Sie sind auf Seite 1von 10

COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA

TERCER PERIODO

Estudiante: Grado: 11º ____


______________________
Área: Ciencias sociales Fecha: 16-09-2019
Asignatura: ciencias sociales Tipo de guía: Informativa-Refuerzo
Docente: Claudia Vargas Quiceno Tiempo de Duración: 45 minutos

MOVIMIENTOS SOCIALES: APORTES A LA RESIGNIFICACIÓN DE PRÁCTICAS


DEMOCRÁTICAS

ESTANDARÉS DE DESEMPEÑO VALORACIÓN


1.Analiza los procesos socioculturales contemporáneos, que se desprenden de los
diferentes grupos étnicos en Colombia y el mundo, y su incidencia en la
resignificación de los imaginarios colectivos.
2.Plantea soluciones a través de la cultura, la comunicación y la educación, a las
problemáticas de los grupos sociales colombianos y latinoamericanos.

El desarrollo de estas actividades se debe subir a moodle en un solo archivo


Word con su nombre completo, y sección, tener en cuenta la fecha límite de
entrega, 18 de octubre.

ACTIVIDADES
ESTÁNDAR 1

 Consulte la relación que tienen los grupos indígenas y afrodescendientes en


Colombia respecto al conflicto armado y los acuerdos de paz (territorios
afectados, afectaciones históricas- problemáticas, propuestas de solución en los
acuerdos de paz, participación de estos grupos en la construcción de paz).
Luego de tener la información preséntela en un cuadro y/o esquema
(construcción propia, si es del caso puede pegar la foto o imagen al documento
Word, incluir bibliografía). (Valor 1.7)
 Consulte una experiencia de paz territorial de un grupo indígena o
afrodescendiente y construya una postura crítica de 500 palabras donde analice
los procesos sociales y culturales que se evidencian en la experiencia,
visibilizando los aportes que se realizan a la reconfiguración del territorio y al
fortalecimiento de la democracia y la justicia social. Incluir bibliografía. (Valor
1.6)
 Realice la siguiente lectura y responda las preguntas sugeridas: (Valor 1.7)

Las respuestas a cada pregunta deben ser mínimo de 220 palabras.


1. ¿Qué importancia tienen los indígenas del Putumayo para el país y cómo
resolver las afectaciones que se evidencian con las dinámicas del conflicto
armado?
2. ¿Qué instancias de participación se identifican en este contexto y qué
presencia institucional se manifiestan para la resolución de los problemas?,
¿Qué es lo problemático en términos de participación de la comunidad y
presencia y/o apoyo institucional y estatal?

ESTÁNDAR 2 (las lecturas relacionadas se encuentran en Moodle)

 Explique analíticamente teniendo en cuenta la lectura “Propuestas de paz


territorial desde los movimientos sociales” qué es la paz desde la
perspectiva de los afrodescendientes, campesinos e indígenas, y qué
problemas tiene el país respecto al multiculturalismo y cómo solucionarlos. No
resumen del texto. (Valor 2.5)
 Teniendo en cuenta la lectura “Prácticas y experiencias colectivas ante la
guerra y para la construcción de paz” de Liliana María Parra Valencia
responda: (Valor 2.5)

Las respuestas a cada pregunta deben ser mínimo de 230 palabras.

 Realice un recuento histórico de las iniciativas sociales de construcción de paz


en Colombia y analice con una postura crítica personal los planteamientos de
dos autores citados en el texto respecto a las iniciativas ciudadanas.
 De acuerdo al texto, ¿Quiénes estudian la construcción de paz?, explicar de
forma crítica y analítica, evidenciando postura personal, no resumen del texto.
 Luego de responder la pregunta, seleccione una de las siguientes experiencias
explicando de forma analítica su propósito, alcances y desarrollo, no resumen
del texto.
Observatorios de paz en Colombia.
Base de Datos por la Paz (Cinep)
Observatorio de Construcción de Paz (Universidad Jorge Tadeo Lozano)
Repertorio de iniciativas en tiempo de guerra
Iniciativas sociales y Psicología

“Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue paz” (Buda)
RESPUESTAS –
1. Consulte la relación que tienen los grupos indígenas y afrodescendientes
en Colombia respecto al conflicto armado y los acuerdos de paz
(territorios afectados, afectaciones históricas- problemáticas, propuestas
de solución en los acuerdos de paz, participación de estos grupos en la
construcción de paz). Luego de tener la información preséntela en un
cuadro y/o esquema (construcción propia, si es del caso puede pegar la
foto o imagen al documento Word, incluir bibliografía).

