución viable para lograr una disminución considerable en los casos de enfermedades
causadas por la mala calidad del agua, que la población pueda presentar, o debido a la mala
disposición de la materia (contaminante) orgánica e inorgánica. Enfermedades como diarrea,
ascariasis, copilobacteriasis, cólera, hepatitis, etc. (OMS, 2001)

Otro aspecto que realza la importancia del realizar el proyecto de diseño es el hecho de que
Cajamarca (considerada como la despensa agrícola de Colombia) y los municipios aledaños
a la misma, son considerados como importantes productores de alimentos que son distribuidos
alrededor del país, siendo esta región, la base de la actividad agrícola que genera cientos de
empleos a nivel nacional. Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo que los municipios
Ibagué, Espinal y Coello, toman agua de ese efluente ya contaminado por la cabecera
municipal de Cajamarca, para sus actividades agropecuarias, es posible afirmar que la
contaminación generada por el vertimiento de agua residual a los ríos Bermellón y Anaime,
pone en riesgo una actividad comercial que afecta la economía nacional. Por ésta y por todas
las razones anteriormente expuestas se considera con un gran potencial de ayudar a la
comunidad y de gran relevancia realizar el diseño de un sistema de tratamiento de aguas
residuales para la cabecera municipal de Cajamarca, Tolima.

22
_________________________________________________________CAPITULO 4

ALCANCE
La población que resulta beneficiaria del presente proyecto de diseño corresponde de
alrededor de 10000 habitantes en la actualidad, además de la proyección futura de la
población, esto solo en la cabecera municipal de Cajamarca, a lo que se le suma la población
de la zona rural y los municipios aledaños que también se podrían ver beneficiado por la
disminución de contaminantes en el efluente.

El diseño se encuentra proyectado para lograr un sistema de tratamiento de aguas residuales


de tipo primario y secundario, es decir, un diseño que posee tecnologías de tratamiento físico-
mecánicas, químicas y microbiológicas, apuntando a la remoción entre 60% y 80% de los
contaminantes que contenga el agua residual que llegue al sistema. Cabe resaltar que según
el EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial), tampoco se espera un crecimiento relevante
de la industria a futuro. (Consejo Municipal de Cajamarca, 2000)

En el presente proyecto se abarca el diseño hidráulico, geotécnico y estructural del sistema


de tratamiento de aguas residuales y tratamiento de lodos, además de la determinación del
presupuesto y algunas recomendaciones finales. Cabe resaltar que el alcance del proyecto
considera tratar el 70% de los vertimientos de la cabecera municipal.

23
_________________________________________________________CAPITULO 5
METODOLOGÍA
A continuación se describe la metodología empleada para cumplir con los objetivos
propuestos, se clasifica en tres fases, ver (Tabla 5.1). La primera fase corresponde a la
recolección de información, de tipo primaria y secundaria. En esta fase se despliega una sub
fase donde se generó el diagnóstico del problema. La segunda fase, presenta la discusión y
elaboración de alternativas del diseño conceptual y la tercera fase cierra con la selección y
ejecución del diseño.

Tabla 5.1. Diagrama de fases de la metodología de diseño

Fuente: Propia

24
Cabe resaltar que la metodología está implícita en el desarrollo del proyecto, por lo tanto en
el transcurso del presente documento se encontraran las fases mencionadas, distribuidas en
los diferentes capítulos.

5.1. Recolección de información

La primera fase consistió en la recolección de información, donde se recopilaron recursos


que contienen datos formales, informales escritos, orales y multimedia. Se clasificó en
información primaria y secundaria, la primaria corresponde a toda la información producto
de investigación, de una actividad netamente propia del grupo de trabajo como el
levantamiento topográfico y el estudio del suelo. La información secundaria contiene datos
sintetizados y reorganizados por otro ente exterior al grupo de trabajo, como la
caracterización del agua residual, la información socio-económica y el estado de los servicios
públicos.

Información primaria

Se visitó la zona de estudio con el fin de identificar la ubicación para el sistema de


tratamiento, donde se efectuó el levantamiento topográfico de la zona específica. También
se realizaron tomas de muestras del suelo por medio de apiques, recolectando muestras
alteradas e inalteradas. Esta información fue procesada mediante ensayos de laboratorio,
donde se caracterizó el suelo y se estudiaron las características físico-mecánicas de este.

Información secundaria

Para conocer la zona de estudio fue fundamental el Esquema de Ordenamiento Territorial de


Cajamarca. Se logró obtener información demográfica del municipio, permitiendo
caracterizar la región desde el punto de vista físico y socioeconómico. También fue necesario
conocer los sistemas existentes de saneamiento básico, planos de red de alcantarillado,
cuencas hidrográficas, cobertura y usos del suelo, zonificación ambiental, zonificación
climática y amenazas naturales. Esta información fue suministrada por la Alcaldía municipal
de Cajamarca.

Para tener mayor información hidrológica fue necesario conocer el plan de ordenamiento y
manejo de la cuenca hidrográfica mayor del río Coello, POMCA COELLO, información
suministrada por la alcaldía municipal de Cajamarca, plan elaborado por un convenio entre
la corporación autónoma del Tolima, CORTOLIMA, la corporación Colombiana de
investigación agropecuaria, CORPOICA, la universidad del Tolima y el servicio nacional de
aprendizaje, SENA.

Para analizar la caracterización existente del agua residual que actualmente es vertida al río
Bermellón, fue necesario estudiar los informes de calidad del agua residual, caudales, e
información de estaciones hidrológicas cercanas a la zona de estudio, analizando dicha
información del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de Cajamarca, PSMV. Dicha
información fue suministrada por la Corporación Autónoma del Tolima, CORTOLIMA.
25
Fue fundamental conocer la legislación de los de vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, recurriendo al artículo 28 del decreto
3930 de 2010, para allí conocer los porcentajes máximos permitidos de vertimientos por
actividad productiva. Con base en lo anterior se definieron las tecnologías de tratamiento
preliminar, primario y secundario a utilizar en el sistema.

5.2. Diagnóstico del problema

En esta subfase se interpretó la información recopilada, se analizó el marco socio económico


del municipio, se realizó un diagnóstico de los servicios públicos, el nivel de contaminación
de las aguas residuales vertidas al río bermellón, el levantamiento topográfico del terreno y
los perfiles. Esto permitió conocer con mejor claridad la solución del proyecto. Conociendo
así cuáles y el contexto que condiciona la situación-problema estudiada, los factores más
significativos que influyeron y los actores sociales implicados. Por lo tanto el diagnóstico
permitió plantear estrategias dirigidas a solucionar el problema del vertimiento de aguas
residuales al río Bermellón.

5.3. Discusión y elaboración de alternativas de diseño

La segunda fase está constituida por los diseños previos de cada componente, como diseño
principal se presenta el diseño hidráulico y sanitario, como diseños complementarios se
presenta el diseño geotécnico y estructural.

Siguiendo las especificaciones planteadas en el RAS-2000, se inició con la selección del nivel
de complejidad, clasificación que depende del número de habitantes en la zona urbana de
Cajamarca, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera para
adelantar el proyecto, para ello se utilizaron los censos suministrados por el DANE.

Con base en la proyección de la población se realizó el cálculo de los caudales de diseño


correspondientes al 70% de la cabecera municipal de Cajamarca.

Teniendo en cuenta el porcentaje de remoción requerido por la resolución 631 del 2005 y la
concentración actual de la demanda química de oxigeno (DQO), la demanda bioquímica de
oxigeno (DBO5) y los sólidos suspendidos totales (SST) se realiza una comparación para
establecer los objetivos de tratamiento. Posteriormente se realizó el análisis de tratamientos
a seleccionar. Para mayor facilidad se realizó una matriz de selección la cual compara los
aspectos más relevantes de las opciones preseleccionadas.

26
5.4. Selección y ejecución del diseño

La tercera fase lleva a cabo la selección del diseño y la ejecución final de sistema de
tratamiento de aguas residuales, sistema determinado por la matriz de selección,
contemplando todos los componentes de diseño del proyecto, donde se elaboraron los planos
finales de cada diseño. También se realiza el análisis de costos del diseño y finalmente el
presupuesto total.

5.5. Modelación

Teniendo los diseños estructurales, hidráulico sanitario y geotécnico finales, se procede a


realizar cuatro modelaciones:

En el diseño estructural de cada tecnología se implementó el Software de SAP2000, el cual


permite realizar el diseño sismo resistente, la modelación de todas las fuerzas que actúan en
la estructura y el cálculo de acero de refuerzo.

El diseño hidráulico de las tuberías de interconexión, se modelo en el Sotfware EPA


SWMM-05 analizando las velocidades de cada tramo. Y también permite observar el perfil
hidráulico de todo el sistema.

Para el diseño geotecnico se implementó el Sotfware Slide de Rockscience para evaluar los
factores de seguridad de las posibles fallas que se pueden presentar en los taludes del sistema.
Además, para evaluar los asentamientos totales, que se presentan en las estructuras se
implementó el Sotfware Settle

27
FASE II
INFORMACIÓN BASE

28
_________________________________________________________CAPITULO 6
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
6.1. Marco socio-económico

Cajamarca es un municipio tolimense que está dividido geográficamente en 44 veredas, un


corregimiento (Anaime), y su área urbana dividida en 12 barios. Para el año 2015 según las
estimaciones del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), se cuenta con una
población aproximada de 19.656 personas, de los cuales 51% reside en el casco urbano y el
49% en la zona rural. Fue fundada en 1916 y a lo largo del tiempo se ha caracterizado por
las mezclas interculturales de Antioqueños, Boyacenses, Cundinamarqueses, Tolimenses y
Santandereanos. (Alcaldia Municipal, 2016-2019).

Del total de la población del municipio para el 2015, las mujeres representan el 47.7% de la
y el 52.3% corresponde a hombres. En el grafico 6.1 Representa gráficamente la distribución
de la población por sexo y edades, en el cual se evidencia que la edad entre los 10 y 29 años
representa a la juventud cajamarcuna la cual es aproximadamente el 35.5% de los habitantes
del municipio.

Grafico 6.1. Distribución de la población por sexos y edades


Fuente: Alcaldia Municipal, 2016-2019

Según el Departamento Nacional de Planeación, en el sector de educación, el municipio ha


obtenido en promedio 43.72 puntos en las pruebas saber 11 de año 2012, un poco menor que
el promedio obtenido a nivel departamental. En cuanto a la cobertura educativa, el municipio
cuenta con indicadores por encima del promedio departamental excepto en la Educación
Media el cual está 5.2% por debajo de promedio, teniendo así finalmente una cobertura de

29
educación básica en un 91.4%. En la Figura 6.2. Se observa gráficamente la cobertura de
educativa para el 2014.

Grafico 6.2. Cobertura Educativa para el 2014


Fuente: Alcaldia Municipal, 2016-2019

Es importante mencionar que los estudiantes del grado 11 del municipio cuentan con un
deficiente dominio del idioma Ingles en el B1, en el cual solo se encontró que el 1.93% del
total de estudiantes tiene el dominio B1.

Otro indicador a tener en cuenta es el analfabetismo existente en el municipio, el cual se


encuentra en 13.1% para el año 2014, con indices mucho mas altos en comparacion con la
meta para el año 2018 propuesta por el gobierno nacional y los niveles a nivel nacional y
departamental. En el grafico 6.3 se muestra graficamente el porcentaje de analfabetismo.

Grafico 6.3. Cobertura educativa para el 2014


Fuente: Alcaldia Municipal, 2016-2019

Según el Plan de Desarrollo, la alcaldía municipal cuenta con apoyos para estudiantes para
continuar sus estudios Técnicos, tecnólogos y/o Profesionales en el cual se encuentran una
aproximado de 103 beneficiados, debido al crecimiento de empleo y ofertas laborales de
calidad en beneficio de la población; por la ejecución de proyectos de grande impacto
nacional como la construcción de la doble calzada Ibagué Cajamarca- Calarcá, el túnel de
la línea y la exploración y explotación de la mina La Colosa.

30
En el sector de salud, el municipio cuenta con una cobertura de 89.9% al sistema de seguridad
social en salud, en el cual 69.9% de régimen subsidiado y el 19.9% en el régimen
contributivo. Lo cual indica que un aproximado de 13% de la población no cuenta con
afiliación al régimen de salud para el 2014.

Tabla 6.1. Tasa de Natalidad y mortalidad infantil.

Fuente Alcaldia: Municipal, 2016-2019

En la Tabla 6.1 representa las tasas de natalidad y mortalidad infantil por cada 100
Habitantes, en el cual se puede observar una tendencia a la baja en la tasa de natalidad y una
alza en la tasa de mortalidad infantil.

Grafico 6.4. Recaudo de impuestos


Fuente: Alcaldia Municipal, 2016-2019

En el grafico 6.5. Se evidencia el comportamiento de los recursos propios, el cual se


evidencia crecimiento en el ingreso tributario en el periodo de 2011 a 2014, excepto el
ingreso del impuesto de industria y comercio con una decadencia de $574 (millones) a $359,
el impuesto predial presenta el mayor crecimiento pasando de $574 (millones) a $760.

Además, se puede observar en el grafico 6.5. El comportamiento total de los ingresos


corrientes para el mismo periodo, en donde los ingresos corrientes mantienen un crecimiento
constante hasta el año 2013 y decayendo en el 2014.

31
Grafico 6.5. Ingresos corrientas para el perioso del 2011 a 2014
Fuente: Alcaldia Municipal, 2016-2019

Frente al comportamiento de los gastos, se presenta una variación de 22.7% frente al año
2013 al 2014, lo cual es un hecho positivo ya que el municipio puede dedicar más recursos a
la inversión para el desarrollo del municipio.

6.2. Diagnóstico de servicios públicos

El municipo cuenta con una enorme riqueza hidrica. El agua que abastece la zona urbana
proviene de dos fuentes: La Quebrada Chorros Blancos y Dos Quebradas respectivamente.
En la actualidad, la oficina de servicios públicos toma 42 L/seg y 32 L/Seg de estas
quebradas, aunque según cifras encontradas en el plan de Desarrollo 2016-2019, el sector de
Agua potable y Saneamiento básico para el 2014 solo 53.83% de la casas de la zona urbana,
cuentan con servicio de acueducto, mientras que el 46.17% no cuentan con el servicio.

La zona rural se provee a través de acueductos veredales administrado por las mismas
comundades o por conexiones artesanales realizadas por los mismos habitantes. Ninguna de
estas organizaciones comunales se encuentra registrada en la super intendencia de servicios
publicos.

La oficina de Serivicios publicos encargada de operar (Servicios AAA), la planta de


tratamiendo de agua potable, presenta deficiencias en la gestion empresarial. El municipio se
encuentra sin certificación de acuerdo al articulo 4 de la Ley 1176 de 2007, (para la
administracion de los recursos de la participacion para Agua Potable y Saneamineto Básico
del sistema general de participantes y el aseguramiento de la presntacion de dichos servicios).
Esto se debe a que no se realiza un adecuado tratamiento que garantice la calidad de agua, ya

32
que en los analisis organilépticos evidencian la presencia de bacterias como la ecoli, que
representa un riesgo para la saludad de los cajamarcunos.

En el año 2013 el IRCA (Indice de Riesgo de Calidad del Agua), ubica el 64.46% del area
rural es un nivel de riesgo alto y a la zona urbana con un indicador de 7.88% en un riesgo
bajo. Sin embargo para el año 2010 el indicador fue de 80.1% lo que la hacia inviable
sanitariamente. Adicionalmente, se suma la ausencia de macro o micro medidores en el
sistema urbano del municipio, evitando asi llevar un control de perdidas de agua en el
sisitema y aumentando el consumo de litros por habitante permitidos por la norma
Colombiana RAS-2012.

En cuanto el serivico saneamiento básico alcantarillado, el casco urbano cuenta con una
cobertura del 99%, contando con cuatro redes independientes ubicadas en el sector del
bosque, las ferias, cuya fuente repectora es el Rio Anaime. El sector central, calle larga y rl
plan, vierten al Río Bermellón. (Ver Anexo, Red de alcantarillado). Cabe resaltar que existe
una restriccion de Cortolima, para la utilizacion de porquerizas en el casco urbano, estas aun
existen, producen un aumento en la contaminacion organica de los Rios Anaime y Bermellon
ya que no se cuenta con un tratamiento de aguas residuales previo a su vertimiento.

En la Zona rural, no se cuenta con servicios de alcantarillado y estas viviendas no tienen


tratamiento previo, por lo que las aguas residuales son vertidas indiscriminadamente sobre
los causes de los rios y cañadas.
El servicio de recoleccion de residuos sólidos para el año 2014, incluyo el 54.75% de las
viviendas. Los ciudadanos no realizan separacion de desechos desde el hogar, lo que genera
condiciones de insalubridad por la acumulacion de organicos en descomposición. En el area
rural no se cuenta con recolecciónde los residuos, lo cual genera el deposito al aire libre,
generando contaminacion de suelos y cauces de agua cercanas.

6.3. Caracterización del agua residual

A pesar que el municipio de Cajamarca se caracteriza por presentar una extensa red
hidrológica, compuesta por más de 55 quebradas, los ríos Toche, Anaime y Bermellón. Estos
dos últimos son los más afectados por la descarga de aguas residuales directamente sobre los
mismos. La información sobre la calidad de agua de estos efluentes y del agua residual, se
encuentran detalladamente expuestos en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV) de Cajamarca, en el cuál se aclara que los resultados de los estudios realizados,
pueden ser utilizados como criterios de evaluación de los procesos y mecanismos de control
de la contaminación hídrica, además de ser útiles para la realización de dictámenes e
implementación de medidas correctivas y preventivas, con la finalidad de disminuir los daños
producidos al ambiente, los cuales se presentan actualmente. También cabe resaltar que en
el documento analizado se especifica la forma en que fueron tomadas las muestras (para un
posterior análisis), y los principales criterios de caracterización físico-química de la calidad
del agua (pH, temperatura del agua, turbiedad, sólidos suspendidos, dureza total, alcalinidad

33
total, cloruros, sulfatos, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno, demanda química
de oxígeno, entre otras.).

El río Anaime, naciente de la cordillera central (del Páramo Chili), al pasar por la vereda El
Cajón, presenta un buen contenido de oxígeno disuelto, con bajo contenido de materia
orgánica e inorgánica, con carencia de grasas o aceites y sin detección de tóxicos. Entre la
vereda La Despunta y el lugar Puente de Hierro, incrementa los niveles de contaminación,
debido a que aumenta la materia orgánica presente en el agua, la turbiedad, y disminuye el
oxígeno disuelto, sin embargo, no exceden los parámetros reglamentarios. Cabe resaltar que
la contaminación crítica sobre este río se presenta sobre la cabecera municipal, donde además
de lo anterior, también se presenta disminución en la alcalinidad total, dureza total y
conductividad eléctrica. En promedio, teniendo en cuenta todas las muestras examinadas
(tomadas de diferentes puntos sobre el recorrido del río), las aguas del río Anaime se
caracterizan por ser dureza blanda, alcalinidad baja, pH neutro, mineralización baja, bajo
contenido de materia orgánica e inorgánica, alta turbiedad y alta concentración de sólidos en
suspensión.

El río Bermellón, naciente de la cordillera central (del Páramo Alto del Campanario), al
transcurrir por la vereda Los Cristales, presenta un bajo contenido de alcalinidad, dureza y
sales inorgánicas, un buen nivel de oxígeno disuelto, con presencia de grasas, bajos niveles
de sólidos suspendidos y turbiedad y sin presentar sustancias tóxicas. Sin embargo, en el
recorrido hacia la Vereda Cajamarquita, se observa que aumenta significativamente criterios
como turbiedad, sólidos suspendidos, conductividad eléctrica, dureza y alcalinidad. Sin
embargo, no se evidencia la presencia de grasas o aceites, pero si disminuye el oxígeno
disuelto. Al igual que el río Anaime, a la altura de la cabecera municipal se evidencia un
aumento en la contaminación debido al vertimiento de aguas residuales de mayor relevancia

cabecera municipal, sin ningún tipo de tratamiento, razón por la cual, el presente proyecto se
desarrolla en torno al mismo. En la Tabla 6.2, se exponen las características de dicho
vertimiento, se especifican las características del efluente receptor, antes y después del
vertimiento.

34
Tabla 6.2 Caracterización del vertimiento y la fuente receptora, Sector 20 de julio
Parámetro Unidades Vertimiento Concentraciones de la fuente Diferencia
Concentración Antes Después
DBO mg de O2/L 344 Menor a 2 3.3 65.00%
DQO mg de O2/L 785 23 19.9 13.48%
SST mg/L 278 20.8 22.8 9.62%
Colif. Fecales UFC/100ml 7.90E+04 2.40E+05 203.80%
Colif. Totales UFC/100ml 7.90E+04 1.60E+06 1925.32%
OD mg/L 0.45 5.37 4.87 9.31%
pH Und. 7.21 8.31 8.22 1.08%
Conductividad E. 540 237 219 7.59%
Fuente: Alcaldía de Cajamarca 2013

En la Tabla anterior se evidencia que los valores de los criterios, antes y después del
vertimiento son muy diferentes y la contaminación es evidente y relevante. En la Tabla 6.3,
se exponen los valores máximos permisibles de los criterios de caracterización del agua
residual, que se admiten que sean vertidos a un efluente, según lo expuesto en la Resolución
631 de 2015, lo cual permite definir los objetivos de tratamiento del proyecto.

Tabla 6.3. Valores máximos permitidos

Aguas Residuales
Aguas Residuales
Domesticas - ARD
Domesticas - ARD Con
Con una Carga
una Carga mayor a
Parámetro Unidades mayor a 625,00
625,00 Kg/día Y menos o
Kg/dia Y menos o
igual a 3.000,00 Kg/día
igual a 3.000,00
DBO
Kg/dia DBO
pH 6.0 a 9.0 6.0 a 9.0
Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/L O2 180 150
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) mg/L O2 90 70
Solidos Totales Suspendidos (SST) mg/L 90 70
Solido Sedimentables (SSED) mg/L 5 5
Grasas y Aceites mg/L 20 10
Compuestos Semivolátiles Fenolícos mg/L Análisis y Reporte
Fenoles Totales mg/L Análisis y Reporte
Sustancias Activas al Azul Metileno (SAM) mg/L Análisis y Reporte Análisis y Reporte
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015

35
A continuación, se presenta tres criterios principales de la caracterización del agua residual
del vertimiento del sector de 20 de Julio, y lo máximo permitido por la Resolución 631 de
2015, en ésta se evidencia el porcentaje a remover para que cumpla con lo establecido en las
normativas colombianas, defiendo los objetivos de tratamiento del proyecto.

Tabla 6.4. Comparación característica del agua residual del vertimiento y la normativa.

Máxima permitida por la Porcentaje que se


Parámetro Unidades Concentración Resolución 631 de 2015 debe remover
DBO mg de O2/L 344 90 73.84%
DQO mg de O2/L 785 180 77.07%
SST mg/L 278 90 67.63%
Fuente: Propia

6.4. Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico se realizó con el fin de generar información primario adicional


a la existente del nivel de la superficie, para realizar el diseño de un sistema de tratamiento
de agua residual que beneficie al municipio de Cajamarca.

En la Figura 6.1. Se ubica en la zona de baja del barrio 20 de julio, siendo el área de trabajo.

Figura 6.1 Área de trabajo


Fuente Google Earth, 2016

Se empleó el método de radiación para la captura de los datos dado que, al realizar
mediciones simultáneas, se obtiene mayor fiabilidad en el resultado de los datos- Esta
metodología utilizada para el desarrollo del estudio topográfico, se pudo recopilar todos los
datos iniciales del sitio, su forma, accidentes, elementos relevantes en el medio (Casa,
canales, camino). Los cuales fueron conseguidos a través de equipos topográficos, para luego
mediante cálculos y programas específicos realizar la presentación del plano a escala.

36
Inicialmente se realizó la exploración para la georreferenciación de la topografía, Se tomó
como georreferencia un punto del sistema ubicada sobre el puente principal de Cajamarca, la
cual corresponde a las coordenadas Norte 983013.491. Este 850827.265 Z 1804.966,
considerando el buen horizonte de observación, para realizar la medición se hacen
observaciones simultaneas creando cuadriculas y detallando así cada zona.

Se presenta el plano topográfico del área de estudio en el Anexo Plano Topográfico

37
_________________________________________________________CAPITULO 7
ESTUDIO DE SUELO
La ubicación de los apiques y el sondeo, se encuentran expuestos en la sección de anexos en
el plano No. T-2.

7.1. Caracterización visual del suelo

Al realizar los apiques en el terreno del sector 20 de Julio, escogido para la ubicación del
sistema de tratamiento, se llevó a cabo una identificación visual y manual de los estratos
encontrados, la cual expone características de identificación inmediata en campo. Para la
extracción de las muestras, se llevaron a cabo dos apiques y se contaba previamente con la
información de un sondeo realizado por la alcaldía años antes. De la información de éstos es
posible trazar los perfiles de suelo aproximados. (Véase sección de Anexos Plano del Perfil
de Suelo Crítico, Plano del Perfil de Suelo Eje de Alineamiento de Tecnologías, Ubicación
de Apiques y Sondeo)

Tabla 7.1. Caracterización manual visual del suelo


CARACTERÍSTICAS PROFUNDIDAD
ESTRATO COLOR OLOR TEXTURA Apique 1 Apique 2
Poco olor a Partículas
Estrato 2 Café humedad, pequeñas con
oscuro no presenta presencia de arena
olor y rocas pequeñas. < 1.30 m No se
orgánico Se evidencia la presenta
fuertes aparición de
algunas raíces.
Estrato 3 Café No Partículas aún más
Amarillo presenta finas que las del
olor a estrato anterior,
humedad con presencia de >0.3 m
rocas más grandes >1.30 m
de cerca de 15 a
30 cm de largo.
No se evidencia
presencia de raíces
ni materia
orgánica.
Fuente Propia
En el primer apique se logró cavar hasta una profundidad de 1.8 metros y en el segundo
apique hasta una profundidad de 1 metro, a partir de estas profundidades se presentaba la
38
presencia de rocas grandes (entre 15 y 30 cm de longitud) que imposibilitaban el descenso
manual. A continuación, se presentan algunas imágenes del proceso.

39
7.2. Humedad

Para determinar el contenido de agua (humedad) del suelo, se emplea la norma INV E 122-
07, la cual relaciona el contenido de agua del material expresado en porcentaje con la más
que el agua llena, en una masa de material y la masa de las partículas sólidas.

(Ecuación 7.1)

Donde:
W=Contenido de agua %
W1= Masa del recipiente y del suelo húmedo [g]
W2= Masa del recipiente y del suelo seco[g]
Wc=Masa del recipiente[g]
Ww=Masa del agua[g]
Ws=Masa de las partículas sólidas[g]

La Tabla 7.2. Recopila los resultados obtenidos de humedad natural del suelo, especificando
el suelo del estrato dos y tres.

Tabla 7.2. Humedad Natural del Suelo


HUMEDAD

ESTRATO 2 ESTRATO 3
W TARA[G] 32,95 32,32
WSH+WTARA 172,11 158,29
WSH 139,16 125,97
WS+WTARA 142,73
WS 122,12 110,41
WW 17,04 15,56
W 13,95% 14,09%
Fuente propia

7.3 Granulometría por tamizado

Para la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo se


emplea el análisis granulométrico de suelo por tamizado siguiendo las especificaciones de la
norma INV E 123-07. En la Tabla 7.3. Se presentan los datos obtenidos por el proceso
mecánico, mediante estos se determina los porcentajes de suelo que pasan por os distintos
tamices empleados.

41
Para el cálculo de los porcentajes se implementarlos las siguientes ecuaciones:

(Ecuación 7.1)

(Ecuación 7.2)

(Ecuación 7.3)

Con base en los datos obtenidos se realiza la gráfica granulométrica, la cual relaciona el
porcentaje pasa 200 con el respectivo tamiz. Teniendo en cuenta la curva granulométrica se
observa el diámetro de la abertura del tamiz por el cual pasa cierto porcentaje de material,
D10 el cual corresponde al diámetro de la abertura por el cual pasa el 10% de material, D30
el cual para el 30% y D60 para el 60% del material, datos necesarios para hallar los
coeficientes de uniformidad Cu y curvatura del suelo Cc, para ello se emplea las siguientes
ecuaciones:

(Ecuación 7.4)

Empleado el mismo procedimiento y ecuaciones nombradas anteriormente, se presenta a


continuación los datos iniciales, los datos obtenidos, la gráfica granulométrica y los
coeficientes de curvatura del estrato 2 y 3.

Tabla 7.3. Datos Granulometría por Tamizado Estrato 2


Masa Total[g] 62,6
Diámetro No. Masa % Masa %Retenido %
[mm] tamiz Retenida[g] Retenido Acumulada[g] Acumulado Pasa
2 No.10 0,24 0 0 0 100
0,85 No 20 10,5 16,8 52,1 16,8 83,2
0,425 No.40 15,94 25,5 46,66 42,2 57,8
0,25 No.60 11,78 18,8 50,82 61,1 38,9
0,15 No.100 11,13 17,8 51,47 78,8 21,2
0,075 No.200 12,98 20,7 49,62 99,6 0,4
Fuente propi

42
Grafico 7.1. Curva Granulométrica Estrato 2
Fuente propia

Tabla 7.4. Coeficientes de Uniformidad y Curvatura Estrato 2


Cu Cz D10 D30 D60
5,4 15,1 0,11 0,21 0,59
Fuente propia

Tabla 7.5. Datos Granulometría por Tamizado Estrato 3


Masa Total[g] 104,23
Diámetro No. Masa % Masa %Retenido %
[mm] tamiz Retenida[g] Retenido Acumulada[g] Acumulado Pasa
2 No.10 0,08 0 0 0 100
0,85 No 20 50,99 48,9 53,24 48,9 51,1
0,425 No.40 39,91 38,3 64,32 87,2 12,8
0,25 No.60 7,49 7,2 96,74 94,4 5,6
0,15 No.100 3,2 3,1 101,03 97,5 2,5
0,075 No.200 2,52 2,4 101,71 99,9 0,1
Fuente propia

43
Grafico 7.2. Curva Granulométrica Estrato 3
Fuente propia

Tabla 7.6. Coeficientes de Uniformidad y Curvatura Estrato 3


Cu Cz D10 D30 D60
2,7 4,9 0,41 0,6 1
Fuente propia

7.4. Granulometría por Hidrómetro

A continuación, se exponen los datos obtenidos durante la práctica, datos iniciales relevantes
para realizar los cálculos y los cálculos elaborados para lo obtención por la granulometría por
hidrómetro. Cabe resaltar que todo se realizó siguiendo las Normas ASTM 152H, ASTM
D422-63 y INV E 124-07.

44
Tabla 7.7. Datos iniciales Estrato 2

TIPO DE DISPERSANTE Hexametafosfato de sodio

HIDRÓMETRO 152H
GRAVEDAD (m/s2) 9.81
CORRECCIÓN POR MENISCO (g/l) 1
PASANTE MALLA No. 40
PESO DEL SUELO SECO (g) 85.35
GRAVEDAD ESPECÍFICA 2.8
0.9686
% FINOS 79
Ecuación de A -0.1639
calibración
(ASTM 152H) B 16.298
Fuente Propia

Tabla 7.8. Datos iniciales Estrato 3


TIPO DE DISPERSANTE Hexametafosfato de sodio
HIDRÓMETRO 152H
2
GRAVEDAD (m/s ) 9.81
CORRECCIÓN POR MENISCO (g/l) 1
PASANTE MALLA No. 40
PESO DEL SUELO SECO (g) 85.35
GRAVEDAD ESPECÍFICA 2.76
0.97641509
% FINOS 65
Ecuación de A -0.1639
calibración
B 16.298
(ASTM 152H)
Fuente propia

Las lecturas del hidrómetro se exponen en la sección de Anexos estudio de suelos en el


presente documento (lectura de hidrómetro).

45
Tabla 7.8. Constante K

Fuente: ASTM D422-63

46
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y la granulometría por tamizado, es posible caracterizar
la distribución granulométrica de cada estrato, tal y como se presenta en las siguientes
gráficas.

Gráfico 7.3. Distribución granulométrica estrato 2

GRANULOMETRÍA ESTRATO 2
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0,1 0,01 0,001
DIAMETRO (mm)

Fuente propia

Gráfico 7.4. Distribución granulométrica estrato 3

GRANULOMETRÍA ESTRATO 3
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 0,1 0,01 0,001
DIAMETRO (mm)

Fuente propia

49
7.5. Gravedad Específica

Para determinar la gravedad específica de cada estrato, se emplea la norma ASTM D854
14, la cual usa la siguiente expresión para calcular la gravedad específica a temperatura que
se hizo el ensayo:

(Ecuación.7.5)

Donde

= gravedad específica de sólidos del suelo a la temperatura del ensayo.


= masa de los sólidos del suelo seco (g),
= masa del picnómetro y agua a la temperatura de ensayo (Tt), g.
= masa del picnómetro, agua y sólidos del suelo a la temperatura de ensayo, (Tt).

La Tabla 7.11 recopila los resultados obtenidos de la gravedad específica de cada estrato.

Tabla 7.11 Resultados de gravedad especifica

Fuente Propia

De acuerdo al ensayo realizado se obtuvo una gravedad específica de 2.8 para el estrato 2, y
2.76 para el estrato 3.

7.6. Densidad

A continuación, se exponen los datos obtenidos durante la práctica, datos iniciales relevantes
para realizar los cálculos y los cálculos elaborados para la obtención de la densidad de las
muestras de suelo.

50
Tabla 7.12. Datos para densidad estrato 3
ESTRATO 3
DATO UNIDADES MUESTRA 1 MUESTRA 2

Masa muestra suelo G 197.31 211.82


Masa muestra suelo + parafina G 208.83 215.72
Volumen de muestra de suelo + cm3 130 135
parafina
Fuente Propia

Tabla 7.13. Datos para densidad estrato 2


ESTRATO 2

DATO UNIDADES MUESTRA 1 MUESTRA 2

Masa muestra suelo G 34.16 40.31


Masa muestra suelo + parafina G 36.14 43.52
Volumen de muestra de suelo +
cm3 20 25
parafina
Fuente Propia

Tabla 7.14. Densidad de muestra inalterada estrato 3


DATO UNIDADES MUESTRA 1 MUESTRA 2

Densidad parafina g/cm3 0.93 0.93


masa de parafina g 11.52 3.9
volumen de parafina cm3 12.39 4.19
volumen muestra de suelo cm3 117.61 130.81 PROMEDIO
densidad de muestra de
g/cm3 1.678 1.619 1.648
suelo
Fuente Propia

Tabla 7.15. Densidad de muestra inalterada estrato 2


DATO UNIDADES MUESTRA 1 MUESTRA 2
Densidad parafina g/cm3 0.93 0.93
masa de parafina g 1.98 3.21
volumen de parafina cm3 2.13 3.45
volumen muestra de suelo cm3 17.87 21.55 PROMEDIO
densidad de muestra de
g/cm3 1.911 1.871 1.891
suelo
Fuente Propia

51
Por lo tanto el peso unitario del estrato 2 corresponde a 18.54 KN/m3, y para el estrato 16.17
KN/m3.

7.7. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorios normalizados, dichos laboratorios


permiten obtener los límites del rango de humedad dentro del cual es suelo se mantiene en
estado plástico. Con ellos es posible clasificar el suelo.

El limite liquido es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado al


horno, cuando este se halla en el límite entre el estado líquido y el estado plástico; este se
determina con una muestra aproximada de 100g; la cual debe ser pasante del tamiz No.40.
(I.N.V.E.-126-07)

En esta ocasión se realizó el ensayo con el método de la cuchara de Casagrande. El limite


plástico de un suelo es el contenido más bajo de agua, en el cual el suelo permanece en estado
plástico; este se determina con una muestra aproximada de 20g. La cual debe ser pasante del
tamiz No. 40 (I.N.V.E. -126 -07)

Finalmente, el índice de plasticidad de un suelo pertenece al tamaño del intervalo de


contenido de agua, dentro del cual el material está en un estado plástico. Con lo descrito
anteriormente se obtuvo:

Limite liquido

Tabla 7.16. Datos de límite líquido estrato 3


Rango 25-35 20-30 15-25
No de golpes 35 23 15
Masa tara (g) 11,71 12,22 12,36
Masa tara + MH (g) 14,02 14,04 14,63
Masa tara + MS (g) 13,73 13,65 14,22
Humedad 19,21% 20,10% 22,04%
Limite liquido 20,45%
Fuente propia

52
Grafico 7.5. Curva de fluidez 3 estrato
Fuente Propia

Tabla 7.17. Datos de limite líquido estrato 2


Rango 25-35 20-30 15-25
No de golpes 33 24 15
Masa tara (g) 10,72 11,22 12,00
Masa tara + MH (g) 18,56 22,05 22,81
Masa tara + MS (g) 17,30 20,28 21,00
Humedad 19,25% 19,54% 20,12%
Limite liquido 19,64%
Fuente propia

Grafico 7.6. Curva de fluidez 3 estrato


Fuente Propia

53
Limite plástico
Tabla 7.18. Datos limite plástico

Estrato
Limite Plástico 3 2
Masa tara (g) 11,69 11,45
Masa tara + MH
24,28 13,84
(g)
Masa tara + MS (g) 22,51 13,45
Humedad (%) 16,30% 19,30%
Fuente propia

Índice de plasticidad
Tabla 7.19. Índice de plasticidad

Índice de plasticidad
Estrato 2 0,33%
Estrato 3 4,15%
Fuente propia

Con el índice de plasticidad y el límite líquido se puede realizar la clasificación del suelo de
acuerdo al Grafico 7.7.

Grafico 7.7. Clasificacion de suelos


Fuente Propia

De lo anterior se concluye que:

54
El segundo estrato corresponde a arcillas inorgánicas de plasticidad baja o media, arcillas
gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas y suelos sin mucha arcilla

El tercer estrato al estar en el área de frontera tiene símbolos dobles, los cuales corresponden
a limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limos o arcillosas, y arcillas
inorgánicas de plasticidad baja o media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas
y suelos sin mucha arcilla.

7.8. Clasificación del Suelo

Para la clasificación del suelo según la ASTM es necesario tener la granulometría del suelo
y los ensayos de límite líquido y plástico, ya que en estos parámetros se basa dicha
clasificación. Una vez realizados los ensayos, se debe comparar la granulometría con la Tabla
7.20.

Tabla 7.20. Clasificación según ASTM

Fuente Wikivia

55
De acuerdo a la tabla de clasificación de suelo se puede afirmar que los dos estratos se
encuentran clasificados como Limos Inorgánicos, arenas muy finas limosas, ya que de
acuerdo a la granulometría, el porcentaje que pasa por el tamiz No. 200 supera el 50%, 79 y
65% respectivamente y a su vez mas el limite liquido es inferior al 50%, por lo tanto se
puede clasificar los dos estratos como ML

7.9. Corte consolidado drenado

A continuación, se exponen los datos obtenidos durante el ensayo de corte consolidado


drenado, datos iniciales relevantes para realizar los cálculos y los cálculos elaborados para la
obtención del esfuerzo cortante, la cohesión y el ángulo de fricción a partir de las muestras
de suelo. Cabe resaltar que todo se realizó siguiendo las Normas INV E 154-07 y ASTD M
3080-98.

Los datos obtenidos en el laboratorio se encuentran expuestos en la sección de Anexos,


(Ensayo de corte), del presente documento.

De la información anterior se obtienen los siguientes gráficos:

Gráfico 7.8. Deformación horizontal contra Esfuerzo cortante Estrato 3


Fuente Propia

56
Gráfico 7.9. Esfuerzo cortante contra Esfuerzo normal Estrato 3
Fuente Propia

Gráfico 7.10. Deformación horizontal contra Esfuerzo cortante Estrato 2


Fuente Propia

57
Gráfico 7.11. Esfuerzo cortante contra Esfuerzo normal Estrato 2
Fuente Propia

Tabla 7.21. Resultados


Estrato 2 Estrato 3

50 61.5277778 50 50.7222222
100 97.4722222 100 89.3333333
200 134.08 200 136.416667
c' 43.22 c' 27.18
0.4669 0.5569

(grados) 25.028 (grados) 29.11


Fuente Propia

Teniendo en cuenta la información anterior, conociendo las cargas de cada estructura, es


posible determinar el esfuerzo admisible del suelo para cada estructura. 8 Cabe resaltar que
las cimentaciones de todas las estructuras descansan en el estrato 3, a excepción del
desarenador el cual recae en el estrato 2.

8
Cálculos basados en la teoría expuesta en BRAJA M. DAS, Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones,

58
Tabla 7.22. Cargas de las tecnologías de tratamiento 9
CARGA
ELEMENTO kN
Desarenador 244.12
Uasb 11329.06
Percolador 3718.62
Sedimentador
secundario 4021.50
Fuente Propia

Tabla 7.23. Características del estrato 3


kN/m3 16.17
Cohesión (c') KPa 27.18
) grados 29.11
0.557
Factores de Nq 16.65
capacidad de Nc 28.1
carga Nr 19.65
Fuente Propia

Tabla 7.24. Características del estrato 2


kN/m3 18.55
Cohesión (c') Kpa 43.22
) grados 25.028
0.466902749
Factores de Nq 10.69362161
capacidad de Nc 20.76154324
carga Nr 10.91956814
Fuente Propia

Una vez calculados los factores de capacidad de carga del suelo y con.ociendo las
dimensiones de la losa de cimentación de cada estructura (asumiendo las mismas
dimensiones de cada tecnología en largo y ancho o diámetro), es posible calcular el esfuerzo
último y el esfuerzo admisible, y saber si se cumple que la relación entre carga y área, sea
menor que los mismos.

9
Las cargas son obtenidas de la combinación más crítica de las cargas vivas, las cargas muertas, carga de
viento, entre otras, véase capítulo de diseño estructural.
59
Tabla 7.25. Esfuerzo admisible para el desarenador
DESARENADOR
Forma Unidades rectangular
Carga (Q) kN 249.11
Profundidad (Df) m 0.2
Base (B) m 0.735
Longitud (L) m 7.4
Área (A) m2 5.439
Inercia m4 0.00049
Df/B 0.27
Fcs 1.05
Fqs 2.06
Frs 0.96
Fqd 1.08
Fcd 1.09
Frd 1.00
Esfuerzo ultimo (q ult) kN/m2 1223.380097
Q/A < q ult Cumple
Factor de seguridad 3
Esfuerzo admisible (q kN/m2 407.7933657
adm)
Q/A < q adm Cumple
Fuente Propia

Tabla 7.26. Esfuerzo admisible para el Tanque UASB


UASB
Forma Unidades rectangular
Carga (Q) kN 11560.268
Profundidad (Df) m 0.2
Base (B) m 5.3
Longitud (L) m 21.2
Área (A) m2 112.36
Inercia m4 0.003533333
Df/B 0.04
Fcs 1.15
Fqs 1.14
Frs 0.90
Fqd 1.01
Fcd 1.01
Frd 1.00
Esfuerzo ultimo (q ult) kN/m2 1656.604258
60
Q/A < q ult Cumple
Factor de seguridad 3
Esfuerzo admisible (q kN/m2 552.2014193
adm)
Q/A < q adm Cumple
Fuente Propia

Tabla 7.27. Esfuerzo admisible para el Filtro Percolador


PERCOLADOR
Forma Unidades circular
Carga (Q) kN 3794.509181
Profundidad (Df) m 0.2
Diámetro (D) m 8.3
m 8.3
Área (A) m2 54.11
Inercia m4 0.00138
Df/B 0.02
Fcs 1.59
Fqs 1.56
Frs 0.60
Fqd 1.01
Fcd 1.01
Frd 1.00
Esfuerzo ultimo (q ult) kN/m2 2026.590454
Q/A < q ult Cumple
Factor de seguridad 3
Esfuerzo admisible (q kN/m2 675.5301512
adm)
Q/A < q adm Cumple
Fuente Propia

Tabla 7.28. Esfuerzo admisible para el Sedimentador Secundario


SEDIMENTADOR SECUNDARIO
Forma Unidades circular
Carga (Q) kN 4103.574316
Profundidad (Df) m 0.2
Diámetro (D) m 8
m 8
Área (A) m2 50.27
Inercia m4 0.00133
Df/B 0.025
Fcs 1.59
61
Fqs 1.56
Frs 0.60
Fqd 1.01
Fcd 1.01
Frd 1
Esfuerzo ultimo (q ult) kN/m2 1998.72526
Q/A < q ult Cumple
Factor de seguridad 3
Esfuerzo admisible (q kN/m2 666.2417533
adm)
Q/A < q adm Cumple
Fuente Propia

7.10. Consolidación

Para realizar la consolidación unidireccional de los suelos se emplea la norma INV E 152-
07, con los cuales se establecen los parámetros de consolidación de los suelos cuando se
confinan lateralmente y se drenan axialmente mientras se someten a incrementos controlados
de esfuerzo vertical. En este caso el dispositivo que se emplea es un consolidometro GDS.

En la Tabla 7.29. Se presentan los datos correspondientes a las dimensiones del anillo, y
también recopila los datos iniciales del estrato 2.

Tabla 7.29 Datos Iniciales


DATOS S DE LA MUESTRA
Diámetro (cm) 6.35
Altura (cm) 1.98
W anillo (g) 108.04
W suelo + anillo (g) 217.82
Área (cm2) 31.67
3
Volumen (cm ) 62.71
Humedad natural
(%) 13.95
Peso del suelo húmedo (g) 109.78
Peso del suelo seco
(g) 96.34
Gravedad específica 2.8
3
Densidad húmeda (kN/m ) 1.75
Densidad seca
(g/cm3) 1.54
Relación de Vacíos 0.788
Saturación (%) 50
Fuente propia

62
El consolidometro GDS arroja los siguientes datos obtenidos, carga, esfuerzo y
desplazamiento axial, con estos datos se grafica la curva de compresibilidad como se observa
en el grafico No.7.12:

Tabla 7.30 Datos Obtenidos consolidación laboratorio estrato 2


Esfuerzo Desplazamiento
e
(kPa) (mm)
4.9 0.124 0.777
12.0 0.188 0.771
25.0 0.302 0.761
50.1 0.446 0.748
99.8 0.619 0.732
199.9 0.827 0.713
399.7 1.078 0.690
799.8 1.408 0.661
1600.0 1.989 0.608
800.2 1.913 0.615
400.1 1.837 0.622
200.2 1.711 0.633
100.1 1.616 0.642
50.1 1.540 0.649
25.0 1.477 0.654
12.0 1.424 0.659
Fuente propia

Tabla 7.30 Datos Obtenidos consolidación campo estrato 2


Esfuerzo
e
(kPa)

Fuente propia

Con base en los datos obtenidos se grafica las relaciones de vacíos vs el esfuerzo,
comparando la gráfica de consolidación de laboratorio y la gráfica de campo como se
presente a continuación.

63
Grafico 7.12. Curva Compresibilidad Estrato 2

Fuente propia

Se obtienen los datos necesarios para determinar el coeficiente de consolidación Cc,


coeficiente de recompresibilidad. Se debe tener en cuenta que el Cc se obtiene mediante la
Curva de Carga y el Cr en la curva de recompresibilidad. La tabla 7.32 recopila los
coeficientes obtenidos.

(Ecuación 7.7) (Ecuación 7.8) (Ecuación 7.9)

Tabla 7.32. Coeficientes finales Estrato 2

Fuente propia

Para el estrato 3 se realiza el mismo procedimiento empleando las ecuaciones presentadas


anteriormente, a continuación, se presentan los datos iniciales y los resultados obtenidos.

64
Tabla 7.34. Datos iniciales Estrato 3
DATOS S DE LA MUESTRA
Diámetro (cm) 6.35
Altura (cm) 1.98
W anillo (g) 108.04
W suelo+anillo anillo
(g) 234.22
Área (cm2) 31.67
3
Volumen (cm ) 62.71
Humedad natural
(%) 14.09
Peso del suelo húmedo (g) 126.18
Peso del suelo seco
(g) 110.60
Gravedad específica 2.76
3
Densidad húmeda (kN/m ) 2.01
Densidad seca
(g/cm3) 1.76
Relación de Vacios 0.535
Saturación (%) 73
Fuente propia

Tabla 7.35. Datos Obtenidos Consolidación de laboratorio Estrato 3


Esfuerzo Desplazamiento
e
(kPa) (mm)
4.9 0.046 0.532
12.0 0.093 0.528
25.0 0.192 0.520
50.1 0.328 0.510
99.8 0.497 0.497
199.9 0.706 0.480
399.7 0.978 0.459
799.8 1.340 0.431
1600.0 1.863 0.391
800.2 1.793 0.396
400.1 1.722 0.402
200.2 1.607 0.411
100.1 1.524 0.417
50.1 1.462 0.422
25.0 1.413 0.426
12.0 1.369 0.429
Fuente propia

65
Tabla 7.36. Datos Obtenidos consolidación campo estrato 2
Esfuerzo
e
(kPa)
1.0 0.535
35.5 0.535
185 0.522
1800.0 0.388
Fuente propia

Grafico 7.13. Curva Consolidación Estrato 3

Fuente propia

Tabla 7.36. Coeficientes finales Estrato 3


Cc 0.135
Cr 0.018
s'p (kPa) 185
Fuente propia

66
_________________________________________________________CAPITULO 8

CRITERIOS DE DISEÑO

8.1 Censos de la población

Teniendo en cuenta la información demográfica de la población cajamarcuna, obtenida por


medio de la alcaldía municipal y las estimaciones del DANE, encontrando datos históricos
de periodos comprendidos de 1951 hasta el año 2015, con estas estimaciones de población
se encuentra el nivel de complejidad que tendrá el sistema, y así determinar el método para
la estimación de la población según el año de proyección.

Tabla 8.1. Población urbana de Cajamarca - Tolima

Fuente modificada: DANE y Alcaldía Municipal (2016

A continuación, se presenta gráficamente el crecimiento poblacional del municipio entre los


años 1951 y 2015 en donde se evidencia un comportamiento lineal con un coeficiente R2 que
se aproxima a 0.98 representado por la siguiente ecuación.

(Ecuación 8.1)

67
Grafico 8.1 Crecimiento poblacional de Cajamarca
Fuente propia

8.2. Proyección de la población

Debido a que la empresa prestadora de servicios públicos del municipio no cuenta con
información confiable acerca de la demanda de agua en el municipio, al no contar con
aparatos de medición en la entrada de cada uno de los sectores hidráulicos en que se han
dividido la red (Micro medidores domésticos). No se cuentan con datos de consumo que
hayan sido verificados de acuerdo al número de suscriptores y sus dotaciones normales; y el
índice de agua no potabilizada (INAC). Se opta por realizar la proyección de la población.
Con base en la proyección demográfica de habitantes en la zona urbana del municipio y su
capacidad económica se define el nivel de complejidad, según la clasificación presentada en
el titulo A, capítulo A3 de la RAS-2000. Clasificando la Zona urbana municipal de
Cajamarca en un nivel de complejidad medio (ver tabla 8.2).

Tabla 8.2 Asignación de nivel de complejidad del sistema

Fuente: RAS, 2000


68
Teniendo en cuenta el nivel de complejidad en este caso medio y las características del
crecimiento, se determinan los métodos de cálculo permitidos, seleccionando los métodos
pertinentes para el caso de estudio en el municipio de Cajamarca como se indica en la tabla
8.3 se observa los métodos de cálculo de proyección a emplear.

Tabla 8.3 Método a emplear según el nivel de complejidad del sistema


Método por emplear Bajo Medio Medio alto Alto
Aritmético, geométrico y exponencial X X
Aritmético, geométrico exponencial, otros X X
Por componentes (Demográfico) X X
Detallar por Zonas y Detallas densidades X X
Método grafico X X
Fuente: RAS, 2012

Se opta por el método grafico ya que el comportamiento de crecimiento poblacional


observado en la figura 8.1.1 se lineal con un coeficiente R2 de 0.98, continuado de una
proyección de obras de 20 Años, contando desde el año 2017 hasta el 2037, de modo que la
población demográficamente proyectada para el año 2037, esta presentada por la ecuación
lineal de la

(Ecuación 8.2)

Donde:
Pf : Población Proyectada
UC: Último Censo
AP: Año Proyectado Obras
AUC: Año Último Censo

De acuerdo a la población proyectada anteriormente 11787 Habitantes, esta debe ajustase y


tener en cuenta la población flotante de acuerdo con los estudios socioeconómicos
disponibles para la consideraron las actividades institucionales, comerciales que representan
esta población.

El municipio dentro del área urbana municipal cuenta con 2 grandes colegios:

Nuestra Señora del Rosario con 2020 alumnos en sus tres sedes que abarcan desde
preescolar hasta 11º de Bachillerato.

Ismael Perdomo con 1320 Alumnos que en dos sedes que abarcan desde prescolar
hasta 11º de Bachillerato
69
De igual forma la zona comercial del municipio de encuentra en la cabecera municipal,
siendo esta una zona mixta con la zona residencial la cual está representada en un área
aproximada de 6 Hectáreas. (Ver Anexo Plano Cobertura y uso de suelo)

8.3. Caudal de diseño Residual

Se opta por realizar la proyección de demanda de agua neta la cual incluye una pérdida
máxima de agua establecida por la norma RAS-2012 de 25%.

Dotación Neta

La población Neta por habitante eta en función del Nivel de complejidad del sistema y sus
valores máximos establecidos por la RAS-2012 presentada en la Tabla B.2.3 del reglamento,
ver tabla 8.3

Tabla 8.4 Dotacion por habitantes según Nivel de Complejidad

Fuente: RAS, 2012

Tabla 8.5 Consumo minimo en comercios

Fuente: RAS, 2012

Tabla 8.6 Consumo para uso escolar

Fuente: RAS, 2012

70
De acuerdo a lo anterior se resume las dotaciones Netas a utilizar.

Tabla 8.7. Dotación Neta


Residencial 115 L/Hab*Dia
Escolar 25 L/Alumno*Dia
Comercial 6 L/m2*Dia
Fuente: RAS, 2012

Dotación Bruta

La dotación bruta para cada para el diseño de cada uno de los elementos que
conforman el sistema de acueducto, se calculan teniendo en cuenta la siguiente
ecuación:

(Ecuación 8.3)

Se incluyen las perdidas máximas admisibles para el sistema de red de acueducto 25% se
obtienen las siguientes dotaciones.

Tabla 8.8. Dotación Bruta


Residencial 153 L/Hab*Dia
Escolar 31 L/Alumno*Dia
Comercial 8 L/m2*Dia
Fuente: RAS, 2012

Calculo de la Demanda de Agua

Caudal Medio Diario (Qmd)

El cual corresponde al consumo medio diario al promedio de los consumos diarios de un


período de un año, se calcula multiplicando la dotación bruta con la población proyectada
sobre un día.

(Ecuación 8.4)

Obteniendo los siguientes resultados.

71
Tabla 8.9. Caudales Qmd

Residencial 19.61 L/Seg


Escolar 1.33 L/Seg
Comercial 5.21 L/Seg
Fuente: RAS, 2012

Qmd 27.89 L/Seg

Caudal máximo diario (QMD)

Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un


año. Representada por la siguiente ecuación donde K1 es el coeficiente de consumo máximo
diario, de acuerdo que se está considerando como un sistema nuevo el coeficiente de consumo
es de 1.30.

(Ecuación 8.5)

Obteniendo como resultado el siguiente valor.

QMD 36.26 L/Seg

Caudal máximo Horario (QMH)

Siendo el consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año. Se


encuentra representada por la siguiente ecuación en donde K2 es el coeficiente de consumo
máximo diario, en el caso de que el sistema de acueducto nuevo, el valor corresponde entre
1.3 y 1.7. Para el caso del municipio de Cajamarca se optó por el valor de 1.5.

(Ecuación 8.6)

Obteniendo como resultado el siguiente valor.

QMH 54.39 L/Seg

Calculo de Demanda de Agua residual

Estimación del coeficiente de retorno

72
Es la fracción del agua de uso doméstico servida, entregada como agua negra al sistema de
recolección y evacuación de las aguas residuales, su estimación ha de utilizarse de los rangos
de valores R descritos en la siguiente Tabla 7.10 de acuerdo a su nivel de complejidad.

Tabla 8.10. Coeficiente de retorno de aguas servidas domesticas

Fuente: RAS, 2000

De acuerdo a la tabla anterior el coeficiente de retorno a utilizar para el sistema es de 80%

Contribuciones de aguas residuales

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está


integrando por:

Contribución Domestica

El cual es estimado por el consumo medio diario por habitante. Representada por la siguiente
ecuación, en donde R es el coeficiente de retorno y Qmd el caudal medio diario.

(Ecuación 8.7)

Obteniendo como resultado el siguiente valor:

Contribución domestica 22.31 L/Seg

Contribución Comercial

Considerando la zona comercias como mixta y residencial se utilizaron ponderaciones de


caudales medios en base la concentración comercial relativa a la residencial. Optando por la
ponderación de 0.4.

Tabla 8.11. Contribución Comercial

Fuente: RAS, 2000

Obteniendo como resultado el siguiente valor:

Contribución Comercial 2.4 L/Seg


73
Contribución Institucional

Los aportes de aguas institucionales son determinadas con base en la información de


consumos registrados, sin embargo, no se cuenta con dicha información. Por lo tanto, se
estiman a partir de los valores por unidad de área institucional.

Tabla 8.12. Contribución Institucional minima en Zonas Residenciales

Fuente: RAS, 2000

Obteniendo como resultado el siguiente valor:

Contribución Institucional 1.6 L/Seg

Caudal medio diario de aguas residuales

Es la suma de los aportes domésticos, comerciales e institucionales.

(Ecuación 8.8)

Obteniendo como resultado el siguiente valor:

QmdR 26.31 L/Seg

Caudal máximo horario de aguas residuales

Es la base para establecer el caudal de diseño de una red de colectores de un sistema de


recolección y evacuación, el caudal se estima a partir del caudal final Qmdr mediante el uso
del factor de mayoración F.

(Ecuación 8.9)

74
Factor de mayoración

Para el factor de mayoración se tienen en cuenta las siguientes ecuaciones:

Para poblaciones con 100 a 1000000 habitantes.

(Ecuación 8.10)

(Ecuación 8.11)

(Ecuación 8.12)

En terminos del caudal medio diario.

(Ecuación 8.13)

(Ecuación 8.14)

El valor F, debe se mayor o igual a 1.4, para su utlizacion. Realizando el cálculo pertinente
de cada uno de los factores de mayoración se encontraron los siguientes valores:

F Harmon 1.12
F Babbit 0.77
F Flores 1.37
F Angeles 2.91
F Tchobanglous 2.62 Ok

Obteniendo como resultado el siguiente valor:

QMHR 68.886 L/Seg


75
Qdtotal urbano 68.89 L/Seg

De acuerdo a que solo se va a tratar el sistema de alcantarillado central el cual trata un


aproximado del 70% de las aguas residuales de la zona urbana. El caudal final de diseño es
el siguiente:

QD 70% 48.22 L/Seg


QD 70% + FS 50 L/Seg

Se opta por un Factor de seguridad o una aproximación con el cual se pretende lleva a cabo
todo el respectivo diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.

8.4. Caudal de Aguas Lluvias

Teniendo en cuenta que la separación de caudales pluviales y residuales aún no se ha


realizado, la siguiente estructura de separación, es opcional en caso de no tener el presupuesto
suficiente para hacer la separación reglamentada.

Para el cálculo del caudal de aguas lluvias es necesario tener series históricas de
precipitación. En Cajamarca se encuentra la estación meteorológica con el mismo nombre,
(ver figura 8.1) de dicha estación se recolectaron los datos de precipitaciones diarias desde
el año 1965 hasta el 2011, a excepción de los años 1967 y 2010, por lo tanto se utilizan los
datos de precipitación máximos anuales y la serie de excedencias, para posteriormente
realizar en análisis de frecuencia para el periodo de diseño requerido (ver tabla 8.13)

Figura 8.1. Ubicación de la estación Cajamarca


Fuente: IDEAM

76
Tabla 8.13. Datos máximos de precipitación en Cajamarca

Serie de Precipitación
Excedencias Máxima
(mm) Anual (mm)
76.80 25.90
73.70 32.00
72.10 49.20
70.60 47.60
68.10 36.70
66.20 68.10
66.10 51.60
65.60 40.90
62.90 39.80
61.90 38.90
58.50 49.30
54.90 66.10
54.90 53.20
54.60 31.70
54.00 50.40
53.20 65.60
51.60 62.90
50.40 50.10
50.10 39.70
50.00 38.50
49.50 66.20
49.50 45.60
49.30 44.10
49.20 43.80
48.70 70.60
48.00 44.70
47.60 31.20
47.30 43.90
46.80 34.40
46.20 76.80
45.90 49.50
45.80 72.10
45.60 54.90
45.50 38.90
45.30 58.50
44.90 54.00
77
44.70 61.90
44.70 73.70
44.10 31.50
43.90 54.60
43.80 48.00
43.70 47.30
43.50 40.00
43.10 41.60
42.60 30.00
Fuente IDEAM

Teniendo en cuenta que se trabajara con la serie de excedencias para calcular el valor del
caudal de aguas lluvias, se opta por utilizar la distribución de Gumbel, ya que esta es la que
mejor se ajusta a eventos máximos, simultáneamente se realiza la función de Weibull para
realizar la prueba de bondad y ajuste y de esta forma sabes si se acepta o no dicha
distribución.

Función de Gumbel

(Ecuación 8.15)

(Ecuación 8.16)

(Ecuación 8.17)

(Ecuación 8.18)

Donde:

d: parámetro de forma, de la distribución 0.1348


u: parámetro de la medida o tendencia central 48.2323
x: media aritmética de datos 52.56
s: desviación típica 9.5179
(Sanchez, 2017)

78
Función de Weibull

(Ecuación 8.19)

Donde:

m: dato actual
n: número total de datos

De acuerdo a lo descrito anteriormente se debe organizar la lista de datos de mayor a menor


y aplicar las funciones de probabilidad para chequear la prueba de bondad y ajuste (ver tabla
8.14).
Tabla 8.14 Aplicación de distribución de Weibull y Gumbel
Series de Excedencias Organizadas Weibull Gumbel |W-G|
1 76.80 0.02 0.02 0.00
2 73.70 0.04 0.03 0.01
3 72.10 0.07 0.04 0.03
4 70.60 0.09 0.05 0.04
5 68.10 0.11 0.07 0.04
6 66.20 0.13 0.09 0.04
7 66.10 0.15 0.09 0.07
8 65.60 0.17 0.09 0.08
9 62.90 0.20 0.13 0.07
10 61.90 0.22 0.15 0.07
11 58.50 0.24 0.22 0.02
12 54.90 0.26 0.34 0.08
13 54.90 0.28 0.34 0.05
14 54.60 0.30 0.35 0.04
15 54.00 0.33 0.37 0.04
16 53.20 0.35 0.40 0.05
17 51.60 0.37 0.47 0.10
18 50.40 0.39 0.53 0.14
19 50.10 0.41 0.54 0.13
20 50.00 0.43 0.55 0.11
21 49.50 0.46 0.57 0.12
22 49.50 0.48 0.57 0.09
23 49.30 0.50 0.58 0.08
24 49.20 0.52 0.59 0.07
25 48.70 0.54 0.61 0.07
26 48.00 0.57 0.65 0.08
27 47.60 0.59 0.67 0.08
79
28 47.30 0.61 0.68 0.07
29 46.80 0.63 0.71 0.07
30 46.20 0.65 0.73 0.08
31 45.90 0.67 0.75 0.07
32 45.80 0.70 0.75 0.06
33 45.60 0.72 0.76 0.04
34 45.50 0.74 0.77 0.03
35 45.30 0.76 0.78 0.01
36 44.90 0.78 0.79 0.01
37 44.70 0.80 0.80 0.00
38 44.70 0.83 0.80 0.02
39 44.10 0.85 0.83 0.02
40 43.90 0.87 0.84 0.03
41 43.80 0.89 0.84 0.05
42 43.70 0.91 0.84 0.07
43 43.50 0.93 0.85 0.08
44 43.10 0.96 0.87 0.09
45 42.60 0.98 0.88 0.09
Fuente Propia

Con los datos obtenidos anteriormente se puede realizar la prueba de bondad y ajuste de
Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia de 0.05, ya que se tienen 45 datos, se
utiliza la siguiente expresión para calcular el valor máximo:

(Ecuación 8.20)

(Gil, 2014)

De la anterior expresión se obtuvo un valor máximo de aceptación de 0.2027, ya que la


diferencia de mayor valor entre las funciones tiene un valor de 0.1372 se acepta la hipótesis
nula, es decir la serie de eventos máximos se ajusta a la función de Gumbel.

