Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.CC
Escuela Académico Profesional
Secundaria
Especialidad: Historia y Geografía

Curso: Didáctica General


Docente: Castillo Navarro, José Ismael
Integrantes:
 Buñon Sangay, Percy Rafael
 Castañeda Corrales, Denisse Yamile
 Cárdenas Vásquez, JhanMarco Heiler
 Romero Castro, Kervin Alejandro
 Siche Rodríguez, Diana Estefany
Año: 3° año

2018
2019
ÍNDICE
I. DEFINICIÓN:........................................................................................................ 1
1.1. ETIMOLOGÍA:............................................................................................... 1
1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:..........................................................................1
II. OBJETO DE ESTUDIO:..........................................................................................3
2.1. OBJETO MATERIAL:......................................................................................3
2.2. OBJETO FORMAL:........................................................................................3
III. EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA:........................................................................4
3.1. INICIOS......................................................................................................... 4
3.2. EN LOS SIGLOS XVI HASTA EL XVIII...............................................................5
3.3. SIGLO XVIII................................................................................................... 5
3.4. TEORÍA HERBATIANA...................................................................................6
3.5. CONDUCTISMO............................................................................................ 8
3.6. CORRIENTES PSICOLÓGICAS........................................................................8
IV. BASES DE LA DIDÁCTICA:.................................................................................9
V. SENTIDO Y UTILIDAD DE LA DIDÁCTICA:...........................................................10
VI. ÁMBITO DE LA DIDÁCTICA:...........................................................................11
VII. DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA:..........................................................................12
7.1. DIDÁCTICA GENERAL:................................................................................12
7.2. DIDÁCTICA ESPECÍFICA:.............................................................................12
VIII. BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................14
LA DIDÁCTICA
I. DEFINICIÓN:
I.1. ETIMOLOGÍA:
Etimológicamente el término “Didáctica” es el normativo y acusativo plural, neutro del
adjetivo “didácticos” que se deriva del verbo “DIDAJEN”,” DIDASCO” que equivale a
enseñar, enseño, de donde se desprende una primera definición: “Ciencia o el arte de
la enseñanza, de la instrucción”.
De igual manera y de la misma raíz verbal proceden los verbos latinos: “discere” y
docere”, que significan aprender y enseñar los cuales permiten formular una segunda
definición etimológica: “Ciencia o el arte de aprender y enseñar; o como el arte de
ayudar a prender mediante la enseñanza”.

I.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Existen muchas de ellas entre las que mencionamos:


a) Es una disciplina pedagógica de carácter practica y normativa que tiene por
objeto especifico las técnicas de enseñanza-aprendizaje, es decir aquellas que
se relacionan con el dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su
aprendizaje.

b) Cuando se define a la didáctica en relación a su contenido, se considera como


el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos
específicos que todo profesor debe conocer y aplicar para orientar con
seguridad a sus alumnos en el aprendizaje, teniendo como referencia los
objetivos educativos pre establecidos.

c) Se le considera a la didáctica como la ciencia del proceso instructivo en cuanto


conduzca a la educación intelectual, es decir es la ciencia de la instrucción
educativa.

La didáctica puede entenderse en dos sentidos:

 En el sentido Amplio, la didáctica sólo se preocupa por los procedimientos


que llevan al educando a cambiar de conducta o a aprender algo, sin
connotaciones socio-morales.
En esta acepción, la didáctica no se preocupa por los valores, sino
solamente por la forma de hacer que el educando aprenda algo. Lo mismo
para producir hábiles delincuentes que para formar auténticos ciudadanos.
 En el sentido pedagógico, la didáctica aparece comprometida con el
sentido socio-moral del aprendizaje del educando, que es el de tender a
formar ciudadanos conscientes, eficientes y responsables.
Se puede, más explícitamente, vincular el concepto de didáctica al de
educación y se tendrá entonces el siguiente concepto: "La didáctica es el
estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad el
aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de
madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente,
eficiente y responsable, para. actuar en ella como ciudadano participante y
responsable". 
Es preciso destacar, sin embargo, que la didáctica se interesa, en forma
preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje, aún
cuando los demás elementos son factores importantes para que la
enseñanza o el aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro está, en el
sentido de los fines de la educación.

Sería interesante hacer una distinción entre enseñanza y aprendizaje, desde


el punto de vista didáctico, porque el binomio enseñanza-aprendizaje es
una constante de la acción didáctica:

La Enseñanza:
Enseñanza viene de enseñar (lat. insegnare ‘), que quiere decir dar
lecciones sobre lo que los demás ignoran o saben mal. Sin embargo,
en didáctica, la enseñanza es la acción de proveer circunstancias
para que el alumno aprenda; la acción del maestro puede ser directa
(como en el caso de la lección) o indirecta (cuando se orienta al
alumno para que investigue).

Así, la enseñanza presupone una acción directiva general del


maestro sobre el aprendizaje del alumno, sea por los recursos
didácticos que fuere. En resumen, es enseñanza cualquier forma de
orientar el aprendizaje de otro, desde la acción directa del maestro
hasta la ejecución de tareas de total responsabilidad del alumno,
siempre que hayan sido previstas por el docente.

El Aprendizaje:
Aprendizaje deriva de aprender (lat. apprehéndere): tomar
conocimiento de, retener. El aprendizaje es la acción de aprender
algo, de “tomar posesión” de algo aún no incorporado al
comportamiento del individuo. Puede considerarse en dos sentidos.
Primero, como acción destinada a modificar el comportamiento;
segundo, como resultado de esa misma acción.
El aprendizaje es el acto por el cual el alumno modifica su
comportamiento, como consecuencia de un estímulo o de una
situación en la que está implicado. Así, el aprendizaje resulta del
hecho de que el alumno se empeñe en una situación o tarea,
espontánea o prevista. La situación puede preverse y enfrentarse
median- te procedimientos sugeridos por el alumno mismo (auto-
enseñanza) o sugeridos por el maestro (enseñanza).

Todo aprendizaje puede ser predominantemente intelectual,


emotivo o motor. En cuanto a la manera de aprender, se observa
que no hay una única forma, y que ésta puede variar según los
objetivos deseados y lo que hay que aprender. De ahí que la
enseñanza no pueda encerrarse en una sola teoría del aprendizaje y
que las aproveche todas, según la fase evolutiva del educando, el
fenómeno a aprender y los objetivos deseados.

El aprendizaje puede realizarse desde el punto de vista de la


enseñanza (el docente dirige el aprendizaje), de tres maneras
diferentes:
a) El alumno estudia solo, en función de sus reales posibilidades
personales: enseñanza individualizada.
b) El alumno estudia junto con otros compañeros, en una tarea
de cooperación: estudio en grupo.

c) El alumno estudia junto con otros compañeros y además por


sí mismo, realizando las mismas tareas indicadas para toda la
clase y avanzando junto con los compañeros: enseñanza
colectiva.

II. OBJETO DE ESTUDIO:

Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El primero es la
misma realidad que estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la
cual se contempla el objeto material. El objeto material de la Didáctica es el estudio
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y su objeto formal consiste en la prescripción
de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
II.1. OBJETO MATERIAL:
Ferrández (citado en Mallart,2001, p.17): Distingue el objeto material del
formal. Destaca la enseñanza, con sus elementos representados en las caras de
un tetraedro: discente, docente, método, materia.
II.2. OBJETO FORMAL:
Para Ferrández (citado en Mallart,2001, p.16): El objeto formal de la Didáctica
es “la actividad docente-discente con los métodos adecuados”. Otra manera de
denominar el proceso comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto
didáctico. O, dicho de otro modo: el proceso de enseñanza-aprendizaje que
acontece cuando están en relación un docente y un discente (o más de uno) en
la que el primero selecciona y utiliza diversos procedimientos, métodos o
estrategias para ayudar a conseguir el aprendizaje del segundo.

III. EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA:

III.1. INICIOS
La didáctica tiene su origen el término DIDACTICUM, teniendo el significado de
‘’enseñar’’, concordando con lo que sostiene RATKE en los ‘’Principales Aforismos
Didácticos’’ que publicara en 1629.
En 1657, el pedagogo MORAVO JUAN AMOS
COMENIO, publicó su famosa obra titulada ‘’Didáctica
Magna’’. Comenio busca la sistematización de los
procesos educativos. Se preocupa de las diferentes
etapas del desarrollo educativo y separa por edades
la educación con el fin de colocar los conocimientos
en espiral. Habla de la globalidad de las unidades,
aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta.
Cada aprendizaje debe formar parte de otro o
inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al
alumnado y sus necesidades.
Además, del empleo del método que influyen en tres
momentos esenciales:

 LA AUTOPSIA (COMPRESIÓN): Consiste en la


excitación de los sentidos, está encaminada a estimular en primer lugar el proceso
intuitivo de la observación de todo lo que rodea al estudiante y en segundo lugar
complementar las partes después. Si no hay objetos entonces el profesor puede
presentar imágenes a los estudiantes.
 LA AUTOCRACIA (RETENCIÓN): Es el proceso cognitivo e intelectual que se genera
a partir de la compresión del contenido de enseñanza y consiste en memorizar lo
aprendido para conservarlo y poder utilizarlo en otros momentos.
 LA AUTOPRAXIA (PRACTICA): Es la aplicación del conocimiento aprendido y
memorizado.
A partir de estos momentos encontramos que la didáctica en sus inicios se
caracterizaba por ser dogmática y rígida, denominada la ‘’Didáctica del dolor’’,
haciéndose famosa la frase ‘‘la letra con sangre entra’’, debiéndose el castigo al
pecado original.

III.2. EN LOS SIGLOS XVI HASTA EL XVIII

Época donde ya se inician y continuaban el estudio de las Ciencias Naturales, la


Didáctica se desarrolla basada en un plan racional del universo. Además, la
psicología se basa en la Teoría Asociacionista de las tres facultades: imaginación,
memoria y raciocinio.
En este tiempo los maestros piensan que un hábito era suficiente para educar al
niño por completo, llevándolo a una repetición continua de información. La
técnica de memorización era pues la base de todo tipo de enseñanza y la
matemática servía para toda clase de razonamientos. Todo tipo de interés por
los temas, las actividades y la libertad de expresarse eran olvidados, mejor dicho,
desechados.
III.3. SIGLO XVIII
La didáctica se ve influencia por las ideas de
ROUSSEAU, en su obra el ‘’Emilio’’ expresa el método
de enseñanza donde el estudiante donde alcanza el
conocimiento a pura “razón sensible” siguiendo la
razón propiamente dicha manifestada en la facultad
de formular juicios que implican ideas abstractas, al
puro instinto de reacción ante los problemas que se
nos presentan.
TIENE COMO CONCEPTOS:

 La naturaleza se opone a la cultura (civilización),


que es la causa de corrupción en el hombre (egoísmo, desigualdades,
esclavitud, anulación de la espontaneidad de la personalidad). El concepto
de naturaleza significa para Rousseau lo “espontáneo”, la “frescura” y la
“integridad de todas las fuerzas humanas; si bien en un principio significó el
estado primitivo y salvaje de la humanidad.

 Al mundo de la cultura (civilización) no se lo puede negar, ya que el hombre


es un ser social por naturaleza; por lo cual Rousseau propone instaurar la
naturaleza en la civilización y al hombre en la sociedad, construyendo una
nueva sociedad.
 El Estado está formado por los individuos que lo componen, y se construye
una voluntad general que tiende a la utilidad pública. Esa voluntad general
expresa lo humano de cada uno de nosotros (pueblo); en oposición a la
voluntad de todos, que mira el interés privado siendo suma de voluntades
particulares.

Mientras que PESTALOZZI fue quién mostró el camino


del aprendizaje. Nos dice que educar es promover la
libertad, y esto implica necesariamente la disciplina y
obediencia. La educación debe tender al concepto ético
de persona, favoreciendo la libre espontaneidad y
siguiendo el desarrollo individual de la persona. Siendo
mencionados a continuación los momentos de la lección
para Pestalozzi son:
1) LA INTUICIÓN:
Partir siempre de una vivencia intuitiva, de acuerdo al nivel comprensivo y
cultural del hombre, utilizando la observación.

2) LA GRADACIÓN O REFLEXIÓN:
De la comprensión a la asociación con otros elementos (formación del concepto).
Paso de lo concreto a lo abstracto.

3) LA APLICACIÓN:
Reunir en una totalidad los puntos de vista alcanzados, el alumno pone en
práctica lo asimilado en los dos momentos anteriores.
Estos tres momentos del método son aplicables, por separado, a los tres
aspectos de la vida del hombre: conocer, obrar y querer.
Además, de buscar que el hombre llegue a la perfección, siendo a humanización
el fin de la educación.