GRUPOS INDIGENAS
Y
AFRODESCENCIENTE TERRITORIOS PARTICIPACION ACUERDO
S AFECTADOS AFECTACIONES HISTORICAS DE PAZ SOLUCIONES
Reforma Rural
indígenas de la región desplazados de sus resguardos indígenas o tierras No fueron incluidos en la Integral- acceso a
central del pais territorios colectivas agenda del acuerdo paz la propiedad agraria
Resolver problemas
históricos en
no respetan las formas propias consideran que no fueron materia de
de su gobierno interno para la tenido en cuenta desde el reconstrucción de
    solución de conflictos inicio de la negociación sus territorialidades
el primer punto de la
agenda, que al
plantearse la Reforma
Rural Integral (RRI), no
tomaba en cuenta de
Afectados desde los manera directa que en el créditos de
70 por explotación de ordenamiento del fomento,
carbón, gas y territorio colombiano infraestructura
petróleo - existe la propiedad necesaria para la
contaminación colectiva, que representa producción y el
ambiental y fuentes ideología excluyente - muerte cerca del 33 % del mercado, servicios
Grupo Etnico Wayuu hídricas de líderes indígenas territorio nacional sociales del Estado
Para la
redistribución de la
tierra, el acuerdo
contempla la
 Sobre los baldíos, conformación de un
históricamente han fondo de tierras de
rechazado ese concepto por tres millones de
cuanto desconoce la Sólo en la fase final de hectáreas que será
ocupación ancestral por las los diálogos se integrado, entre
comunidades indígenas, y escucharon sus otras, con tierras
también se oponen a la propuestas y, en agosto provenientes de
sustracción de áreas de de 2016, un día antes de procesos de
reserva forestal, porque la firma del primer texto extinción de
éstas en gran medida del acuerdo, se dominio (judicial y
convergen con territorios insertaron algunos de administrativa), de
étnicos, que no todos están sus planteamientos, los recuperación de
    titulados que quedaron recogidos baldíos
indebidamente
apropiados u
ocupados y de
sustracción de
áreas de reserva
forestal. 
no tiene suficientes
Afrodescendientes tierras para sustitución de
del Valle del Cauca , garantizar su Discriminación y falta de cultivos uso ilícito,
Magdalena y costa supervivencia acceso a derechos la restitución de
caribe alimentaria fundamentales   tierras

Bibliografías http://www.semillas.org.co/es/el-acuero-de-paz-y-los-derechos-
territoriales-indgenas-y-afrocolombianos
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/con-los-pueblos-
indigenas-y-sus-luchas
2. Consulte una experiencia de paz territorial de un grupo indígena o
afrodescendiente y construya una postura crítica de 500 palabras donde
analice los procesos sociales y culturales que se evidencian en la
experiencia, visibilizando los aportes que se realizan a la reconfiguración
del territorio y al fortalecimiento de la democracia y la justicia social.
Incluir bibliografía

Las comunidades negras del río Yurumanguí , son El territorio ancestral de los ríos
Naya, Yurumanguí y Cajambre, está ubicado al sur del Distrito Especial de
Buenaventura. Este territorio constituye uno de los corredores naturales del Pacífico,
cuyas comunidades han sido afectadas por el conflicto armando siendo objeto de
desplazamientos, asesinatos, masacres y amenazas a sus líderes. sus
organizaciones étnico-territoriales y sus consejos comunitarios, como autoridades
étnicas, han hecho resistencia contra estos actos, y han apostado abiertamente a la
terminación del conflicto armado interno, el balance, tiempo después de la firma de los
acuerdos del Gobierno Colombiano con las FARC – EP, es que las amenazas sobre
las comunidades, el territorio y sus liderazgos, continúan.
Estas comunidades manifiestan su posición política no violenta hacia todos los actores
del conflicto, tanto los grupos insurgentes y paramilitares como la fuerza pública, por
acción u omisión de sus responsabilidades. La posición asumida por esta comunidad
para la construcción de paz es la resistencia ante los cultivos ilícitos y la minería ilegal,
junto con la implementación de otros cultivos que les garantizan sus sobrevivencia y
permanencia en el territorio. Esto ha implicado recuperar semillas tradicionales,
rescatar antiguos cultivos y buscar nuevas fuentes de alimentación: ''el caso
paradigmático es el de las comunidades negras del río Yurumanguí que después de
treinta años, ante el cerco alimentario a que han estado sometidas por la guerra, han
vuelto a sembrar arroz usando las semillas tradicionales'' (Castillo, 2007, p. 158).
En el 2007, sin acompañamiento estatal, los habitantes de este río erradicaron
manualmente 25 hectáreas de ese cultivo de uso ilícito que llegó a la región a
escondidas de las comunidades. Estaban ubicadas en la zona baja del afluente, en
los esteros de Esterón, Guachal y Expensa

A eso se suma que tampoco dejan entrar la minería mecanizada al río. Díaz relata
que en dos ocasiones han decomisado maquinaria que les pertenecía a foráneos
que querían sacar oro de las partes altas del río, sobre todo en la vereda Juntas.
“Uno baja al río y se toma un vaso de agua sin ningún inconveniente”, afirma con
orgullo.

