Sie sind auf Seite 1von 6

Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más frecuente de discapacidad motórica en niños. Cuando hablamos de PCI
hacemos referencia a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a una
lesión del cerebro ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño (pudiendo ocurrir en la gestación, el parto o
durante los primeros años de vida).
Por definición, este tipo de lesión es estable (no progresiva) y los trastornos son persistentes pero cambian con la edad. Las
manifestaciones de la Parálisis Cerebral Infantil dependen de la extensión y la localización de la lesión cerebral, así como de la
capacidad del cerebro a adaptarse a ella.
El conocimiento cada vez mayor de los mecanismos de plasticidad cerebral está en consonancia con la idea de que el neuro-
desarrollo continúe de por vida y ha realzado la importancia de un tratamiento rehabilitador intensivo y especializado en los
pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. Y, en los últimos años, el pronóstico ha mejorado gracias a nuevas herramientas y
enfoques terapéuticos
Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación,
epilepsia y/o problemas musculo-esqueléticos secundarios.
Otras alteraciones de la Parálisis Cerebral Infantil o PCI son:
 Trastornos de la fijación postural
 Fallos en la supresión de reflejos arcaicos
 Paresia, parálisis o trastornos en patrones de motricidad voluntaria
 Espasticidad y otros trastornos del tono muscular
 Movimientos involuntarios
 Fallos en el desarrollo del control de equilibrio y control postural
Mientras que su coexistencia con otras alteraciones es variable. Aunque, según cifras aproximadas, las más frecuentes serían:
 Epilepsia: 45% (más alta en las tetraplejias)
 Alteraciones del lenguaje o el habla: 38% (en lesiones cerebrales bilaterales habitualmente)
 Alteraciones cognitivas: 50% (más frecuente en tetraplejias y PCI con epilepsia asociada)
 Defectos oftalmológicos: 28% y auditivos: 12%
La frecuencia de la Parálisis Cerebral Infantil es de 2-3 por cada 1000 nacidos vivos. En las últimas décadas se ha producido un
aumento de la prevalencia, que probablemente obedezca a un mejor registro de los casos y a los avances en los cuidados
neonatales.
Causas de la Parálisis Cerebral Infantil
La causa más frecuente de Parálisis Cerebral Infantil – PCI es el déficit de suministro sanguíneo a un encéfalo en desarrollo,
debido a hemorragias, inflamación o ictus. Las causas son diversas y, a veces no se conocen con certeza. Generalmente se dividen:
35 % Prenatales o congénitas 55 % Perinatales 10 % Postnatales
Signos clínicos de la parálisis cerebral
Los primeros signos clínicos aparecen en cualquier momento entre el nacimiento y los tres años. Algunos signos precoces (antes de
los 3-4 meses) que pueden hacer sospechar alguna alteración son:
 Alteraciones de la deglución y en las habilidades locomotoras en el recién nacido
 Ausencia de movimientos espontáneos a los 2-4 meses
 Ausencia de sonrisa social a los 3 meses
 Ausencia de seguimiento ocular a los 3 meses
 Ausencia completa de sostén cefálico a los 3 meses
 Hipotonía importante
 Espasmos o rigidez importante
 Clara preferencia por mover una parte del cuerpo
Estos signos no son diagnósticos y deben ser valorados con prudencia, en el contexto adecuado y por un clínico especializado.
Tipos de parálisis cerebral infantil
Hay varias clasificaciones en función de la topografía (las partes del cuerpo afectadas a nivel motor), la neuropatología (las
estructuras cerebrales lesionadas), o las alteraciones del tono y del movimiento predominantes (fláccidas, espástica, distónica,
rígida…). Actualmente el objetivo de la clasificación es descriptivo y también funcional y se debe añadir al trastorno motriz, si
existe, alguna de las alteraciones acompañantes descritas.
