Sie sind auf Seite 1von 8

Crisis convulsiva

Jorge Angarita Díaz, MD


Neurólogo Clínico
Hospital Universitario de Neiva

INTRODUCCIÓN cos minutos, se debe utilizar una definición


operacional de estado epiléptico porque no se
El estado epiléptico es una emergencia neuro- puede esperar a cambios irreversibles de daño
lógica y, a pesar de los recientes avances en cerebral. La mayoría de veces se desconoce
el diagnóstico y tratamiento, continúa presen- el tiempo de inicio o duración de las convul-
tando una significante mortalidad, del 8% en siones y la persona presente en el sitio de aten-
niños y un 30% en adultos. Además, entre un ción tiene el objetivo primario de parar la con-
5 a 10% de los pacientes tienen secuelas per- vulsión. Por tal motivo se define como estado
manentes como un estado vegetativo persis- epiléptico, la actividad convulsiva continua en
tente y dificultades cognoscitivas, entre otras. los últimos cinco minutos, o dos o más con-
Aproximadamente del 12 al 30% de los pa- vulsiones entre las cuales no hay una recu-
cientes adultos con diagnóstico reciente de peración completa del estado de conciencia.
epilepsia presentan un estado epiléptico.
Como mecanismos epileptogénicos se en-
El estado epiléptico puede ser convulsivo (con cuentran las alteraciones en la plasticidad
sacudidas y extremidades rígidas) o no con- sináptica, ocasionada por la pérdida de la inhi-
vulsivo (sin sacudidas o posiciones rígidas). bición del ácido gamma amino butírico (GABA)
Ambos requieren el inicio rápido de un trata- y por el incremento de la excitotoxicidad por
miento efectivo debido a su alta morbilidad y glutamato (neurotransmisor). El estado epi-
mortalidad. Sin embargo, el régimen de trata- léptico puede ser idiopático o secundario a una
miento más efectivo no está claro en la litera- lesión aguda del sistema nervioso central, a
tura. Varios expertos dan diferentes recomen- una enfermedad sistémica con afectación del
daciones sobre el “mejor” tratamiento para el mismo o a una encefalopatía crónica. La etio-
estado epiléptico, las cuales no tienen una logía dependerá de la edad y de la forma clíni-
evidencia científica clara. ca. En el paciente no epiléptico la incidencia
del estado epiléptico generalizado aumenta en
Se define el estado epiléptico como la actividad las edades extremas y en presencia de una
convulsiva continua por más de 30 minutos, o enfermedad subyacente grave. En el adulto
dos o más convulsiones seguidas sin recupe- hay que descartar:
ración completa de la conciencia entre cada una.
Se ha propuesto que la definición sea cambia- • Una enfermedad vascular cerebral por pre-
da al incorporar una duración más corta de la sencia de una hemorragia subaracnoidea,
convulsión debido a los cambios fisiológicos hematoma lobar, infarto cerebral, trombo-
sistémicos, metabólicos y centrales (Tabla 1). sis venosa o encefalopatía hipertensiva.
• Una intoxicación exógena ocasionada por
Teniendo en cuenta que las convulsiones tó- etanol, cocaína, anfetaminas, antidepresi-
nico-clónicas aisladas en adultos duran po- vos, teofilina, antidiabéticos orales, neuro-

183
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

TABLA 1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS SISTÉMICOS, METABÓLICOS Y CENTRALES DURANTE CONVULSIONES


PROLONGADAS

lépticos, litio, isoniazida, metanol, etilengli- En pediatría el estado epiléptico es secunda-