Estas comunidades se encuentran en territorios olvidados por el Gobierno, que no


fueron incluidos de manera directo en el proceso de paz y que son lo más afectados,
por encontrarse en territorios que son elegidos por los grupos que están al margen de
la ley , para llevar a acabos sus actos ilícitos, es por esto que para esta comunidades
el fuego cruzado aun continua, a pesar que en algún momento han conceptos en los
que el gobierno se ha comprometido a tomar medidas de protección colectiva, pero sin
embargo no se han llevado a la práctica, su ubicación en la lejanía hacen que los
brazo del gobierno no lleguen y estas circunstancias son aprovechadas por los grupos
insurgentes.
La posición que ha asumido esta comunidad frente a los actos que generan el conflicto
nos permite considerar los procesos de construcción de paz que cada comunidad y
pueblo lleva a cabo a partir de sus particularidades y necesidades, haciendo uso de
sus mecanismos propios, acudiendo a su tradición y prácticas ancestrales para
responder a problemas locales, que deben ser analizados y tenidos en cuenta por las
autoridades locales, nacionales.

Estas comunidades consideran que el problema fundamental es la falta de seguridad


en la delimitación de sus territorios, que han sido parte de su comunidad desde épocas
ancestrales, y que les quieren desconocer estas culturas, los grupos armados y hasta
el mismo gobierno al conceder títulos mineros sobre estos territorios sin tenerlos en
cuenta. Estas comunidades no cuentan con una estructura militar que le permita
enfrentar a los grupos armados, insurgentes, o cualquier grupo que se considere al
margen de la ley, mas sin embargo de manera rudimentaria han logrado sentar su
posición como comunidad negra.

Las comunidades afro descendientes han sufrido desde mucho tiempo atrás actos de
discriminación, esclavitud, pobreza, desigualdad, y por encontrase en zonas rurales
hacen parte del fuego cruzado entre grupos armados que se quieren apropiar de su
territorio, desconociendo sus derechos humanos ancestrales.
Como si fuera poco, el Estado no ha cumplido las condiciones mínimas para garantizar
la reincorporación de los combatientes de dicha organización; no ha tomado ninguna
medida para fortalecer a las autoridades y organizaciones étnicas y, hasta ahora, no
ha incorporado adecuadamente el componente étnico en la ejecución e
implementación del acuerdo final, ni ha cumplido con la implementación del Capítulo
Étnico.

https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/en-yurumangui-siguen-
esperando-la-proteccion-colectiva-articulo-857522
https://www.google.com/search?q=las+comunidades+negras+del+r
%C3%ADo+Yurumangu%C3%AD&oq=las+comunidades+negras+del+r
%C3%ADo+Yurumangu
%C3%AD&aqs=chrome..69i57j33.2134j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

LECTURA “ LUCHA DE LOS INDIGENAS DEL PUTUMAYO POR NO DESAPERECER


https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-lucha-de-los-indigenas-del-
putumayo-por-no-desaparecer-articulo-875285

a. ¿Qué importancia tienen los indígenas del Putumayo para el país y cómo
resolver las afectaciones que se evidencian con las dinámicas del conflicto
armado?

Esta comunidad indígena es de gran importancia, por su ubicación geográfica, en la


que se convierte un corredor de comunicación fundamental del país, con muchos
recursos naturales, más cuando fue declarada como distrito minero, y que esta
circunstancia es el foco de atención para los grupos que se encuentran al margen de
la ley, encontrándose en medio del cruce de fuego entre varios bandos, que pretenden
apropiarse de sus terrenos. En este territorio se encuentran asentados 15 pueblos
indígenas, que tienen una gran riqueza cultural, son grandes agricultores que tiene
gran conocimiento que merecen ser protegidas, y están solicitando protección
colectiva al gobierno.
Para resolver sus dificultades, como resultado de la llegada de grandes empresas
mineras y de grupos armados, requieren que el estado realice un reconocimiento de
los territorios que ancestralmente le corresponden a estas comunidades étnicas,
adelantar los procesos de restitución de tierras, porque hay muchas personas que no
hacen parte de las comunidades, y tienen escrituras (títulos). Reglamentar la
explotación minera, dándoles participación en la medida que estos títulos sean
concedidos con la participación de las comunidades indígenas, pues estos han puesto
en peligro la vida cultural y física de los pueblos. No tienen en cuenta sus costumbres
al momento de establecer planes económicos para ellos, y ante este desconocimiento,
entonces los grupos armados aprovechan y se apropian de las tierras, desplazando a
los indígenas, realizando cultivos ilícitos, homicidios, reclutamiento, amenazas a los
líderes indígenas. Estos comunidades solicitan la presencia del estado que los
reconozcan como una comunidad indígena con todas sus costumbres y modo de vida.

b. ¿Qué instancias de participación se identifican en este contexto y qué presencia


institucional se manifiestan para la resolución de los problemas?, ¿Qué es lo
problemático en términos de participación de la comunidad y presencia y/o
apoyo institucional y estatal?

