Sie sind auf Seite 1von 9

Facultad de Medicina

Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

TRABAJO NEUROOFTALMOLOGÍA
VÍA PUPILAR

Ignacio Vera Montecinos


4° Año de Tecnología Médica Mención Oftalmología y Optometría
Cátedra de Neurooftalmología
Prof. TMO Pilar Illanes
9 de junio de 2019

1
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

1. DEFINIR
a. Anisocoria: Desigualdad en el diámetro de las pupilas que puede ser
fisiológica (<0,5 mm) o clínicamente significativa, que se debe a una
alteración motora eferente.

b. Miosis: Constricción de la pupila que puede ser de tipo fisiológico


(reacción ante el aumento de la luz), patológica (unilateral, diámetro
<2mm, pérdida del reflejo fotomotor) o farmacológica (reacción al
uso de Mióticos).

c. Midriasis: Dilatación de la pupila que puede ser de tipo fisiológico


(reacción ante la disminución de la luz), patológica (parálisis del
sistema parasimpático o excitación del sistema simpático) o
farmacológica.

d. Fotópico: Situación de altos niveles de iluminación, similar al nivel de


iluminación diurno.

e. Mesópico: Situación con niveles de iluminación media, entre


condiciones fotópicas y escotópicas, asimilable a iluminación
artificial.

f. Escotópico: Situación con niveles de iluminación bajos o nulos.

g. Reflejo Fotomotor Directo: Respuesta involuntaria del esfínter del iris


con reducción del tamaño pupilar del mismo ojo al ser estimulado
con una fuente luminosa.

2
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

h. Reflejo consensual: Respuesta involuntaria del esfínter del iris con


reducción del tamaño pupilar del ojo contralateral al cual se estimula
con una fuente luminosa.

i. Defecto Pupilar Aferente Relativo y completo


 Relativo: Disminución del reflejo fotomotor directo con
conservación del reflejo fotomotor consensual que puede
producirse por un daño a nivel retinal o del nervio óptico.
 Completo: Se caracteriza por una pérdida del reflejo fotomotor
directo y consensual al estimular uno de los ojos, conservando
ambos reflejos al estimular el ojo contralateral.

3
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

2. NOMBRE LAS ESTRUCTURAS QUE COMPONEN LA VÍA PUPILAR


AFERENTE
 Fotorreceptores
 Células ganglionares de la retina
 Nervio óptico
 Quiasma óptico
 Tracto óptico
 Núcleos pretectales
 Núcleos de Edinger-Westphal

3. NOMBRE LAS ESTRUCTURAS QUE COMPONEN LA VÍA PUPILAR


EFERENTE

a. Vía pupilar eferente parasimpática


 Núcleos de Edinger-Westphal
 Nervio oculomotor
 Gánglio ciliar
 Nervios ciliares posteriores cortos
 Esfínter pupilar

b. Vía pupilar eferente simpática


 Hipotálamo posterior
 Centro cilioespinal de Budge
 Ganglio cervical superior
 Nervios ciliares largos
 Músculo dilatador del iris

4
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

4. ¿QUÉ ÁREA DEL SNC CONTROLA LA VÍA AFERENTE Y BAJO QUÉ


MECANISMOS?

a. Núcleos pretectales del Mesencéfalo (Núcleos olivares pretectales y


sublentiformes). Los núcleos pretectales reciben la información visual
provenientes de los fotorreceptores a través de los axones de las
células ganglionares de la retina. Los axones que contienen la
información pupilar abandonan los tractos ópticos antes de llegar al
núcleo geniculado lateral, para hacer sinapsis con los núcleos
pretectales.

5. ¿QUÉ ÁREA DEL SNC CONTROLA LA VÍA EFERENTE Y BAJO QUÉ


MECANISMOS?

a. Vía eferente parasimpática: (Mesencéfalo) Núcleos de Edinger-


Westphal. Originan las fibras pupilomotoras que se unen a fibras del
nervio oculomotor para ingresar a la órbita y hacer sinapsis en el
ganglio ciliar, desde el cual se originan los nervios ciliares
posteriores cortos que inervan el esfínter pupilar para la contracción
de la pupila.
b. Vía eferente simpática: (Diencéfalo) Hipotálamo posterolateral,
Núcleo de Karplus-Kreidl. Desde estos núcleos surgen axones que
descienden por la médula espinal para hacer sinapsis en el centro
cilioespinal de Budge. Desde éste emergen neuronas
preganglionares que hacen sinapsis en el ganglio cervical superior,
desde el cual surgen neuronas postganglionares que se unen a la
rama oftálmica del nervio trigémino, que da origen a los nervios
ciliares largos que inervan el músculo dilatador de la pupila.

5
c.
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

6. ESQUEMATICE EL EXAMEN FOTOMOTOR DIRECTO Y CONSENSUAL.

EXÁMEN FOTOMOTOR DIRECTO

PRESENTE AUSENTE

RFM CONSENSUADO RFM CONSENSUADO


PRESENTE RFM CONSENSUADO PRESENTE RFM CONSENSUADO
RFM NORMAL AUSENTE DEFECTO EFERENTE AUSENTE
DEFECTO EFERENTE IPSILATERAL DEFECTO AFERENTE
CONTRALATERAL

6
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

7. DEFINA PUPILA TÓNICA DE ADDIE, SU FISIOPATOLOGÍA Y


DETECCIÓN
Corresponde a un trastorno neurológico caracterizado por una pérdida de la
inervación parasimpática del esfínter pupilar y el músculo ciliar producto de una
lesión en el ganglio ciliar, que se traduce en una pupila dilatada que no reacciona
ante la luz y una alteración en la acomodación. Su etiología puede ser de tipo
idiopático o por otros procesos como infecciones, inflamación, traumatismos y
tumores de la órbita. Posterior al daño axonal, se produce una regeneración
errática de los axones postganglionares que inervan el esfínter pupilar y el cuerpo
ciliar, lo que produce una disociación entre la luz y los estímulos en visión cercana.

Signos
 Anisocoria
 RFM Directo y consensuado ausente
 Movimientos vermiformes del borde pupilar.
 Miosis lenta en visión próxima
 Disminución de la acomodación.

Síntomas
 Anisocoria
 Visión borrosa

Diagnóstico diferencial
Se debe realizar diagnóstico diferencial con parálisis del III par. Se puede realizar
prueba farmacológica con instilación de dosis reducida de pilocarpina, la cual
producirá miosis debido a hipersensibilidad colinérgica.

7
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

8
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnología
Médica
Campus San Felipe

BIBLIOGRAFÍA

1. Martin TJ, Corbett JJ. Requisitos en Neurooftalmología. Barcelona (España):


Harcourt; 2001.

2. Bowling B. Kanski’s Clinical Ophtalmology: a systematic approach. Octava


Edición. Elsevier; 2016.

3. Perea J. Estrabismos. 2.a ed. Toledo; 2008.

4. Snell RS. Neuroanatomía Clínica. 7.a ed. España: Wolters Kluwer Health
España; 2010.

Das könnte Ihnen auch gefallen