col, plomo, bromuro, insecticidas organo- rio en más del 50% de los casos y debido a
fosforados y organoclorados. infección sistémica, trastornos metabólicos
(anoxia, hipoglicemia, hipocalcemia), trauma-
• Síndrome de abstinencia por alcohol y
tismo, infección del sistema nervioso central
psicofármacos como las benzodiacepinas
o a una lesión cerebral crónica (malformación
y los barbitúricos.
congénita, lesión neurocutánea, enfermedad
• Un trastorno metabólico producido por ano- degenerativa).
xia, hipoglicemia, hiponatremia, hiperosmolari-
dad, uremia, hipocalcemia, insuficiencia he- En el paciente epiléptico conocido, el estado
pática grave, disfunción tiroidea o porfiria. epiléptico es atribuible en el 50% de los ca-
sos al incumplimiento, omisión, modificacio-
• Una infección del sistema nervioso central
nes, interferencias en la absorción o en el me-
como meningitis, encefalitis herpética, abs- tabolismo de los anticonvulsivantes, ocasio-
ceso cerebral y toxoplasmosis. nalmente debido a dosis tóxicas. También pue-
• Un tumor cerebral primario o metastásico. de ser desencadenado por el abuso de alco-
hol, infección intercurrente, fiebre (niños), alte-
• Un traumatismo craneal (hematoma
ración metabólica, abstinencia de psicofárma-
subdural, cicatriz de una lesión antigua).
cos, traumatismo, enfermedad cerebrovascu-
• Eclampsia. lar, proceso tumoral, estrés, agotamiento físi-

184
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA CRISIS CONVULSIVA

co, golpe de calor, deprivación del sueño o ser Las formas sintomáticas con pluralidad de
el resultado de una encefalopatía crónica evo- etiologías son las más frecuentes especial-
lutiva (niños mayores de 3 años). mente en los adultos de más de 50 años y en
los niños pequeños. Se manifiesta con crisis
En la nueva clasificación de las epilepsias y tónico-clónicas generalizadas, persistentes o
síndromes epilépticos propuesta por Engel, recurrentes, sin recuperación de la concien-
por primera vez se incluyen las crisis conti- cia. Puede ser generalizada desde el princi-
nuas con los diferentes tipos de estados epi- pio o en el 75% de los casos parcial. La ge-
lépticos focales o generalizados. neralización puede ser tan rápida que pasa
desapercibida y sólo la presencia de signos
La siguiente es la clasificación para tipos de de lateralización al inicio como la desviación
crisis continuas: de la mirada, el giro de la cabeza, la clonia
unilateral o la presencia de un déficit motor
• Estado epiléptico generalizado postcrítico (parálisis de Todd, Babinsky)
alertan hacia esta posibilidad.
• Estado epiléptico tónico-clónico generalizado
• Estado epiléptico clónico El estado epiléptico tónico-clónico generaliza-
• Estado epiléptico de ausencias do es un proceso dinámico: a medida que se
prolonga y como expresión del daño neurológi-
• Estado epiléptico tónico co que ocasiona, las crisis se repiten con
• Estado epiléptico mioclónico menor frecuencia, la actividad motora es me-
nos evidente y las clonias más atenuadas,
• Estado epiléptico focal más irregulares y de menor amplitud. En una
• Epilepsia parcial continua de Kojevnikov fase avanzada sólo se observan sacudidas
rítmicas de los dedos y de la musculatura fa-
• Aura continua cial o parpadeo; la disminución de la concien-
• Estado epiléptico límbico (status psicomotor) cia constituye el único signo objetivo en últi-
mo término. Los síntomas neurovegetativos
• Estado hemiconvulsivo con hemiparesia
como la taquicardia, hipertensión, midriasis,
salivación y la hipersecreción bronquial,
acompañan al estado desde el inicio.
ESTADO EPILÉPTICO TÓNICO-
CLÓNICO GENERALIZADO La morbimortalidad del estado epiléptico tóni-
co-clónico generalizado ha descendido en
Es el más frecuente y el que reviste mayor estos últimos años, debido a su diagnóstico
gravedad. Constituye una verdadera emer- precoz, la eficacia del tratamiento y un mejor
gencia y requiere del control inmediato de las control de las manifestaciones sistémicas.
crisis y de las alteraciones sistémicas que
ocasiona. Tiene mayor incidencia en edades Atribuible tanto a la enfermedad subyacente
extremas. Puede ser la primera manifesta- como al mismo estado, la mortalidad aumen-
ción de epilepsia, aunque habitualmente ta con la duración de la crisis, la edad y las
afecta a pacientes con epilepsia conocida y complicaciones sistémicas como la insuficien-
debido a una encefalopatía crónica. Se ace- cia respiratoria, arritmias, hipotensión, insufi-
lera por irregularidades en el tratamiento, ciencia renal y en el estado sintomático. Sólo
abuso o abstinencia de alcohol en adultos y las causas reversibles como el estado por
procesos infecciosos en niños, entre otras incumplimiento del tratamiento en relación con
causas. el alcohol y algunas causas metabólicas, tie-

185
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

nen realmente mejor pronóstico. Las secue- tivas familiares que cursan con demencia,
las pueden estar presentes en el 20-40% de la llamada «epilepsia mioclónica progresi-
los casos, dependiendo de la duración del va». En el adulto el estado mioclónico puede
estado y se presenta desde déficit cognitivo observarse en muchas encefalopatías
o neurológico hasta epilepsia crónica. (isquemia-anoxia, urémica, hepática, secun-
daria a intoxicaciones, enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob).
ESTADO EPILÉPTICO TÓNICO

Caracterizado por contracciones musculares ESTADO EPILÉPTICO DE AUSENCIA


tónicas que afectan a las extremidades o se
limitan al tronco, cuello o a los músculos de la Este tipo de estado epiléptico ocurre en pa-
cara. Pueden repetirse durante horas o inclu- cientes con epilepsia primaria generalizada.
so días y se acompañan de trastornos La característica clínica es de una alteración
vegetativos. Afectan a niños de más de 2 años del estado de conciencia con un rango am-
y son frecuentes en el síndrome de Lennox plio de variabilidad clínica. El individuo afec-
Gastaut que asocia retraso mental con dife- tado puede mostrar un nivel de conciencia
rentes tipos de crisis epilépticas rebeldes al prácticamente normal, en que sólo llama la
tratamiento. atención el cambio de comportamiento o
estar confuso, desorientado, lento en las res-
puestas verbales y en la ejecución de órde-
ESTADO EPILÉPTICO CLÓNICO nes sencillas, dubitativo, reiterativo, silencio-
so, capaz únicamente de realizar actos or-
Se caracteriza por contracciones musculares dinarios como comer y vestirse, o en los
clónicas que se repiten de forma arrítmica y casos graves mostrarse estuporoso,
asimétrica; afecta a los niños pequeños. catatónico, incontinente.

La duración de este tipo de estado epiléptico


ESTADO EPILÉPTICO MIOCLÓNICO es variable y puede durar de minutos a días.
Los adultos pueden presentar convulsiones
Las mioclonías son contracciones muscula- mioclónicas o clónicas. Las ausencias atípi-
res de inicio brusco y duración breve que en cas son clínicamente similares a las ausen-
el estado pueden ser generalizadas, multifo- cias típicas con la diferencia que tienden a
cales, sincrónicas o asincrónicas, irregulares ocurrir en pacientes con retardo mental. Las
o seudorrítmicas y que se repiten incesante- ausencias atípicas se han presentado en el
mente. Pueden observarse en niños y ado- síndrome de Lennox-Gastaut; además de los
lescentes formando parte de la «epilepsia cambios de conciencia se puede observar
mioclónica juvenil». En esta entidad son ma- parpadeo y atonía.
sivas, bilaterales, a salvas, y pueden desen-
cadenarse con el despertar, con la deprivación
del sueño, con la estimulación lumínica. Se EPILEPSIA PARCIAL CONTINUA
asocian a crisis tónico-clónicas primariamen-
te generalizadas, no afectan la conciencia y La epilepsia parcial continua se caracteriza
la respuesta al tratamiento suele ser buena. por la presencia de mioclonías repetidas que
afectan a un grupo muscular, pueden agra-
El estado mioclónico puede también asociar- varse con la acción y la estimulación senso-
se con un grupo de enfermedades degenera- rial y prolongarse durante horas, días, sema-

