Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD ETAC/ ALIAT

Conceptualización del
constructo teórico,
funciones,
características y
desafíos de la teoría
Constructos y Desarrollos Teóricos
Educativos
Alumna: Lariza Elizabeth Miranda Amador
22/09/2019

Titular de la Asignatura: Dr. Sergio Josué Torres Zarco


Mentora Académica: Mtra. Guadalupe Cárdenas Pérez
Introducción

La asignatura de Constructos y Desarrollos Teóricos Educativos aborda el fenómeno de


la educación, el cual es un proceso exclusivo de la especie humana; que se delimita a
un orden cultural y socialmente determinado, tal como lo describen Berger y Luckmann
(2001), el cual se caracteriza por un conjunto de habituaciones institucionalizadas.

En esta primera entrega, realizaré un resumen con el tema ¿Qué efecto provocan los
cambios curriculares en los docentes de educación básica?, en el cual se debe observar
la argumentación teórica provista por las fuentes recomendadas y a partir del caso de
la Escuela Secundaria “José María Morelos y Pavón” de sostenimiento federal, fundada
para atender a población de pueblos originarios en donde los docentes carecen de
bases pedagógicas para sus prácticas de enseñanza.

El ser humano al no tener un ambiente natural, sino más bien un ambiente artificial, con
un orden cultural y social específico mediatizado para él, por otros que se encargan de
que éste sobreviva y se adapte, –la familia- y que es el núcleo central de la sociedad,
donde se adquiere conciencia del yo, se institucionalizan los primeros tratamientos de
la dinámica y el cambio social, se da la apropiación del lenguaje, y las primeras nociones
culturales, estéticas y los valores, sin importar la composición de la misma, es el primer
momento donde el individuo se humaniza, como lo plantean Tkachenko y Lameda
(2008) se conforman la autoestima, la comunicación, el sistema familiar y el enlace
social, para dar paso al alternativismo constructivo de George Kelly descrito por
Puhakka (2013) o la relación con la sociedad y los constructos personales en un espacio
mucho más amplio como lo es una institución educativa. (BERGER & LUCKMANN:
2001)

Desarrollo

Toda institución, como lo es la Escuela, posee un cuerpo de conocimientos, el cual


provee de orden institucional, que le legitiman y por otra parte asigna roles y por ende
reglas de comportamiento “apropiado” para el contexto determinado social y
culturalmente, o lo que la sociedad en cuestión juzga como universal, verdadero y
positivo, y que debe saber todo miembro de la misma y que en la actualidad llamamos
currícula o currículum. (BERGER & LUCKMANN: 2001)

En la organización escolar donde se dan por sentado conceptos tan abstractos y


complejos como división del trabajo, contexto socioeconómico –en el caso citado la
población escolar, jóvenes de pueblos originarios que laboran para el sostenimiento
familiar, lo que los hace determinados y específicos- habituación (o acto repetido con
frecuencia para dar por sentado determinadas acciones y liberar al individuo de la toma
innecesaria y desgastante de decisiones), y su tipificación recíproca en lo histórico,
interacción y roles, así como un lenguaje para exteriorizar el constructo personal
(PUHAKKA: 2013) pero también para que se construya la relación dialéctica en la que
el hombre que conforma a la realidad y el mundo social que lo determina, y por ello se
entiende que la integración del orden institucional requiere que sus miembros adquieran
el conocimiento propio de la misma. (BERGER & LUCKMANN: 2001)

Dicho esto los otros miembros de la institución, los capaces de hacer que la
sedimentación intersubjetiva sea asequible a todos los que comparten el lenguaje –los
docentes-, deberían de poder analizar el conocimiento (currículo) para poder analizar el
orden institucional, más aún para identificar la forma en que las personas perciben,
meditan, organizan y evalúan sus experiencias o el cómo se procesa la información lo
que corresponde al campo de la pedagogía, son incapaces de realizar estas acciones
se condenan a ser meros repetidores, si se suscitan cambios en éste, se debe tener la
posibilidad de comprenderlos y analizarlos. (BERGER & LUCKMANN: 2001)
(PUHAKKA: 2013) (TKACHENKO Y LAMEDA: 2008)

Los docentes del caso mencionado al mencionar características negativas de sus


estudiantes, en esa racha de pensamientos automáticos a la vez sienten culpa
manifestando en sus propios pensamientos autocríticos la carencia de una práctica
pedagógica y al negarse a analizar la amenaza, sienten ansiedad u hostilidad se
abandonan a un círculo descendente donde impermeabilizan su mente, intentan
imponer su propia construcción personal de la realidad y ello deviene en una falta de
asertividad y creatividad para sortear los obstáculos los cuales son eventos
potenciadores del crecimiento. (PUHAKKA: 2013)

Por ello si el cuerpo de conocimientos determinados socialmente como parte de sus


necesidades y que merecen estar plasmados en el currículo, es decir que
institucionalizan los saberes cambian, ello provoca en los docentes de educación básica
una escalada de procesos simultáneos que si son abordados acorde a su reflexividad
magisterial, es decir si es capaz de observar su manera de construir el conocimiento
podrá entender cómo lo hacen sus educandos y poder adaptar las intervenciones
necesarias para el logro de tal fin. (PUHAKKA: 2013)

Conclusiones

Después del entorno familiar, el sistema escolar constituye un ámbito fundamental de


socialización donde se realizan procesos dialécticos de internalización institucional para
educandos y educadores, así como el desarrollo de los constructos personales y los
ajustes a éstos.

Los docentes carentes de reflexividad contraen sus prácticas a habituaciones ausentes


de sentido e imposición de sedimentaciones sociales huecas y carentes de significados,
es decir de mecanizaciones intransferibles a la vida cotidiana.

Por el contrario el adoptar prácticas pedagógicas revisadas a la luz de las teorías


constituye un acto de crecimiento personal, de aprendizaje mientras se enseña, y de
adaptación, permeabilidad y creatividad lo que redunda en los propios procesos y los de
los alumnos.

Los cambios curriculares son reflejo de las dinámicas sociales y por ello permanecen
presentes en un rango razonable dentro de contexto socioeconómico en el que se
encuentran inmersos los roles que se desempeñan, por lo que no se limitan a una ética
o práctica profesional sino más bien a un modo de vida que se manifiesta en las acciones
personales de los implicados.

Referencias

BERGER, PETER L. Y LUCKMANN, THOMAS (2001). “La construcción social


de la realidad”. Págs.67-100 Recuperado de:
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/35%20-
%20Berger%20y%20Luckmann%20-
%20Realidad%20objetiva%20%282%29.pdf

LÓPEZ DE TKACHENKO, GLORIA Y L. DE LAMEDA, BELKIS (2008). “Análisis


de los constructos teóricos: Vida cotidiana, familia, autopercepción y
motivación.” Págs. 243-257 Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111491012.pdf

PUHAKKA, KAISA (2013). “La teoría de los constructos personales de George


Kelly y la psicología cognoscitiva” Págs. 370-383 Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/12.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen