Sie sind auf Seite 1von 5

1) Como hemos podido ver a lo largo de los textos estudiados, podemos definir

a la Didáctica como una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la


enseñanza o las practicas de la misma y sus componentes. La enseñanza es la
actividad profesional de los docentes y el objeto y saber de la didáctica, el eje
de la formación docente.
El conocimiento didáctico se genera en las practicas mediaciones entre
contenido y docente, en el también se toman decisiones acerca de lo que
enseñamos y como lo hacemos relacionando esto con la construcción
metodológica. Estos saberes varían según el lugar, la situación y los contextos.
Si bien es clara la necesidad de aprendizajes en determinados ámbitos
institucionales, también es clara la necesidad de revisión de los principios y
contenidos de los conocimientos que se impartirán. Estos saberes serán
adaptables de acuerdo al ámbito o al tipo de enseñanza que se va a impartir.
En este punto debemos mencionar la importancia de la intervención de las
didácticas específicas ya que desarrollan campos de conocimientos
sistemáticos que se rigen por las relaciones particulares del mundo de la
enseñanza. Cada una de las clasificaciones dentro de estas Didácticas
Especificas se encargara de una multiplicidad de categorías, dentro de las
cuales a su vez encontraremos especificaciones para distintos tipos de
enseñanzas.
Según Becker Soares la Didáctica esta definida como un “conjunto de principios
y normas hacia una practica. Es prescriptiva, normativa y se fundamenta en
métodos teóricos preestablecidos no construidos a partir de la investigación y
el análisis de la practica a la que pretende prescribir.” Una revisión de la
didáctica debería comenzar con una reflexión sobre su historia para a partir de
ella reorientar su historia. En base a dicha reorientación podemos mencionar
que si bien el objeto de estudio de la didáctica son las prácticas de la
enseñanza, este objeto de estudio sufrió una reconfiguración en la década de
los 80. La didáctica deja de pensarse en términos de ciencia y propone que el
nuevo objeto de estudio sea el “Salón de Clases”.
2) Camilloni se propone a exponer el complicado problema de las relaciones
entre las didácticas. Mientras la   Didáctica General constituye una teoría de la
acción pedagógica sin más especificación, los principios de la misma tienen
alcances más amplios y con la intención manifiesta de abarcar la más amplia
gama de situaciones diversas de enseñanza. Su enfoque es, por tanto, el delos
aspectos comunes de las situaciones, mas allá de las diferencias que también
las caracterizan. Para la autora, las didácticas especiales (o específicas)
desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se
caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo
de la enseñanza. Existen una significativa multiplicidad de categorías y niveles o
grados de análisis en su definición. Entre los criterios más usuales encontramos
los siguientes:
1- Didácticas específicas según los distintos  niveles del  sistema  educativo:
 Didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria.
2-Didáctica específica según las edades de  los alumnos:
Didáctica de niños, de adolescentes, de jóvenes adultos, de adultos y adultos
mayores, etc.
3-Didácticas específicas de  las  disciplinas:
 Didáctica de la matemática, de la lengua, de las Ciencias Sociales, de la
Educación Física, etc.
4-Didácticas específicas según el  tipo de  institución:
Didáctica específica de la Educación Formal o de la Educación No formal, con
subdivisiones según se trate de las escuelas rurales o urbanas en el primer caso
 5- Didácticas específicas según las características de  los  sujetos:
 Inmigrantes, personas que vivieron situaciones traumáticas, minorías
culturales
Aquí podemos sumar un criterio mas desarrollado por la Autora Marta Souto
6- Didácticas especificas de atención a necesidades especiales
Didácticas especiales dedicadas a sordos, hipoacúsicos, de problemas motrices,
psicopatológicos diversos, etc.
El mayor desarrollo de las didácticas específicas de las disciplinas fue obra de
los especialistas en los diferentes campos del conocimiento y por lo tanto no
provino del campo de la didáctica general. Históricamente, el primero en
ocuparse de las didácticas específicas fue Juan Amos Comenio (1657) en su
obra La Didáctica Magna y luego (1658) en Janua Linguarum Reserata. Sin
embargo, el mayor desarrollo de las didácticas específicas está centrado en los
especialistas de las disciplinas. No se puede afirmar que existen relaciones
verticales y dependientes entre la didáctica general y las específicas, ni
viceversa, pues las condiciones de aparición de cada una difieren
notablemente. Se puede hablar entonces de vinculaciones intrincadas y
complejas. Las orientaciones de la construcción del conocimiento de la
didáctica general y los procesos de desarrollo de las didácticas de las disciplinas
tienen procesos asincrónicos, presenta distintos grados de madurez,
problemáticas, enfoques teóricos y diversas tradiciones de investigación.
Wolfgang Klafki señala algunas relaciones entre éstas dos a través de 5 tesis:
Primera tesis: No existe jerarquía entre la relación sino reciprocidad.
Segunda tesis: La relaciones entre didáctica general y específicas está basada
en la igualdad y cooperación constructiva.
Tercera tesis: Las dos son necesarias unas a otra.
Cuarta tesis: Las didácticas específicas son independientes de la contribución
que hagan a la educación.
Quinta tesis: Las didácticas específicas realizan modelos detallados desde su
especificidad
No sería ajustado a la verdad esquematizarlas al modo de un árbol en el que la
didáctica general constituyera el tronco del que como ramas derivaran de las
didácticas de las disciplinas. Sus vinculaciones son mucho más intrincadas. En
conclusión, las relaciones que establecen las generales y las especificas, se
caracterizan por poseer resistencias, debates, propios de los enfrentamientos
entre comunidades académicas de los campos. Estos campos de conocimiento
(la DG y las DE) deberían coordinarse en un esfuerzo teórico y práctico siempre
difícil de lograr, lo cual implica un gran desafío. Sabemos que las didácticas
específicas aportan a las generales teorías que la enriquecen, como tal, las dos
se complementan a la vez, como campo independientes, pero a la vez
relacionados. Una relación que es innegable es que la didáctica general
sintetiza los principios generales de las didácticas específicas, la didáctica
general esta más cerca de las teorías del aprendizaje y los procesos de
cognición. A su vez, las didácticas específicas están más cerca de la práctica
pues se aproximan a los contenidos, a las edades, al nivel educativo. En
consecuencia, debe haber un acercamiento entre la didáctica general y las
específicas, un puente, unas relaciones desde la integración de los saberes
teóricos y de acción. La Didáctica General no puede reemplazar a las Didácticas
Especificas ni estas a aquella. Constituyen una familia disciplinaria con una
fuerte impronta de rasgos comunes.