186
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA CRISIS CONVULSIVA

nas y excepcionalmente años. La mayoría de DESCRIPCIÓN DETALLADA


pacientes que las presentan, a su vez, tienen
crisis tónico-clónicas generalizadas. En el Para el manejo del estado epiléptico a nivel
adulto es sintomática a una lesión cerebral prehospitalario es importante conocer la far-
focal (vascular, tumoral, traumática). Tiene su macodinámia y la farmacocinética de las ben-
expresión cortical y debe diferenciarse de las zodiacepinas, ya que son la base del trata-
mioclonías de otros orígenes (tronco cerebral, miento de urgencias para detener las descar-
médula espinal). gas. Las tres benzodiacepinas usadas en for-
ma más común para el tratamiento de los es-
tados epilépticos son el Lorazepam, Diaze-
RECURSOS NECESARIOS pam y el Midazolam. Su mecanismo de ac-
ción para tratar las convulsiones es debido a
Para hacer el tratamiento del estado epilép- su potente efecto de agonismo del GABA en
tico es necesario que el personal de aten- el sistema nervioso central. Cada uno de es-
ción prehospitalaria cuente con la prepara- tos medicamentos tiene un rápido inicio de
ción necesaria para realizar un apropiado acción, pero la duración de su efecto anticon-
diagnóstico y, de acuerdo con la historia y la vulsivo varía con cada uno de ellos.
evaluación de la escena, se determine la
causa probable. El manejo de la vía aérea El Lorazepam es menos lipofílico que el Dia-
en estos pacientes es fundamental ya que zepam; por ello, tiene un volumen de distribu-
el solo apoyo de la ventilación puede ser el ción menor, lo cual resulta en un inicio de ac-
tratamiento requerido, además del uso de ción en 2 a 3 minutos más corto que el Diaze-
medicamentos antes del ingreso al servicio pam. Sin embargo, el Lorazepam mantiene
de urgencias. Las unidades de manejo de unas concentraciones cerebrales efectivas
este tipo de pacientes idealmente deben ser por un período mayor, 4 a 14 horas, en com-
medicalizadas o con personal técnico con paración a 20 a 30 minutos para el Diazepam.
supervisión médica directa.
El Midazolam es soluble en agua y pertenece
La unidad debe contar con: a una nueva clase de imidazobenzodiacepi-
nas; tiene un volumen de distribución relativa-
a. Equipo de monitoreo electrónico de signos mente grande y una vida media y eliminación
vitales. corta, con rápida depuración plasmática. La
b. Ventilador de transporte. infusión intravenosa ha demostrado ser efec-
tiva para terminar el estado epiléptico refrac-
c. Equipo de manejo avanzado de vía aérea. tario a Diazepam, Lorazepam, Fenitoina o Fe-
d. Bomba de infusión. nobarbital. Es administrado en bolos intrave-
nosos de 0.1 a 0.3 mg/kg seguidos por una
e. Glucómetro. infusión de 0.05 a 2 mg/kg/h hasta parar las
f. Oxímetro de pulso. convulsiones, la ventaja del Midazolam frente
a la infusión de barbitúricos, radica en tener
g. Medicamentos anticonvulsivantes (Benzo- menos efectos secundarios especialmente
diacepinas endovenosas, Fenitoína, Feno- hemodinámicos y respiratorios.
barbital).
h. Medicamentos de reanimación. A nivel prehospitalario, en el tratamiento del
estado epiléptico en niños, la eficacia del Dia-
i. Cristaloides.
zepam ha demostrado la terminación de los
j. Benzodiacepinas en supositorio (opcional). episodios en un 80% de los casos. La litera-