Tipos de parálisis cerebral según el cuerpo que afecta
Según la parte del cuerpo afectada:
 Hemiplegia
Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo
 Paraplegia
Afectación sobre todo de Miembros Inferiores
 Tetraplegia
Están afectados los dos brazos y las dos piernas
 Diplegia
Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados
 Monoplegia
Únicamente está afectado un miembro del cuerpo
Tipos de parálisis cerebral según el tono o movimiento
Parálisis cerebral espástica
La espasticidad es un aumento del tono muscular, que se manifiesta como una resistencia o dificultad para movilizar ciertas partes
del cuerpo. Las personas que tienen esta clase de parálisis cerebral, además de no poder mover bien voluntariamente algunos
músculos, se encuentran que hay partes de su cuerpo que adoptan posturas en flexión o extensión excesiva. Presentan muchas
veces contraccciones bruscas, involuntarias, en el tronco o las extremidades, que limitan el control de los movimientos y pueden
incluso ocasionar dolor (espasmos). Los músculos afectados son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La parálisis
cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan
correctamente. Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral.
Parálisis cerebral disquinética o atetoide
Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en
reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria. Es común que las personas que
tengan este tipo de parálisis cerebral tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se
mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, su
respiración y las cuerdas vocales. La parálisis cerebral atetoide es el resultado de que la parte central del cerebro no funcione
adecuadamente.
Parálisis cerebral atáxica
Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades para controlar el equilibrio debido a una lesión en el cerebelo. Según
el alcance de la lesión, estas personas pueden llegar a caminar, aunque lo harán de manera inestable.
Tipos de parálisis cerebral en función de la severidad
Por último, en función de la severidad con la que se manifiesta la parálisis cerebral, podemos dividirla en:
Parálisis cerebral leve
Se produce cuando la persona no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna alteración física
Parálisis cerebral moderada
En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
Parálisis cerebral grave
La persona requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida diaria.
Tratamiento de la parálisis cerebral
El objetivo de NEURORHB es ayudar al niño o adolescente a recuperar el máximo nivel de funcionalidad e independencia posible
y mejorar su calidad de vida, tanto en el aspecto físico como psicológico y social.
Para ello, contamos con médicos especializados en el tratamiento de la parálisis cerebral y profesionales especialistas en PCI con
más de 15 años de experiencia.
Además, disponemos de una línea de investigación abierta basada en el desarrollo y aplicación de tratamientos innovadores y
nuevas tecnologías en el campo de la neurorrehabilitación centrados en la parálisis cerebral infantil en los que, desde el punto de
la fisioterapia, la logopedia y la medicina rehabilitadora, destacan recursos como:
 Lokomat pediátrico
 Therasuit
 Theratog??
 Realidad Virtual para la rehabilitación de la parálisis cerebral
 Terapia CIMT y Habit
 Salas de estimulación multisensorial
Junto a estos recursos y con el fin de ofrecer un mejor tratamiento de la espasticidad, disponemos de médicos especializados en la
infiltración de la toxina botulínica en niños con parálisis cerebral.
Y nuestros trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos que se encargarán de la adaptación de la vivienda y
de la reincorporación escolar del menor, responder “adaptativamente” a las exigencias de su entorno.
Método Therasuit
El Método Therasuit fue creado por primera vez en Rusia, durante la era espacial, para los astronautas que volvían
del espacio ya que padecían problemas corporales tales como atrofias musculares u osteoporosis debido a la falta de
gravedad. Aunque, no es hasta los años 90 cuando se empieza a probar este traje en algunos niños que sufrían
trastornos musculares. Este tratamiento va dirigido sobre todo a los pacientes con parálisis cerebral y otras
patologías como retraso del desarrollo o lesiones traumáticas de cerebro.
Beneficios del Therasuit
Definimos el Therasuit como un tipo de fisioterapia intensiva con traje que consiste en un programa de
entrenamiento intensivo de 4 semanas.
Los principales beneficios que obtenemos con esta terapia son:
 aumento de la fuerza muscular,
 aumento de la amplitud articular,
 mejora de los patrones de marcha y simetría y
 mejora en la calidad de las habilidades funcionales
También, algunos autores afirman que este método hace que el cuerpo esté mejor alineado, lo que mejora la
psicomoticidad gruesa y hace que la marcha adquiera un patrón mas normalizado.