3) Tanto Davini como Souto coinciden en la definición de Didácticas Generales,


al establecer que la misma se ocupa del análisis y formulación de criterios y
metodologías acerca de la enseñanza. Davini, en esta definición incluye además
3 fuentes: Intención Educativa, Conocimiento Explicativo y Producción de
Criterios Metodológicos. En la definición de Didácticas Especificas, por un lado
Souto menciona que las mismas pueden abrirse en función de distintos tipos de
problemas, ámbitos, niveles y disciplinas. Estas funciones responden a
situaciones de diversa índole, su campo esta compuesto por elementos de
distinta clase. Mientras que Davini establece que las Didácticas Específicas
tienen el valor educativo de transmitir modos de pensamiento dotados de
validez general y aplicación, como pensamiento deductivo, experimental, entre
otros.
Al tratar el tema de la práctica docente; ambas autoras abordan este tema
desde distintos ángulos. Davini, por un lado establece que quienes enseñan
deben saber o tener un relativo dominio del conocimiento, habilidad o
experiencia a transmitir. Aunque esto no sea suficiente se necesita conocer el
porque y el como para tomar decisiones. Aquí son importantes los aportes de
la didáctica para actuar como andamios sobre los cuales construir la practica y
dar estructura. El aporte de la didáctica en la practica docente, permitirá
brindar criterios y desarrollos metodológicos en la enseñanza para alcanzar de
acuerdo a lo requerido, distintos objetivos educativos. Souto, en cambio,
aborda el tema de la práctica docente desde las tensiones y lo que pueden
generar. Estas demandan decisiones constantes y son fuentes de
construcciones de conocimiento profesional. Necesidad de apropiarse de los
contenidos. Aunque, desde la dimensión pedagógica y didáctica coincide con
Davini entendiendo por tradiciones en la formación de los docentes “a
configuraciones de pensamiento y de acción que, construidas históricamente,
se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas,
incorporadas a las practicas y a la conciencia de los sujetos. Esto es que, mas
allá del momento histórico que como matriz de origen las acuño, sobreviven
actualmente en la organización, en el currículo en las practicas y en los
modelos de percibir de los sujetos, orientando toda una gama de acciones.”

5) La didáctica en la educación actual es de vital importancia, siempre será muy


útil y sobre todo principal, porque brinda las herramientas de cómo enseñar,
con qué y para que enseñamos. No solo basta con enseñar sino que el alumno
debe aprender a construir su conocimiento, el docente debe ser un orientador
que ayude a los alumnos a asimilar los contenidos que se imparten en el
proceso de enseñanza aprendizaje, debe caracterizarse por transmitir
conocimientos. Debe utilizar estrategias para facilitar el aprendizaje de los
estudiantes. El papel del docente es muy importante en la interacción
educativa, es la persona indicada para desempeñar una buena didáctica, si
sabe cómo poner en práctica los conocimientos adquiridos en su formación,
logrará una buena interacción o comunicación en la escuela, así, los alumnos,
tendrán la confianza para interactuar con él e incluso intercambiar ideas.
Consideramos, que sin didáctica seria muy complicado establecer un
aprendizaje. En la formación docente se aprende a disciplinar el pensamiento,
los conocimientos, la comunicación y no solo esto, sino que también a analizar
y organizar dichos contenidos. Ayuda al docente a seleccionar y poner en
práctica un método de enseñanza que sea adecuado a través de las
herramientas que nos brinda. Davini menciona diez formas generales para
enseñar:
Método de transmisión significativa. Método de diálogo reflexivo. Método de
cambio o conflicto cultural. Método inductivo básico. Método de investigación
didáctica. Método de estudios de casos. Método de solución de problemas.
Método de proyectos.
Además de colaborar en el proceso de evaluación, en la fijación de objetivos,
contenido didáctico, y planificación de las clases, entre otras cosas.

Das könnte Ihnen auch gefallen