III.4. TEORÍA HERBATIANA

Es esta teoría de los ‘’Estados de Conciencia’’ la que


desterró a la de las tres facultades, introduciendo el
fundamento psicológico de la educación, basándola
didáctica en el interés, y estableciendo los pasos de la
lección herbatiana.
Los pasos formales sirven en forma general, para que el
alumno pueda apropiarse de cualquier disciplina; son los
pasos formales de la enseñanza:
a) ETAPA DE LA CLARIDAD:(El alumno observa lo que debe aprender) o de la
mostración del objeto: Se debe hablar con palabras entendibles para el alumno.

b) ETAPA DE LA ASOCIACIÓN: (Paso de una aprehensión a otra) o Comparación:


Para que el alumno pudiera establecer relaciones y/o conexiones con su
pensamiento. Hoy diríamos globalización del pensamiento. Lo más conveniente
para lograrlo, era la conversación.
c) ETAPA DE LA SISTEMATIZACIÓN:(Comprensión de diversos objetos en relación)
o de la Generalización: El docente aclaraba conceptos y ordenaba el
conocimiento del alumno por medio de la lección.
d) ETAPA DEL MÉTODO: (Poder aplicar de y en distintas formas el conocimiento
adquirido) o de la Aplicación: Los alumnos, a través de sus trabajos, ejercitaban
lo aprendido y eran corregidos por el docente.
Juan Federico Herbart organizó los clásicos Pasos o Grados formales de la Instrucción,
siendo éstos los siguientes (ampliados por su discípulo Rein):
FINALIDAD:
Lo primero que recomienda Herbart es la indicación del fin, porque todo trabajo
alcanza buen éxito cuando los sujetos que lo ejecutan saben para qué actúan. El
fin debe ser aceptado por el alumno.
PREPARACIÓN:
Consiste en crear el ambiente interno y externo para el desarrollo de las ideas.
En esta fase se despierta en los alumnos las ideas y experiencias que ya poseen:
De este modo se prepara la mente de los escolares para la recepción de cada
nuevo asunto de enseñanza. Si las fuerzas yacen dormidas en el fondo del
pensamiento infantil, no entran en actividad, permanecen frías e indiferentes
durante la clase.
PRESENTACIÓN:
Las lecciones se presentan a los niños sirviéndose de ilustraciones para hacerlas
tan concretas como sea posible. Si los objetos que sirven de ilustración a los
alumnos no despierta interés, puede generarse la aversión al a clase.
ASOCIACIÓN:
En esta fase entran en interrelación las ideas viejas y las nuevas, fomentando el
orden y la consistencia en el pensamiento, de este modo se va estructurando y
enriqueciendo la masa de apercepciones que constituye el fondo de las acciones
humanas.
RECAPITULACIÓN:
Es una etapa de abstracción mental, en que el juicio y la reflexión predomina. Es
un método de simplificación cualitativa, de modo que pueden comprenderse
cada vez más hechos en un sentido más amplio.
APLICACIÓN:
El saber debe usarse y convertirse en parte de nuestra existencia diaria. El
escolar debe hacer uso de lo aprendido mediante ejercicios adecuados,
resolución de problemas y actitudes frente a situaciones de la vida real.

Cuando se inicia a dar atención a la naturaleza biológica del estudiante, relacionada


con el siquismo, la psicología se hace experimental. Se da a conocer que el carácter
biológico, psíquico social, volitivo y emocional influyen, favorecen o modifican la
reacción del educando y el aprendizaje de los cursos. Introduciéndose recién la
Didáctica en las fronteras del conductismo y de la educación activa.

III.5. CONDUCTISMO

El estudio de la conducta como un todo, es la psicología Behaviorista o


conductista, que no se dirige a las sensaciones o ideas si no al comportamiento
de los estudiantes.
Dentro de esta concepción podemos referirnos
a la psicología de la Gestalt, en la que nos dice
que el niño no parte de los elementos de la
percepción, sino que percibe conjuntos, figuras,
totalidades, estructuras, las que responden a la
estructura psíquica del alumno.
Siendo la estructura psíquica el punto de
acercamiento con el conductismo intencional,
que considera la intención, el propósito o
finalidad perseguida en el que aprender es la
base fundamental del aprendizaje.

III.6. CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Tenemos pues corrientes psicológicas que se reflejan en las tendencias y


prácticas de la educación, plasmándose diversidad de las llamadas escuelas
como:
 Escuela Intelectualista, Postura de quienes dan al intelecto
preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo.

 Escuela del trabajo, Trata de mantener entre la teoría y la práctica un


tipo de educación orientada hacia los intereses y las posibilidades del
individuo.

 Escuela Activa, Es la concepción del aprendizaje como un proceso de


adquisición individual de conocimientos, de acuerdo con las condiciones
personales de cada alumno, en el que interviene el principio del
activismo.