Tratamiento intensivo de 4 semanas
El tratamiento intensivo pretende cambiar la psicomotricidad de los niños a través del cambio anatómico de la
neurogénesis y la neuroplasticidad con el objetivo de mejorar habilidades funcionales a un ritmo más rápido que
otras terapias. Y con esto también, acelerar el proceso de desarrollo del niño que sufre parálisis cerebral u otro
trastorno psicomotor.
Este tratamiento se divide en tres partes:
 Calentamiento, a través de puesta de calor con almohadillas calientes y maniobras preparatorias de
propiocepción a la carga.
 Ejercicios de fortalecimiento muscular de aquella musculatura que el paciente tiene debilitada.
 Utilización de un traje de input propioceptivo profundo para entrenamiento de habilidades funcionales.
El traje sirve especialmente para acelerar su desarrollo físico. Es ortopédico, dinámico, blando y propioceptivo.
Consta de un gorro, un chaleco, pantalón, coderas, rodilleras y zapatos. Todo esto va unido por un sistema de gomas
elásticas
Es un tratamiento dirigido sobre todo a los pacientes que tiene parálisis cerebral, aunque también se tratan otras
patologías como retraso del desarrollo o lesiones traumáticas de cerebro. El método está basado en la fisiología del
ejercicio.
Su duración es de 3 a 4 semanas, en sesiones de tres horas diarias. El método incluye el uso del traje Therasuit,
utilizando el sistema de ejercicios universal y conectando las gomas elásticas de manera que dan estabilidad, ayudan
a facilitar el movimiento y la carga. Se trabaja cada semana unos objetivos concretos que son universales para todos
los pacientes:
• Semana 1: se reduce el tono muscular, se disminuyen los patrones de movimiento patológicos incrementando a su
vez los patrones que nos correctos activamente, y se potencia el desarrollo de la fuerza
• Semana 2: se refuerzan grupos musculares más específicos que son los responsables del movimiento
• Semana 3 y semana 4: como en las semanas anteriores se ha ganado fuerza y resistencia, esta se utiliza para
mejorar el nivel funcional
Contacto: Unidad NeuroRehabilitación Pediátrica en Valencia – Nisa Virgen del Consuelo
Twitter: @nisa_neurorhb
Facebook: Nisa.NeuroRHB
Google Plus: +NeuroRHB
Bibliografía:
 Amy F. Bailes et al, 2010
 Koscielny I, 2008
 ONGFME, 2014
Un día típico del Programa Intensivo de Fortalecimiento Funcional consiste en lo siguiente:
· Calentamiento y masaje de tejidos profundos.
· Técnicas de reducción de tonos e integración sensorial.
· Disminuir los patrones de movimiento patológico.
· Aumentar los patrones de movimiento propios activos.
· Estirar / fortalecer grupos musculares específicos responsables del movimiento funcional
· Ejercicios de resistencia progresiva.
· Equilibrio, coordinación y entrenamiento de resistencia.
· Traslados, actividades funcionales y entrenamiento de la marcha.
BOLIVIA - Cochabamba
Basic
November 21 - 25
Instructor: Ursula Ivancic
Coordinator: Massiel Noriega
Contact: contacto@centroluzyesperanza.com , +591 70754465
http://www.suittherapy.com/registration.htm
http://www.suittherapy.com/training_for_therapists.htm
http://www.suittherapy.com/

1. Como un sistema de poleas, correas y férulas se utilizan para realizar una variedad de ejercicios. Un objetivo
importante es mejorar la fuerza, AROM (rango de movimiento activo) y la flexibilidad muscular. Al eliminar las fuerzas
gravitacionales, incluso el paciente con la fuerza muscular clasificada 1 o 2 de 5 puede iniciar el movimiento. Este es
todo el núcleo de la UEU. Si el paciente puede realizar incluso un movimiento mínimo con la ayuda activa del
terapeuta, entonces puede progresar a ejercicios de resistencia activa. Es sorprendente ver el rápido progreso. Los
pesos utilizados en la Unidad se califican cada 1/2 lb o 1 lb, lo que permite al terapeuta obtener datos medibles y
demostrar las ganancias. La UEU y los tipos de ejercicios realizados en ella se dirigen al músculo que carece de fuerza,
rango de movimiento y flexibilidad. A través del sistema de poleas y correas, el terapeuta puede aislar cualquier
grupo muscular y atacarlo. En esta situación, el tono muscular (generalmente aumentado) no influye en el
movimiento. Esto permite que los grupos musculares contrarresten el músculo espástico. Los efectos de este tipo de
ejercicio se reflejan en ganancias funcionales. La calidad de la marcha, el equilibrio y la coordinación de los
movimientos aumenta rápidamente.