Ahora bien ya que los datos se ajustan a la función de Gumbel se puede utilizar dicha
expresión para calcular la precipitación con un periodo de retorno determinado, para este
caso se tomara un periodo de retorno de 50 años como lo dice la norma (ver tabla 8.15).

80
Tabla 8.15. Periodos de retorno recomendados según el grado de protección del sistema

Fuente RAS2000

Teniendo el periodo de retorno definido se debe tener en cuenta las siguientes expresiones:

(Ecuación 8.21)

Donde:

X: valor perteneciente a un periodo de retorno de 50 años


S: Desviación estándar (ecuación 3.4.4)
: Valor medio
K: constante dependiente del tiempo de retorno

(Ecuación 8.22)

Donde:

Tr: tiempo de retorno (50 años)


(McPhee, 2017)

Tabla 8.16. Resultados obtenidos de Gumbel


S (mm) 9.5179
K 2.59
X (mm) 77.24
Fuente propia

81
Con base en los estimativos de precipitación máxima en 24 horas para un periodo de retorno
de 50 años, se construyó la curva de Intensidad Duración. Siguiendo los resultados
encontrados por diversos investigadores que han encontrado la relación entre duración- lluvia
obtenida en Estados Unidos y otros países, pueden ser aplicadas en otras regiones del mundo,
cuyas localizaciones y climas son variados. (National Weather Service, 1980).

De acuerdo a lo descrito anteriormente, los coeficientes para las relaciones a la lluvia de


duración 24 horas son:

Tabla 8.17. Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Fuente NWS

Aplicando los coeficientes se obtiene la siguiente tabla 8.17:

Tabla 8.18. Precipitaciones máximas


duración precipitación máxima por
cociente
(h) tiempos de duración (mm)
24 1.00 77.24
18 0.91 70.29
12 0.80 61.79
8 0.68 52.52
6 0.61 47.12
5 0.57 44.03
4 0.52 40.16
3 0.46 35.53
2 0.39 30.12
1 0.30 23.17
Fuente propia

Con la precipitación máxima por tiempos de duración, se puede encontrar la intensidad de


lluvia para el periodo de diseño:

82
Tabla 8.19. Intensidad de lluvia para el periodo de diseño
Duración Intensidad
(h) (mm/hr)
24 3.22
18 3.90
12 5.15
8 6.57
6 7.85
5 8.81
4 10.04
3 11.84
2 15.06
1 23.17
Fuente propia

Con estos datos se realiza la curva IDF, la cual describe la intensidad de la lluvia en mm/hr
para un periodo de retorno de 50 años, y el tiempo en la cual se desarrolla esta, de esta gráfica
es necesario obtener la ecuación, para posteriormente obtener la intensidad de lluvia en el
tiempo característico.

Generalmente el tiempo de duración característico se asocia al tiempo de concentración de


la cuenca, para el caso de Cajamarca se ha decidido comparar el tamaño de la cuenca y sus
características con el estudio realizado en el informe de hidrología e hidráulica realizado en
Ibagué, el cual realiza la clasificación de acuerdo al tamaño de la cuenca, en el caso de
Cajamarca el área de drenaje será de 0.43 m2(ver figura 8.2), por lo tanto se utilizara un
tiempo de duración característico de 18 minutos. (alternativas viales, 2017)

Grafica 8.2. Intensidad de lluvia para un periodo de 50 Años


Fuente propia

83
Ya que el tiempo característico es de 18 minutos se obtiene una intensidad de 49.14 mm/hr,
este dato es necesario para determinar el caudal de aguas lluvias, el cual se encontró por
medio del método racional que está dado por la siguiente expresión:

(Ecuación 8.23)

Donde:

Q: caudal máximo (m3/s)


C:
I:
A: superficie de la cuenca (Km2

El coeficiente de escorrentía de la cuenca se determinó con base en la tabla 8.20 la cual dice
que este depende en zonas urbanas del número de viviendas por hectárea, en el caso de
Cajamarca por datos proporcionados por el DANE, en la cabecera municipal hay un total de
2320 viviendas, distribuidas en un área total de 42.3 Ha, por lo tanto se tienen 54 viviendas
por hectárea aproximadamente, es decir el coeficiente de escorrentía esta entre 0.65 y 0.80,
por lo tanto se tomara el promedio de estos valores, es decir, 0.73.

Tabla 8.20. Coeficiente de escorrentía


Tipo de área C lluvias cortas C lluvias largas
residencial >150 v/ha 0.70 a 1.00 1.00
residencial de 100 a 150 v/ha 0.75 a 1.00 1.00
residencial de 50 a 100 v/ha 0.65 a 0.80 1.00
residencial de 25 a 50 v/ha 0.40 a 0.0 1.00
residencial de 10 a 25 v/ha 0.30 a 0.50 0.80 a 0.90
residencial de 5 a 10 v/ha 0.25 a 0.35 0.60 a 0.80
residencial de 0 a 5 v/ha 0.10 a 0.25 0.50 a 0.60
Fuente Atha

La superficie de la cuenca se calculó con la ayuda de google maps como se muestra en la


figura 8.2.

84
Figura 8.2. Cabecera municipal de Cajamarca
Fuente: Google maps

Aplicando dicha expresión, se obtuvo un caudal de 4.28 m3/s

85
_________________________________________________________CAPITULO 9

SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

9.1. Objetivo de tratamiento

Como principal objetivo el tratamiento de aguas residuales busca la remoción de los


contaminantes, tanto orgánicos como inorgánicos presentes en dicho influente. Dichos
contaminantes en el agua se presentan de manera suspendida o disuelta; por ende, es necesario
la implementación de diferentes tipos de tratamientos, de acuerdo al alcance que se ha
planteado con respecto al tratamiento de estas aguas.

Para definir qué tipos de tratamiento se implementarán, se requiere establecer cuáles son los
objetivos de tratamiento, es decir, que cantidad de contaminantes es necesario remover para
alcanzar los parámetros actuales establecidos legalmente para los efluentes vertidos a los
diferentes cauces de agua. En la resolución 631 del año 2015 específicamente en el capítulo
5, se establecen los parámetros fisicoquímicos máximos permitidos en los vertimientos de
aguas residuales domésticas y de las aguas residuales provenientes de las redes de
alcantarillado público a los cuerpos de aguas superficiales, como lo es en el presente caso con
el rio Bermellón, Anaime y Coello, sobre los cuales se realizan estos vertimientos de aguas
residuales en el municipio de Cajamarca.

Como se sabe el municipio de Cajamarca posee 5 sistemas de alcantarillado, los cuales vierten
las aguas residuales en diferentes puntos en todo el perímetro del municipio, tres de estos
vierten los efluentes al rio Bermellón y los otros dos al rio Anaime, los cuales se unen para
posteriormente formar parte del rio Coello. Debido a la gran distancia entre los diferentes
puntos de descarga del efluente se requiere más de un sistema para tratar todos los efluentes
descargados a las fuentes de agua superficiales; para el caso de este sistema se ha seleccionado

principal parte de la población (véase, sección de Anexos Plano Red de Alcantarillado). Se


tuvieron en cuenta entonces la demanda química de oxigeno (DQO), la demanda bioquímica
de oxigeno (DBO5) y los sólidos suspendidos totales (SST) como parámetros a comparar para
establecer los objetivos de tratamiento para el posterior análisis de tratamientos a seleccionar.
Así pues, se establecieron los porcentajes de remoción asociados a los diferentes parámetros
a evaluar en los efluentes, tal como se muestra a continuación.

86
Tabla 9.1. Objetivo de Tratamiento
Concentración actual Concentración
Parámetro Cajamarca Sector 20 requerida resolución % a remover
de julio 631 de 2015
DBO (mg de O2 /L) 344 90 74%
DQO (mg de O2 /L) 785 180 77%
SST (mg/L) 278 90 68%
Fuente Propia

9.2. Preselección de tecnologías

Para lograr una selección definitiva de las tecnologías de tratamiento a emplear, debe
realizarse un proceso de preselección en el que se descarten el mayor número de tecnologías
de tratamiento posibles, debido a desventajas de las mismas, que puedan considerarse
inviables para el proyecto en desarrollo. En primera instancia se analizan las desventajas de
cada tecnología y se descartan aquellas que sean poco funcionales. A partir de lo anterior es
posible obtener las tecnologías que pueden ser escogidas y realizar una matriz de selección
para elegir finalmente la más adecuada para el proyecto realizado.

Es de resaltar que la relación DBO/DQO indica que tipo de tratamiento requiere, tal y como
se presenta a continuación.

Tabla 9.2. Relación DBO/DQO


Relación DBO/DQO Tipo de Tratamiento
< 0.2 Tratamiento físico químico
0.2 0.4 Tratamiento biológico químico
>0.4 Tratamiento biológico
Fuente: ACODAL 2016

Según el PSMV de Cajamarca (véase Caracterización del Agua Residual en este documento),
la relación DBO/DQO es de 0.44, lo que indica que es ideal un tratamiento biológico para la
remoción de contaminantes, y no es necesario el uso de químicos para lograr el objetivo final.

En la Tabla 9.3. Se presenta el listado de las tecnologías que inicialmente se analizaron, y la


justificación por la cual se considera inviable su utilización en el presente proyecto.

87
Tabla 9.3. Desventajas relevantes de las diferentes tecnologías de tratamiento
Tecnología Justificación
Primario
Humedales Debido a la extensión de terreno que requieren, son inviables
Lagunas para el proyecto, gracias a que no se cuenta con un área lo
suficientemente grande.
Tanques sépticos Su uso es muy limitado, y según según Morgan-Sagastume J.M.,
y Noyola A. (2013) no es funcional para poblaciones mayores a
350 habitantes.
Tanque Imhoff Su construcción requiere de estructuras profundas (mayores a
seis metros de profundidad), por lo tanto, su construcción es
difícil en suelos con presencia frecuente de rocas (suelo
característico del lote donde se realizaría la construcción).
También aunque su funcionamiento sea correcto, puede causar
malos olores (Morgan-Sagastume J.M., y Noyola A. 2013).
Floculación- Según la caracterización del agua residual a tratar, se considera
Coagulación un agua residual doméstica típica, carente de residuos
industriales que necesitan un tratamiento físico-químico.
Flotación Costos de operación muy elevados y exige un control riguroso
y constante. (Morgan-Sagastume J.M., y Noyola A. 2013).
Secundario
Lecho fluidizado Ésta tecnología presenta una alta abrasión del depósito y las
tuberías, lo cual indica que requiere mantenimiento constante,
lo cual se traduce en inversiones (gastos) constantes. Además
dicha tecnología está orientada básicamente al tratamiento de
aguas residuales industriales bajo condiciones de operación muy
controladas por lo que su aplicación en el tratamiento de aguas
residuales domésticas o municipales no es aún recomendable
(Morgan-Sagastume J.M., y Noyola A. 2013).

Desinfección El cloro residual incluso en concentraciones bajas es tóxico para


los organismos acuáticos, además el cloro oxida ciertos
materiales orgánicos del agua residual generando compuestos
aún más peligrosos (metanos trihalogenados). Además el nivel
total de sólidos disueltos incrementa en el efluente (Morgan-
Sagastume J.M., y Noyola A. 2013).
Lodos activados Su proceso de funcionamiento es muy complejo y requiere del
movimiento constante de los lodos, lo que conlleva a un mayor
gasto energético, el que se traduce en mayores costos e impacto
ambiental. Además la eficiencia de eliminación ha mostrado ser
más sensible bajo ciertas condiciones de funcionamiento (pH,
potencial redox, temperatura, caudal, etc.), por lo tanto su
manejo debe realizarse con más cuidado cuidadoso (Morgan-
Sagastume J.M., y Noyola A. 2013).
Fuente: Propia

88
En la tabla anterior se presentan las diferentes tecnologías con sus respectivas desventajas,
consideradas lo suficientemente importantes como para ser descartadas. Sin embargo, las
tecnologías expuestas en la siguiente tabla no presentan características o desventajas que las
hagan inviables para el proyecto por lo tanto estas son las preseleccionadas.

Tabla 9.4. Tecnologías preseleccionadas


Tratamiento primario Tratamiento secundario
Sedimentación primaria Filtro percolador
Tanque UASB Sedimentación secundaria
Filtro anaerobio
Biodiscos
Fuente: Propia

La implementación de la sedimentación secundaria es necesaria posterior a un tratamiento


realizado con filtro percolador o lodos activados, con el fin de lograr la separación efectiva
de lodos y agua. Según lo anterior, se establecieron finalmente cinco opciones de tren de
tratamiento, tal cual se presentan en el siguiente gráfico. Cabe resaltar que no es lo ideal
utilizar tratamiento primario y secundario que se caractericen por tener igual tipo de
metabolismo (es decir, que ambos sean aerobios o ambos sean anaerobios), debido a que el
sistema no tendría la mayor eficiencia; es por esta razón que el Tanque UASB (siendo
primario), no se escoge en el mismo sistema de tratamiento que el filtro anaerobio, debido a
que ambos son de metabolismo anaerobio.

Sedimentación
Filtro percolador
secundaria

Sedimentación Sedimentación
Biodiscos
primaria secundaria

Filtro anaerobio

Sedimentación
Filtro percolador
secundaria
Tanque UASB
Sedimentación
Biodiscos
secundaria

Figura 9.1. Opciones de tratamiento


Fuente Propia

89
9.3. Pre-dimensionamiento

Para lograr identificar el tren de tratamiento adecuado, se pre Dimensionan cada una de las
tecnologías posibles, con el fin de estimar el área requerida para su implementación. A
continuación de presentan los cálculos realizados para la estimación del área teniendo en
cuenta el caudal de diseño (Capitulo 8). Los porcentajes de DBO y DQO Tabla 9.5. Y las
características principales de cada una de las tecnologías.

Tratamiento primario

Tabla 9.5. Características principales Sedimentador primario y tanque UASB

>8
3.5 - 5
0.5 - 1.5

Fuente Metcalf & Eddy ,2003

Para el tanque que sedimentador, se tomó el promedio del rango de altura 3.5 m, el tiempo
de retención mayor y el caudal de entrada, obteniendo como resultado el volumen para 4
horas de retención:

De acuerdo al volumen anterior se obtiene que el área requerida para la tecnología de


sedimentador primario es la siguiente.

Para el tanque UASB, se calcula la Demanda química de oxigene producida en un día (DQO),
Teniendo en cuenta el rango de remoción de COV característica se opta por 1.5. Por lo tanto,
el COV removido final aproximado será de:

90
Por lo tanto, el tiempo de retención hidráulico es el COV 1.5 sobre el caudal de entrada:

Finalmente, el área requerida para el tanque UASB con una profundidad máxima tomada de
5.5 mts es la siguiente:

Se chequea que la altura escogida y el tiempo de retención calculado cumplan con la


velocidad vertical.

Tratamiento Secundario

Tabla 9.6. Características principales Sedimentador primario y tanque UASB

1- 1.5 >10
3-4 4 5
- -

Fuente Metcalf & Eddy ,2003

Para el filtro percolador es necesario conocer Volumen total, es necesario tener en cuenta el
caudal de entrada y la COS, obteniendo el siguiente resultado.

91
Continuado del cálculo del tiempo de retención hidráulico, se tiene en cuenta el volumen de
carga orgánica superficial y el caudal de entrada.

Finalmente tomando una profundidad de 5 mts y el volumen, se obtiene el área superficial


requerida:

Para el tanque de Biodiscos, se tomó la altura 4 m, el tiempo de retención de 1.5 horas y el


caudal de entrada, obteniendo como resultado el siguiente volumen:

De acuerdo al volumen anterior se obtiene que el área requerida para la tecnología de


Biodiscos es la siguiente:

Para el filtro Anaerobio, se toma la altura de 4.5 m, el tiempo de retención de 12 horas y el


caudal de entrada, obteniendo como resultado el siguiente volumen:

De acuerdo al volumen anterior se obtiene que el área requerida para el filtro anaerobio:

En la Tabla 9.7. Se recopila las áreas requeridas para la implementación de cada tecnología
a escogencia.

92
Tabla 9.7. Recopilación de áreas requerida por cada tecnología

Fuente propia

9.4. Estimación de costos de las tecnologías

Con el fin de lograr una selección de tecnologías más completa se debe realizar una
estimación inicial de los costos de construcción y mantenimiento de cada tecnología
analizada. A continuación, se presentan los datos presentados por la OMS, acerca de dichos
costos. Cabe resaltar, que las cifras expuestas en la Tabla 9.8, no contemplan alteraciones en
el costo debido al transporte o importación, o cualquier improvisto.

Tabla 9.8. Costos de operación y mantenimiento


TECNOLOGÍA COSTO
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
(US$/hab) (US$/hab)
PRIMARIOS Sedimentación 12 - 20 0.5 - 1
primaria
Tanque UASB 12 - 20 1 - 1.5
SECUNDARIOS Filtro percolador 50 - 60 4 6
Sedimentación 12 - 20 0.5 - 1
secundaria
Filtro anaerobio 50 - 60 4 6
Biodiscos 50 - 60 4 6
Fuente: OMS (2015)

Según la tabla anterior, cada opción de tren de tratamiento presenta un rango de costos de
construcción y de operación y mantenimiento, esto se expone en la Tabla 9.9. En la siguiente
tabla se puede observar que la opción 3 es la más económica tanto en costos de construcción
como de mantenimiento; mientras que las demás opciones presentan el mismo rango de
costos de construcción, y las opciones 4 y 5 presentan los costos más altos de operación y
mantenimiento.

93
Tabla 9.9. Costos de las opciones de tratamiento
COSTO
Tecnología Construcción Mantenimiento
(US$/hab) (US$/hab)

Sed. Primaria
OPCIÓN 1 74 - 100 5-8
Filtro Percolador
Sed. Secundaria

Sed. Primaria
OPCIÓN 2 74 - 100 5-8
Biodiscos
Sed. Secundaria

OPCIÓN 3 Sed. Primaria 62 - 80 4.5 - 7

Filtro anaerobio

Tanque UASB
OPCIÓN 4 74 - 100 5.5 - 8.5
Filtro Percolador
Sed. Secundaria

Tanque UASB
OPCIÓN 5 74 - 100 5.5 - 8.5
Biodiscos
Sed. Secundaria
Fuente Propia

9.5. Volumen de lodos

Otro aspecto a considerar son los lodos generados por las tecnologías de tratamiento, debido
a que a los mismos también se les debe de realizar un proceso de tratamiento y disposición.

94
Tabla 9.10. Lodos generados por las tecnologías seleccionadas
VOLUMEN DE LODOS GENERADOS
LODO LODO
LÍQUIDO (lt/hab DESHIDRATADO
TECNOLOGÍA * año) (lt/hab * año)
Sedimentación 330 - 730 15 40
PRIMARIOS primaria
Tanque UASB 70 - 220 10 35
Filtro percolador 500 - 1900 35 80
Sedimentación 330 - 730 15 40
SECUNDARIOS secundaria
Filtro anaerobio 360 - 1100 35 80
Biodiscos 330 - 1500 20 75
Fuente: OMS 2016

Según la tabla anterior, cada opción de tren de tratamiento presenta un rango de volumen de
lodos generados (tanto de lodo líquido como deshidratado), esto se expone en la Tabla 9.11.
En la siguiente tabla se puede observar que la opción 5 es la que menor volumen lodos genera,
mientras que la que genera mayor volumen es la opción 1.

Tabla 9.11. Lodos generados por las opciones de tratamiento


LODOS
Lodo Líquido Lodo Deshidratado
Tecnología (lt/hab * año) (lt/hab * año)
Sed. Primaria
OPCIÓN 1 Filtro Percolador
Sed. Secundaria 1160 - 3360 65- 160
Sed. Primaria
Biodiscos
OPCIÓN 2 Sed. Secundaria 990 - 2960 50 - 155
Sed. Primaria
OPCIÓN 3 Filtro anaerobio 830 - 2630 50 - 120
Tanque UASB
OPCIÓN 4 Filtro Percolador
900 - 2850 60 - 155
Sed. Secundaria
Tanque UASB
OPCIÓN 5 Biodiscos
Sed. Secundaria 730 - 2450 45 - 150
Fuente Propia

95
9.6. Eficiencia de trenes de tecnologías

Según lo expuesto en preselección, finamente se consideran cinco opciones de trenes de


tratamiento para el sistema en desarrollo, por lo tanto, es de relevancia conocer cuánta
eficiencia de remoción proporcionan las mismas, y si cumplen con lo requerido por la
normativa respectiva (véase sección de Objetivo de Tratamiento). En la Tabla 9.1, se
expresan los porcentajes de remoción de cada tecnología (de cada tren de tratamiento), y la
concentración final de DBO, DQO y SST después de pasar por cada opción de tren de
tratamiento. Es necesario resaltar que la información (acerca de porcentajes de remoción de
cada tecnología) a raíz de la cual se desarrolla la Tabla 9.12, se encuentra expuesta en la
norma RAS 2000, Título E, Tabla E.4.2.

Tabla 9.12. Remoción de cada opción de tren de tratamiento


DBO (mg de O2 /L) DQO (mg de O2 /L) SST (mg/L)
% de
% de Concentración % de Concentración Concentración
Tecnología remoción final remoción final remoción final

Desarenador 3% 335.4 3% 765.4 5% 264.1


OPCIÓN 1 Sed. Primaria 35% 218.0 35% 497.5 57% 113.6
Filtro Percolador 72% 61.0 72% 139.3 72% 31.8
Desarenador 3% 335.4 3% 765.4 5% 264.1
OPCIÓN 2 Sed. Primaria 35% 218.0 35% 497.5 57% 113.6
Biodiscos 95% 10.9 95% 24.9 45% 62.5
Desarenador 3% 335.4 3% 765.4 5% 264.1

OPCIÓN 3 Sed. Primaria 35% 218.0 35% 497.5 57% 113.6

Filtro anaerobio 72% 61.0 70% 149.2 65% 39.7


Desarenador 3% 335.4 3% 765.4 5% 264.1
OPCIÓN 4 Tanque UASB 72% 93.9 70% 229.6 65% 92.4
Filtro Percolador 72% 26.3 72% 64.3 72% 25.9
Desarenador 3% 335.4 3% 765.4 5% 264.1
OPCIÓN 5 Tanque UASB 72% 93.9 70% 229.6 65% 92.4
Biodiscos 95% 4.7 95% 11.5 45% 50.8
Fuente: Propia

De la tabla anterior se derivan la Tabla 9.13, en la cual se exponen las concentraciones finales
de DBO, DQO y SST del agua residual al haber pasado por las diferentes opciones de tren
de tratamiento. En la tabla se puede observar que todas las opciones de sistema de tratamiento
cumplen la normativa expuesta en la resolución 631 de 2015, sin embargo, algunas presentan
mejor eficiencia que otras. La opción 4 es la que mejor remoción de SST presenta
(diminución del 90.7% de SST), mientras que la opción 5 es la que presenta la disminución
más eficiente de DBO y DQO (disminución del 98.63% de DBO y del 98.53% del DQO). La
96
opción 3 es la de menor remoción de DBO y DQO, y la opción 2 la que menor remoción de
SST presenta, es decir la más ineficiente, sin embargo, cumple con la normatividad.

Tabla 9.13. Comparación entre concentraciones requeridas por la Resolución 631 y las
concentraciones posteriores a cada opción de tren de tratamiento
DBO (mg de O2 /L) DQO (mg de O2 /L) SST (mg/L)
CONCENTRACIÓN ACTUAL 344 785 278
CONCENTRACIÓN
REQUERIDA SEGÚN 90 180 90
RESOLUCIÓN 631
OPCIÓN 1 61.0 139.3 31.8
OPCIÓN 2 10.9 24.9 62.5
OPCIÓN 3 61.0 149.2 39.7
OPCIÓN 4 26.3 64.3 25.9
OPCIÓN 5 4.7 11.5 50.8
Fuente Propia

9.7. Selección de las tecnologías

Para realizar la selección final de las tecnologías a emplear, se utiliza una matriz de selección,
en la cual se evalúan los aspectos más relevantes que deben cumplir las tecnologías para el
proyecto en cuestión, y así finalmente, escoger la más adecuada. La importancia que se le da
a cada característica a evaluar, está en función de las condiciones actuales de la población y
del terreno, es decir, basándose en el análisis de la comunidad se puede identificar qué
factores deben cumplirse con mayor rigor, y a estos se les da una mayor importancia. El
puntaje que se le adjunta a cada opción de tren de tratamiento, va en función de que tanto se
ajusta a la característica evaluada. En la Tabla 9.14, se presenta la matriz de selección,
basando su contenido en los datos suministrados previamente. Cabe resalar que la puntuación
total máxima posible es de 10 puntos. Se le dio mayor porcentaje de importancia a la menor
área requerida, debido a que se contaba con poco espacio para la construcción del tren de
tratamiento. A la eficiencia se le dio menos importancia debido a que como se expuso
anteriormente, todos los trenes de tratamiento garantizan las remociones exigidas por la
Resolución 631. En cuanto al control de olores, también se le dio un porcentaje bajo debido
a que la zona en la que se planea construir el sistema de tratamiento se encuentra a una
distancia lo suficientemente alejada de la zona residencial y comercial, de tal manera que no
se presentarán molestia por olores.

Tabla 9.14. Matriz de selección


OPCIONES
CARACTERÍSTICA IMPORTANCIA (%)
1 2 3 4 5
Menor área requerida 29% 4 2 6 10 8
Costos de construcción 14% 8 8 10 8 6
Costos de operación 16% 8 8 10 6 6

97
Eficiencia 9% 6 8 2 7 10
Volumen de lodos generados 16% 4 7 8 6 10
Control de olores 5% 10 8 6 6 6
Gasto energético 11% 4 2 10 8 6
TOTAL 100% 5.68 5.44 7.6 7.75 7.58
Fuente Propia

Según la tabla anterior la opción de tren de tecnologías que alcanza el puntaje más alto es la
Opción 4, la cual se compone de Tanque UASB, Filtro Percolador y Sedimentación
Secundaria, por lo tanto, el diseño se realiza conforme a este resultado. También es de resaltar
que la opción más inadecuada es la Opción 2 (Sedimentación Primaria, Biodiscos y
Sedimentación Secundaria). A continuación se presenta el diagrama de flujo para el tren de
tecnologías seleccionado.

98
FASE III
DISEÑO HIDRÁULICO Y
SANITARIO DEL SISTEMA

99
Actualmente el alcantarillado central conduce el 70% del agua residual al vertimiento del
sector 20 de julio, cuenta con cámaras de caída libre. Debido las altas velocidades
presentadas, estas cámaras cumplen la función de prevenir el impacto de erosión en la
estructura hidráulica y disipar la energía.

El diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales para el 70% de la cabecera municipal
de Cajamarca actualmente cuenta con un canal cerrado el cual se va a utilizar como estructura
de conducción. Para ello es necesario realizar un sistema de separación teniendo en cuenta
que el sistema funcionara especialmente en tiempo seco, por lo tanto, se requiere implementar
un vertedero para garantizar los caudales de diseño en tiempo de lluvias.

A continuación se presenta el diagrama de flujo del procedo Ptar Cajamarca a diseñar,


seccionada por sus diferentes tratamientos y estructuras complementarias.

Figura 10.1 Diagrama de flujo de proceso Ptar Cajamarca

Fuente: propia

100
_______________________________________________________CAPITULO 10
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

10.1. Estructura de separación

Debido al clima de Cajamarca, es necesario realizar un sistema de separación de aguas


lluvias, de tal forma que únicamente se permita la entrada de un caudal de diseño igual a 50
L/seg; para lograr esto, se utilizara un vertedero, ubicado a 50 centímetros del borde interior
de la cámara, (Figura 10.2)

Figura 10.2. Corte del interior de la cámara de disipación


Fuente propia

Figura 10.3. Vista en Planta de la estructura de separación


Fuente propia

101
Para realizar el diseño correcto del vertedero al interior de la cámara, es necesario tener
conocimiento del cálculo de canales según la ecuación de manning, para de esta forma poder
calcular la altura aproximada de la lámina de agua en el interior de la cámara; se debe tener
en cuenta:

(Ecuación 10.1) (Ecuación 10.2)

Donde:

Q= Caudal
A= Área del canal
R= Radio hidráulico
S= Pendiente de fondo
n= Coeficiente de rugosidad de manning
F= Número de Froude
V= Velocidad media de la sección
g= Aceleración de la gravedad
T= Ancho superior de la lámina de agua

La primera ecuación genera las características hidráulicas del canal, es decir la altura de la
lámina de agua y sus características geométricas, y la ecuación del número de Froude,
caracteriza el flujo que se presenta al interior de la estructura, si este es menor a 1 se clasifica
como un tipo de flujo Subcrítico, si es mayor a 1, es supercrítico y si es igual a 1 se clasifica
como un estado de transición, es decir, un flujo crítico.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, para la sección parcial de la cámara se tienen los


siguientes datos:
Q= 50 L/seg T=B= 0.50 m S= 0.01% n= 0.013

Con la sección rectangular del canal, se tendría una altura de lámina de agua de 44 cm, con
un número de Froude igual a 0.1087, lo cual corresponde a un flujo Subcrítico.

El tirante al interior de la caja será utilizado para el diseño del vertedero, que tendrá una
altura total de 44cm, el cual funcionara como vertederos de exceso, de tal forma que si la
columna de agua supera esta altura, se rebose y siga su flujo normal hacia el rio.

Debido al espacio reducido al interior de la cámara, es necesario realizar un vertedero de


pared delgada, cuya condición es que la razón de su espesor con respecto a la altura sea menor
o igual a 0.67. Debido a la carga de agua que el vertedero debe soportar se le asignó un
espesor (e) de 15 cm, teniendo así una relación de 0.34.
(Torres, 2015)
102
Figura 10.4. Vista en perfil de la estructura de aliviadero de excesos
Fuente propia

Es necesario tener en cuenta que al ser un vertedero de rebose, este no estará sumergido, y
por el contrario se llenara a medida que el caudal de entrada aumente, en caso de que el
caudal sea de 50 l/seg alcanzara únicamente una lámina de agua igual a 0.44, pero si es el
caudal de entrada a la cámara es mayor se deberá realizar el siguiente procedimiento.