 Escuela Progresiva, Se plantea el reto simultáneo de ser general (lo que,


en la forma de enseñanza obligatoria, se terminó convirtiendo en uno
de los pilares del Estado del bienestar, y supone distintos tipos de
integración) e individualizada (lo que supone responder a las
necesidades específicas de cada alumno).
Escuela renovada, la escuela va a experimentar cambios en muchísimos
aspectos: como el ambiente, profesores, currículo entre otros aspectos que
afecten a el proceso de aprendizaje.

 Escuela Nueva, Reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo


tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. La
educación se considera como un proceso social y para asegurar su
propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su
sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura,
en la que se “aprende haciendo”.

Además, se establece la presencia de las corrientes psicológicas en la


evolución del aprendizaje, cuando se dice que:
 Aprender es memorizar las lecciones para repetirlas ante el
profesor (Tradicional).
 Aprender es formar nuevas conexiones del tipo S----R
(Conductista).
 Aprender es comprender las actividades útiles que se han de
ejecutar, lo cual organiza la conducta del sujeto (Gestaltista).
 Aprender es establecer una nueva forma de conducta con
comprensión del asunto y con el fin intencional (Ecléctica).

IV. BASES DE LA DIDÁCTICA:

La didáctica como cualquier ciencia también tiene sus bases teóricas y científicas, entre
las que se puede mencionar
1. Los principios, normas y conclusiones de la filosofía de la Educación
Hará el papel de integradora de todos los elementos, para coordinarlos con el
objetivo principal, que es la realización de los propósitos de la educación en el
comportamiento del alumno y en la sociedad.

2. Los descubrimientos y conclusiones de las ciencias educativas, como la biología,


psicología y sociología de la Educación.
La biología instruirá sobre la fatiga y las fases evolutivas del alumno, con sus
diversos intereses y necesidades. La psicología enseñará lo referente a los
procesos que más favorecen en el desarrollo de la personalidad y que
contribuyen con mayor eficacia a la realización del aprendizaje. La sociología
instruirá sobre las formas de trabajo escolar que desarrollan la cooperatividad,
el respeto mutuo, el liderazgo y el clima comunitario.

3. La experimentación y las prácticas de más comprobada eficacia de la enseñanza


moderna.

4. Los criterios y normas de la moderna racionalización científica del trabajo. La


enseñanza y el aprendizaje son modalidades típicas del trabajo individual que
deben obtener productos educativos y culturales bien definidos.

Al respecto, el profesor Buyse de la Universidad de Lovaina, considera que la didáctica


debe tener tres fuentes fundamentales:
1. Los fines de la Educación
2. La estructura mental de los estudiantes, y
3. El espíritu de la ciencia

Sin embargo, como dentro de la Didáctica se considera a la metodología como uno de


los aspectos de gran importancia al ser tratada, él al mismo tiempo propone la
aplicación de seis fuentes más.
1. La filosofía pedagógica
2. La historia de la educación
3. El estudio de datos sociológicos
4. La metodología general
5. Los resultados de la psicopedagogía
6. La práctica de la psicoestadística.

Estas bases teóricas – científica son las que permitirán la estructuración de una
didáctica que facilite desarrollar la obra del maestro: organizando el ambiente
escolar, estimulando a sus alumnos y a dirigirlos como guía cumpliéndose de esa
manera con lo que decía VARONA:
“Un maestro es un guía, el mejor guía es el que ha ido más lejos y con frecuencia
por el camino que ha de enseñar a recorrer; el que ha explorado más y ha
descubierto más amplios horizontes”.

V. SENTIDO Y UTILIDAD DE LA DIDÁCTICA:


Según Calderón “La didáctica facilita el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje con mayor eficacia, por ello tiene el sentido y utilidad muy importante y
se representa por las siguientes razones:

1. Nos permite conocer a fondo el fenómeno instructivo.


2. Proporciona las bases para construir una tecnología de la educación
intelectual.
3. Los métodos, normas, reglas de acción, deben ser con frecuencia
seleccionados de acuerdo con las necesidades de momento y las condiciones
del sujeto.
4. Gracias a la didáctica puede existir una tecnología educativa racionalmente
construida”.

Se puede afirmar que la didáctica tiene sentido, incluso desde el punto de vista
utilitario, pues puede contribuir a la formación de buenos profesores.

Tal como nos dice Alves “Toda nuestra labor de educación y enseñanza solo adquiere
sentido y valor cuando se desarrolla teniendo en vista fines y objetivos bien definidos
y conscientemente propuestos” (1957: 52).