  Objetivo de los ejercicios:
  1. Contrarrestar (prevenir) las atrofias musculares.
  2. Aumentar la fuerza muscular.
  3. Incrementar el rango de movimiento activo y pasivo.
  4. Mejorar la flexibilidad muscular.
  5. Prevenir las contracturas articulares.
2. La otra forma en que se puede utilizar la UEU se llama "jaula de araña". El nombre fue creado por niños que
llevaban el cinturón con archivos adjuntos de 8-10 cuerdas elásticas. El paciente está suspendido en el centro de la
jaula con un soporte único recibido a través de los cordones elásticos. Este tipo de soporte es extremadamente
dinámico y proporciona la cantidad justa de soporte necesario. Esto permite al paciente realizar cualquier
movimiento o habilidad funcional virtualmente "independiente". El tipo de ejercicios realizados en carga total o
parcial permite al paciente desarrollar una sensación de seguridad. También facilitan el desarrollo y el dominio de las
habilidades funcionales (sentarse, gatear, pararse, caminar, escalar, saltar, etc.). En esta suspensión única, el paciente
practica diferentes actividades que ayudan a mejorar la integración sensorial. Puedes notar tremendas ganancias en
equilibrio, coordinación y función. La Unidad de Ejercicio Universal es bien conocida y utilizada con éxito en toda
Europa. Es hora de introducir este dispositivo de tratamiento en los EE. UU.
La UEU es un dispositivo de ejercicio universal y fácil de usar que puede ser utilizado virtualmente por todos. Es un
equipo duradero, económico y rentable que ayuda a ejercitar a pacientes con muchos diagnósticos diferentes. La
UEU es también un dispositivo extremadamente seguro de usar.

Indicación
TheraSuit tiene la intención de facilitar la rehabilitación de niños con trastornos neurológicos que provoquen una
disminución del rango de movimiento, debilidad muscular, dificultades con el movimiento contra la gravedad,
mantenimiento de la postura y otras alteraciones de las actividades motoras.
Beneficios
    La Unidad de ejercicio universal es única y un dispositivo universal que permite:
    Aumentar la fuerza
    Aumentar el rango de movimiento (rango de movimiento activo y pasivo)
    Aísle los músculos o grupos musculares deseados (debilitados) y
    Fortalecerlos para habilitar la función.
    Eliminar las fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo para facilitar.
    Grupos musculares débiles y movimiento activo.
    Obtener ganancias medibles en la fuerza muscular y flexibilidad
    Mejorar el equilibrio
    Mejorar la coordinación
    Centrarse en una habilidad funcional particular
    Promover hitos del desarrollo.
    Facilita la posición vertical en cualquier posición.
    Rodamiento parcial o total
    Rehabilitación postoperatoria muy temprana.
    Promueve el aprendizaje motor y la planificación motriz.
    Proporciona una variedad de técnicas de integración sensorial.
    Ayuda a uno a desarrollar un sentido de seguridad y éxito.
    "Cargar" o "descargar" las articulaciones ejercitadas.
    (Distracción o compresión articular)
    Promueve la independencia y mejora en general.
    Imagen física - "confianza en uno mismo"
Otros beneficios
    Seguro y fácil de usar
    No requiere mantenimiento
    Durable
    Fácil de montar
    Unidad "todo en uno" que permite flexibilidad y múltiples aplicaciones.
    Puede ser aplicado en una variedad de diagnósticos y condiciones.
    Se enfoca en todo el cuerpo (extremidades superiores, extremidades inferiores, tronco, cabeza)
    Permite "medir" la mejora.
    Combinado en un sistema de 2 o más es más rentable (1 terapeuta puede tratar a 2 o más pacientes al mismo
tiempo)
REFLEJOS PRIMITIVOS - THERASUIT
Se denomina reflejo a la respuesta involuntaria frente a un estímulo  y todo el proceso fisiológico que lo activa.