A pesar de que el caudal de diseño de la planta de tratamiento es de 50 l/seg, se debe tener


en cuenta que el caudal de aguas lluvias es un factor importante en esta etapa del proyecto,
por lo tanto se debe calcular las características del vertedero bajo un caudal de 4.33 m 3/seg;
que corresponde a la suma de los dos caudales, el de aguas lluvias y el de diseño. Inicialmente

Se debe determinar la columna de agua que abría por encima del vertedero, para esto se debe
tener en cuenta la ecuación de los vertederos:

(Ecuación 10.3)

Donde:

Cd: coeficiente de descarga


h: altura de agua sobre el vertedero
b: ancho del vertedero
g: aceleración gravitacional

El coeficiente de descarga está dado por:

(Ecuación 10.4)

h: altura de agua sobre el vertedero


p: altura de la cresta del vertedero medida desde el piso del canal

103
(Ecuación 10.5)

W: altura del vertedero

Condiciones para aplicar la fórmula:

- Valido solo para vertederos sin contracciones laterales


- 0.04< h <0.80m
- b > 0.30
- w > 0.06
(Sotelo Avila, 1995)

Mediante un proceso iterativo, se obtiene un coeficiente de Cd=0.6592, con una altura por
encima del vertedero h= 0,98 m, es decir una altura total desde el fondo de 1.42 m (ver tabla
10.5), como se puede notar es una altura significativa con respecto a la altura del tirante con
el caudal de diseño, por lo tanto, puede ocasionar flujos a presión, debido a esto se debe
utilizar una compuerta en la parte externa, entre la caja de disipación y el canal, esto para
evitar que pase un caudal mayor hacia la planta de tratamiento.

Tabla 10.5. Iteración para el cálculo del vertedero

Fuente propia

Las compuertas son elementos generalmente utilizados para regular el paso del caudal
necesario, en este caso se utilizara una compuerta con descarga libre, y será plana, rectangular
y deslizante; para conocer el caudal que pasa por medio de esta, es necesario aplicar la

104
ecuación de Bernoulli antes y después de la compuerta, teniendo en cuenta que se encuentra
a presión atmosférica, el caudal está dado por:

(Ecuación 10.6)

Donde:

Q: caudal
a: apertura de la compuerta
B: ancho de la compuerta
g: aceleración gravitacional
Y1: altura de la columna de agua antes de la compuerta

Ahora bien, se calculara la apertura necesaria para que pase un caudal de 50 L/s
aproximadamente, dependiendo de la columna de aguas arriba, ya que cuando el caudal es
únicamente el de diseño (columna aguas arriba de 44cm), la compuerta debe estar totalmente
abierta:
Tabla 10.6. Datos para abertura de la compuerta

Fuente propia

Como se observa anteriormente, la altura de la compuerta aguas arriba (Y1) varía y con esta
la apertura de la compuerta, esta se puede resumir en la gráfica 10.1

Grafica 10.1. Curva característica de la compuerta


Fuente propia

105
10.2. Cámara de disipación

Se diseña una cámara disipadora de energía para reducir la velocidad del flujo que es
conducido por el canal de aducción a la rejilla, cumpliendo con la velocidad permitida para
pretratamiento. En la tabla 10.7 se presenta una breve descripción de los diferentes tipos de
cámaras disipadoras de energía, con el fin de seleccionar la cámara a utilizar.

Tabla 10.7. Descripción de cámaras de disipadoras de energía

Cámaras disipadoras de energía

Caída libre Tipo Vortice Gradas Alternantes Camara Escalonada

Flujo rotación Impacto del flujo Serie de caídas


Flujo crítico
Flujo supercritico en la pared vertical escalonadas

-Flujos subcriticos -Fricción en las Fenómenos de


-Flujos paredes curvas Fenómenos de
aireación aireación
supercriticos internas.

Fuente Saldarriaga, 2008

Teniendo en cuenta los tipos de cámaras de disipación de energía con sus características más
relevantes se selecciona la opción más apropiada. Para facilitar este proceso se requiere tener
en cuenta los factores hidráulicos, económicos y constructivos (Saldarriaga, 2008) (ver,
Tabla 10.8)

106
Tabla 10.8 Criterios de selección
Factores
Hidráulicos Económicos Constructivos
Altura máxima Costos de Complejidad de
Caudal Construcción construcción
máximo Área Intervenida
Flujo de Diseños
entrada complementarios
Fuente Saldarriaga, 2008

La opción seleccionada es una cámara de disipación de energía de tipo caída libre, a


continuación, se presenta el cálculo de la cámara.

Calculo cámara de caída libre

Ecuaciones de energía específica a utilizar durante todo el diseño:

(Ecuación 10.7)

Donde:

Hp= Caída de fondo en la estructura de conexión y/o inspección [m]


V1= Velocidad en el tramo de entrada [m/s]
v2 = Velocidad en el tramo de salida [m/s].
y1 = Profundidad el flujo en del tramo de entrada [m].
y2 = Profundidad el flujo en el tramo de salida [m].
E1 = Energía específica en el tramo de entrada [m].
E2 = Energía específica en el tramo de salida [m].
hm =Pérdidas menores en la estructura de conexión y/o inspección [m].

Para el cálculo de la cámara se emplean los resultados del tramo 1 y 2 obtenidos en la Tabla
10.9. Ya que estos se comunican mediante la cámara de disipación de energía. A
continuación, se presenta la Tabla 10.10 que recopila los datos de energía.

Tabla 10.9. Recopilación diseño cámara de caída libre


Km hm[m] V2[m/s] z[m]
0,9 0,123 1,64 1
Fuente propia

107
Tabla 10.10. Perdida de energía
E1[m] E2[m] Hp[m]
0,2967672 0,1980784 0,02468176
Fuente propia

En la Figura 10.5 se presenta la vista en planta y vista en perfil de la cámara de disipación


de energía.

a. Vista en planta b. Vista en Perfil


Figura 10.5. Cámara de Disipación de Energía
Fuente propia

10.3. Canal Interceptor

Cámara de Conducción
Separación Desarenador
Canaleta
Rejilla Parshall
Cámara de
Disipación
De energía

Figura 10.6. Vista en Planta Canal Interceptor


Fuente propia

Tabla 10.11 Tramos Canal Interceptor


TRAMO ENTRADA SALIDA
1 Cámara de Separación Cámara de disipación de energía
2 Cámara de disipación de energía Rejilla
3 Rejilla Canaleta Parshall
4 Canaleta Parshall Conducción Desarenador
5 Conducción Desarenador Desarenador
Fuente Propia

108
Para el calcular las dimensiones de la sección transversal del canal revestido en concreto de
conducción al sistema, se emplea la ecuación de Manning con un n equivalente a 0.013,
utilizando las ecuaciones hidráulicas de una sección rectangular, se determina la altura de la
lámina de agua y. Teniendo como dato inicial la base del canal b=0.5m entre los tramos 1 y
4, el tramo 5 presenta una base b=0.6m.

Ecuación de Manning (Ecuación 10.8)

Donde:

y=Altura lámina de agua


Área Hidráulica So= Pendiente de fondo
(Ecuación 10.9) n= Coeficiente de Manning

Radio Hidráulico
(Ecuación 10.10)

Se debe tener en cuenta la velocidad mínima de las aguas residuales, para no ocasionar
sedimentación en un periodo largo a bajas velocidades. Con base en la información
suministrada en el RAS 2000 en el capítulo D.3, la velocidad real mínima permitida
corresponde 0,45m/s. La Tabla 10.12. Se recopila los resultados obtenidos en el cálculo del
diseño del canal interceptor por tramos, presentando la lámina de agua y, el borde libre F y
la altura del canal h.

Tabla 10.12. Resumen Calculo Canal Interceptor


So
Cota L So y F h v
Tramo min Fr Régimen
[m.s.n.m] [m] [%] [m] [m] [m] [m/s]
[%]
1727,00
1 1,54 6,51 0,045 0,46 0,5 2,22 0,54 3,345 Supercrítico
1726,90
1726,20
2 3,95 2,53 0,061 0,44 0,5 1,64 0,36 2,119 Supercrítico
1726,10
1726,08
3 1,23 0,24 0,140 0,36 0,5 0,76 0,12 0,649 Subcrítico
1726,077
1726,07
4 5,92 0,50 0,105 0,40 0,5 0,96 0,18 0,944 Subcrítico
1726,04
1725,01
5 3,04 0,33 0,107 0,39 0,5 0,78 0,17 0,765 Subcrítico
1725,00
Fuente Propia

*Las pendientes y longitudes son obtenidas mediante el perfil hidráulico del sistema de
tratamiento, ver anexo plano vista en planta el sistema de tratamiento.
109
Para el diseño de los canales en paralelo, como el canal de acceso a la rejilla y al desarenador,
se empleó la siguiente ecuación para hallar la longitud de transición.

(Ecuación 10.11)
Donde:
L= longitud de transición
T1= Ancho Inicial
T2=Ancho Final
Ángulo de transición.

El ancho inicial, el ancho final y el ángulo son datos iniciales, los cuales determinaran la
longitud de transición. Ambos canales de acceso presentan un T1=0,5m, T2=1,35m y un
continuación se presenta el respectivo procedimiento.

10.4. Canaleta Parshall

La canaleta Parshall tendrá como función ser aforador para el caudal de agua residual que
entra en el sistema de tratamiento. Esta consta de cuatro partes principales:

Transición de entrada Garganta


Sección Convergente Sección Divergente

La metodología seguida, está basada en el cálculo de la energía de cuatro secciones mostradas


en la Figura 10.7 y suponiendo que las pérdidas de fricción dentro del canal son nulas o
despreciables.

Figura 10.7 Esquema Canaleta Parshall


Fuente: UNAD, 2016
110
Determinación de ancho de garganta

De acuerdo al Caudal de entrada calculado anteriormente en 50 L/Seg se opta por un ancho


13.

Tabla 10.13 Determinación del ancho W de la canaleta Parshall en función del caudal.
Ancho W 1" 2" 3" 6" 9" 12" 18" 24" 36" 48"
Límites Qmin 0.28 0.57 0.85 1.42 2.58 3.11 4.24 11.9 17.27 36.81
de
Caudal Qmax 5.67 14.15 28.31 110.4 252 455.9 696.5 937.3 1427.2 1922.7
(L/Seg)
Fuente: Romero Rojas, 2008

De acuerdo al ancho de garganta W se encuentran las dimensiones principales en donde los


valores correspondientes se presentan en las siguientes Tablas.10.14 y 10.15

Tabla 10.14. Valores de k y n según el ancho de la garganta.


Ancho W 1" 2" 3" 6" 9" 1' 11/2' 2' 3'
4'
Unidades k 0.176 0.381 0.535 0.69 1.054 1.426 2.182 2.935 3.728 4.515
Métricas n 1.547 1.58 1.53 1.522 1.538 1.55 1.566 1.578 1.587 1.595
Fuente: Chow V. T, 1994.

Tabla10.15. Dimensiones de medidores Parshall


W Cm A B C D E F G K N
1" 2.5 36.6 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9
3" 7.6 46.6 45.7 17.8 25.9 38.1 15.2 30.5 2.5 5.7
6" 15.2 62.1 61 39.4 40.3 45.7 30.5 61 7.6 11.4
9" 22.9 88 86.4 38 57.5 61 61 45.7 7.6 22.9
1' 30.5 137.2 134.4 61 84.5 91.5 61 45.7 7.6 22.9
11/2' 45.7 144.9 142 76.2 102.6 91.5 61 91.5 7.6 22.9
2' 61 152.5 149.6 91.5 120.7 91.5 61 91.5 7.6 22.9
3' 91.5 167.7 164.5 122 157.2 91.5 61 91.5 7.6 22.9
4' 122 183 179.5 152.2 193.8 91.5 61 91.5 7.6 22.9
Fuente: Chow V. T, 1994.

A continuación, se presenta la tabla resumida de los valores correspondientes al ancho de

111
Tabla 10.16. Dimensiones de para el ancho de Garganta W
Ancho de la Garganta
W 6" 0.152 m
Dimensiones
Exponente n 1.58
Coeficiente k 0.381
Log. Paredes sección convergente A 0.621 m
Log. Sección convergente B 0.61 m
Ancho de la Salida C 0.394 m
Ancho entrada Sección Convergente D 0.403 m
Profundidad Total E 0.457 m
Longitud de la garganta F 0.305 m
Long. De la sección divergente G' 0.61 m
Long. Paredes sección divergente K' 0.621 m
Dif. De elevación entre salida y cresta N 0.114 m
Fuente: Chow V. T, 1994.

Sección 1-1 (Convergente)

Con base en los valores anteriores se determina la lámina de agua Ha.

(Ecuación 10.12)

La sección media donde ocurre la medición del caudal está dada a 2/3 de la longitud de las
paredes convergentes de final a inicio. Por lo cual es la siguiente.

(Ecuación 10.13)

La velocidad media correspondiente para la sección Convergente.

(Ecuación 10.14)

/Seg

La Línea de energía disponible para la sección convergente se encuentra a partir de la


ecuación de Bernoulli.

112
(Ecuación 10.15)

0.4 m

Sección 2-2 (Garganta)

Para seguir con el método de energía se realiza un corte en la sección de la garganta, justo
antes del resalto hidráulico que se presenta, se calcula la energía en este punto, debido a ser
desprecias las pérdidas en el sistema la energía en la sección convergente es igual a la energía
justo antes del resalto.

Continuando con el cálculo de la velocidad en la sección 2-2 despejada de la ecuación de


Bernoulli teniendo la energía E2 se despeja iterativamente la altura de la lámina de agua,
continuado de la velocidad media.

/Seg

Con la lámina de agua justo antes del resalto y la diferencia de elevación entre salida y
cresta, se obtiene la lámina de agua en el resalto.

El criterio principal para el diseño de la canaleta Parshall radica que se cumpla el parámetro
de sumergencia (Hb/Ha), verificando las condiciones de aforador.

(Ecuación 10.16)

< 0.6

113
De acuerdo a la siguiente Tabla 10.17 el diseño de la Canaleta Cumple con los
requerimientos de sumergencia en el cual trabaja con descarga libre, por lo tanto, sirve de
aforador.

Tabla 10.17. Requerimiento de sumergencia máxima


Ancho de Garganta 3" a 9" 1' a 8' 10' a 50'
Maxima Sumergencia
0.6 0.7 0.8
(Hb/Ha)
Fuente: Chow V. T, 1994.

Continuando con los chequeos, se chequea que el resalto hidráulico presentado sea estable,
verificando el Numero de froude oscile entre 1,7 2,5.

(Ecuación 10.17)

Cumple

Sección 3-3 (Final Garganta)

Se realiza el cálculo de lámina de agua al final de la garganta, continuado de la sección


divergente, utilizando la ecuación de Resalto Hidráulico.

(Ecuación 1.18)

Se continúa con el cálculo de la velocidad media en la sección.

/Seg

Sección 4-4 (Divergente)

Debido al resalto presentado, se considera que en la sección 3 la cabeza de posición es cero.


Por lo tanto, el cálculo de la lámina de agua en la sección Divergente, es la diferencia de
altura entre la lámina de agua en la garganta y la diferencia de altura entre la salida y la cresta.

114
Se continúa con el cálculo de la velocidad media en la sección.

/Seg

Para saber el tiempo medio de mezcla del resalto hidráulico, el cual se obtiene de la velocidad
media de las secciones 3 y 4 y la longitud de la sección Divergente.

(Ecuación 10.19)

Seg

De igual forma se procede a calcular la energía en la sección Divergente.

tema en la canaleta, aplicando el

115
_______________________________________________________CAPITULO 11
TRATAMIENTO PRELIMINAR
11.1. Rejilla

La implementación de rejillas tiene como función proteger las bombas, válvulas, tuberías y
otros elementos, contra posibles daños y obstrucciones ocasionados por objetos de gran
tamaño que sean conducidos por el canal de derivación existente (Crites & Tchobanoglous,
2000). Para diseñar la rejilla se tiene en cuenta el tamaño del material que se desea retener,
el tipo de rejilla a utilizar y la forma de limpieza manual. Para ello se tienen en cuenta los
parámetros presentados en la Tabla .11.1.

Tabla 11.1. Parámetros de diseño para la rejilla manual y mecánica


Limpieza
Parámetro Unidad Limpieza Manual Mecánica
Tamaño de la barra
Ancho pulg 0.2 - 0.6 0.2 - 0.6
Profundidad pulg 1.0 - 1.5 1.0 - 1.5
Espacio entre barras pulg 1.0 -2.0 0.6 -3.0
Inclinación vertical Grad 30 -45 0 -30
Velocidad de aproximación Pies/S 1.0 - 2.0 2.0 - 3.25
Perdidas admisibles pulg 6 6
Fuente: (Crites & Tchobanoglous, 2000)

Con base en los parámetros presentados anteriormente. Se recopilan las características


iniciales de la rejilla que se a utilizar (ver, Tabla 11.2).

Tabla No.11.2 Parámetros Rejilla


Tipo de Rejilla Mecánica
40 °
Ancho 0,6 m
Profundidad 0,03 m
Espesor S 0,01 m
Separación e 0,025 m
Velocidad aproximación 0,5 m/s

Perdida de carga 15 Cm
máxima
Fuente: Crites y Tchobanoglous, 2000

116
Se procede a realizar el diseño:

Calculo de área libre [Al]

(Ecuación 10.5.1.1)

Tirante del flujo [h]


Se propone un ancho de canal de base b=0,8 m, para continuar con el cálculo del tirante del
flujo h en el canal empleando la siguiente ecuación, donde A corresponde al área del canal
de entrada en metros y b el ancho del canal de entrada.

(Ecuación 11.1)

h= 0,14 m

Separación entre barras[bg]


Para el cálculo de la suma de separaciones entre barras bg se debe tener en cuenta las
siguientes variables:

b = ancho del canal


bg = suma de las separaciones entre barras
e = separación entre barras
S = espesor de las barras

(Ecuación 11.2)

bg= 0,436 m

(Ecuación 11.3)

H=0,186 m

117
Área de espacios [Ag]

(Ecuación 11.4)

Ag= 0,186*0,436 Ag=0,081 m2

Velocidad que fluye a través de los espacios de la rejilla [Vrejilla]

(Ecuación 11.5)

Vrejilla= 0,62 m/s

Número de barras necesarias para la rejilla[N]

(Ecuación 11.6)

N=16 barras

Perdidas de energía[hl]

Para el cálculo de perdida de energía se emplea la teoría planteada por Crites y


Techobnoglous utilizando la siguiente ecuación:

Donde:

Hf = Perdidas de cargas en metros


V = Velocidad de flujo a través del espacio entre las barras de la reja, m/s.
v = Velocidad de aproximación del fluido hacia la reja, m/s.
g = aceleración gravitacional (9.81 m/ seg2).

(Ecuación 11.7)

hf=0,0094 m

Se observa que la perdida de energía hf equivale es menor a la permitida de 15 cm,


cumpliendo el rango de carga máxima permita. A continuación, se presenta la vista en planta
y corte transversal de la rejilla

118
Figura 11.1 Corte y vista en planta de la rejilla
Fuente Propia

11.2. Desarenador

A continuación, se explica detalladamente el proceso de cálculo del desarenador para el


proyecto en cuestión, cuya función principal es disminuir la velocidad con la que viene el
flujo, para lograr que las partículas sólidas en el agua se decanten y puedan ser removidas
con mayor facilidad. Existen cuatro tipos de desarenadores: de flujo horizontal, de flujo
vertical, tipo vórtice y de flujo inducido. Para el diseño del presente proyecto se escoge el de
flujo horizontal debido a que son los más ideales para poblaciones pequeñas o medias, y su
diseño considera una limpieza manual. Cabe resaltar que no es ideal (en este caso) escoger
un desarenador de flujo vertical debido a que éstos presentan un costo generalmente más
elevado y requieren de un área mayor, de igual manera los tipos vórtice y los de flujo inducido
son descartados por los altos requerimientos energéticos para su funcionamiento.
(MARTÍNEZ, 2009)

11.2.1 Parámetros de sedimentación

Un parámetro básico para los demás de los cálculos es la velocidad de sedimentación, la cual
se expresa como:

(Ecuación 11.8)

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación (cm/s)


Peso unitario de la arena
Peso unitario del agua
d: Diámetro de la partícula (cm)
Viscosidad cinemática del agua (cm2/s)
g: gravedad (cm2/s)
119
Generalmente la densidad de la arena se toma como 2.65, la densidad del agua como 1. La
gravedad se ingresa a la ecuación como 981 cm2/s, y la viscosidad cinemática depende de la
temperatura de la región, y es escogida de la literatura. 10 En cuanto al diámetro de la partícula,
éste siempre debe ser menor a 0.015 cm. Los datos requeridos para éste cálculo se expresan
en la Tabla 11.3. Y el resultado se expresa en la Tabla 11.4. Según lo expuesto en el RAS
2000, Título E, la velocidad de sedimentación debe ser entre 30 y 65 m/h.

Posteriormente se procede a calcular el periodo de retención hidráulico, el cual se calcula de


la siguiente manera.

1. Se elige el grado del desarenador n, que para éste royecto se escoge n=1.
2. Se escoge como porcentaje de remoción 65%.
3. En la literatura se puede encontrar el Número de H
del desarenador y al porcentaje de remoción. 11
4. Se calcula el tiempo que tarda una partícula en llegar al fondo del desarenador (t).
(Ecuación 11.9)

Donde:

t: Tiempo para que una partícula llegue al fondo del desarenador (s)
H: Altura del desarenador

Conociendo t y el Número de Hazen, es posible despejar el periodo de retención hidráulico


(Véase Tabla 11.4)

(Ecuación 11.10)

Finalmente, el periodo de retención hidráulico se debe encontrar entre 20 segundos y 3


minutos (véase Tabla 11.5.) Con los cálculos anteriores es posible calcular el volumen del

(Ecuación 11.11)

10
Los valores de viscosidad cinemática con respecto a la temperatura se encuentran expuestos en la Tabla 9.2
11
Información que se puede encontrar en la

120
Donde:

Volumen del tanque (m3)


Periodo de retención hidráulico (s)
Qdiseño: Caudal de diseño para 2036 (m3/s)
Con el volumen y la altura es posible determinar el área superficial del tanque de
sedimentación, de la siguiente forma (véase Tabla 11.3):

(Ecuación 11.12)

Donde:

As: Área superficial del tanque (m2)

Posteriormente se decide la relación longitud/base, la cual se asume teniendo en cuenta que


la debe encontrarse entre 2.5/1 y 5/1. Con base en esto la base se calcula como:

(Ecuación 11.13)

Donde:

B: Base (m) L/B: Relación longitud/base

Y la longitud corresponde a:

(Ecuación 11.14)

Donde:

L: Longitud (m)
Se debe revisar que la relación longitud/altura se encuentre entre 5/1 y 20/1.Después de los
cálculos descritos, se procede a calcular la carga hidráulica.

(Ecuación 11.15)

121
Donde:

Qdiseño: Caudal de diseño para 2036 (m3/s)


q: Carga hidráulica (m3/m2 * s)

Se debe chequear que la carga hidráulica (en m 3/m2 * día), se encuentre entre 700 y
1600 m3/m2 * día.

Con dicha información, es posible calcular la velocidad de sedimentación de la partícula


crítica.

(Ecuación 11.16)

Donde:

Vo: Velocidad de sedimentación de la partícula crítica (cm/s)


q: Carga hidráulica (m3/m2 * s)

Se debe asegurar que la relación Vs/Vo sea igual al Número de Hazen. Luego, se calcula el
diámetro de la partícula crítica de la siguiente manera:

(Ecuación 11.17)

Donde:

Vo: Velocidad de sedimentación de la partícula crítica (cm/s)


Peso unitario de la arena
Peso unitario del agua
do: Diámetro de la partícula crítica (cm)
Viscosidad cinemática del agua (cm2/s)
g: gravedad (cm2/s)

En teoría el desarenador estaría diseñado para remover partículas de diámetro do, sin
embargo, teniendo en cuenta factores de disminución de capacidad del desarenador, se asume
que éste puede remover partículas de mayores o iguales a d.
Con la información anterior es posible calcular la velocidad horizontal, aplicando la siguiente
ecuación:

(Ecuación 11.18)

122
Donde:

Vo: Velocidad de sedimentación de la partícula crítica (cm/s)


L: Longitud (cm)
H: Altura del desarenador (cm)
Vh: Velocidad horizontal (cm/s)

Otro aspecto que se debe evaluar es la velocidad de resuspensión del material la cual se
expresa como:

(Ecuación 11.19)

Donde:

Vr: Velocidad de resuspensión (cm/s)


K: Constante, se toma como 0.04
f: Constante, se toma como 0.03
Peso unitario de la arena
Peso unitario del agua
d: Diámetro de la partícula (cm)
g: gravedad (cm2/s)

También se debe asegurar que se cumplan los siguientes chequeos:

En la Tabla 11.3, se presenta los datos de entrada relevantes, para los cálculos anteriormente
expuestos; en la Tabla 11.4, se exponen los cálculos realizados. En cuanto a la Tabla 11.5,
en esta se expresan los chequeos que se han expuesto anteriormente, para determinados
cálculos.

123
Tabla 11.3. Datos iniciales
Datos de entrada
g (cm/s2) 981
2.65
1
d (cm) 0.014
2
µ (cm /s) 0.01059
% remoción 65
H (cm) 55
N 1
L:B 10
QMD 2036(l/s) 50.00
QMD 2016(l/s) 46.00
K 0.04
F 0.03
Unidades 2
Ancho canal entrada (m) 1
Remoción de Arena fina
Fuente Propia

Tabla 11.4. Parámetros de sedimentación


Parámetros de sedimentación
Vs (cm/s) 1.664
t (s) 33.05
Número de Hazen 1.8
59.48
Volumen tanque 2.974
(m3)
As (m2) 5.41
Base (m) 0.7
Longitud (m) 7.4
3 2
q (m /m *s) 0.009246302
Vo (cm/s) 0.925
do (cm) 0.010434984
Vh (cm/s) 12.363
Vh máx (cm/s) 33.287
Vr (cm/s) 15.547
Fuente Propia

124
Tabla 11.5. Chequeos
Chequeos
B:H 1.34 Cumple
# unidades 2 Cumple
Vs (m/h) 59.916 Cumple
59 Cumple
3 2
q (m /m *día) 798.88 Cumple
L:H 13.37 Cumple
Vs/Vo 1.8 Cumple
d (cm) 0.014 Cumple
Vh < 20Vs 12.363 Cumple
Vh/Vo 13.37 Cumple
Vh < Vr 12.363 Cumple
Fuente Propia

11.2.2. Condiciones en los módulos de operación

Con el fin de asegurar el buen funcionamiento del desarenador, se deben de realizar los
chequeos referentes al periodo de retención hidráulico y a la carga hidráulica, para las
condiciones iniciales de funcionamiento.

(Ecuación 11.20)

(Ecuación 11.21)

Donde:

QMH: Caudal máximo horario para 2016 (m3/s)


q: Carga hidráulica (m3/m2 * s)
Volumen del tanque (m3)
Periodo de retención hidráulico (s)
As: Área superficial del tanque (m2)
Cabe resaltar que
segundos, y la carga hidráulica entre 700 y 1600 m3/m2 * día. En la Tabla 11.6. Se expresan
los cálculos y chequeos realizados en esta sección.

125
Tabla 11.6. Cálculos y chequeos de condiciones iniciales y de mantenimiento
Condiciones iniciales de operación Chequeos
de los módulos
64.66 64.66 Cumple
3 2
q 2016 (m /m *s) 0.008507 700 < q 2016 < 1600 734.97 Cumple
(m3/m2*día)
Fuente Propia

11.2.3. Elementos del desarenador

A continuación, se expresan los cálculos de los elementos del desarenador los cuales se basan
en los datos iniciales, y en los cálculos los parámetros de sedimentación.

Almacenamiento de lodos
A continuación, se expresan los parámetros de cálculo pertinente para el almacenamiento
de lodos.

Donde:

L: Longitud del desarenador (m)


B: Base del desarenador (m)

Cabe resaltar que la profundidad máxima de almacenamiento de lodos es 0.4 m.

En la siguiente tabla se exponen todos los resultados correspondientes a los elementos del
desarenador, y posteriormente, se exponen los chequeos de los mismos.

126
Tabla 11.7. Elementos del desarenador
Elementos del desarenador

Almacenamiento de lodos
Dist. Pto. De entrada 2.45
Dist. Pto. De salida al vertedero de salida 4.90
Pendiente transversal 27.20%
Pendiente longitudinal 1 8.16%
Pendiente longitudinal 2 4.08%
Profundidad almacenamiento (m) 0.2
Fuente Propia

Como se evidencia en la tabla anterior, la profundidad de almacenamiento es de 0.16 metros,


lo cual constructivamente se debe aproximar a 0.2 m.

Tabla 11.8. Chequeos de elementos


Chequeos
Profundidad almacena. (m) 0.016 Cumple
Fuente Propia

Perfil hidráulico

Pérdidas en la entrada de la zona de sedimentación

Para calcular las pérdidas, las cuales se definen como el producto de una constante y el
cambio de velocidades, se utiliza la siguiente ecuación.

(Ecuación 11.22)

Donde:

hm: Pérdida de energía (m)


k: constante, la cual se asume como 0.1.
g: gravedad (m/s2)

En la expresión anterior, V1 es la velocidad de entrada al desarenador (es decir la velocidad


final del canal de entrada). En cuanto a V2 se toma igual a la velocidad horizontal (Vh).
Conociendo estas dos velocidades, es posible calcular las pérdidas.

En la Tabla 11.8. Se exponen los resultados del cálculo de la pérdida de energía por el paso
del desarenador.

127
Tabla 11.8. Perfil hidráulico y pérdida de energía
Perfil hidráulico
Pérdidas a la entrada de la zona de sedimentación
Coeficiente k 0.1
V1 (m/s) 0.86
V2 (m/s) 0.124
hm (m) 0.00369173
Pérdidas total
Hm (m) 0.0036917
Fuente Propia

Vertedero de salida

Se implementa la utilización de un vertedero tipo sutro o proporcional para controlar el flujo


ya que en este tipo de vertederos, garantiza una velocidad constante, lo que conlleva a una
mejor sedimentación de partículas sólidas. La forma del vertedero sutro se expresa en la
siguiente figura.

Figura 11.2. Vertedero sutro


Fuente: OMS 2005

Este flujo a través del vertedero se caracteriza por la siguiente ecuación.

(Ecuación 11.22)

128
Donde:

Q: Caudal (m3/s) a: Altura mínima (m)


b: Base del vertedero (m) h: Altura del agua (m)
Cd: Coeficiente de descarga

En la Tabla 11.9 se exponen los datos iniciales relevantes para el cálculo del vertedero sutro.
Donde Cd es el coeficiente de descarga obtenido en cálculos previamente expuestos y la
altura mínima (a) se asume como un valor mayor a 1 cm, en éste caso se adopta de 3 cm.
Cabe resaltar que la base del vertedero debe ser menor que el ancho del desarenador (el cuál
es de 74 cm exactamente), por lo tanto, se asume de 50 cm.

Tabla 11.9. Datos para el cálculo del vertedero sutro


a (cm) 3
b (cm) 50
Gravedad (m/s2) 9.8
h(m) 0.55
Cd 0.7
Fuente Propia

La sección del vertedero obedece también a la siguiente expresión:

(Ecuación 11.23)

Donde X y Y son las coordenadas variables de ancho y alto de la figura del vertedero (véase
Figura 11.2). Conociendo a y b, y dándole valores a Y (desde a hasta h), es posible encontrar
los valores correspondientes a X, tal y como se expone en la siguiente Tabla.

129
Tabla 11.10. Datos de forma de vertedero sutro
y (cm) x(cm)
3 50
3.5 37
4 32
4.5 28
5 26
6 22
8 18
10 16
12 14
14 14
16 13
18 13
25 12
30 12
35 11
40 11
45 11
50 11
55 11
Fuente Propia

Para garantizar un diseño óptimo se debe cumplir que la velocidad se mantenga constante
para un caudal variable, por lo tanto, se debe realizar dicha evaluación. Para esto se debe
calcular la constante K en función de X, de la siguiente manera:

(Ecuación 11.24)

Posteriormente se calcula el caudal (Q) para cada Y:

(Ecuación 11.25)

Luego se debe calcular la velocidad (v) correspondiente a cada caudal. Cabe resalar que la
velocidad en cualquier caso debe sr constante.