187
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

tura soporta el uso de una dosis de Diazepam ventilación manual con BVM o AMBÚ si el pa-
rectal o intravenoso en el tratamiento del es- ciente presenta depresión respiratoria.
tado epiléptico en niños, estando muy alerta 2. La hipotensión (PAM < 90 mmHg) puede
de la depresión respiratoria y con todos los potenciar o exacerbar el daño cerebral. La
medios necesarios para soportar la vía aérea presión arterial sistólica y diastólica se debe
si se presenta alguna complicación. Igualmen- medir utilizando el sistema disponible más
te la literatura valida el uso de una dosis adecuado; lo ideal es realizarlo en una for-
prehospitalaria de Lorazepam intravenoso o ma continua. En niños se considera hipo-
Diazepam intravenoso o rectal en el trata- tensión los siguientes valores de presión
miento del estado epiléptico en adultos, es- arterial sistólica (mmHg) según la edad: 65
tando muy alerta de las complicaciones (de- (0-1 año), 70-75 (1-5 años), 75-80 (5-12
presión respiratoria, arritmia cardíaca, años), 80-90 (12-16 años). Se debe procu-
hipotensión) y con los medios necesarios rar una vía venosa permeable e iniciar una
para controlarlas infusión de cristaloide isotónico en la canti-
dad necesaria para soportar en el rango
normal la presión arterial. En niños sin evi-
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO dencia de shock, la dosis mínima de líqui-
dos al inicio es de 2-3 ml/kg/h.
La base del tratamiento consiste en controlar 3. El monitoreo del ritmo cardíaco y correc-
las crisis lo más rápidamente posible, ideal- ción de las arritmias (que pueden surgir
mente antes de los treinta minutos de su ini- como manifestación de sufrimiento
cio, adoptar medidas de soporte de las funcio- hipotalámico).
nes vitales, identificar y tratar el factor precipi- 4. A todos los pacientes se les debe realizar
tante y asegurar finalmente el control crónico medición de la glicemia mediante glucome-
de la crisis de un estado epiléptico (Figura 1). tría, si es posible. En adultos, si hay hipogli-
Para esto, se debe tener en cuenta lo si- cemia o si es imposible obtener la medi-
guiente: ción, administrar de 25-50 gr. de dextrosa
endovenosa y mantener un control sucesi-
1. La hipoxia (saturación arterial de O2 < 90%) vo de la glicemia. En niños se debe admi-
puede ser la causa o la consecuencia de nistrar 5 ml/kg de dextrosa al 10%. Si exis-
un estado epileptico. La oxigenación san- te la sospecha de alcoholismo crónico o de
guínea debe ser medida mediante pulso desnutrición administrar 100 mg. de tiamina
oximetría continua. Para corregir la hipoxia (vitamina B1), con objeto de no precipitar
se debe mantener la vía aérea permeable un síndrome de Wernicke.
mediante retirada de prótesis dentarias, as- 5. Administrar en niños Diazepam rectal (0.6
piración de las secreciones orofaríngeas, mg/kg) o intravenoso (0.2 mg/kg). Si es un
colocación durante la fase clónica y del mo- paciente adulto administrar Lorazepam
do menos traumático posible de una cánu- intravenoso (0.1-0.2 mg/kg) o Diazepam
la orofaríngea con objeto de proteger la len- rectal (bolo de 10-50 mg) o intravenoso
gua de una probable mordedura, lateraliza- (0.15 mg/kg). Si la convulsión reinicia o se
ción de la cabeza para evitar una broncoas- mantiene continua por 4 minutos o más, una
piración e intubación endotraqueal en el pa- segunda dosis idéntica puede ser adminis-
ciente con depresión neurológica o respirato- trada. Lo anterior con un adecuado control
ria mantenida. Oxigenación adecuada (PaO2 de la vía aérea.
100 mm Hg) mediante mascarilla conectada 6. Traslado al servicio de urgencias más cer-
a una fuente de O2 o mediante mascarilla y cano.

188
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA CRISIS CONVULSIVA

FIGURA 1. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ESTADO CONVULSIVO

COMPLICACIONES benzodiacepinas o barbitúricos, ya que se


puede desencadenar un paro respiratorio.
Las complicaciones más frecuentes tienen Todo uso de medicación debe estar autoriza-
que ver con el manejo de la vía aérea. Mu- do por personal médico, incluyendo la aplica-
chos de estos pacientes presentan “trismus” ción de supositorios intrarrectales.
y es necesario el uso de “tornillos” para acce-
der a la vía aérea. Si el paciente presenta ade- LECTURAS RECOMENDADAS
cuada saturación luego del evento, se debe
ventilar sin abordajes avanzados, especial- 1. Working Group on Status Epilepticus. Treatment of
mente en transportes menores de 15 minu- convulsive status epilepticus: recommendations of
the Epilepsy Foundation of America’s Working
tos. Una vigilancia estricta de la vía aérea debe Group on Status Epilepticus. Journal of American
tenerse en cuenta si se inició medicación con Medical Association 1993;270:854-9.

