Sie sind auf Seite 1von 3

Revolución Libertadora (Argentina)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Revolución Libertadora

Generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, los dos dictadores sucesivos de

la Revolución Libertadora.

Contexto del acontecimiento

Fecha 23 de septiembre de 1955 al 1


de mayo de 1958

Sitio  Argentina

Impulsores Eduardo Lonardi

Influencias ideológicas de los Anticomunismo


impulsores Antiperonismo

Gobierno previo

Gobernante Juan Domingo Perón

Forma de gobierno Democracia representativa

Gobierno resultante
Gobernante Eduardo Lonardi

Forma de gobierno Dictadura militar

[editar datos en Wikidata]

La Revolución Libertadora es el nombre con el cual se conoce a la dictadura cívico-


militar que gobernó la República Argentinatras haber derrocado
al presidente constitucional Juan Domingo Perón,1 clausurando el Congreso Nacional, depuesto a los miembros de
la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y puesto en comisión a todo el Poder Judicial23 mediante un golpe de Estado
iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años, hizo traspaso de gobierno al presidente electo Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien
sería derrocado en 1962.

El general de división Eduardo Lonardi, líder del golpe, asumió el 23 de septiembre de 1955 y fue sustituido el 13 de noviembre por Pedro Eugenio
Aramburu, mediante un golpe palaciego. Ambos gobernaron como autoridades supremas atribuyéndose el título de Presidente de la Nación.

Esta dictadura suele ser conocida entre sectores peronistas como Revolución Fusiladora debido a los militares y civiles fusilados por orden del dictador
Aramburu con motivo del intento de levantamiento encabezado por el general Juan José Valle.456 En menos de 48 horas, civiles y militares fueron fusilados
en Lanús, La Plata, José León Suárez, Campo de Mayo, la Escuela de Mecánica del Ejército y la Penitenciaria Nacional. Para la noche del 11 de junio de
1956, los ejecutados ascendían a 16 militares y 13 civiles.7

Aramburu derogó mediante una proclama militar la Constitución Nacional vigente y repuso el texto constitucional de 1853, con las reformas
de 1860, 1866 y 1898. Poco después, el régimen organizó bajo su control, mediante elecciones condicionadas, una Convención Constituyente que convalidó la
decisión y agregó el artículo 14 bis.

Índice

 1Antecedentes y preparativos

 2El golpe de Estado

 3Primeros levantamientos de resistencia

 4Dictadura de Eduardo Lonardi

4.1Asesinato de Manuel Chaves


o
4.2Represión
o
4.3Golpe palaciego
o
4.4Junta Consultiva Nacional
o
 5Dictadura de Pedro Eugenio Aramburu

5.1Política interna
o
5.2Exclusión de la reforma constitucional de 1949 y asamblea de 1957
o
5.3Denuncia de fraude electoral
o
5.4Levantamiento del general Juan José Valle y fusilamientos
o
5.5Legislación laboral
o
5.6Conflictos laborales
o
5.6.1Pueblada de Cutral Có

5.7Huelga estudiantil de 1956
o
5.8Política económica
o
5.9Política cultural y educativa
o
5.10Aspectos sociales
o
5.11Relaciones exteriores
o
5.12Etapa final
o
 6La Revolución Libertadora y la oposición peronismo-antiperonismo

 7Homenajes y resarcimiento a víctimas de la dictadura

 8Los fusilamientos y secuestro de Aramburu

 9Véase también

 10Referencias

 11Bibliografía

 12Enlaces externos

Antecedentes y preparativos
[editar]
Artículo principal:  Antecedentes de la Revolución Libertadora

La autodenominada Revolución Libertadora fue una de las seis dictaduras que tomaron el poder en la Argentina entre 1930 y 1983, en lo que se conoció como
el ciclo golpe-elección, que postergó la consolidación de la democracia en Argentina hasta fines del siglo XX. El ciclo comenzó con el golpe de Estado del 6
de septiembre de 1930 que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical que había desarrollado la primera
experiencia de gobierno democrático en Argentina a partir de las elecciones de 1916, las primeras en realizarse con la Ley Sáenz Peña de 1912, que estableció
el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones (la democracia universal plena recién se alcanzaría en 1951, con el voto femenino). En ese período
fueron derrocados por golpes de Estado todos los gobiernos radicales (1930, 1962, 1966) y peronistas (1955 y 1973). También fue derrocada la experiencia de
gobierno conservador-radical impuesta mediante elecciones fraudulentas, conocida como Década infame (1930-1943). Los últimos alzamientos militares
fueron las sublevaciones carapintadas realizadas entre 1987 y 1990, durante los gobiernos democráticos del radical Raúl Alfonsín y el peronista Carlos
Menem.

El peronismo surgió entre 1943 y 1945, a partir de un amplio movimiento de base sindical, que se caracterizó por un fuerte contenido social, conocido con el
nombre de peronismo o justicialismo, debido al énfasis puesto en la justicia social. En simultáneo, se formó un amplio movimiento, el antiperonismo,
coordinado por la embajada de Estados Unidos en Argentina, e integrado por las cámaras patronales, la mayoría de los partidos políticos existentes y
asociaciones estudiantiles. [cita  requerida]Las elecciones de 1946 fueron ganadas por el peronismo, que llevaba como candidato a Juan Domingo Perón, en
un hecho que sorprendió al Establishment.

La confrontación entre peronistas y antiperonistas caracterizó al gobierno de Juan Domingo Perón. Ya antes de que asumiera como Presidente, Perón había
sido derrocado de su cargo de vicepresidente y detenido en octubre de 1945, por un golpe de Estado que fracasó luego de una amplia movilización obrera
el 17 de octubre de 1945. Pocos días antes de las elecciones de 1946, la oposición también había preparado un golpe de Estado, que no llegó a ponerse en
marcha. Su gobierno enfrentó una dura oposición antiperonista que incluyó actos terroristas a partir de abril de 1953, y connatos militares a partir de
septiembre de 1951. En general señalan su origen en las conspiraciones golpistas y los actos terroristas antiperonistas, como el intento de golpe de Estado de
1951, el atentado en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953 que asesinó a seis manifestantes peronistas e hirió a otros noventa, y el bombardeo de la Plaza
de mayo de 1955, en el que fueron asesinadas por sectores antiperonistas 308 personas identificadas.8

En octubre de 1945, el coronel Cabanillas, antiperonista fanático, había planeado dos atentados fallidos contra el presidente Juan D. Perón. Más tarde sería
convocado por la dictadura de Aramburu para matar a Perón en Caracas, haciéndose pasar por un peronista.9

En 1946 sectores ligados a la Sociedad Rural Arge

Das könnte Ihnen auch gefallen