(Ecuación 11.26)

En la siguiente Tabla se presentan los resultados de las expresiones anteriores.


130
Tabla 11.11. Calculo de la velocidad para cada caudal
X (cm) K Y (cm) Q(m3/s) V (m/s)
50 0.268 3 0.000 0.537
37 0.199 4 0.001 0.537
32 0.171 4 0.002 0.537
28 0.152 5 0.003 0.537
26 0.137 5 0.004 0.537
22 0.117 6 0.006 0.537
18 0.095 8 0.010 0.537
16 0.084 10 0.014 0.537
14 0.077 12 0.018 0.537
14 0.073 14 0.022 0.537
13 0.070 16 0.026 0.537
13 0.068 18 0.030 0.537
12 0.064 25 0.044 0.537
12 0.062 30 0.054 0.537
11 0.061 35 0.064 0.537
11 0.060 40 0.074 0.537
11 0.059 45 0.084 0.537
11 0.059 50 0.094 0.537
11 0.058 55 0.103 0.537
Fuente Propia
Se debe resaltar que según la tabla anterior la velocidad es constante en cualquier caso incluso
para caudales superiores al de diseño (el cual corresponde a 0.05 m 3), lo que garantiza el
adecuado diseño del vertedero sutro. Con los datos de la Tabla 11.10. Es posible obtener la
forma del vertedero sutro tal y como se presenta en el siguiente gráfico.

Gráfico 11.1. Forma del vertedero sutro a emplear


Fuente Propia

131
Cámara de salida
Para el cálculo de la cámara de salida se debe obtener el punto más externo de la caída de
agua (Xs) después del vertedero sutro, para esto, se utiliza la siguiente expresión:

(Ecuación 11.27)

Donde:

Xs: Distancia entre la pared del vertedero sutro y el punto más externo de caída de agua
Vh: Velocidad Horizontal del agua (m/s)
h: Altura de la lámina de agua en el vertedero (m)
La longitud de la cámara de salida corresponde:

(Ecuación 11.28)

Donde:

L: Longitud de la cámara de salida (m)

En cuanto al ancho de la cámara, éste corresponde al mismo ancho (b) del desarenador.
Finalmente, el tirante en la cámara de salida se calcula como:

(Ecuación 111.29)

Donde:

hc: lámina de agua en la cámara (m)


Qdiseño: Caudal e diseño (m3/s)
g: gravedad (m/s2)
L: longitud de la cámara (m)

Los cálculos de las expresiones anteriores se exponen en la siguiente tabla .

132
Tabla 11.12. Calculo de la cámara de salida
Cámara de salida
Xs (m) 0.52
Longitud (m) 0.82
Longitud constructiva 0.85
(m)
Ancho 0.735
hc (m) 0.073
Fuente: Propia

A continuación, se presenta un esquema del desarenador.

Figura 10.5.2. Esquema de desarenador


Fuente propia

133
______________________________________________________CAPITULO 12

TRATAMIENTO PRIMARIO

12.1. Tanque UASB

El tanque UASB (Upflow anaerobic sludge filter) es una tecnología de tratamiento anaerobio
el cual consta de una biomasa que permite el tratamiento de las aguas residuales, incluye en
la parte superior un separador de las fases gaseosa-liquida-solida. El separador permite la
separación de la fase gaseosa, de forma que en la fase exenta de gas las partículas sólidas
pueden sedimentar y caer, reincorporándose a la zona activa del reactor. (Fernández y
Seghezzo, 2015).

12.1.1. Dimensionamiento

Para los cálculos correspondientes al diseño de las estructuras de tratamiento se define un


caudal igual a la mitad del caudal total, dado que se realizará el diseño de dos trenes de
tratamientos. En el momento en que la totalidad del caudal deba ingresar a un solo tren de
tratamiento (jornadas de mantenimiento) el tiempo de retención hidráulica deberá ser
disminuido para que el volumen de los tanques sea capaz de recibir dicho caudal. Teniendo
en cuanta entonces un caudal total de 0.05 m3/s se procede a calcular el caudal de diseño
como se muestra la siguiente ecuación.

(Ecuación 12.1)

En primer lugar, se realizarán los cálculos correspondientes a las dimensiones generales del
reactor UASB, el tanque se realizará en concreto reforzado. Se evaluará de manera inicial la
posible forma del reactor y sus respectivas dimensiones. Los cálculos finales se presentan en
la Tabla 10.6.1.al igual que la nomenclatura de las ecuaciones siguientes.

Área superficial

El área superficial se define en función del caudal y la velocidad ascensional, esta última se
recomienda no supere 1 m/h (Metcalf & Eddy, 2003), para este caso se definió como 0.8 m/h.

(Ecuación 12.2)

134
Profundidad de agua

La profundidad de la lámina de agua se define en función del tiempo de retención hidráulica


(TRH) para el cual se asume un valor de 8 horas, el cual es recomendado para este tipo de
reactor (Metcalf & Eddy, 2003). En la siguiente ecuación se presenta su cálculo.

(Ecuación 12.3.)

Volumen de reactor

Con la correspondiente altura y área del reactor se obtiene el volumen de reactor como se
presenta en la siguiente ecuación.

(Ecuación 12.4)

Dimensiones superficiales

Se calcularon las dimensiones del reactor considerando el caso de ser rectangular o circular,
Para el presente trabajo se optó por realizarlo de manera rectangular dado que se ajustaba de
mejor manera a las condiciones topográficas del terreno. Para las dimensiones de la base del
rector se tiene en cuenta que la relación larga por ancho no supere 4 a 1 (Metcalf & Eddy,
2003). En base en lo anterior definen las siguientes ecuaciones.

(Ecuación 12.5

(Ecuación 12.6)

(Ecuación 12.7)

Remoción teórica esperada de DBO

Para determinar la remoción teórica de DBO se utiliza la siguiente ecuación.

(Ecuación 12.8)

135
Tabla 12.1. Dimensionamiento del reactor UASB.

Fuente: Propia.

12.1.2. Separador gas - liquido solido

El separador gas líquido solido (GLS) o separador trifásico permite la separación de la


fase gaseosa, de forma que en la fase exenta de gas las partículas sólidas pueden sedimentar
y caer; reincorporándose a la zona activa del tanque. Los separadores GLS se componen de
un colector de biogás en la parte superior del reactor y dos elementos deflectores de gas
debajo de las aberturas. Los componentes del separador GLS se muestran en la figura 12.1

Figura 12.1. Partes separador gas liquido solido.


Fuente: Propia.

136
12.1.2.1. Dimensiones generales

Para determinar las dimensiones del separador se deben de establecer tanto el área de apertura
para el paso del líquido (Aap, área superficial entre los bordes de la campana y los
deflectores) como el área basal del separador (Agls, el cual se compone por el área superficial
de la campana y el área de superficial de los deflectores). Para determinar el área de apertura
para el paso del líquido se establece una velocidad ascensional en las aperturas de 2 m/h,
garantizando que sea mayor a la velocidad ascensional del reactor y de esta manera inducir
el paso del líquido por las aperturas, como se muestra en la Ecuación 12.8 En la Tabla 12.1
se exponen los resultados.

(Ecuación 12.8)

Teniendo el área total de las aperturas se le resta el valor del área total de reactor (Asu) para
obtener el valor del área basal total de los separadores trifásicos.

(Ecuación 12.9)

El largo del separador trifásico (Lu) se considera igual al largo del rector UASB. Por lo tanto,
para obtener su ancho se utiliza la siguiente ecuación.

(Ecuación 12.10)

(Ecuación 12.11)

Se decide realizar una sola unidad de separador trifásico de un ancho de campana de 3,0 m
dado un espacio disponible de 3,18 m . Para la altura del separador GLS se considera un 30%
de la altura total del nivel de agua Lu.

(Ecuación 12.12)

Para determinar el ángulo de inclinación de la campana del separador se hace uso de la


Ecuación 12.13.
Seghezzo, 2015). En la Tabla 12.2 se muestran los resultados.

137
Figura 12.2. Dimensiones campana colectora de biogás.
Fuente: Propia.

(Ecuación 12.13)

La Distancia entre las paredes del reactor y la campana (p) se define de acuerdo a la Ecuación
12.14

(Ecuación 12.14)

Se recomienda que exista una superposición entre el separador GLS y el deflector de 0.2 m
igualmente se considera una distancia mínima de 0.3 m entre el separador GLS y el deflector.
Para los deflectores se recomienda un Angulo de inclinación de 45°(Fernández y Seghezzo,
2015). En la Tabla 12.2 se muestran los resultados (véase sección de anexos plano HS-2,
Reactor UASB).

138
Tabla 12.2. Separador GLS (Dimensiones generales).

Fuente: Propia.

Producción de biogás

Para determinar la cantidad de biogás producido se establecerá la cantidad de gas metano


producido y se realizará una relación porcentual de la cantidad de gas metano en la cantidad
de biogás total. La cantidad de metano producido se obtiene en función del DBO removido
por bacterias metanos génicos y sulfatos, el proceso se muestra a continuación.

Se obtiene la remoción teórica de DQO mediante la Ecuación 12.15 el cual es remplazado


en la Ecuación 12.16 para determinar la cantidad de DQO degradado.

(Ecuación 12.15)

(Ecuación 12.16)

Para el DQO degradado por sulfatos se considera una tasa de 0.67 g DQO/g SO4 (Arceivala,
1998) y se determina el DQO degradado por sulfatos mediante la siguiente ecuación.

139
(Ecuación 12.17)

Para hallar el DQO degradada por bacterias metanogenicas se hace uso de la Ecuación 12.18.
Posteriormente se calcula la tasa de producción de metano en función de la temperatura
media del municipio de Cajamarca de 18°c de acuerdo a la Ecuación 12.19. Finalmente, el
volumen de metano se obtiene de la Ecuación 12.20

(Ecuación 12.18.)

(Ecuación 12.19)

(Ecuación 12.20)

El volumen total de biogás producido se obtiene considerando que el metano representa un


65% del total de biogás producido (Metcalf, & Eddy 2003).

(Ecuación 12.21)

Tabla 12.3. Producción de Biogás.

Fuente: Propia.

140
Liberación de Biogás

El biogás producido dentro del reactor tiene que ser recolectado en la cúpula del separador
GLS. Debido a la forma cónica de este dispositivo, el área para liberación de gas disminuye
ascensionalmente. Hay un área mínima recomendable para una liberación segura del biogás.
Si se respeta esta área, el riesgo de formación de espuma y las obstrucciones en los conductos
de salida de gas se reducen al mínimo. En general se recomienda un área de liberación tal
que permita el paso de entre 1 y 5 m3 de biogás por m2 de área de liberación y por hora
(Metcalf & Eddy). Se consideró una tasa de liberación de biogás de 1 m3/m2 h igual a 24
m3/m2 día, de esta manera se obtiene el área requerida de acuerdo al volumen total de gas
producido como se muestra en la Ecuación 12.22

(Ecuación 12.22.)

Dado que se tiene un solo separador GLS el área de liberación por unidad de separador es
igual al área total de liberación. Dado que se requiere un área de 24.5m2 y que la longitud de
esta área se toma igual a la longitud del reactor (21.2m) se utilizara un ancho de 1.2 m con la
cual se obtiene un área de liberación 25.45 m2 satisfaciendo el área requerida. Posteriormente
se Calcula mediante relación de ángulos la altura del cilindro bajo el agua y la altura del
cilindro sobre el agua teniendo en cuenta un área total de1m, como se ilustra en la Figura
12.3 como se muestra en la Tabla 12.4.

Figura 12.3. Liberación de biogás.


Fuente: Propia.
141
Tabla 12.4. Separador GLS (Liberación de Biogas)

Fuente: Propia.
12.1.3. Distribución del influente

Con el propósito de obtener el número de puntos de ingreso del influente los cuales constaran
de un número de tuberías tipo flauta en la base del reactor. Se considera una descarga de
influente de 1 m2/punto por lo tanto al dividir el área superficial del reactor entre este valor
y se obtiene la cantidad puntos de descarga al reactor. Teniendo el valor de los puntos de
ingreso se proponen el uso de 14 tuberías con 8 aperturas cada una. Se optó por ingresar la
tubería por el lado más largo, debido a que de esta manera el recorrido de la tubería dentro
del reactor es más corto y que se genere una mayor homogeneidad en el ingreso del influente.
Para obtener el diámetro de tubería se considera una velocidad de 500 m/h, superior a la
velocidad ascensional de 0.8 m/h, y se considera una repartición homogénea del caudal por
cada una de las tuberías y cada uno de los puntos de ingreso. Mediante la velocidad y el
caudal por tubería y por punto se obtiene el área de estos y posteriormente el diámetro de
tubería (Véase sección de anexos plano HS-2, Reactor UASB).

Tabla 12.5. Distribución del Influente

Fuente: Propia.

142
12.1.4. Descarga de Lodos

Con el propósito de descargar el exceso de lodos y monitorear el estado de los mismos se


incorporarán 6 tuberías en un costado del reactor UASB. La primera tubería se ubicará a 0.3
m de la inyección por lo tanto a 0.45 m de la base del reactor. La última tubería se ubicará a
0.2m del deflector, por lo tanto, a 3.1 m de la base del reactor, estas dos corresponden a las
tuberías de descarga. Los 4 restantes se distribuyen en medio de estos y corresponden a las
tuberías de monitoreo de lodos, los resultados se observan en la Tabla 12.6. (Véase sección
de anexos plano HS-2, Reactor UASB).

Tabla 12.6. Descarga de lodos.

Fuente: Propia.

12.1.5. Vertedero Perimetral

Mediante la Ecuación 10.6.5 para vertederos rectangulares de cresta delgada se despeja la


altura H de la lámina de agua sobre el vertedero. Se considera un coeficiente de descarga de
0.65 (El rango de coeficiente de descarga es entre 0.55 a 0.65).

(Ecuación 12.23)

143
Tabla 12.7. Vertedero perimetral.

Fuente: Propia.

12.1.6. Canal Perimetral

Mediante la ecuación de Manning Ecuación 10.6.6 donde se proponen unos valores


dimensionales, con el propósito de obtener una pendiente tal que permita el flujo por
gravedad a los dos puntos de recolección ubicados en la parte superior del reactor (dos
canales de recolección cada uno transportaran la mitad del caudal). (Véase sección de anexos
plano HS-2, Reactor UASB).

(Ecuación 12.24)

Tabla 12.8. Canales Perimetral

Fuente: Propia.

Para la construcción de la campana, los deflectores y el canal perimetral se optará por


realizarlos mediante fibra de vidrio. Adicionalmente se considera un borde libre para el
tanque de 0.3m.

144
_______________________________________________________CAPITULO 13

TRATAMIENTO SECUNDARIO

13.1. Filtro percolador

Para el diseño del filtro percolador se tendrá en cuenta el uso de material filtrante plástico,
formado por bloques de PVC. Adicionalmente se considera el uso de dos brazos rotatorios
para el diseño. A continuación, se ilustra un esquema general de filtro percolador.

Figura 13.1. Esquema general del filtro percolador


Fuente: Propia

1. Tubería de entrada.
2. Medio de Soporte, pendiente base.
3. Medio filtrante.
4. Brazo distribuidor rotatorio.
5. Canal salida.

145
Se realiza el cálculo del coeficiente de empaque y trazabilidad de aguas residuales k mediante
la Ecuación 13.1, ico y

es la altura del filtro propuesta de diseño, para este caso se tomó como 4,3 m (con 0.2m de
borde libre).
83.65 g DBO/m3 (Cantidad residual de DBO después de pasar por el reactor UASB).

(Ecuación 13.1.)

La ecuación anterior es desarrollada asumiendo una temperatura ambiente mínima de 20°c


por lo tanto se debe corregir este valor. El valor de temperatura ambiente mínimo para el
municipio de Cajamarca es de 6°c (Alcaldía de Cajamarca, 2016) por lo tanto se hace uso de
la Ecuación 13.2. Los resultados se presentan en la Tabla 13.1

(Ecuación 13.2.)

Tabla 13.1. Condiciones de Diseño

Fuente: Propia.

13.1.1 Dimensionamiento

Para determinar la tasa de aplicación hidráulica (q) se aplica la Ecuación 10.7.3. Donde DBO
n3 es la concentración de DBO que se espera salga del filtro percolador, este valor se obtuvo
al considerar una remoción teórica de 73% la cual es típica en los filtros percoladores.

146
Para determinar el área del filtro se aplica la Ecuación 10.7.4 y de este se obtiene el
diámetro del filtro percolador.

(Ecuación 13.4)

Teniendo el área del filtro y su altura se procede a determinar el volumen del material
filtrante mediante la siguiente ecuación.

(Ecuación 13.5)

En la Tabla 13.2 se presentan los resultados concernientes al dimensionamiento del filtro


percolador. (Véase sección de anexos plano HS-3, Filtro percolador).

Tabla 13.2. Dimensiones Filtro percolador

Fuente propia

13.1.2 Tasas de Dosificación

La tasa de dosificación es la cantidad de líquido que se libera por unidad de superficie por
cada rotación de los brazos distribuidores. Se debe determinar a partir de la carga de DBO,
definida en la Ecuación 13.6

Ecuación 13.6

Con el valor de carga DBO se obtiene de la Tabla 13.3. La tasa de operación y enjuague,
para este caso se toma un valor de 300 mm/pass para la dosis de enjuague y de 50 mm/pass
para operación.
147
Tabla 13.3. Tasa de Dosificación

Fuente: Metcalf & Eddy, 2003

13.1.3. Pendiente Base

Una vez el líquido atraviese el material filtrante este llegará a la base del tanque en donde
gracias a una pendiente en su superficie permitirá conducir el líquido a un punto central donde
lo recogerá una tubería de 6 pulgadas. El cálculo de la pendiente se realizó por medio de la
ecuación de manning (Ecuación 12.24) se fragmentó la base del tanque en múltiples canales
de 0.10 cm de ancho los cuales van desde el borde del tanque hasta el centro del mismo, se
consideró una lámina de agua de 0.03 m. de esta manera se obtiene la pendiente desde los
bordes al centro de la base, dado que la pendiente obtenida presenta importantes
complicaciones constructivas se decide tomar una pendiente de 2.5% la cual generara una
altura de lámina de agua de 0.001m, con una distancia desde el filtro hasta el centro del
tanque de 0.1 m. Los resultados se aprecian en la Tabla 13.4. (Véase sección de anexos plano
HS-3, Filtro percolador).

Tabla 13.4. Pendiente Base

Fuente: Propia.

148
13.1.4. Canal liberación efluente

El agua tratada por el filtro percolador es conducida por medio de un canal hasta la tubería
de conducción al sedimentador secundario, los cálculos se presentan a continuación.

Tabla 13.5. Canal Efluente.

Fuente: Propia.

13.2. Sedimentador secundario

A manera de contextualización se presenta a continuación un modelo de sedimentador


secundario como el que se procede a diseñar en el presente capitulo.

Figura 13.2. Modelo de sedimentador secundario


Fuente: Propia
149
1. Tubería de ingreso
2. Barre lodos.
3. Canal perimetral.
4. Tubería salida de lodos.

13.2.1. Dimensionamiento

Para determinar el diámetro del sedimentador secundario se establece una tasa de flujo por
unidad de área, para este caso se determinó utilizar una tasa de flujo de 1,80 m3/h m2 de
acuerdo a la Tabla 13.5 De esta manera se obtiene el área del sedimentador mediante la
Ecuación 13.7 y así mismo el diámetro del sedimentador en la Ecuación 13.8

Tabla 13.5 Tasas de Flujo para sedimentadores.

Fuente: (WEF,2005)

(Ecuación 13.7)

(Ecuación 13.8)

La altura del sedimentador se determinó mediante los valores sugeridos en la Tabla 13.6
Adicionalmente se considera una altura libre de 0.3m. Adicionalmente se considera una
pendiente base del 15 porciento (WEF, 2005).

Tabla 13.6 Alturas mínimas y sugeridas para clarificadores

Fuente: WEF,2005

150
Los resultados se presentan en la Tabla 13.7

Tabla 13.8. Dimensionamiento Sedimentador segundario

Fuente: Propia.

13.2.2. Remoción de DBO y SST

Para determinar la remoción de DBO y SST se utilizaron las siguientes ecuaciones


(WEF,2005). Los resultados se presentan en la Tabla 13.9.

(Ecuación 13.9.)

(Ecuación 13.10)

(Ecuación 13.11)

(Ecuación 13.12)

(Ecuación 13.13)

(Ecuación 13.14)

151
Tabla 13.9 Remoción DBO.

Fuente: Propia.
13.2.3. Vertedero Perimetral

Se realiza el diseño de del vertedero perimetral de acuerdo al capítulo 12.1.6

Tabla 13.10. Vertedero Perimetral.

Fuente: Propia.
13.2.4. Canal Perimetral

Se realizó el diseño de un canal perimetral para el transporte de las aguas recogidas por el
vertedero, este se desarrolló mediante la ecuación de Manning presente en la Ecuación
10.6.6. Para el desarrollo de este cálculo se planteó un ancho y base del canal con el propósito
de encontrar la pendiente requerida. Dicho canal se realizada en láminas de fibra de vidrio
de 5 mm de espesor. (Véase en anexos plano Sedimentador secundario).

Tabla 13.11. Canal Perimetral.

Fuente propia

152
_______________________________________________________CAPITULO 14

TRATAMIENTO DE LODOS

14.1. Tratamiento de lodos

El principal objetivo del tratamiento de lodos radica en la concentración de solidos mediante


la máxima remoción de agua y así reducir su contenido orgánico. Las características de los
lodos varían dependiendo su origen y del tipo de proceso proveniente. Por lo tanto, es
indispensable caracterizar cuales son los lodos producidos en todo el proceso de tratamiento.
En la Tabla 14.1 se presenta las características típicas de los lodos, según (Romero Rojas,
J.A, 2008).

10.8.1. Generación de Lodos

Inicialmente se verifica la carga orgánica del sistema por hora, de acuerdo al DBO encontrado
y el caudal entrante al sistema, en la siguiente Tabla 14.1 se muestra la carga orgánica
encontrada en la fuente con la siguiente ecuación.

(Ecuación 13.13)

Tabla 14.1. Carga de Kg 02 en la Fuente

Fuente: Propia

De acuerdo a la carga orgánica, calculada anteriormente se procede al volumen generado por


el tren de tecnología, teniendo en cuenta el porcentaje de remoción que cada tecnología y un
rango de la cantidad de lodos que genera. En la tabla 14.2 se presenta los volúmenes
generados por hora.

153
Tabla 14.2 Volumen de lodos generados por hora

Fuente: propia

El intervalo de la generación de lodos de cada tecnología se tomó teóricamente según


(Metcalf, 2003), por lo tanto, para garantizar la eficiencia del sistema en tratamiento de lodos
se toma el máximo volumen de lodos de cada tecnología.

Tabla 14.3. Características de los lodos

Fuente: Romero Rojas, J.A, 2008

De la tabla 14.3. Se puede inferir las características principales de los lodos generados en el
proceso de tratamiento del filtro percolador, el cual se caracteriza por tener un porcentaje de
la humedad de 93% y una producción de solidos de 7%, debido a los tanques de
sedimentación secundaria, ya que estos producen grandes volúmenes de lodos con alto
contenido de agua. Por ende, para su deshidratación, se empleará los Lechos de secado. Este
método es el más usado en plantas pequeñas, para un caudal máximo es de 100L/Seg, por la
reducción de la humedad de forma natural. A continuación, se presenta la caracterización de
los lodos producido en un día.

De acuerdo a lo anterior se procede a calcular el volumen de lodos al día, el volumen de


agua de acuerdo al porcentaje de humedad y finalmente el volumen de sólidos. En la tabla
14.4 se presenta un resumen de las características de los lodos a tratar en el sistema.

154
Tabla 14.5. Características de los lodos

Fuente: propia

14.2. Lecho de Secado

Los lechos de secado se caracterizan por ser lechos filtrantes, poco profundo, en donde una
capa de lodo se deja secar, el agua es removida por decantación y evaporación, esta agua
decantada es drenada por medio de una tubería y de vuelta al sistema para su debido
tratamiento. Una vez la capa de lodo se seca es removida por medio manual para su
disposición final. En la siguiente Tabla 15.6 se presentan los criterios de diseño
característicos para los lechos de secado, según (Romero Rojas, J.A, 2008).

Tabla 14.6. Criterios de Diseño para Lechos de Secado.

155
Fuente: Romero Rojas, J.A, 2008

Teniendo en cuenta los criterios de diseño de la Tabla 14.6. Se diseñan los lechos de secado
para el sistema, con un tiempo de secado de 12 días, y teniendo en cuenta el volumen de
lodos producidos en una hora (véase tabla 14.5), se obtiene un volumen de lodos de 62.77
m3 para 12 días, las dimensiones y características del lecho filtrante se presentan a
continuación.

Tabla 10.8.2.2. Diseño para Lechos de Secado.

Fuente Propia

156
En la siguiente figura 14.1 Se observa un esquema del diseño de los lechos de secado para el
sistema.

Figura 14.1 Esquema de Lechos de Secado longitudinal y transversal


Fuente Propia

14.3. Estabilización con Cal

EL lodo después de pasar por el lecho de secado, este se estabiliza adicionándole Cal, lo cual
permite eliminar los olores y patógenos aun existentes, mediante la creación de un nuevo pH
igual a 12.0 durante dos horas mínimo. (Metcalf & Eddy,2003)

La cal es un producto químico principal y de más bajo costo empleado en el tratamiento de


aguas, las dos formas comerciales son Cal viva y Cal hidratada, en plantas pequeñas de
tratamiento, se emplea la cal en bolsas, el cual simplemente se mezcla el material con agua
en un tanque y se añade al tanque de mezclado la medida requerida.

Es un proceso muy simple, de bajo costo y simplicidad de operación, durante la estabilización


no ocurre ninguna reducción de materia orgánica, en el cual los dos efectos principales son:
el lodo pierde muy fácilmente la humedad restante del proceso de secado y la cantidad de
lodo del que se debe disponer aumenta por la adición de cal. (véase Figura 14.2)

El proceso se divide en dos operaciones el manejo de la cal y el mezclado con el lodo. El


manejo de la cal comprende en instalaciones para recibir, almacenar y transportar este
producto químico, y la operación del mezclado consiste en un contenedor en el que se pueda
mezclar
157
La cantidad de cal necesaria para estabilizar el lodo está determinada por el tipo del mismo,
su composición química y concentración de sólidos. En forma general se puede decir que el
rango va desde 2 al 5% de cal por el peso total de los lodos después del secado. (Metcalf &
Eddy,2003)

Figura 14.2 Estabilización de lodos con cal


Fuente Unad 2016

10.8.4. Disposición de lodos

Después de la adición de cal a lodo el cual reduce los olores y nivel de patógenos al crear un
pH alto que es hostil a la actividad biología este se puede disponer con ayudante de suelo con
propósitos agricultoras o depositar en un relleno sanitario siendo muy fácil su manejo.
(Metcalf & Eddy, 2003).

158
_______________________________________________________CAPITULO 15
TUBERÍA DE INTERCONEXIÓN

Para el cálculo de la tubería de interconexión entre tanques de tratamiento se implementa la


expresión de DARCY WEISBACH, la cual se presenta a continuación.

(Ecuacion 15.1)

Donde:

Para poder implementar la ecuación anterior se requiere determinar el Factor de fricción de


Darcy.

(Ecuacion 15.2)

Donde:

Para determinar el diámetro real de la tubería se realiza un proceso iterativo mediante la


ecuación de pérdidas de energía que se presenta a continuación, la cual relaciona la diferencia
de altura z y las perdidas menores hm.

(Ecuacion 15.3)

159
Para hallar las pérdidas menores hm se implementa la sumatoria de la carga localizada
ocasionada por accesorios, para ello se emplea la siguiente ecuación.

(Ecuacion 15.4)

Donde:

K=Coeficiente de Perdida
g=Gravedad
v=Velocidad

15.1. Tubería entre tecnologías

A continuación se presenta el diagrama de flujo empleado para el cálculo de la tubería de


interconexión entre tecnologías, donde inicialmente se debe de tener en cuenta los siguientes
datos de entrada.

DATOS DE ENTRADA
Rugosidad de
Alturas
Caudal Longitud manning Gravedad
(COTAS)
(PVC)
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE CALCULO

Asumir Calcular
Calcular
Diámetro inicial número de Relación e/D
velocidad [v]
[Do] Reynolds [Re]

Asumir factor
de fricción Iterar hasta que
Calcular perdidas Calcular perdidas
converja el factor por fricción [hf]
inicial menores [hm]
de fricción[f]
[f1=0,02]

De lo contrario se
Proceo iterativo SI el proceso da El diámetro Do es asume otro
hf-(hm-DZ)=0 Igual a 0 el correcto diámetro Do y se
repite el proceso

Figura 15.1. Diagrama de flujo proceso de cálculo diámetros


Fuente propia

La Tabla 15.1. Recopila los coeficientes de perdida correspondientes a los elementos


utilizados en la tubería de interconexión del sistema de tratamiento consultados en
(Saldarriaga, 2007)
160
Tabla 15.1 Coeficientes K de perdidas menores hm
COEFICIENTES K DE PERDIDAS LOCALIZADAS
Desarenador-UASB
Accesorio ° K Cantidad K total
90 0,9 2 1,8
45 0,4 1 0,40
Horizontal
30 0,3 1 0,30
Codo
60 0,6 1 0,60
90 0,9 2 1,80
Vertical
45 0,4 2 0,80
Por válvula de control de
0,2 2 0,40
compuerta abierta
Por entrada normal al tubo 0,5 1 0,50
y en sentido recto 0,3 2 0,60
Por salida de la tubería 1 1 1,00
T 0,3 14 4,2
K total 12,40

UASB-Filtro Percolador
Horizontal 60 0,6 2 1,80
Codo 90 0,9 2 1,80
Vertical
45 0,4 2 0,80
Por válvula de control de compuerta
0,2 2 0,40
abierta
Por entrada normal al tubo 0,5 1 0,50
Y 45° sentido lateral 0,8 1 0,80
Por salida de la tubería 1 1 1,00
K total 7,10

Filtro Percolador- Sedimentador Secundario


45 0,4 1 0,40
Codo Horizontal 0,00
60 0,6 1 0,60
Por válvula de control de compuerta
0,2 2 0,40
abierta
Por entrada normal al tubo 0,5 1 0,50
Y 45° sentido lateral 0,8 1 0,80
Por salida de la tubería 1 1 1,00
K total 3,70
Fuente propia

161
La tabla 15.2 presenta el resumen de los datos obtenidos en el proceso de cálculo de los
correspondientes diámetros de tubería de interconexión entre tecnologías.