Seremos buenos profesores si tenemos una conciencia clara de los fines y objetivos
que debemos lograr por medio de nuestro futuro trabajo docente.

La didáctica está orientada por las finalidades educativas y comprometida con el


logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y
transformación permanente de los procesos socio- comunicativos, la adaptación y
desarrollo apropiado del proceso enseñanza- aprendizaje. (Medina y Salvador, 2009:
7).

VI. ÁMBITO DE LA DIDÁCTICA:

Los compones que trata de analizar, integrar funcionalmente y orientar para los
efectos prácticos de la labor docente son:
a) ALUMNO:
Es el que aprende, y por ende la escuela debe adaptarse a él y no el a la escuela, en
realidad debe existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia una
integración. La escuela debe modificar su comportamiento en términos de
aceptación social y desarrollo de la personalidad. (Mallar, 2001: 61).

b) LOS OBJETIVOS:
Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela conduce al alumno hacia
determinadas metas, algunas como: modificar el comportamiento, adquisición de
conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc.
En consecuencia, la escuela existe para llevar al alumno hacia el logro de
determinados objetivos. (Mallar, 2001: 61).

c) EL PROFESOR:
Es el orientador de la enseñanza, fuente de estímulo para el aprendizaje. A media
que la vida social se torna más compleja, el profesor se hace más indispensable, en
su calidad de orientador y guía, para la formación de su personalidad del
educando. (Mallar, 2001: 61).

d) CONTENIDOS:
A través de esta serán alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan
de estudios los contenidos deben someterse a os selecciones.
1. La primera selección es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles
son las materias más apropiadas para que se concreten los objetivos de la
escuela. En este aspecto es importante la psicología y la sociología, en lo
que atañe a la atención de los intereses del educando y sus necesidades
sociales.

2. La segunda selección es necesaria para organizar los programas de los


diversos contenidos. Dentro de cada asignatura, es preciso saber cuáles son
los temas o actividades que deben seleccionarse en merito a su labor
funcional, informativo o formativo, para una correcta organización. (Mallar,
2001: 61).

e) MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:


Cualquier método o técnica utilizada deben estar lo más próximo que se posible, a
la manera de aprender de los alumnos. (Mallar, 2001: 61).

f) MEDIO:
Es indispensable para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y
eficiente, tomar en consideración el medio donde se desarrolla y funciona la
escuela. (Mallar, 2001: 61).

g) MATERIALES EDUCATIVOS. (Mallar, 2001: 61)

VII. DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA:

VII.1. DIDÁCTICA GENERAL:

Es la que tiene por objeto de estudio los principios en que se basan los métodos
generales, procedimientos, formas, cursos y materiales de aprendizaje.
Examinados todos ellos desde el punto de vista general. (Calderón, 200: 7)
Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo
una visión de conjunto. (Mallar, 2001: 12)
Aunque debe partir de realidades concretas, su función no es la aplicación
inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se
preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del
pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza
contemporánea. (Mallar, 2001: 12).
VII.2. DIDÁCTICA ESPECÍFICA:

Su objeto de estudio son los métodos, procedimientos aplicados a una disciplina


de aprendizaje, comprende antecedentes históricos del método formativo y del
modelo de enseñanza, apoyo al estudio psicológico de las materias. (Calderón,
200: 7).
Hoy día se utiliza también la denominación de Didácticas específicas, entendiendo
que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de
las ciencias sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física,
etc. (Mallar, 2001: 13).
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Alves L. (1957). “Compendio de Didáctica General”, Editorial KAPELUSZ, Buenos


Aires.

Calderon, U. (2000). Didàctica General. Trujillo-Perù.


Medina y Salvador (2009), “Didáctica General”, 2da edición, Editorial PEARSON
EDUCATION, Madrid.
Luzuriaga, L. (1961). Historia de la Educación y la Pedagogía. Buenos Aires:
Editorial Losada.
Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda, &
N. Rajadell, Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid, España: UNED.
Recuperado el 14 de Abril de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/325120200_Didactica_concepto_objet
o_y_finalidades
Nèrici, I. G. (1985). Hacia una didàctica general dinàmica. Buenos Aires,
Argentina : Editorial KAPELUSZ S.A.
Valdez, G. I. (30 de Octubre de 2017). ResearchGate. Obtenido de EL MODELO
PEDAGÓGICO DE JUAN AMÓS COMENIO Y EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN
ECONÓMICA DEL SIGLO XVII:
https://www.researchgate.net/publication/320710262

Das könnte Ihnen auch gefallen