189
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

2. Angarita J, Rubiano A: Manejo Prehospitalario de 17. Ford-Lynch G. Seizures and Status Epilepticus. In :
la Cefalea y la Emergencia Neurologica, en: Rubia- 1998 Multidisciplinary Critical Care Board Review
no A, Paz A: Fundamentos de Atención Prehospita- Society of Critical Care Medicine.
laria. 1 Ed. (Ed) Distribuna, Bogotá. 2004. pp:
18. Berkovic SF, Andermann F, Carpenter S et al.
3. Lowenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. Progressive myoclonus epilepsies: Specific caues
New England Journal of Medicine 1998;338:970-8. and diagnosis. N Engl J Med 1986;315:296-305.
4. Prasad K. In: Chaubey PC, editor(s). Current practi- 19. Schomer DL. Focal status epilepticus and epilep-
ce in emergency care New Delhi: Saurabh sia partialis continua in adults and children. Epi-
Publishers, 1995:170-3. lepsia 1993;34(suppl 1):S29-S36.
5. Shorvon S. Tonic-clonic status epilepticus. Journal 20. Cockerell OC, Rothwell J, Thompson PD et al. Clíni-
of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry cal and physiological features of epilepsia partialis
1993;56(2):125-34. continua. Brain 1996;119:393-407.
6. Tasker RC. Emergency treatment of acute seizures
21. Brock D. Treatment and ICU Management of Sta-
and status epilepticus. Arch Dis Child 1998;79:78–83.
tus Epilepticus. 1998 AAN Scientific Program
7. Schwartzkroin P. Origins of the Epileptic State. Epi- Abstract Submission.
lepsia. 38(8):853-858, 1997
22. Sirven J. Diagnosis and Management of Status
8. Engel Jr J. A proposed diagnostic scheme for people Epilepticus. 1998 AAN Scientific Program Abstract
with epileptic seizures and with epilepsy: report of Submission.
the ILAE Task Force on Classification and Termino-
logy.Epilepsia 2001;42:1-8. 23. Scott RC, Surtees RAH, Neville BGR. Status
epilepticus: pathophysiology, epidemiology, and
9. Watherhouse E. Classification and Outcomes of outcomes. Arch Dis Child 1998;79:73–77.
Status Epilepticus. 1998 AAN. Scientific Program
Abstract Submission. 24. Schmidt D. Benzodiazepines—an update. In: Pedley
TA, Meldrum BS, eds. Recent advances in epilepsy.
10. Towne AR, Pellock JM, Ko D et al. Determinants of Vol 2. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1985:125–35.
mortality in status epilepticus. Epilepsia
1994;35(1):27-34. 25. Alldredge BK,Wall DB, Ferriero DM. Effect of prehos-
pital treatment on the outcome of status epilepticus
11. DeLorenzo RJ, Pellock JM, Towne AR et al. Epide- in children. Pediatr Neurol 1995;12:213–16.
miology of status epilepticus. J Clin Neurophysiol
1995;12:316-325. 26. Knudsen FU. Rectal administration of diazepam in
solution in the acute treatment of convulsions in
12. Phillips SA, Shanahan RJ. Etiology and mortality of
infants and children. Arch Dis Child 1979;54:855–7.
status epilepticus in children. Arch Neurol
1989;46:74-76. 27. Siegler RS. The administration of rectal diazepam
13. Maytal J, Shinnar S, Moshe SL et al. Low morbidity for acute management of seizures. J Emerg Med
and mortality of status epilepticus in children. 1990;8:155–9.
Pediatrics 1989;83:323-331. 28. Treiman DM, Meyers PD, Walton NY, et al. A
14. Scholtes FB, Renier WO, Meinardi H. Generalized comparison of four treatments for generalized
convulsive status eplepticus: Causes, therapy, and convulsive status epilepticus. N Engl J Med 1998;
outcome in 346 patients. Epilepsia 339:792-8.
1994;35(5):1104-1112. 29. Alldredge BK, Gelb AM, Isaacs SM, et al. A
comparison of lorazepam, diazepam, and placebo
15. Lowenstein DH, Alldrege BK. Status epilepticus at for the treatment of out-of-hospital status
a urban public hospital in the 1980s. Neurology epilepticus. N Engl J Med 2001;345:631-7.
1993;43:483-488.
30. Fitzgerald BJ, Okos AJ, and Miller JW. Treatment
16. Browne T; Mikati M. Status Epilepticus. In: Neurolo- of out-of-hospital status epilepticus with
gical and Neurosurgical Intensive Care. Ropper A.H diazepam rectal gel. Seizure, January 1, 2003;
(Ed). Raven Press. New York, pp. 383-410. 1993. 12(1): 52-5.

190

Das könnte Ihnen auch gefallen