Tabla 15.2 Resumen Calculo Diámetros


DESARENADOR- UASB
Do Q L [m] E Z1 Z2 Z
Datos de
[m] [m3^/s] [m]
Entrada
0,2 0,05 25,444 0,009 1726 1724,21 1,79

Proceso Re e/D f1 f2 f3
Iterativo 314998,00 5,55*10-5 0,02 0,014 0,014

hm[m] hf1[m] hf2[m]


Perdidas
1,541 0,249 2,98*10-5

Diámetro D[m] D[Pulg] D Comercial [pulg]


Real 0,2 7,8 8
UASB- FILTRO PERCOLADOR
Do Q L [m] E Z1 Z2 Z
Datos de
[m] [m3^/s] [m]
Entrada
0,18 0,05 19,565 0,009 1724,21 1722,81 1,4

Proceso Re e/D f1 f2 f3
Iterativo 338279,79 4,88*10-4 0.02 0.014 0.014

hm[m] hf [m]
Perdidas
1,127 0,273

Diámetro D[m] D[Pulg] D[pulg] Comercial


Real 0,18 7,264 8
FILTRO PERCOLADOR-SEDIMENTADOR
Do Q L [m] E Z1 Z2 Z
Datos de
[m] [m3^/s] [m]
Entrada
0,2126 0.05 23,434 0,009 1718,01 1715,5 0,51

Proceso Re e/D f1 f2 f3
Iterativo 293573,39 0,0004 0.02 0,016 0,016

hm[m] hf [m]
Perdidas
0,33 0,18

Diámetro D[m] D[Pulg] D[pulg] Comercial


Real 0,21 8,37 10

162
15.2. Tubería de Lodos

Debido a las condiciones topográficas del terreno es necesario realizar bombeo para trasladar
los lodos desde las tecnologías hasta los lechos de secado (Ver, anexo plano perfil de tubería
de lodos). Para ello se retoman las ecuaciones de Darcy-Weisbach,, Sub capítulo 10.9.1

Curva del Sistema

En el cual se utiliza la ecuación de conservación de energía o Bernulli para el sistema

(Ecuación 15.5)
)

Donde:

= diferencia de altura topográfica [m]

hm= Perdidas menores [m]

En donde el Hm depende de las características físicas de la tubería, requerida para el bombeo,


su cálculo se representa en el diagrama de flujo 15.2
DATOS DE ENTRADA

Qd D ks Hm

DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE CALCULO

Asumir
Qi=1,

Figura 15.2. Diagrama de flujo proceso de calculo


Fuente propia
163
Curva de la Bomba

En el cual se tiene en cuenta la variación de la altura piezometrica total con el caudal y la


eficiencia, esta información es suministrada por los fabricantes de las bombas, esta se le
conoce como (QvsH)

La curva de la bomba puede ser calculada con la siguiente expresión:

(Ecuación 15.6)
)

Donde:

Q= Caudal de diseño

Los coeficientes A, B y C pueden ser calculados tomando tres puntos de la curva entregada
por el fabricante (Q,Hm) y resolviendo la ecuación de cada uno de ellos.

Punto de operación de la Bomba

Una vez construidas las curcas de la bomba y el sistema estas se correlacionan encontrando
el punto intersector (punto de operación), es decir, que el caudal que está siendo enviado y
la altura dinámica suministrada.

15.2.1. Bombeo de UASB

En la siguiente Tabla se presenta las características principales de la tubería.

Tabla 15.3. Características principales de la tubería

164
Fuente Propia

Curva del Sistema

Grafica 15.1 Curva del sistema UASB


Fuente Propia

Curva de la Bomba

De acuerdo a la suministrada por los fabricantes de las bombas, (Véase, Anexo de


características de la Bomba UASB y Sedimentador se toman los siguientes puntos.

Tabla 15.4 Datos de la Grafica

Fuente Propia
165
De acuerdo a la ecuación 15.6 y los tres puntos de la gráfica se obtiene la siguiente curva
de la bomba a utilizar.

Grafica 15.2. Curva del sistema UASB


Fuente Propia

Punto de operación de la Bomba

Finalmente se obtiene el punto de operación de la bomba escogida.

Grafica 15.3. Curva del sistema UASB


Fuente Propia

166
15.2.2. Bombeo de Sedimentador

Tabla 15.5 Características principales del sistema

Fuente Propia

Curva del Sistema

Grafica 15.4. Determinación de la curva del Sedimentador


Fuente Propia

167
Curva de la Bomba

Se opta por la misma bomba para el sedimentador como para el UASB, (Ver, Diagrama
15.2)

Punto de operación de la Bomba

Finalmente se obtiene el punto de operación de la bomba escogida.

Grafica 15.5. Curva del sistema Sedimentador


Fuente Propia

15.2.3. Bombeo de Agua percolada

En la siguiente Tabla se presenta las características principales del sistema.

Tabla 15.6. Características principales

168
Fuente Propia
Curva del Sistema

Grafica 15.6 Curva del sistema Agua Percolada


Fuente Propia
Curva de la Bomba

De acuerdo a la suministrada por los fabricantes de las bombas se toman los siguientes
puntos.

Tabla 15.7 Datos de la Grafica

Fuente Propia

169
De acuerdo a la ecuación 15.6 y los tres puntos de la gráfica se obtiene la siguiente curva.

Grafica 15.7 Curva del sistema Agua Percolada


Fuente Propia

Punto de operación de la Bomba

Finalmente se obtiene el punto de operación de la bomba escogida.

Grafica 15.8. Curva del sistema Agua percolada


Fuente Propia

170
15.3. Conducción de Salida

La tubería de salida del sistema de tratamiento, comunica el sedimentador secundario y la


cámara de caída hacia el rio Bermellón ubicada en la cota 1717. Para el diseño del presente
tramo se implementó la ecuación que determina la capacidad de una tubería trabajando
parcialmente llena, la cual combina las ecuaciones de Darcy- Weisbach y Colebrook White,
relacionando el caudal que pasa por tal tubería bajo condición de flujo uniforme (EPM, 2009)

A continuación, se presenta la ecuación del caudal que pasa por la tubería, la cual está en
función de la rugosidad absoluta de la tubería Ks, del radio hidráulico de la sección

tramo So.

(Ecuación 15.7)

Para ello se asume un diámetro inicial Do, con el cual se realizará un proceso iterativo
implementando las ecuaciones presentadas a continuación:

(Ecuación 15.8)

(Ecuación 15.9)

(Ecuación 15.10)

(Ecuación 15.11)

Donde:

R= Radio hidráulico
D= Diámetro
A= Área [m2]
Y= Profundidad Normal [m]

171
El proceso inicia hallando el tirante normal y, implementado su respectiva formula y
reemplazando completamente el ángulo, por la ecuación respectiva, como se muestra a
continuación.

(Ecuación 15.12)

Una vez hallada la profundidad normal, se procede a calcular el radio hidráulico Rh, Área, y
continúa el proceso iterativo con la expresión inicial del caudal.

A continuación se presenta el diagrama de flujo empleado para el cálculo de la tubería de


salida, donde inicialmente se debe de tener en cuenta los siguientes datos de entrada.

DATOS DE ENTRADA
Pendiente Viscosidad Rugosidad
longitudinal Alturas
Caudal Q cinemática Absoluta Ks Gravedad
del agua (PVC) (COTAS)
So
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE CALCULO

Asumir
Calcular tirante Calcular angulo
Diámetro inicial Calular área [A]
normal[y] [ ]
[Do]

Calcular radio Proceso de Ecuación SI el proceso da


hidráulico [Rh] igualción Igual
10.10.1

De lo contrario se
El diámetro Do es asume otro
el correcto diámetro Do y se
repite el proceso

Figura 15.3 Diagrama de flujo proceso de cálculo diámetro tubería de salida


Fuente propia

172
La tabla 15.7 presenta el resumen de los datos obtenidos en el proceso de cálculo de los
correspondientes diámetros de tubería de salida.

Tabla 15.7 Tubería de Salida


Do Q Ks PVC V g So
Datos
[m] [m3/s] [m/s]
Iniciales
0,20 0,05 1,5*10^-6 1,02*10^-6 9,81 0,018

Proceso y[m] [Rad] Rh [m] A[m2]


Iterativo 0,06 2,73 0,049 0,067

Diámetro D [m] D[pulg] D Comercial [pulg]


Real 0,2 7,87 8
Fuente propia

173
FASE IV
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL
SISTEMA

176
_______________________________________________________CAPITULO 16
ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA

Para el diseño estructural de los sistemas de tratamientos planteados, se evaluaron los


parámetros de los materiales a emplear, la evaluación de las cargas actuantes sobre las
estructuras tales como las cargas muertas, cargas de agua, cargas producidas por la presión
lateral del suelo, en combinación con los efectos de las cargas dinámicas producidas por la
aceleración de estas estructuras en un sismo, de acuerdo a la clasificación de amenaza sísmica
del municipio de Cajamarca.

Se realizara el diseño para el desarenador, el tanque UASB, el filtro percoladores, el


sedimentador secundario y el tanque para el secado de lodos, los cuales serán de concreto
reforzado y a excepción del desarenador que estará sobre la superficie del terreno, los demás
se encontrarán enterrados. Los diseños se orientaran las a recomendaciones establecidas en
el capítulo C23 de la NSR 10 correspondiente a estructuras de ingeniería ambiental y las
disposiciones del ACI 350.3-01 para el diseño sísmico de estructuras contenedoras de
líquidos, al igual que el titulo A de la NSR 10 para la determinación de los parámetros de
amenaza sísmica. Así pues, las estructuras a analizar y diseñar estructuralmente presentan las
siguientes características.

Tabla 16.1. Dimensiones de cada estructura

Fuente propia

16.1 Especificaciones técnicas

De acuerdo al subcapítulo C.23-C14.6.2 de la NSR 10 los muros convencionales de concreto


reforzado que se encuentren en contacto con líquidos y tengan una altura de más de 3 metros,
deberán tener un espesor mínimo equivalente a 30 centímetros, estableciéndose así un
espesor de muros de 30 cm para las estructuras que cumplan esta restricción y para las
inferiores a este valor de altura un espesor de 25 cm. Así pues, para los muros que tengan un
espesor mayor a 25 cm, el acero de refuerzo deberá estar en ambas direcciones colocado en
dos capas paralelas a las caras del muro, según indica el subcapítulo C.23-C.14.3.4.

177
Respecto a la base de los tanques, el ACI 318 establece una clasificación para este tipo de
estructuras apoyadas en tierras tanto rectangulares como circulares, dicha clasificación está
basada en los detalles de conexión entre la base y los muros, la cual puede ser empotrada,
simple o de base flexible. El piso de estas estructuras puede estar definido como una losa tipo
membrana, placa de fundación o una losa de estructural. Los tanques rectangulares se pueden
clasificar entre base empotrada o base simplemente apoyada; y los tanques circulares pueden
ser de base empotrada, simplemente apoyada o flexible (solo para concreto pre-tensado). A
continuación se describen de manera gráfica las clasificaciones mencionadas.

Figura 16.1 Clasificación de los tanques según el tipo de conexión muro-base


Fuente: ACI 350 -301

La losa de cimentación apoyada sobre el terreno permite distribuir los esfuerzos producidos
por las cargas verticales de una manera más uniforme, por ende se seleccionó como base de
las estructuras a diseñar. Para una losa de cimentación apoyada sobre el terreno, el
subcapítulo C.23-C.15.14.3.1 recomienda un espesor mínimo de 15 cm para losas con
refuerzo superior e inferior, se estableció un espesor de 20 cm al igual que un borde de 50
cm desde la cara de cada uno de los muros, esto con el fin de darle una mayor capacidad de
disipación de los esfuerzos cortantes a la losa, producto de las cargas verticales, los cuales se
verificaran más adelante en el apartado de modelación estructural. El sistema de losa de

178
cimentación funciona como un sistema rígido en el cual los muros están empotrados a la
base, haciendo así de la estructura un sistema monolítico.

Figura 16.2 Detalle de base rígida a utilizar (muros empotrados a la base sistema
monolítico)
Fuente: ACI 350 -301

Estableciéndose así las siguientes características dimensionales para cada una de las bases de
las estructuras.

Tabla 16.2 Dimensiones de la base de cada estructura

Fuente propia

Para la protección del acero de refuerzo, se deben garantizar recubrimientos mínimos desde
la cara del muro hasta el acero de refuerzo, estos dependen del tipo de exposición de la cara
del muro, los casos a analizar serán las caras expuestas al contacto con el agua en el interior
de las estructuras, y el contacto permanente con el suelo para las caras exteriores de las
estructuras que se encuentran enterradas. Se ha determinado según la tabla C.23-C.7.7.1 los
siguientes recubrimientos que se deben garantizar para las estructuras a diseñar, como se
muestra a continuación.

179
Tabla 16.3. Recubrimientos mínimos establecidos para los elementos estructurales

Fuente: NSR 10 Titulo C23

El acero de refuerzo no deberá tener un límite de fluencia inferior a 420 mPa, por ende se
deben utilizar barras de 60000 psi, para el cual se estableció un recubrimiento de 50 mm
debido a la exposición permanente al agua de la estructura; para la cimentación y las
estructuras enterradas, la cara que está en contacto permanente con el suelo debe tener un
recubrimiento de 75 mm.

Según la NSR10, en el subcapítulo C.23-C1.1 las estructuras de concreto propias de la


ingeniería ambiental y sanitaria deben tener una resistencia mínima a la compresión no
menor a 28 mPa, a partir de este valor límite establecido la resistencia puede variar y ser
mayor, esto se encuentra definido en función del nivel de exposición a la cual se encuentra
la estructura, dichos niveles se encuentran categorizados, y de acuerdo a estos se establecen
los diferentes requisitos para las mezclas de concreto. La NSR 2010 ha establecido las
siguientes categorías según las diferentes condiciones.

180
Tabla 16.4. Categorías según la exposición de las estructuras ambientales

Fuente: NSR 10 Titulo C23

De acuerdo a esto, se determina la categoría P, correspondiente a estructuras que requieren


una baja permeabilidad, y la clase P1 donde se requiere una baja permeabilidad por el
contacto permanente del agua con las estructuras, conociendo que el agua residual a tratar es
un agua residual típica doméstica y los tratamientos a implementar son de tipo biológico, en
donde no se implementaran agentes tales como el cloro para procesos de desinfección, todo
el proceso de tratamiento será llevado a cabo por procesos aerobios y anaerobios.

Para los diferentes tipos de exposición se deben de cumplir con ciertos requerimientos para
las mezclas de concreto, tal como se muestra a continuación.

181
Tabla 16.5. Requerimientos para mezclas de concreto

Fuente: NSR 10 Titulo C23

Para la clase P1 los requerimientos a garantizar en la mezcla de concreto, corresponde a una


resistencia mínima (f´c) de 28 mPa y una relación agua cemento máxima de 0.45; por ende
se utilizará concreto de resistencia 28 mPa para todas las estructuras de tratamiento de la
planta.

182
16.2 Análisis de cargas

16.2.1 Cargas muertas

Las cargas muertas a considerar son las que se producen por el peso propio de los elementos
de la estructura, así como otras cargas verticales adicionales como lo son rellenos que
permanecen de manera permanente en la estructura. Como primera medida se realizó el
cálculo del peso propio de cada una de las estructuras, conociendo que el peso unitario del
concreto equivale a 24 kN/m3.

Tabla 16.6.Avalúo del peso propio de cada estructura

Fuente propia

Para las estructuras como el desarenador y el sedimentador secundario que requieren un


fondo con una inclinación, se ha incluido el peso de la placa de mortero implementada para
darle las inclinaciones al fondo del tanque, tal como se estableció en el apartado de diseño
hidráulico, teniendo en cuenta que el peso unitario del mortero corresponde a 23 Kn/m3.

Tabla 16.7. Cargas adicionales por inclinaciones de fondo

Fuente propia

El tanque de secado de lodos tiene unos medios filtrantes granulares, los cuales se deben
incluir dentro de las cargas muertas actuantes en la estructura.

183
Tabla 16.8. Cargas de medios filtrantes y volumen de lodos almacenados

Fuente propia

Obteniendo las siguientes cargas muertas de diseño para cada una de las estructuras,
resumidas a continuación.

Tabla 16.9. Cargas muertas totales

Fuente propia

16.2.2 Presión hidrostática

Esta carga representa el empuje del agua en las paredes en el interior de cada una de las
estructuras contenedoras de agua, está representada en función de la altura de la lámina de
agua y el peso unitario de esta.

Figura 16.3 Triangulo de presiones producido por el empuje del agua


Fuente propia

184
Figura 16.4 Empuje lateral de la presión hidrostática
Fuente: ACI 350 -301

Dicho empuje está representado por el triángulo de presiones, el cual aumenta en función
de la profundidad del agua y se representa a través de la siguiente expresión:

(Ecuación 16.1)

Donde corresponde al peso unitario del agua, el cual equivale a 9.8 kN/ m3, y h
corresponde a la altura de la lámina de agua dentro de la estructura, con lo cual se obtienen
las siguientes cargas de presión hidrostática por cada una de las estructuras contenedoras de
agua, mostrando asi el valor máximo de presión que aplicado en el fondo del tanque, ya que
el comportamiento de esta carga es triangular como se mencionó previamente.

Tabla 16.10. Presiones hidrostáticas en las estructuras

Fuente propia

185
16.2.3 Carga lateral estática del suelo

A excepción del desarenador, las estructuras de tratamiento de la planta se encuentran


enterradas, por lo que es necesario considerar el empuje del suelo sobre las paredes del
tanque, al igual que la carga hidrostática la carga lateral del suelo depende de la profundidad
de este y del peso unitario del suelo, también se debe tener en cuenta el coeficiente de presión,
el cual puede ser en reposo, activo o pasivo, el caso más crítico ocurre cuando el tanque está
vacío, ya que las cargas hidrostáticas del agua ayudan a compensar y contrarrestar la
magnitud de las fuerzas de presión ejercidas por el suelo.

Figura 16.5. Empuje lateral del suelo


Fuente propia

Al igual que en las cargas hidrostáticas, las presiones del suelo también generan un triángulo
de presiones, las cuales se determinan mediante la siguiente expresión:

(Ecuación 16.2)

Donde K hace referencia al coeficiente de presión del suelo, para saber que condición de
presión se debe considerar, se realizan los siguientes chequeos establecidos en el titulo H de
la NSR 10.

La condición en reposo (Ko) sucede cuando se restringe todo tipo de movimiento en la


estructura, debido al equilibrio entre las fuerzas de la estructura y el terreno.

La condición activa (Ka) se presenta cuando el suelo empuja horizontalmente, produciendo


esfuerzos cortantes sobre las paredes de los muros. La condición pasiva (Kp) por el contrario,
se presenta cuando el terreno es confinado por la estructura; para verificar que condición se
presenta, es necesario verificar el desplazamiento producido hacia afuera del muro, la NSR
10 en la tabla H.6.4-1 presenta los valores de desplazamiento que conducen a las diferentes
condiciones de presión, en función de la altura del muro y asociado al tipo de suelo como se
muestra a continuación.
186
Tabla 16.11 Desplazamientos de muro para la condición de presión del suelo

Fuente: NSR 10 Titulo H

Según la clasificación del suelo establecida en el capítulo de suelos, tanto el estrato 2 y 3 se


clasifican como suelos cohesivos, las observaciones realizadas en campo a la hora de realizar
los muestreos permitió identificar el suelo como un suelo firme, como se describe en el aparte
de muestreo del suelo. A partir de analizar esta información se logró identificar los valores
de desplazamiento del muro, lo cuales conducen a la condición de presión ejercida por el
suelo, a continuación se presentan los valores de deformación de cada una de las estructuras,
verificando si el empuje del agua lleva a la condición de presión pasiva, en donde los muros
confinan el terreno.

Figura 16.6. Deformación en tanque UASB


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000
187
Figura 16.7. Deformación en filtro percolador
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 16.8. Deformación en sedimentador secundario


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

188
Tabla 16.12. Deformaciones y condiciones de presión del suelo en las estructuras

Fuente propia

Dado que se analizó la deformación máxima con las cargas de empuje hacia afuera del muro,
se pudo establecer que este empuje no alcanza la deformación para la condición de presión
pasiva, por lo que se calculó el empuje lateral de tierras con la condición activa de presión,
en la cual el empuje de tierras empuja horizontalmente el muro, dicha condición de presión
está dada por la siguiente expresión.

(Ecuación 16.3)

Donde corresponde al ángulo de fricción del terreno, el cual se definió en el capítulo de


suelos, obteniendo así las siguientes presiones máximas producidas por el empuje del suelo,
la cual disminuye acorde la profundidad a la que está enterrada la estructura lo hace, de
acuerdo al triangulo de presiones.

Tabla 16.13. Presión lateral del suelo en las estructuras

Fuente propia

16.2.4, Fuerzas dinámicas

A continuación se presenta una descripción teórica del comportamiento dinámico de las


cargas tanto de agua como de suelo, ya que el desarrollo y la contemplación de estas cargas
se realizaran en el análisis del modelo computacional descrito más adelante.

189
Según lo estipulado en el ACI350, el análisis hidrodinámico de los líquidos contenidos en las
estructuras se realiza a través del modelo de Housner, el cual clasifica las fuerzas dinámicas
en fuerzas impulsivas y fuerzas convectivas.

Las fuerzas impulsivas equivalen a las presiones que se generan por las aceleraciones
sísmicas de los muros de la estructura, por lo que se define como la fuerza trasmitida por la
masa acelerada del muro hacia el fluido. Las fuerzas convectivas son aquellas que se generan
por la oscilación del líquido en el interior de la estructura, producto de los movimientos que
producen las fuerzas impulsivas, a continuación se ilustra de manera gráfica en que consiste
dicho comportamiento.

Figura 16.9. Comportamiento de las fuerzas hidrodinámicas del agua


Fuente: ACI 350-301

Donde Wi corresponde al movimiento en conjunto con los muros según como respondan
esto ante el desplazamiento sísmico y presenta su punto de aplicación (Pi) a una altura hi
desde la base del tanque. Estas fuerzas impulsivas cambian de dirección en un periodo del
orden de un segundo, esto debido al cambio en la dirección de la aceleración de la base del
elemento estructural, por ende el momento de volcamiento que se genera no es efectivo en el
volcamiento del tanque. Wc corresponde a la masa del líquido en un estado de oscilación
que se conecta con el muro a través de un sistema de resorte, produciendo un periodo de
vibración correspondiente al oleaje del líquido al interior del tanque, la fuerza resultante de
la presión convectiva (Pc) está localizada a una altura hc desde la base del tanque. A
continuación se ilustra cómo se distribuyen estas fuerzas sobre el muro, tanto en estructuras
rectangulares como en estructuras circulares.

190
Figura 16.10. Distribución de presiones en estructuras rectangulares
Fuente: ACI 350-301

Figura 16.11. Distribución de presiones en estructuras circulares


Fuente: ACI 350-301

El empuje dinámico de tierras se debe considerar en estructuras enterradas o semi enterradas,


tal como se presenta en los casos analizados a excepción del desarenador. Para estas
estructuras se considera el efecto de la masa inercial del suelo como un empuje dinámico del
suelo durante un sismo. Donde esta se considera dentro de la condición activa de presión del
suelo, donde a las cargas de presión estáticas se les incluye el efecto dinámico (Pae) como
una carga triangular inversa a la carga estática, y la cual está dada en función de las
aceleraciones pico efectivas del terreno en las direcciones verticales y horizontales que se
definirán más adelante en el apartado de fuerzas de diseño sísmicas y que se encuentran
estipuladas en el titulo A de la NSR 10 para cada ciudad.

191
Figura 16.12. Distribución de presiones dinámicas del suelo
Fuente: ACI 350-301

16.2. Fuerzas de diseño sísmicas

Como primera medida, fue necesario conocer acerca de la zona donde se ejecutará el
proyecto, pues esto determina bajo qué capacidad de disipación de energía producto de un
sismo se deberán diseñar las diferentes estructuras. Así pues, se determinaron los valores de
la aceleración (Aa) y velocidad pico efectiva (Av) del suelo, valores con los cuales se definen
los movimientos sísmicos de diseño para una probabilidad del diez por ciento de ser
excedidos en un lapso de cincuenta años, según indica la norma sismo resistente colombiana
(NSR10). Los valores de aceleración y velocidad pico efectiva del suelo están determinados
para cada municipio del país, tal como se evidencia a continuación.

192
Tabla 16.13. Valores de aceleración y velocidad pico efectiva

Fuente: NSR 10 Titulo A

De acuerdo a la tabla anterior tomada del apéndice A-4 de la NSR 10, el municipio de
Cajamarca se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, con unos coeficientes
Aa y Av equivalentes a 0.2; se ha establecido un suelo tipo D, dado a la carencia de datos de
los estudios de geotécnicos, siendo el tipo D el escenario más crítico, y por consiguiente se
determinó el espectro sísmico de diseño para la condición más crítica del perfil de suelo.

A partir de establecer el perfil de suelo, se establecieron los valores del coeficiente Fa, que
amplifica las ordenadas del espectro en roca en periodos cortos del orden de 0 segundos, y el
coeficiente Fv que amplifica las ordenadas del espectro en roca para periodos del orden de 1
segundo; tal como se muestra a continuación.

Tabla 16.14. Coeficiente Fa

Fuente: NSR 10 Titulo A

193
Tabla 16.15. Coeficiente FV

Fuente: NSR 10 Titulo A

Según la recomendación de ACI350, el coeficiente de importancia para las estructuras


contenedoras de líquidos, a diferencia de lo establecido en el tirulo A de la NSR 10, contiene
tres categorías, descritas de la siguiente manera.

Tabla 16.16. Grupo de importancia

Fuente: ACI 350-301

Así pues, el espectro de diseño recoge el conjunto de todos estos valores establecidos
anteriormente como lo es la actividad sísmica de la región, los parámetros de respuesta del
suelo y el grupo de importancia de la estructura, los cuales afectan las estructuras debido a
sus características vibratorias, que se definen con características como la rigidez y la altura
de la estructura; por consiguiente el espectro de diseño define la fuerza sísmica ampliada en
un periodo de tiempo, con la cual se diseña la estructura. Cabe aclarar que para las estructuras
enterradas se ha considerado únicamente la aceleración pico efectiva del terreno (Aa), como
se mencionó en el apartado de fuerzas dinámicas representado en el empuje dinámico de
tierras, puesto que al estar enterrada la estructura esta se acelera dentro del terreno como una
sola masa, y no hay amplificación de la onda sísmica que es lo que se considera con el
espectro.

194
Figura 16.12. Espectro de diseño sísmico
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Para el diseño sismo resistente, se definió el coeficiente de disipación de energía (R) para
estructuras hidráulicas, las cuales todas se han definido ancladas sobre un sistema de losa de
cimentación rígida en donde los muros están en la condición de empotramiento a la base.

Tabla 16.17. Valores para el coeficiente de disipación de energía (R)

Fuente: ACI 350-3-01

195
16.2.1. Coeficiente de Winkler para la interacción suelo estructura.

Se debe tener en cuenta la interacción suelo estructura, en donde se representa el suelo


como un sistema de resortes lineales, con el supuesto de que las presiones de contacto son
proporcionales a las deformaciones (Otalvaro 2008), dicho modelo de Winkler se utiliza las
condiciones de carga vertical, tanto horizontal.

Para el presente caso, el modelo de Winkler se determinará basándose en los factores


composicionales del terreno y la elasticidad de este. Así pues, se tienen las siguientes
expresiones que representan el modelo de Winkler para una esquina y para el centro de la
cimentación.

Para la esquina: (Ecuación 16.4)

Para el centro: (Ecuación 16.5)

Donde Es y v representan el módulo de elasticidad del terreno y módulo de Poisson del


terreno respectivamente determinados en el apartado de suelos, B el ancho de la cimentación
y el parámetro Ice hace referencia al coeficiente de influencia determinado mediante la
expresión, donde L y B hacen referencia al largo y ancho de la cimentación respectivamente.

(Ecuación 16.6)

A manera de resumen se presentan los diferentes valores de Ks para cada una de las
estructuras a diseñar.

196
Tabla 16.18. Valores para el coeficiente de Winkler en cada estructura

Desarenador Uasb
Es (mPa), estrato 2 17.5 Es (mPa) estrato 3 17.5
v (estrato 2) 0.4 v (estrato 3) 0.3
B (mm) 2900 B (mm) 6600
L (mm) 9450 L (mm) 22800
Ice 2.572 Ice 2.770
ks esquina N/mm3 0.0078 ks esquina N/mm3 0.0027
Kg/cm3 7.97 Kg/cm3 2.79
ks Centro N/mm3 0.0039 ks Centro N/mm3 0.0014
Kg/cm3 3.99 Kg/cm3 1.39
Percolador Sedimentador secundario
Es (mPa) estrato 3 17.5 Es (mPa) estrato 3 17.5
v (estrato 3) 0.3 v (estrato 3) 0.3
B (mm) 9400 B (mm) 9000
L (mm) 9400 L (mm) 9000
Ice 0.561 Ice 0.561
ks esquina N/mm3 0.0095 ks esquina N/mm3 0.0099
Kg/cm3 9.66 Kg/cm3 10.09
ks Centro N/mm3 0.0047 ks Centro N/mm3 0.0050
Kg/cm3 4.83 Kg/cm3 5.05
Lecho de secado de lodos
Es (mPa) estrato 3 17.5
v (estrato 3) 0.3

B (mm) 16400
L (mm) 23200
Ice 0.881
ks esquina N/mm3 0.0035
Kg/cm3 3.53
ks Centro N/mm3 0.0017
Kg/cm3 1.76
Fuente propia

Para las condiciones de carga y deflexiones laterales se implementó la siguiente expresión:

(Ecuación 16.7)

197
Donde z es la profundidad a la cual se evaluara la carga lateral y D es la proyección del
elemento estructural en la dirección de la aplicación de la carga. Para cada una de las
estructuras se ha evaluado la condición de la carga lateral y la interacción suelo estructura
de estas, teniendo en cuenta la aplicación en todo el perímetro de la estructura, definiendo así
un coeficiente en la dirección corta del elemento y otro en la dirección larga de este, dado
que todas las cimentaciones están bajo esta condición de aplicación de carga lateral. A
continuación se resume los datos obtenidos a tener en cuenta en cada una de las estructuras.

Tabla 16.19. Valores para el coeficiente de Winkler para la condición de carga lateral

Desarenador Uasb
Profundidad a evaluar (z) m 0.2 Profundidad a evaluar (z) m 7.5
Kh lado corto kg/cm3 0.55 Kh lado corto kg/cm3 3.17
Kh lado largo Kg/cm3 0.17 Kh lado largo Kg/cm3 0.92
Percolador Sedimentador secundario
Profundidad a evaluar (z) m 4.63 Profundidad a evaluar (z) m 6.9
Kh lado corto kg/cm3 4.76 Kh lado corto kg/cm3 7.74
Kh lado largo Kg/cm3 4.76 Kh lado largo Kg/cm3 7.74
Lecho de secado de lodos
Profundidad a evaluar (z) m 1.4
Kh lado corto kg/cm3 0.30
Kh lado largo Kg/cm3 0.21
Fuente propia

16.3. Análisis y modelación de estructuras

La modelación de dichas estructuras se realizó a través de la herramienta computacional SAP


2000, a través de elementos tipo Shell, los cuales permiten modelar un comportamiento mixto
entre elementos tipo membrana y tipo placa, donde se garantizó la estabilidad y normal
funcionamiento de las estructuras ante las cargas interpuestas, y la aceleración que estas
sufren dada una eventualidad sísmica, se utilizaron las cargas calculadas en el avalúo
previamente y correspondiente a cada una de las estructuras, las cargas muertas adicionales
al peso de la estructura, SAP las incluye dentro de este peso propio.

16.3.1. Combinaciones de carga

Para el diseño estructural de tanques, según la recomendación de la NSR 10, en el tirulo C23,
se deben diseñar estas estructuras para los estados límites de resistencia y funcionamiento,
utilizando los factores de carga y la reducción de resistencia especificados en los diferentes
casos de combinación de carga establecidos; puesto que el diseño de estas estructuras se
busca garantizar la disminución del agrietamiento y la presencia de fisuras, por lo que se
deben considerar los efectos de las presiones internas del agua, los empujes del suelo en caso
198
de ser una estructura enterrada. Se han dispuesto las diferentes combinaciones de carga, para
efectuar así los diseños de las estructuras.