 Los reflejos primitivos son movimientos automáticos, estereotipados, dirigidos desde el tronco del encéfalo y ejecutados sin
implicación cortical;  se van desarrollando en las diferentes etapas del embarazo, están presentes en el nacimiento y están
diseñados para controlar la actividad motora del feto y garantizar la supervivencia del niño en sus primeros meses de vida.
Los reflejos primitivos a los 6 meses o como muy tarde a los 12 meses de edad son inhibidos por los ganglios basales e integrados
en movimientos globales del bebé, convirtiéndose en reflejos posturales controlados por centros superiores del cerebro. Si la
actividad de los reflejos primitivos continúa pueden impedir el desarrollo de los reflejos posturales posteriores;   produciéndose lo
que se denomina “retraso del desarrollo neural”.
La transformación de los reflejos primitivos en reflejos posturales es el resultado de los movimientos rítmicos espontáneos que
el  bebé hace antes de empezar a caminar. Si estos reflejos primarios permanecen activos o no han sido integrados después de
ese tiempo, se les denomina aberrantes  y son la evidencia de la debilidad o inmadurez estructural en el SNC.
Entiéndase por inhibición a la supresión de una función a través del desarrollo de otra.
La primera función pasa a estar integrada en la segunda,  de ahí que se habla de integrar reflejos.
Un niño con retraso en el desarrollo neural será capaz de recuperarse solo a largo plazo y siguiendo un programa de
estimulación/inhibición de reflejos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN/INHIBICIÓN
Un programa de estimulación/inhibición de reflejos consiste en una serie de ejercicios basados en los patrones de movimientos
fetales y de los niños. Se trata de dar al cerebro  una segunda oportunidad para experimentar los movimientos que deberían
haber ocurrido en los primeros meses del desarrollo.
El objetivo es inhibir los reflejos aberrantes primitivos e integrarlos en los reflejos posturales. Es un programa diseñado
específicamente para las necesidades de cada individuo.
El programa de estimulación/inhibición de reflejos  empieza en la médula espinal y el tronco del encéfalo y trabaja hacia (arriba)
el córtex, para acceder a un control cortical mejorado aportando vías más eficientes.
INDICADO PARA...
Como ya hemos dicho, cuando los reflejos primarios permanecen activos o no se han integrado traen consigo una serie de
consecuencias en el proceso de desarrollo global del niño, adolecente y adulto; las siguientes son algunas de ellas:
- Problemas de relación e integración social
- Inestabilidad emocional
- Dificultades neuromotoras
- Disfunción del sistema vestibular
- Problemas de lateralidad
- Trastornos de la atención
- Problemas de aprendizaje y comportamiento
- Falta de memoria y concentración
- Comportamiento difícil o inconsistente
- Tendencias agresivas
- agorafobia
- Dislexia
- Hiperactividad
- Dispraxias…
UN ENFOQUE NO INVASIVO
El movimiento está en la raíz del aprendizaje. Aprendizaje, lenguaje y comportamiento están todos unidos de alguna forma a la
función del sistema motor y el control del movimiento.
 
El habla como habilidad depende del sistema motor, la combinación de movimientos implicados en coordinar la laringe, la
faringe, la lengua y los músculos frontales de la boca.
 
Leer depende mayoritariamente de la capacidad óculo motora, implicando movimientos precisos de los ojos.
 
El escribir implica la coordinación manual-ocular con el apoyo del sistema postural.
La mayoría del aprendizaje académico depende de habilidades básicas que pasan a ser automáticas a  un nivel  físico. Si el niño no
desarrolla el control  automático del equilibrio y de las habilidades motoras, muchos otros aspectos del aprendizaje  pueden
verse afectados negativamente, aunque el niño tenga inteligencia media o incluso por encima de la media.
 
“A  los individuos que todavía están bajo la influencia de reflejos primarios no les falta potencial; sino que les falta el control y la
correcta liberación de ese potencial. Cuando mayor sea el  potencial  primario, menor será la capacidad 
(y control)  de ese potencial”  (Fray 1958).

Das könnte Ihnen auch gefallen