De acuerdo al decreto de modificaciones de la NSR 10, cuando esté presente una carga de
fluido (F), esta carga se debe incluir con el mismo factor de carga, asociado a la carga muerta
(D) en las ecuaciones B.2.4-1 a B.2.4-5 y B.2.4-7, establecidos en el titulo B de la NSR 10.
De la misma manera cuando se presente empuje lateral del suelo (H) sobre los muros en
estructuras enterradas, se debe considerar un factor de carga de 0.9, para estructuras donde
H es permanente y contrarresta el efecto de otras cargas, en este caso el empuje del agua en
el interior del tanque.

Otro de los criterios de diseño tenidos en cuenta en este tipo de estructuras, es la capacidad
de disipación de energía, las estructuras ambientales en concreto deben proveerse de
resistencia y ductilidad que les permitan resistir las fuerzas generadas por la gravedad, y los
efectos causados por el sismo y otros efectos ambientales a los que están expuestas estas
estructuras; en el apéndice A-1 del título A de la NSR 10 se indica que las estructuras
ambientales de concreto localizadas en zonas de amenaza sísmica intermedia como es el
presente caso, se les debe asignar una capacidad de disipación de energía moderada (DMO),
y cumplir con los requisitos establecidos para esta capacidad de disipación de energía .

Para la consideración sísmica en el diseño estructural, como se mencionó previamente se


realizó el espectro de diseño con las aceleraciones sísmicas como fracción de la gravedad,
los efectos del sismo pueden ser predominantes en cualquier dirección, el diseño de la
estructura se debe realizar para que esta tenga resistencia sísmica en todas las direcciones,
por ende se consideraron los efectos ortogonales de las fuerzas sísmicas representadas por
el espectro, suponiendo una ocurrencia simultanea del 100% de la fuerza sísmica en una
dirección y el 30% en la otra dirección. Para las combinaciones de carga se deben considerar
todos los sentidos en los que puedan actuar las fuerzas sísmicas considerando los porcentajes
de la intensidad mencionados; así pues, para los diseños de tanques contenedores de agua y
enterrados, se han de tomar en cuenta las siguientes combinaciones de cargas, realizando el
diseño para la condición más crítica.

199
(Ecuación 16.8)

1.4D + 1.4 F + 0.9H

1.2 D + 1.2 F + 0.9H

1.2 D + 1.2 F + 0.9H + 0.3 Sx + Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H - 0.3 Sx + Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H -0.3 Sx - Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H +0.3 Sx Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H + Sx +0.3 Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H - Sx +0.3 Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H - Sx - 0.3 Sy

1.2 D + 1.2 F + 0.9H + Sx - 0.3 Sy

Como se mencionó previamente, estos combos presentados son generales y dependen de los
avalúos de cargas de cada una de las estructuras, al igual que la utilización de las cargas de
agua (F) y empuje lateral del suelo (H) se verá limitada a las estructuras que así lo requieran,
posteriormente en los apartados de diseño de cada una de las estructuras se presentaran los
combos de diseño utilizados según las condiciones de cada una de las estructuras. Las cargas
sísmicas Sx y Sy serán las mismas para cada una de las estructuras que se encuentren sobre
el terreno las cuales responden al espectro sísmico de diseño, en las estructuras enterradas
se tendrá en cuenta la aceleración pico efectiva del terreno Aa, ya que el suelo se acelera
como una sola masa uniforme junto con la estructura enterrada.

16.3.2. Esfuerzos cortantes sobre la base de las estructuras

Como primera medida se realizó el chequeo de los esfuerzos cortantes en las losas de fondo
de cada una de las estructuras, verificando que los esfuerzos cortantes actuantes (Vu) sean
inferiores
subcapítulo de la NSR 10 C.11.2.1, donde para elementos sometidos únicamente a cortante
y flexión, la resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no pre
esforzados está dada por la siguiente expresión.

(Ecuación 16.9)

200
la resistencia ultima donde se mayoran los esfuerzos y se reduce la resistencia, dicho
coeficiente en diseño por cortante es equivalente a 0.75 según indica el subcapítulo C.9.3.2.3
de la NSR 10. A continuación se presenta el resumen de los esfuerzos Vu hallados en la losa
dmisible por el concreto.

Figura 16.13. Esfuerzos cortantes en la base del filtro percolador


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 16.14. Esfuerzos cortantes en la base del desarenador


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

201
Figura16.16. Esfuerzos cortantes en la base del tanque UASB
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 16.17. Esfuerzos cortantes en la base del sedimentador secundario


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

202
Figura 16.18. Esfuerzos cortantes en la base del lecho de lodos
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

203
___________________________________________________CAPITULO 17

DISEÑO ESTRUCTURAL Y SOLICITACIONES DE


ACERO

17.1. Desarenador

Esta estructura se encuentra sobre el terreno, por lo que se consideró solo la carga del agua
sobre los muros, al igual que la cama de resortes que representan la reacción del suelo debido
a la interacción suelo-estructura, el análisis sísmico se realizó con el espectro de diseño por
estar sobre el terreno.

Figura 17.1 Módulos de reacción del suelo


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

204
Figura 17.2. Empuje hidrostático del agua en las paredes y fondo del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

17.1.1 Diseño estructura

Para el diseño estructural, se realizó con la envolvente, la cual toma los valores más críticos
de las combinaciones de carga, con la cual se obtuvieron las solicitaciones de acero en cada
una de las direcciones, cabe recordar que el diseño de los muros y la losa se realizó para una
doble capa de acero. A continuación se aprecian las solicitaciones de acero de refuerzo
arrojadas por SAP 2000, para cada una de las capas en cada una de las direcciones; cada color
en la escala de las ilustraciones representa el área de acero por cm lineal de la losa o muro de
la estructura, con lo cual se estableció el área de acero requerida y su respectiva separación.

Figura 17.3. Solicitación de refuerzo en Top - Ast 1 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

205
Figura 17.4. Solicitación de refuerzo en Top- Ast 2 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.5 Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 1 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

206
Figura 17.6. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 2 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Determinando así los aceros de refuerzo, que responden a las solicitaciones arrojadas de
acuerdo a la modelación, para cada una de las capas en las direcciones descritas a
continuación, (ver plano E-1).

Tabla 17.1 Disposición de barras de refuerzo

Acero de refuerzo desarenador

Losa de cimentación
Emparrillado superior
#4 @ 25 cm Paralelo al lado más largo
#4 @ 25 cm Paralelo al lado más corto
Emparrillado inferior
#4 @ 30 cm Paralelo al lado más largo
#4@ 30 cm Paralelo al lado más corto

Muros

Emparrillado interior de la pared


#4@ 30 cm Sentido horizontal
#3 @ 20 cm Sentido vertical
Emparrillado exterior de la pared
#4 @ 30 cm Sentido horizontal
#3 @ 20 cm Sentido vertical
207
Fuente propia

17.2. Tanque UASB

Se encuentra totalmente enterrado, se consideraron las cargas muertas, cargas del agua al
igual que las cargas laterales del suelo, además de la cama de resortes que representa el
módulo de reacción del suelo. Para el análisis sísmico se consideró la aceleración pico
efectiva del terreno como factor de aceleración en el empuje dinámico de tierras.

Figura 17.7. Modulos de reacción sobre la base de la estructura


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

208
Figura 17.8. Empuje hidrostático del agua en las paredes y fondo del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.9. Presión lateral del suelo sobre los muros


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

17.2.1 Diseño estructural


Para el diseño estructural, se realizó con la envolvente, la cual toma los valores más críticos
de las combinaciones de carga, con la cual se obtuvieron las solicitaciones de acero en cada
una de las direcciones, cabe recordar que el diseño de los muros y la losa se realizó para una
doble capa de acero. A continuación se aprecian las solicitaciones de acero de refuerzo
arrojadas por SAP 2000, para cada una de las capas en cada una de las direcciones; cada color
en la escala de las ilustraciones representa el área de acero por cm lineal de la losa o muro de
la estructura, con lo cual se estableció el área de acero requerida y su respectiva separación.

209
Figura 17.10. Solicitación de refuerzo en Top - Ast 1 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.11. Solicitación de refuerzo en Top- Ast 2 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

210
Figura 17.12. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 1 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.13. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 2 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

De acuerdo a las solicitaciones de acero requeridas, se suministró el acero para cada una de
las dos capas predispuestas en los sentidos longitudinal y transversal con su respectiva
separación, a continuación se resume la disposición de las barras de refuerzo, (ver plano E-
2).
211
Tabla 17.2. Disposición de aceros de refuerzo

Acero de refuerzo UASB

Losa de cimentación
Emparrillado superior
#4@ 20cm Paralelo al lado más largo
#4@ 20 cm Paralelo al lado más corto
Emparrillado inferior
#4 @ 25 cm Paralelo al lado más largo
#7 @ 30 cm Paralelo al lado más corto

Muros

Emparrillado interior de la pared


#6 @ 25 cm Sentido horizontal
#5 @ 25 cm Sentido vertical
Emparrillado exterior de la pared
#6 @ 25 cm Sentido horizontal
#6 @ 25 cm Sentido vertical
Fuente propia

17.3. Filtro percolador

Se encuentra totalmente enterrado, se consideraron las cargas muertas, cargas del agua al
igual que las cargas laterales del suelo, además de la cama de resortes que representa el
módulo de reacción del suelo. Para el análisis sísmico se consideró la aceleración pico
efectiva del terreno como factor de aceleración en el empuje dinámico de tierras.

212
Figura 17.14. Módulos de reacción sobre la base del filtro percolador
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.15 Empuje hidrostático del agua en las paredes y fondo del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

213
Figura 17.16. Empuje lateral del suelo en las paredes del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

17.3.1. Diseño estructural

Para el diseño estructural, se realizó con la envolvente, la cual toma los valores más críticos
de las combinaciones de carga, con la cual se obtuvieron las solicitaciones de acero en cada
una de las direcciones, el diseño de los muros y la losa se realizó para una doble capa de
acero. A continuación se aprecian las solicitaciones de acero de refuerzo arrojadas por SAP
2000, para cada una de las capas en cada una de las direcciones; cada color en la escala de
las ilustraciones representa el área de acero por cm lineal de la losa o muro de la estructura,
Con lo cual se estableció el área de acero requerida y su respectiva separación.

214
Figura 17.17. Solicitación de refuerzo en top Ast 1 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.18 Solicitación de refuerzo en Top- Ast 2 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

215
Figura 17.19. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 1 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.20. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 2 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Obteniendo así la siguiente disposición de aceros, donde para los muros se dispuso la
implementación de barras en toda la longitud cada 30 cm y otra capa de barras hasta una
216
altura de un metro, debido a la mayor solicitación de acero en la parte inferior del tanque;
quedando así las barras con una separación de 15 cm entre todas las dispuestas, (ver plano
E-3).

Tabla 17.3. Disposición de aceros de refuerzo

Acero de refuerzo filtro percolador

Losa de cimentación
Barras circulares Emparrillado superior
#8@ 80cm
Barras circulares Emparrillado inferior
#8 @ 80 cm
Muros
Emparrillado interior de la pared
#4 @ 30 Barras verticales #4 @ 30 Barras verticales (longitud 1 m)
#4 @ 30 Barras anulares
Emparrillado exterior de la pared

#4 @ 30 cm Barras verticales #4 @ 30 Barras verticales (longitud 1 m)

#4@ 25 cm Barras anulares


Fuente propia

17.4. Sedimentador Secundario

Se encuentra totalmente enterrado, se consideraron las cargas muertas, cargas del agua al
igual que las cargas laterales del suelo, además de la cama de resortes que representa el
módulo de reacción del suelo. Para el análisis sísmico se consideró la aceleración pico
efectiva del terreno como factor de aceleración en el empuje dinámico de tierras.

217
Figura 17.21. Módulos de reacción del suelo en la base del sedimentador secundario
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.22. Empuje hidrostático del agua en las paredes y fondo del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

218
Figura 17.23. Empuje lateral del suelo sobre las paredes del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

17.4.1. Diseño estructural

Para el diseño estructural, se realizó con la envolvente, la cual toma los valores más críticos
de las combinaciones de carga, con la cual se obtuvieron las solicitaciones de acero en cada
una de las direcciones, el diseño de los muros y la losa se realizó para una doble capa de
acero. A continuación se aprecian las solicitaciones de acero de refuerzo arrojadas por SAP
2000, para cada una de las capas en cada una de las direcciones; cada color en la escala de
las ilustraciones representa el área de acero por cm lineal de la losa o muro de la estructura,
con lo cual se estableció el área de acero requerida y su respectiva separación.

219
Figura 17.24. Solicitación de refuerzo en Top - Ast 1 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.25. Solicitación de refuerzo en Top - Ast 2 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

220
Figura 17.26. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 1 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.27. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 2 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

221
Como se puede observar, las solicitaciones son muy similares al filtro percolador, puesto que
las dos estructuras poseen dimensiones similares, se observa que también la solicitación
mayor de acero se encuentra en la base del tanque por lo que se requiere, al igual que en el
filtro percolador, barras en toda la longitud vertical del muro y barras hasta una longitud
vertical de un metro, tal como se implementó en el filtro percolador, teniendo así un
espaciamiento real entre barras de 15 centímetros. (ver plano E-4).

Tabla 17.4. Disposición de aceros de refuerzo

Acero de refuerzo sedimentador secundario

Losa de cimentación
Barras circulares Emparrillado superior
#8@ 80cm
Barras circulares Emparrillado inferior
#8 @ 80 cm
Muros
Emparrillado interior de la pared
#4 @ 30 Barras verticales #4 @ 30 Barras verticales (longitud 1 m)
#4 @ 30 Barras anulares
Emparrillado exterior de la pared

#4 @ 30 cm Barras verticales #4 @ 30 Barras verticales (longitud 1 m)

#4@ 25 cm Barras anulares


Fuente propia

17.5. Tanque para secado de lodos

Se encuentra totalmente enterrado, se consideraron las cargas muertas, cargas del agua al
igual que las cargas laterales del suelo, además de la cama de resortes que representa el
módulo de reacción del suelo. Para el análisis sísmico se consideró la aceleración pico
efectiva del terreno como factor de aceleración en el empuje dinámico de tierras. El peso de
los medios granulares flitrantes, al igual que el peso de los lodos el software los incluye
como cargas muertas representadas en el peso propio de la estructura.

222
Figura 17.28. Modulos de reacción sobre la base del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.29. Empuje lateral del suelo sobre las paredes del tanque
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

223
17.5.1 Diseño estructural

Para el diseño estructural, se realizó con la envolvente, la cual toma los valores más críticos
de las combinaciones de carga, con la cual se obtuvieron las solicitaciones de acero en cada
una de las direcciones, el diseño de los muros y la losa se realizó para una doble capa de
acero. A continuación se aprecian las solicitaciones de acero de refuerzo arrojadas por SAP
2000, para cada una de las capas en cada una de las direcciones; cada color en la escala de
las ilustraciones representa el área de acero por cm lineal de la losa o muro de la estructura,
con lo cual se estableció el área de acero requerida y su respectiva separación.

Figura 17.30. Solicitación de refuerzo en Top - Ast 1 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

224
Figura 17.31. Solicitación de refuerzo en Top - Ast 2 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Figura 17.32. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 1 en cm2/cm


Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

225
Figura 17.33. Solicitación de refuerzo en Bottom - Ast 2 en cm2/cm
Fuente: Elaboración propia - SAP 2000

Obteniendo así las siguientes disposiciones del acero de refuerzo tanto en la losa como en
los muros para cada una de las capas y en cada una de las direcciones, como se muestra a
continuación, (ver plano E-5).

Tabla 17.5.. Disposición de aceros de refuerzo

Tanque para secado del lodos

Emparrillado superior
#5@ 20cm Paralelo al lado más largo
#5@ 20 cm Paralelo al lado más corto
Emparrillado inferior
#4 @ 20cm Paralelo al lado más largo
#4 @ 20 cm Paralelo al lado más corto
Muros
Emparrillado interior de la pared
#4 @ 25 cm Sentido horizontal
#4 @ 25 cm Sentido vertical
Emparrillado exterior de la pared
#4 @ 25 cm Sentido horizontal
#4 @ 25 cm Sentido vertical
Fuente propia

226
FASE V
DISEÑO GEOTÉCNICO DEL
SISTEMA

227
___________________________________________________CAPITULO 18
ESTABILIDAD DEL SUELO
El perfil crítico y el perfil del eje de la PTAR (tanto de derecha a izquierda, como de izquierda
a derecha) se encuentran expuestos en los anexos en el plano No. T-2.

18.1. Modelación Slide

A continuación, se presenta el análisis de estabilidad para el perfil más crítico del terreno y
el del eje de alineamiento de las tecnologías de tratamiento. De cada perfil se analizan tres
condiciones del talud: antes de realizar la excavación, durante la misma, y con la carga de las
estructuras. La modelación se realiza a partir de los datos obtenidos de los laboratorios de
suelos (incluyendo perfil estratigráfico) y de la topografía. Considerando la ubicación del
municipio de Cajamarca, se deben tener en cuentas condiciones de sismo para el análisis de
estabilidad; para éste, se debe tener en cuenta lo expuesto en la Norma NSR-10 en el Título
A (Tabla A.2.3-2), en la cual se especifica que para Ibagué (municipio más cercano a
Cajamarca) se proponen los siguientes coeficientes de aceleración:

Además de lo anterior, el factor de seguridad arrojado en cada modelación, deben ser


mayores a los factores de seguridad mínimos expuestos en la Norma NSR-10 Título H (Tabla
H.2.4-1).

En la siguiente tabla se exponen las cargas de las estructuras sobre el suelo (incluyendo el
peso de la cimentación).

Tabla 18.1. Carga de las estructuras sobre el suelo


ELEMENTO ESFUERZO
kPa
Desarenador 45.80
Uasb 102.89
Percolador 70.13
Sedimentador 81.64
secundario
Lechos de secado 7.3
Fuente Propia

228
Tabla 18.2. Factores de seguridad mínimos

Fuente: NSR-10

18.1.1. Perfil crítico

Antes de realizar la excavación.

Figura 18.1. Perfil crítico previo a excavar


Fuente Propia

229
Durante la excavación.

Figura 18.2. Perfil crítico durante la excavación


Fuente Propia
Carga de estructuras.

Figura 18.3. Perfil crítico con carga aplicada


Fuente Propia

Comparando los resultados de las modelaciones del perfil crítico (antes de la excavación,
durante la misma, con carga aplicada) y la tabla de factores de seguridad mínimos exigidos

230
por la NSR-10, es posible llegar a la conclusión de que todas las condiciones se garantizan
los factores de seguridad mínimos, tal y como se muestra a continuación.

Tabla 18.3. Comparativa entre lo exigido por la NSR-10 y los resultados de la


modelación del perfil crítico
Perfil crítico Factor de Factor de seguridad
seguridad mínimo mínimo modelación
NSR-10
Antes de la excavación 1.05 1.35 Cumple
Durante la excavación 1.05 1.26 Cumple
Carga aplicada 1.1 1.25 Cumple
Fuente Propia

18.2. Perfiles del sistema

Teniendo en cuenta que la cota más baja de este perfil se encuentra en la parte central del
mismo, la modelación se analiza desde dos frentes, viendo la falla hacia la derecha y viendo
la falla hacia la izquierda.

18.2.1. Falla de izquierda a derecha

Antes de la excavación.

Figura 18.4. Perfil eje previo a excavar (Falla de izquierda-derecho)


Fuente Propia

231
Durante la excavación.

Figura 18.5. Perfil eje durante la excavación (Falla de izquierda-derecho)


Fuente Propia

Carga de estructuras.

Figura 18.6. Perfil eje con carga aplicada (Falla de izquierda-derecho)


Fuente Propia

232
18.2.2. Falla de derecha a izquierda

Antes de la excavación.

Figura 18.7. Perfil eje previo a excavar (Falla de derecha-izquierda)


Fuente Propia

Durante la excavación.

Figura 18.8. Perfil eje durante la excavación (Falla de derecha-izquierda)


Fuente Propia

233
Carga de estructuras.

Figura 18.9. Perfil eje con carga aplicada (Falla de derecha-izquierda)


Fuente Propia

Comparando los resultados de las modelaciones del perfil del eje de la PTAR (antes de la
excavación, durante la misma, con carga aplicada) y la tabla de factores de seguridad
mínimos exigidos por la NSR-10, es posible llegar a la conclusión de que todas las
condiciones se garantizan los factores de seguridad mínimos, tal y como se muestra a
continuación.

Tabla 18.4. Comparativa entre lo exigido por la NSR-10 y los resultados de la


modelación del perfil del eje de la PTAR
Perfil crítico Factor de Factor de Factor de
seguridad seguridad mínimo seguridad
mínimo modelación Falla mínimo
NSR-10 de izq-der modelación Falla
de der-izq
Antes de la 1.05 3.8 3.91 Cumple
excavación
Durante la 1.05 1.17 2.49 Cumple
excavación
Carga aplicada 1.1 1.17 2.49 Cumple
Fuente Propia

234
18.3. Interpretación

Según los resultados obtenidos en todas las modelaciones anteriores, el terreno es lo


suficientemente estable, como para intervenir en el mismo (excavar y construir) sin realizar
ninguna obra de contención adicional, gracias a que todos los factores de seguridad (tanto
del perfil crítico como del eje de las tecnologías) obtenidos mediante la modelación, son
mayores a los que la norma. Sin embargo, durante la excavación y la carga aplicada, el factor
de seguridad (por la modelación) del perfil izquierdo del eje de la PTAR es muy bajo (1.17)
en comparación al requerido (1.1), por lo tanto, con el fin de aumentarlo se deciden hacer
terrazas de 2 metros de altura antes del Tanque UASB.

Figura 18.10. Perfil eje durante la excavación (Falla de izquierda-derecha)


Fuente Propia

Figura 18.11. Perfil eje con carga aplicada (Falla de izquierda-derecha)


Fuente Propia

235
Teniendo en cuenta ésta modificación, a continuación, se presenta la Tabla comparativa entre
lo exigido por la NSR-10 y los resultados de la modelación del perfil del eje de la PTAR

Tabla 12.3. Comparativa entre lo exigido por la NSR-10 y los resultados de la modelación
del perfil del eje de la PTAR
Perfil crítico Factor de Factor de Factor de
seguridad seguridad seguridad
mínimo mínimo mínimo
NSR-10 modelación Falla modelación
de izq-der Falla de der-
izq
Antes de la 1.05 3.8 3.91 Cumple
excavación
Durante la 1.05 1.81 2.49 Cumple
excavación
Carga aplicada 1.1 1.81 2.49 Cumple
Fuente Propia

Cabe resaltar que lo lechos de secado se encuentran ubicados en una zona del terreno en la
que no se ven afectados ni generan inestabilidad en ningún talud, además, para su
construcción éstos no requieren una excavación relevante (no más de 60 cm) que requiera de
una estabilidad durante el proceso constructivo.

236
___________________________________________________CAPITULO 19
ASENTAMIENTO DEL SUELO
19.1. Modelación Settle

Según lo expuesto en la Norma NSR-10 Título H en la sección H.4.9, se especifica que para
estructuras medianeras, el asentamiento máximo debe ser de 15 cm, y 30 cm máximo para
estructuras independientes. Para determinar el asentamiento máximo que se experimenta en
las estructuras, se hace uso del software Settle (Rocscience). A continuación se presenta la
modelación para cada una de las estructuras. Cabe resaltar que se analizan las dos unidades
de cada tecnología.

En la siguiente modelación se lleva a cabo conociendo parámetros característicos del suelo


(obtenidos de laboratorios previos), y las cargas de cada estructura (véase sección 12.4.
Modelación en Slide).

Figura 19.1. Asentamiento en el desarenador


Fuente Propia

237
Figura 19.2. Asentamiento en el Tanque UASB
Fuente Propia

Figura 19.3. Asentamiento en el Filtro Percolador


Fuente Propia

238
Figura 19.4. Asentamiento en el Sedimentador Secundario
Fuente Propia

Figura 19.5. Asentamiento en los Lechos de Secado


Fuente Propia

239
Tabla 19.1. Asentamiento máximo de las estructuras obtenido por modelación
ESTRUCTURA ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
MÁXIMO (cm) MÁXIMO PERMISIBLE
NSR-10 (cm)
Desarenador 1.98 15
Tanque UASB 8.76 30
Filtro Percolador 4.6 30
Sedimentador 5.09 30
Secundario
Lechos de secado 1.36 15
Fuente Propia

Según lo expuesto en la tabla anterior (resumen de la modelación en Settle), ningún


asentamiento supera los 15 cm (para estructuras medianeras) ni los 30 cm (para estructuras
independientes) de asentamiento máximo permisible en la norma, por lo tanto, es de resaltar
que, por asentamiento, todas las estructuras cumplen. Es de aclarar que, según los datos
arrojados en la modelación, no se presentan asentamientos diferenciales entre las unidades,
y tampoco se observaron diferencias significativas de asentamiento entre el centro y las
puntas de cada estructura (ninguna diferencia superior a 1 cm).

240
FASE VI
PRESUPUESTO

241
____________________________________________________CAPITULO 18
ANÁLISIS DE CANTIDADES Y COSTOS

1. ACTIVIDADES PRELIMINARES
Limpieza General del lote
1.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
1.1.1 Mano de obra 1 HC 0.25 $ 6,779.00 $ 1,984.60
ayudante
1.1.2 Herramienta menor GLB 0.187 $ 1,550.00
Cantidad 5317 Sub total $ 10,552,118.20
Demolición edificación existente más retiro
1.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
1.2.1 Mano de obra 5 HC 0.415 $ 45,234.00 $ 25,853.71
ayudante 1 oficial
1.2.2 Compresor de un HRS 0.05 $ 57,500.00
martillo
1.2.3 Soldador eléctrico DIA 0.05 $ 28,700.00
1.2.4 Volqueta 5 m3 VJE 0.05 $ 45,500.00
1.2.5 Taco metálico DIA 0.2 $ 170.00
extensión de 2 om a
3.3 mt
1.2.6 Tijeras o diagonales DIA 0.3 $ 68.00
cortas o largas
1.2.7 Andamio metálico U/D 0.3 $ 1,100.00
tubular
1.2.8 Tablones de 3 mts DIA 0.2 $ 561.00
Cantidad 367.2 Sub total $ 9,493,482.31
Instalación provisional de energía
1.3 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
1.3.1 Servicio de energía Mes 1 $ 80,000.00 $ 80,000.00
Cantidad 1 Sub total $ 80,000.00
Instalación provisional de acueducto
1.4 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
1.4.1 Servicio de Mes 1 $ 70,000.00 $ 70,000.00
acueducto
242
Cantidad 1 Sub total $ 70,000.00
Localización y replanteo de tubería
1.5 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por ml
1.5.1 Liston 2x2x300 de UND 0.05 $ 5,300.00 $ 1,509.43
otobo
1.5.2 Puntilla 2cc LBS 0.01 $ 2,300.00
1.5.3 Piola gruesa ROL 0.01 $ 2,700.00
1.5.4 Mano de obra 2 HC 0.02 $ 24,896.00
ayudantes 1 oficial
1.5.5 Mano de obra 1 HC 0.008 $ 48,314.00
topografo 1
cadenero
1.5.6 Herramienta menor GLB 0.2 $ 1,550.00
Cantidad 273.5 Sub total $ 412,829.65
Localización y replanteo con equipo de topografía
1.6 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
1.6.1 Puntilla con cabeza LBS 0.01 $ 2,100.00 $ 3,659.67
2-1/2
1.6.2 Nivel skil laser- Horas 0.15 $ 10,157.00
horizontal 360° -
300m alquiler
1.6.3 Nivel skil laser- Horas 0.15 $ 2,435.00
horizontal 360° y
trípode de alquiler
1.6.4 Cinta métrica 30 m Horas 0.15 $ 699.00
alquiler
1.6.5 Mano de obra HC 0.015 $ 44,971.00
topografía 1
cadenero - 1
topógrafo
1.6.6 Mira autonivelante Horas 0.15 $ 1,443.00
alquiler
1.6.7 estacas en madera UND 0.5 $ 1,508.00
4x4cmx90cm
Cantidad 5317 Sub total $ 19,458,438.81
Campamento tabla (18 M2)
1.7 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
1.7.1 Teja traslucida UND 14 41630 $ 1,815,043.16
P1000 premium
N°5 marfil
1.7.2 Gancho p/teja ASB UND 14 269
madera
1.7.3 Bisagra 3x2" cobri UND 6 3200
243
1.7.4 Candado Yale 110- UND 2 27900
3
1.7.5 Puntilla 2 cc LBS 4 2300
1.7.6 Balastro de rio M3 2 19200
1.7.7 Vara de clavo D 6 a UND 4.13 6032
8 cm x 3m
eucalipto
1.7.8 Tabla 1x10x300 UND 77 9500
OTOBO
1.7.9 Volqueta transporte M3 2 7000
Mat petreos 1-10
Km
1.7.10 Portacandado UND 2 2750
1.7.11 Herramienta menor GLB 3 1550
1.7.12 Hora cuadrilla AA HC 17 19135
albañilería con
prestaciones
Cantidad 1 Sub total $ 1,815,043.16
Cerramiento provisional en tela
1.8 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por ml
1.8.1 Herramienta menor GLB 0.15 $ 1,932 $ 28,965.41
(2% gente)
1.8.2 Concreto 2000 psi m3 0.01 $ 265,205.00
1.8.3 Grapas galv. Para LBS 1.1 $ 5,300.00
alambre de pua
1.8.4 Alambre de puas RL 0.025 $ 85,500.00
Calibre 14
1.8.5 Tela politex verde ML 0.005 $ 125,000.00
rollo 200 m
1.8.6 Postes de guadua UND 0.2 $ 2,400.00
de 8 m
1.8.7 Cuadrilla HRS 0.95 $ 19,888.00
1.8.8 Cuadrilla B HRS 0.46 $ 8,451
(desmonte)
Cantidad 287.2 Sub total $ 8,318,865.75
2. MOVIMIENTOS DE TIERRA
Excavación y retiro de sobrantes
2.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m3
2.1.2 Retroexcavadora HRS 0.05 $ 88,000.00 $ 16,230.00
JD-510
2.1.3 Volqueta 5 m3 VJE 0.26 $ 45,500.00
Cantidad 3210 Sub total $ 52,098,300.00
244
Conformación subrasante
2.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
2.2.1 Mano de obra 3 HC 0.014 $ 20,338.00 $ 3,138.57
ayudantes
2.2.2 Motoniveladora HRS 0.01 $ 125,000.00
CAT-12-F
2.2.3 Vibrocompactador HRS 0.01 $ 105,000.00
CA-15
2.2.4 Carrotanque agua DIA 0.002 $ 276,920.00
Cantidad 636.72 Sub total $ 1,998,391.56
3. CIMENTACIÓN
Solado de limpieza
3.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por M2
3.1.1 Mezcla concreto M3 0.05 $ 256,139.00 $ 18,288.25
1:2:3 3100 psi 21
mPa
3.1.2 Mano de obra HC 0.3 $ 18,116.00
albañilería 1
ayudante - 1 ofi
3.1.3 Herramienta menor GLB 0.03 $ 1,550.00
Cantidad 444.34 Sub total $ 8,126,201.01
Losa cimentación altura 20 cm Desarenador
3.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
3.2.1 Cuartón de otobo UND 0.06 $ 11,500.00 $ 261,559.11
2x4x300
3.2.2 Puntilla 2 cc LBS 0.2 $ 2,300.00
3.2.3 Tabla 1x10x300 UND 0.4 $ 9,500.00
OTOBO
3.2.4 Mezcla concreto 28 M3 0.2 $ 680,000.00
mPa
3.2.5 Mano de obra 3 HC 0.6 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
3.2.6 Vibrador eléctrico DIA 0.02 $ 34,800.00
3.2.7 Barra No. 5 Acero ML 4.1 $ 3,710.70
corrugado
3.2.8 Barra No. 6 Acero ML 3.3 $ 5,362.56
corrugado
3.2.9 Barra No. 7 Acero ML 4.1 $ 7,277.76
corrugado
3.2.10 Barra No. 8 Acero ML 4 $ 9,528.12
corrugado
3.2.11 Herramienta menor GLB 0.03 $ 1,550.00

245
Cantidad 28.56 Sub total $ 7,470,128.30
Losa cimentación altura 20 cm UASB
3.3 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
3.3.1 Cuartón de otobo UND 0.06 $ 11,500.00 $ 218,469.51
2x4x300
3.3.2 Puntilla 2 cc LBS 0.2 $ 2,300.00
3.3.3 Tabla 1x10x300 UND 0.4 $ 9,500.00
OTOBO
3.3.4 Mezcla concreto 28 M3 0.2 $ 680,000.00
mPa
3.3.5 Mano de obra 3 HC 0.6 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
3.3.6 Vibrador eléctrico DIA 0.02 $ 34,800.00
3.3.7 Barra No. 4 Acero ML 14.1 $ 2,394.00
corrugado
3.3.8 Barra No. 7 Acero ML 3.3 $ 7,277.76
corrugado
3.3.9 Herramienta menor GLB 0.03 $ 1,550.00
Cantidad 279.72 Sub total $ 61,110,290.78
Losa cimentación altura 20 cm Percolador
3.4 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
3.4.1 Cuartón de otobo UND 0.06 $ 11,500.00
$ 185,470.61
2x4x300
3.4.2 Puntilla 2 cc LBS 0.2 $ 2,300.00
3.4.3 Tabla 1x10x300 UND 0.4 $ 9,500.00
OTOBO
3.4.4 Mezcla concreto 28 M3 0.2 $ 680,000.00
mPa
3.4.5 Mano de obra 3 HC 0.6 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
3.4.6 Vibrador eléctrico DIA 0.02 $ 34,800.00
3.4.7 Barra No. 8 Acero ML 2.6 $ 9,528.12
corrugado
3.4.8 Herramienta menor GLB 0.03 $ 1,550.00
Cantidad 157.08 Sub total $ 29,133,723.73
Losa cimentación altura 20 cm Sedimentador Secundario
3.5 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
3.5.1 Cuartón de otobo UND 0.06 $ 11,500.00 $ 174,989.68
2x4x300
3.5.2 Puntilla 2 cc LBS 0.2 $ 2,300.00
3.5.3 Tabla 1x10x300 UND 0.4 $ 9,500.00
OTOBO
246
3.5.4 Mezcla concreto 28 M3 0.2 $ 680,000.00
mPa
3.5.5 Mano de obra 3 HC 0.6 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
3.5.6 Vibrador eléctrico DIA 0.02 $ 34,800.00
3.5.7 Barra No. 8 Acero ML 1.5 $ 9,528.12
corrugado
3.5.8 Herramienta menor GLB 0.03 $ 1,550.00
Cantidad 144.76 Sub total $ 25,331,506.08
Losa cimentación altura 20 cm Lechos de Secado
3.6 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por m2
3.6.1 Cuartón de otobo UND 0.06 $ 11,500.00 $ 222,354.97
2x4x300
3.6.2 Puntilla 2 cc LBS 0.2 $ 2,300.00
3.6.3 Tabla 1x10x300 UND 0.4 $ 9,500.00
OTOBO
3.6.4 Mezcla concreto 28 M3 0.2 $ 680,000.00
mPa
3.6.5 Mano de obra 3 HC 0.6 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
3.6.6 Vibrador eléctrico DIA 0.02 $ 34,800.00
3.6.7 Barra No. 4 Acero ML 10.1 $ 2,394.00
corrugado
3.6.8 Barra No. 5 Acero ML 10.1 $ 3,710.70
corrugado
3.6.9 Herramienta menor GLB 0.03 $ 1,550.00
Cantidad 386.78 Sub total $ 86,002,455.30
4. PRETRATAMIENTO
Rejilla
4.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
4.1.1 Barra No. 3 Acero ML 13 $ 2,384.00 $ 88,742.00
Lisa
4.1.2 Mano de obra 1 HC 3 $ 19,250.00
ayudante 1 oficial
Cantidad 1 Sub total $ 88,742.00
Desarenador
4.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
4.2.1 Cuartón de otobo ML 24 $ 11,500.00 $ 5,093,169.35
2x4x300
4.2.2 Puntilla 2 cc LBS 2 $ 2,300.00
4.2.3 Tabla 1x10x300 UND 14 $ 9,500.00
OTOBO
247
4.2.4 Mezcla concreto 28 M3 4.05 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
4.2.5 Vertedero utro fibre UND 1 $ 150,000.00
de vidrio e=5mm
65x75 cm
4.2.6 Vibrador eléctrico DIA 0.162 $ 34,800.00
4.2.7 Suministro e UND 1 $ 135,000.00
instalación de
compuerta metálica
40x70cm
4.2.8 Lamina alfajor de M2 1 $ 53,333.00
aluminio de e=3mm
inc. Instalación
4.2.9 Herramienta menor GLB 18.2 $ 1,550.00
4.2.10 Mano de obra 3 HC 20 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
4.2.11 Barra No. 4 Acero ML 75.6 $ 2,394.00
corrugado
4.2.12 Barra No. 5 Acero ML 50.1 $ 3,710.70
corrugado
4.2.13 Barra No. 6 Acero ML 100.5 $ 5,362.56
corrugado
Cantidad 2 Sub total $ 10,186,338.70
5. TRATAMIENTO PRIMARIO
Tanque UASB
5.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
5.1.1 Cuartón de otobo UND 611 $ 11,500.00 $ 208,277,879.70
2x4x300
5.1.2 Puntilla 2 cc LBS 61 $ 2,300.00
5.1.3 Tabla 1x10x300 UND 356 $ 9,500.00
OTOBO
5.1.4 Mezcla concreto 28 M3 101.76 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
5.1.5 Vibrador eléctrico DIA 4.1 $ 34,800.00
5.1.6 Mano de obra 3 HC 509 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
5.1.7 Tuberia interna ML 116.9 $ 22,317.00
PVC 6"
5.1.8 Tubería interna ML 9 $ 9,700.00
PVC 2"
5.1.9 Herramienta menor GLB 457.9 $ 1,550.00
248
5.1.10 Tubería interna ML 6 $ 17,966.00
extracción de lodos
4" y monitoreo
5.1.11 Lámina de fibra de M2 81 $ 300,000.00
vidrio deflectores
e=5mm inc.
Instalación
5.1.12 Lámina de fibra de M2 136.5 $ 300,000.00
vidrio para
campana e=5mm
inc. Instalación
5.1.13 Lámina en fibra de M2 25.44 $ 300,000.00
vidrio canales
perimetral e=5mm
5.1.14 Lamina alfajor de M2 129.5 $ 60,000.00
aluminio de e=3mm
inc. Instalación
5.1.15 Barra No. 5 Acero ML 1408 $ 3,710.70
corrugado
5.1.16 Barra No. 6 Acero ML 4268 $ 5,362.56
corrugado
Cantidad 2 Sub total $ 416,555,759.40
6. TRATAMIENTO SECUNDARIO
Filtro Percolador
6.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
6.1.1 Formaleta Forza GLB 1 $ 3,423,552.00 $ 154,818,218.15
6.1.2 Mezcla concreto 28 M3 41.8 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
6.1.3 Vibrador eléctrico DIA 1.7 $ 34,800.00
6.1.4 Mano de obra 3 HC 209 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
6.1.5 Herramienta menor GLB 188.1 $ 1,550.00
6.1.6 Distribuidor de GLB 2 $ 750,000.00
agua
6.1.7 Material filtrante M3 233 $ 476,000.00
incluye instalación
6.1.8 Tubería interna ML 5.35 $ 22,317.00
PVC 6"
6.1.9 Barra No. 4 Acero ML 1450.9 $ 2,394.00
corrugado
Cantidad 2 Sub total $ 309,636,436.30
Sedimentador Secundario
249
6.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
6.2.1 Formaleta Forza GLB 1 $ 2,892,120.00 $ 89,236,978.06
6.2.2 Mezcla concreto 28 M3 57.9 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
6.2.3 Vibrador eléctrico DIA 2.3 $ 34,800.00
6.2.4 Mano de obra 3 HC 290 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
6.2.5 Herramienta menor GLB 260.6 $ 1,550.00
6.2.6 Brazo rotorio GLB 1 $ 32,500,000.00
6.2.7 Lamina alfajor de M2 5 $ 60,000.00
aluminio de e=3mm
inc. Instalación
6.2.8 Lámina en fibra de M2 26.1 $ 60,000.00
vidrio canales
perimetral e=3mm
6.2.9 Barra No. 4 Acero ML 1233.29 $ 2,394.00
corrugado
Cantidad 2 Sub total $ 178,473,956.12
7. TRATAMIENTO DE LODOS
Lecho de secado
7.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
7.1.1 Cuartón de otobo UND 492 $ 11,500.00 $ 112,613,964.47
2x4x300
7.1.2 Puntilla 2 cc LBS 49 $ 2,300.00
7.1.3 Tabla 1x10x300 UND 287 $ 9,500.00
OTOBO
7.1.4 Mezcla concreto 28 M3 82.06 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
7.1.5 Vibrador eléctrico DIA 3.3 $ 34,800.00
7.1.6 Mano de obra 3 HC 410 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
7.1.7 Capa de ladrillo M2 165 $ 25,000.00
toleto e=6 cm
7.1.8 Tubería interna ML 20.25 $ 22,317.00
PVC 6"
7.1.9 Codo de 6" PVC UND 2 $ 52,900.00
90°
7.1.10 Válvula de UND 1 $ 45,000.00
compuerta

250
7.1.11 Gravilla M3 58.21 $ 250,000.00
seleccionada según
diseño
7.1.12 Arena para filtro M3 49.5 $ 250,000.00
según diseño
7.1.13 Barra No. 4 Acero ML 1416 $ 2,394.00
corrugado
7.1.14 Placa de M3 0.6 $ 256,139.00
salpicamiento
concreto 21 mPa
Cantidad 2 Sub total $ 225,227,928.94
8. CONDUCCIÓN
Canaleta Parshall
8.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor por und
8.1.1 Cuartón de otobo UND 6 $ 11,500.00 $ 967,397.00
2x4x300
8.1.2 Puntilla 2 cc LBS 1 $ 2,300.00
8.1.3 Tabla 1x10x300 UND 4 $ 9,500.00
OTOBO
8.1.4 Mezcla concreto 28 M3 1 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
8.1.5 Vibrador eléctrico DIA 0.04 $ 34,800.00
8.1.6 Mano de obra 3 HC 5 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
8.1.7 Sensor de nivel de UND 1 $ 24,000.00
agua
Cantidad 1 Sub total $ 967,397.00
Tubería PVC10"
8.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor ML
8.2.1 Tubo PVC 10" ML 1 $ 47,000.00 $ 58,600.83
8.2.2 Hidrosello UND 0.33 $ 2,822.00
Novafort
8.2.3 Adhesivo Novafort GLN 0.002 $ 54,098.00
8.2.4 Acondicion GLN 0.002 $ 74,787.00
Superficial
Novafort
8.2.5 Mano de obra 2 HC 0.2 $ 13,559.00
ayudantes
8.2.6 Mano de obra 1 HC 0.4 $ 19,250.00
ayudante 1 oficial
Cantidad 30 Sub total $ 1,758,024.90

251
Tubería PVC 8"
8.3 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor ML
8.3.1 Tubo PVC 8" ML 1 $ 40,406.00 $ 53,362.73
8.3.2 Hidrosello UND 0.33 $ 2,822.00
Novafort
8.3.3 Adhesivo Novafort GLN 0.002 $ 54,098.00
8.3.4 Acondicion GLN 0.002 $ 74,787.00
Superficial
Novafort
8.3.5 Mano de obra 2 HC 0.3 $ 13,559.00
ayudantes
8.3.6 Mano de obra 1 HC 0.4 $ 19,250.00
ayudante 1 oficial
Cantidad 286.7 Sub total $ 15,299,094.69
Tubería PVC 6"
8.4 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor ML
8.4.1 Tubo PVC 6" ML 1 $ 34,540.00 $ 46,140.83
8.4.2 Hidrosello UND 0.33 $ 2,822.00
Novafort
8.4.3 Adhesivo Novafort GLN 0.002 $ 54,098.00
8.4.4 Acondicion GLN 0.002 $ 74,787.00
Superficial
Novafort
8.4.5 Mano de obra 2 HC 0.2 $ 13,559.00
ayudantes
8.4.6 Mano de obra 1 HC 0.4 $ 19,250.00
ayudante 1 oficial
Cantidad 83.8 Sub total $ 3,866,601.55
Tubería PVC 4"
8.5 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor ML
8.5.1 Tubo PVC 4" ML 1 $ 17,966.00 $ 24,076.38
8.5.2 Hidrosello UND 0.33 $ 2,822.00
Novafort
8.5.3 Adhesivo Novafort GLN 0.002 $ 54,098.00
8.5.4 Acondicion GLN 0.002 $ 74,787.00
Superficial
Novafort
8.5.5 Mano de obra 2 HC 0.15 $ 13,559.00
ayudantes
8.5.6 Mano de obra 1 HC 0.15 $ 19,250.00
ayudante 1 oficial
Cantidad 41.3 Sub total $ 994,354.49
252
Accesorios
8.6 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor GLB
8.6.1 Codo 45° PVC 4" UND 2 $ 14,233.00 $ 26,109,655.00
8.6.2 Codo 90° PVC 4" UND 1 $ 15,597.00
8.6.3 Codo 45° PVC 6" UND 2 $ 139,874.00
8.6.4 Codo 45° PVC 8" UND 8 $ 179,139.00
8.6.5 Codo 30° PVC 8" UND 2 $ 252,299.00
8.6.6 Codo 60° PVC 8" UND 6 $ 231,100.00
8.6.7 Codo 90° PVC 8" UND 8 $ 132,711.00
8.6.8 Codo 45° PVC 10" UND 2 $ 486,513.00
8.6.9 Codo 30° PVC 10" UND 1 $ 465,891.00
8.6.10 Codo 60° PVC 10" UND 2 $ 443,650.00
8.6.11 Codo 90° PVC 10" UND 1 $ 579,259.00
8.6.12 Y en sentido recto UND 1 $ 25,754.00
4"
8.6.13 Y en sentido recto UND 3 $ 322,924.00
8"
8.6.14 Y en sentido recto UND 1 $ 920,056.00
10"
8.6.15 T PVC 4" UND 1 $ 16,756.00
8.6.16 T PVC 8" UND 28 $ 448,694.00
8.6.17 Válvula de cheque UND 4 $ 374,900.00
vertical
8.6.18 Válvula de UND 1 $ 1,250,000.00
compuerta 8"
8.6.19 Válvula de UND 1 $ 1,250,000.00
compuerta 10"
Cantidad 1 Sub total $ 26,109,655.00
Canal de entrada
8.7 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor ML
8.7.1 Cuartón de otobo UND 2 $ 11,500.00 $ 3,257,668.15
2x4x300
8.7.2 Puntilla 2 cc LBS 0.2 $ 2,300.00
8.7.3 Tabla 1x10x300 UND 1 $ 9,500.00
OTOBO
8.7.4 Mezcla concreto 28 M3 0.285 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
8.7.5 Vibrador eléctrico DIA 0.011 $ 34,800.00

253
8.7.6 Mano de obra 3 HC 1 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
8.7.7 Malla M2 1.6 $ 1,868,000.00
electrosoldada
e=4mm
Cantidad 19.5 Sub total $ 63,524,528.83
Estructura de separación de entrada
8.8 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor GLB
8.8.1 Vertedero en UND 1 $ 146,462.38 $ 381,462.38
concreto 28 mPa
impermeabilizado
(dimensiones de
diseño)
8.8.2 Suministro e UND 1 $ 235,000.00
Instalación de
Compuerta
Metálica 0.50x0.45
Cantidad 1 Sub total $ 381,462.38
Cámara de disipación
8.9 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor UND
8.9.1 Cuartón de otobo UND 9 $ 11,500.00 $ 20,798,423.84
2x4x300
8.9.2 Puntilla 2 cc LBS 0.9 $ 2,300.00
8.9.3 Tabla 1x10x300 UND 5 $ 9,500.00
OTOBO
8.9.4 Mezcla concreto 28 M3 1.5525 $ 680,000.00
mPa
impermeabilizado
8.9.5 Vibrador eléctrico DIA 0.062 $ 34,800.00
8.9.6 Mano de obra 3 HC 8 $ 31,675.00
ayudantes 1 oficial
8.9.7 Malla M2 10.35 $ 1,868,000.00
electrosoldada
e=4mm
Cantidad 1 Sub total $ 20,798,423.84
Bombas
8.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor GLB
8.10.1 Bomba NE 2 4-1-4- UND 2 $ 5,000,000.00 $ 15,200,000.00
110. 2" NPT
254
Potencia 0.4 hp
Impulsor 5.44"
8.10.2 Bomba NE 3 30-4- UND 1 $ 5,200,000.00
220. 3" NPT
Potencia 3 hp
Impulsor 7"
Cantidad 1 Sub total $ 15,200,000.00
9. URBANISMO
Zonas verdes
9.1 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor GLB
9.1.1 Árbol: Naranjo UND 25 $ 21,840.00 $ 546,000.00
Cantidad 1 Sub total $ 546,000.00
Malla eslabonada h=2m
9.2 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor M2
9.2.1 Thiner GLN 0.007 $ 19,500.00 $ 26,298.90
9.2.2 Soldadura 6011 x KLS 0.050 $ 8,100.00
1/8"
9.2.3 Esmalte pintura de GLN 0.020 $ 62,320.00
aluminio
9.2.4 Malla eslabonada M2 1.000 $ 17,640.00
1,1/2"
9.2.5 Mano de obra HC 0.150 $ 31,120.00
metalisteria 2
ayudantes 2
oficiales
9.2.6 Mano de obra HC 0.080 $ 19,250.00
pintura 1 ayudante
1 oficial
9.2.7 Soldador eléctrico DIA 0.015 $ 28,700.00
9.2.8 Herramienta menor GLB 0.150 $ 1,550.00
Cantidad 574.42 Sub total $ 15,106,614.14
Poste tubo galvanizado
9.3 Descripción unidad Cantidad Valor unidad Valor M2
9.3.1 Thiner GLN 0.015 $ 19,500.00 $ 41,373.30
9.3.2 Tubo galvanizado. UND 1.000 $ 31,000.00
1,1/2"
9.3.3 Hierro de 60000 KLS 0.300 $ 2,394.00
PSI 420 mPa
9.3.4 Soldadura 7018 x KLS 0.050 $ 7,200.00
1/8"
9.3.5 Anticorrosivo GLN 0.030 $ 90,800.00
WASH-PRIMER
255
9.3.6 Esmalte pintura de GLN 0.030 $ 62,320.00
aluminio
9.3.7 Mano de obra HC 0.100 $ 21,740.00
metalistería 1
ayudantes 1
oficiales
9.3.8 Mano de obra HC 0.100 $ 19,250.00
pintura 1 ayudante
1 oficial
9.3.9 Herramienta menor GLB 0.200 $ 1,550.00
Cantidad 115 Sub total $ 4,757,929.50

COSTO TOTAL DEL SISTEMA $ 1,630,951,022.42

256
RECOMENDACIONES
Para la ejecución del presente proyecto se requiere la evaluación y aprobación de
ingenieros especialistas en el tema.

Se deben realizar los sondeos (mínimo 3 sondeos por tecnología de 6 metros de


profundidad cada uno) requeridos por la Norma NSR-10 Título H y efectuar
nuevamente los estudios de suelo a partir de las muestras obtenidas de los mismos,
debido a que, por cuestiones de alcance económico del presente proyecto, no fue
posible llevarlos a cabo.

Para el cerramiento de todo el sistema de tratamiento de aguas se recomienda, la


planta de árboles de naranjo ya que se caracterizan por tener un alto nivel de captación
de dióxido de carbono, esto ayudara a controlar los olores emergentes de las
tecnologías.

Se sugiere que al realizar el diseño de urbanismo de la PTAR se tenga en cuenta en


el cercamiento, la ubicación de senderos peatonales y de la casa de operaciones,
expuestos en los planos anexados en el presente documento, debido a que éstos
permiten optimizar el espacio del terreno.

Se recomienda realizar ensayos de muestras de calidad de agua, para verificar el buen


funcionamiento del sistema de tratamiento y el control las demandas de DBO y DQO
encontradas.

Se aconseja que previamente a la construcción del sistema de tratamiento, se lleve a


cabo la ejecución de la infraestructura vial requerida para la entrada de personal y
material al terreno del sector 20 de Julio.

Se recomienda realizar un debido mantenimiento a cada una de las tecnologías para


garantizar su funcionamiento y eficiencia del sistema de tratamiento de aguas
residuales.

Se sugiere utilizar el lodo tratado y estabilizado con cal, como ayudante de suelo, ya
que este queda rico en nutrientes y calcio beneficiando diferentes cultivos.

Se sugiere implementar una cubierta para los lechos de secado, con material
translucido para garantizar la entrada el sol, durante los 12 días de secado y
garantizando en épocas de lluvia su secado.

Se recomienda realizar un diseño para la incineración del biogás producido en el


reactor UASB con el objetivo de no generar contaminación en el aire dado que este
se compone por importantes contaminantes como metano; para esto se debe de
realizar un proceso de tratamiento que conste de un biofiltro, un compresor de gas,
257
una antorcha en tee y una pipa de gas para encender la tee, tal y como se presenta en
el diagrama a continuación.

En los métodos constructivos, el concreto debe ser elaborado llevando una correcta
proporción en la dosificación de cada uno de los materiales, para garantizar así una
mezcla que alcance la resistencia requerida a la compresión de 28 mPa, también se
debe garantizar la relación agua cemento establecida de 0.45 para así garantizar una
mezcla con alta impermeabilidad que evite problemas de corrosión en el acero de
refuerzo de cada una de las estructuras.

Las juntas que se dispongan constructivamente por expansión o contracción de los


materiales deben ser selladas, para así evitar el paso de líquidos a estas o el paso de
solidos que impidan el cumplimiento de su función.

Se recomienda para garantizar una mayor impermeabilidad de las estructuras, aplicar


Sikadur 32 en todas las paredes en contacto con el agua, incluida la losa de
cimentación en caso de posibles fugas de las tuberías conductoras.

Para el análisis estructural realizado, se recomienda realizar un estudio más detallado


de las cargas hidrodinámicas producidas por la oscilación de la lámina de agua dada
una eventualidad sísmica, en donde se presentan presiones impulsivas y convectivas
producto del oleaje por los movimientos sísmicos.

Se debe realizar un presupuesto a una profundidad y detalle mucho mayor que el


expuesto en el presente proyecto, debido a que en el presupuesto presentado no tiene
en cuenta el aumento en el IVA ni algunos detalles constructivos que pueden traer
consigo importantes sobrecostos.

258
CONCLUSIONES
Para que el diseño del sistema funcione eficientemente, es necesario que el municipio
implemente un plan maestro de acueducto y alcantarillado, para el uso residencial de
micromedidores para la regulación del consumo de agua.

Se determinó que el sistema de tratamiento diseñado garantiza la remoción del 95%


de DBO del agua residual tratada en la planta, superando así el porcentaje de
remoción que la Resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente exige (73.84%)
y también el porcentaje que se esperaba para el tren de tratamiento escogido según la
RAS 2000 Título E (92.3%).

Se encontró para todas las estructuras (con las dimensionas expuestas en el diseño),
que la presión que ejercen éstas sobre el suelo, es menor que el esfuerzo admisible y
el esfuerzo último del mismo.

Se determinó el área idónea para la realización del sistema, ya que esta contiguo al
descole del sistema de recolección, evitando así gastos mayores por reubicación de
alcantarillado actual.

Se concluyó que para los dos perfiles del terreno analizados (perfil crítico o de mayor
pendiente y perfil del eje de las tecnologías), los taludes evaluados son estables para
todas las etapas del proceso constructivo (previamente a la excavación, durante la
misma y posterior a la construcción), aun considerando un sismo de aceleración
vertical y horizontal de 0.2, por lo tanto, no se exigen medidas de estabilización.

Se determinó para todas las estructuras (con las dimensionas expuestas en el diseño),
que el asentamiento que se presenta no supera los límites máximos exigidos por la
Norma NSR-10.

Se determinó el uso de bombeo para lodos, debido a la diferencia de alturas entre las
tecnologías, las bombas evaluadas para el sistema presentan un punto de operación
más alto del caudal de necesario, lo que garantiza su máxima eficiencia.

La extracción de los sólidos reteniendo en el pretratamiento, específicamente en la


rejilla y desarenado debe ser manual.

Se resolvió que en base al análisis socio-económico realizado al municipio y al


presupuesto estimado del proyecto, es necesario contar con el departamento y la
nación como cooperantes económicos, e incluir el proyecto en el plan de desarrollo
departamental.
La interacción suelo estructura para las estructuras de mayor tamaño (tanque UASB)
dio como resultado un coeficiente de Winkler menor, para una respuesta menor del

259
terreno ya que un área más grande permite así una mejor disipación de esfuerzos para
su trasmisión al terreno.

El diseño para cada una de las estructuras satisface las solicitaciones establecidas por
la NSR-10.

La modelación en SAP 2000 a través de la herramienta Shell facilita y brinda una


modelación más precisa de la geometría de los elementos estructurales, como lo son
las losas y los muros de cada una de las unidades de tratamiento de la planta.

Es de gran importancia para la durabilidad de las estructuras evitar el contacto del


acero con el agua, por eso se recomienda para obtener una mezcla de concreto con
una alta permeabilidad, la utilización de cemento portland tipo V, el cual se utiliza en
estructuras en contacto con el agua y estén expuestas al ataque de sulfatos. Para evitar
el agrietamiento de las estructuras por cambios volumétricos en el concreto u otros
fenómenos como el flujo plástico, se deben disponer juntas de construcción que eviten
agrietamientos por alguno de los casos mencionados previamente. Estas juntas deben
de estar selladas, para así garantizar la no infiltración del fluidos o la presencia de
solidos que eviten así el funcionamiento de las juntas, por ende se recomienda utilizar
Sikadur Combiflex, como sellante en estas juntas.

260
REFERENCIAS
Alcaldía Municipal de Cajamarca (2013). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
de Cajamarca.

Alcaldía Municipal de Cajamarca (2012). Plan de Desarrollo 2012 2015.

Alcaldía Municipal de Cajamarca (2016). Plan de Desarrollo 2016 2019.

American Society of Testing Materials, (ASTM 152H) Standard Test Method for Particle-
Size Distribution (Gradation) of Fine-Grained Soils Using the Sedimentation (Hydrometer)
Analysis.

American Society of Testing Materials, (ASTM D422-63) Standard Test Method for Particle-
Size Analysis of Soils.

American Society of Testing Materials, (ASTM D3080-98) Standard Test Method for Direct
Shear Test of Soils Under Consolidated Drained Conditions.

Atha. (2017). Coeficiente de Escorrentía. Recuperado de


http://www.atha.es/atha_archivos/manual/c4474.htm

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS 180-13) (2013), Recomendaciones para


Requisitos Sísmicos de Estructuras Diferentes de Edificación. Bogotá: AIS.

.Braja M. Das (2011). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. México D.F.: Cengage


Learning.

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento De Aguas Residuales En Pequeñas


Poblaciones. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Consejo Municipal de Cajamarca. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial.


Cajamarca, Colombia.

Corcho Romero, F. (1993). Acueductos, Teoría y Diseño. Medellín: Universidad de


Medellín.

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Illinois: McGRAW-HILL.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Boletín: Censo General 2005


Perfil Cajamarca Tolima.

Empresas Públicas de Medellín (EPM) (2009). Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de
Alcantarillado. Recuperado de:

261
https://www.epm.com.co/site/Prtals/0/centro_de_documentos/GuiaDisenoHidraulicoRedes
Alcantarillado.pdf

Fernández, F., y Seghezzo, L. (2015).Diseño de reactores UPFLOW ANAEROBIC SLUDGE


BLANKET (UASB), Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

González de Vallejo, L. (2006). Ingeniería Geológica. México D.F.: PEARSON.

Instituto Nacional de Salud (2013). Subsistema de Información para Vigilancia de Calidad


de Agua Potable.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 122-07) Determinación en el Laboratorio del Contenido


de Agua (Humedad) del Suelo, Roca y Mezclas de Suelo-Agregado.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 123-07) Análisis Granulométrico de Suelos por


Tamizado.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 124-07) Análisis Granulométrico de Suelos por Medio
del Hidrómetro

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 125-07) Determinación del Límite Líquido de los Suelos.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 126-07) Límite Plástico e Índice de Plasticidad de los
Suelos

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 128-07) Determinación de la Gravedad Específica de


los Suelos y del Llenante Mineral.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 128) Determinación del Peso Específico de los Suelos
y del Llenante Mineral.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 151) Confinación Unidimensional de los Suelos.

Instituto Nacional de Vías, (I.N.V. E 154-07) Determinación de la Resistencia al Corte


Método de Corte Directo Consolidado Drenado

López Cualla, R.A. (2003). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería.

McPhee, J. (2017). Factores de Frecuencia e Intervalos de Confianza. Recuperado de


https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2013/2/CI5101/1/material_docente/bajar?id_material=828471

Metcalf & Eddy (1996). Ingeniería de Aguas Residuales. California: McGraw-Hill.

262
Metcalf & Eddy, INC (4 Ed.)(2003). Watewater Engineering Treatment and Reuse, Nueva
York, Estados Unidos: Editorial McGraw-Hill.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 631 (2015).

National Weather Service. (1980). A Methodology for Point-to-Area Rainfall


Frequency Ratios. Recuperado de
http://www.nws.noaa.gov/oh/hdsc/Technical_reports/TR24.PDF

Noyola A. (2013). Selección de Tecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales


Municipales. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

NSR 10, Título A (2010).


NSR 10, Título B (2010).

NSR 10, Título C (2010).

NSR 10, Título H (2010).

Organización Mundial de la Salud (2005). Guía para el Diseño de Desarenadores y


Sedimentadores. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsatp/e/tecnoapro/documentos/agua/158esp-diseno-desare.pdf

Organización Mundial de la Salud (2005). Who Guidelines for the Safe Use of the
Wastewater Excreta and Greywater, volumen (II) Pág. 129 135.

OMS. (2001). World Health Organization. Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de


www.who.int/es

RAS 2000, Titulo B. (2000).

RAS 2000, Titulo C. (2000).

RAS 2000, Titulo E. (2000).

Rocscience. (2016). Settle 3D Settlement and Consolidation Analysis Tutorial 1 Quick Start.
Recuperado de:
https://www.rocscience.com/help/settle3d/webhelp4/pdf_files/tutorials/Tutorial_01_Quick_
Start.pdf

263
Rocscience. (2016). Slide: Tutorial de Materiales y Carga. Recuperado de:
https://www.rocscience.com/downloads/slide/spanish/Tutorial%2002%20-
%20Materials%20and%20Loading%20(Spanish).pdf

Saldarriaga J. (2007). Hidráulica de Tuberías. Bogotá: Universidad de los Andes.

Saldarriaga J. (2008). XVIII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología, Sociedad


Colombiana de Ingenieros. Cámaras de Quiebre en Sistemas de Alcantarillado con Alta
Caída. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sánchez, J. (2017). Cálculos Estadísticos en Hidrología. Recuperado de


http://hidrologia.usal.es/temas/calculos_esta.PDF

Sotelo Ávila, G. (1995). Vertederos de Pared Delgada. Recuperado de


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/vertpareddelg/vertpareddelg.htm
l

Water Environmental Federation (2 Ed.)(2005) Clarifier Design, Alexandria, Estados


Unidos. Editorial McGraw-Hill.

264
ANEXOS

Debido a la extensión de los anexos, estos se presentan en el libro de anexos.

265

Das könnte Ihnen auch gefallen