La presencia institucional que se presentan para la resolución de los problemas de la


comunidad indígena son: la comisión conformada por la Agencia Nacional de Tierras,
la Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio del Interior y el Ministerio del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible para recoger la solicitud de los pueblos y proteger
sus tierras.
El problema es que las comunidades indígenas no son reconocidas por estas
entidades, no conocen muchos de sus asentamientos o resguardos indígenas, es decir
ni siquiera están contabilizados por parte del estado, y es por esto que disponen de
sus territorios, otorgando títulos mineros a terceras personas, que solo hacen es lograr
su extinción como comunidad indígena. Estas comunidades tienen sus líderes, que se
encuentran en capacidad para participar en acuerdos con el estado, pero no son
involucrados en los planes de desarrollo que son trazados por el gobierno para esta
zona del país. El gobierno no hace un estudio de las comunidades indígenas que
hacen parte del territorio donde se presentan las explotaciones económicas, y al ser un
territorio con tanta riqueza natural, entonces también son invadidos por los grupos
armados, haciéndolos parte del conflicto sin quererlo. No hay presencia del estado
para proteger sus territorios de los grupos armados o terceros que se creen con mejor
derechos. Ellos solicitan respeto por su cultura y sus territorios que los tienen desde
épocas ancestrales.

Estándar 2

 Explique analíticamente teniendo en cuenta la lectura “Propuestas de paz


territorial desde los movimientos sociales” qué es la paz desde la
perspectiva de los afrodescendientes, campesinos e indígenas, y qué
problemas tiene el país respecto al multiculturalismo y cómo solucionarlos. No
resumen del texto. (Valor 2.5)

Cada munidad tiene una definición de paz según sus vivencias, aunque todas
concluyen que la paz no solo es la terminación de la guerrea o que dejen de
dispararse balas, las paz debe ir mas allá`, deben considerar que cada una de
esta comunidades presenta otros conflictos que a su vez hacen parte del
guerra, que es el CONFLICTO DE TIERRAS, y esto por esto que se encuentran
en medio del cruce de balas, porque los grupos al margen de la ley quieren
hace uso de sus tierras, generando desplazamientos,
El país no ha incluido dentro de sus políticas las necesidades de esta
comunidades, no han sido escuchadas, no siquiera para el acuerdo de paz
fueron consideradas, solo al final del mismo se logró incluir un tema muy
general .

-----------------------
LECTURA “Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la
construcción de paz”

 Realice un recuento histórico de las iniciativas sociales de construcción de paz


en Colombia y analice con una postura crítica personal los planteamientos de
dos autores citados en el texto respecto a las iniciativas ciudadanas.

Las iniciativas para la construcción de paz en Colombia inicio en los años 60 con la
movilización social de los campesinos 60 con la conformación de la Asociación
Nacional de Unidades Campesinas (ANUC) para la defensa de sus tierras.
Las iniciativas por parte del estado, se vienen presentando desde el presidente
BELISARIO BETANCUR CUARTAS (1982-1986) hasta el actual acuerdo de paz de la
Habana.
En 1980 surge el plan de vida de las comunidades indígenas con el fin de proteger los
territorios ancestrales que estaban siendo saqueados.
Siendo la asamblea Nacional Constituyente creadora la constitución policita de 1991,
la mayor movilización social que se puede considerar, pues con esta se logró sellar un
pacto entre la sociedad colombiana y el estado conto con la participación de diferentes
sectores. Luego en el año 1990 se dio la consulta popular a favor de la paz, que
permitió más adelante en el año 1998 que entes internacionales y el estado, instalaran
un mesa de dialogo con el ELN- FARC ( Caguan), AUC, se pretendía humanizar la
guerra.
De manera paralela a partir del año 1998, comienzan a surgir movimientos sociales,
como el de mujeres, principalmente haciendo referencia a las mujeres que hacían
parte del conflicto armado. Se dieron grupos en pro de la defensa de la paz, con
diversos nombres que involucraban a toda la ciudadanía (niños, jóvenes, hombres,
indígenas, entre otros) .
En el 2001 surge la iniciativa de los indígenas para crear la GUARDIA INDIGENA,
para la defensa de sus territorios y se exige el reconocimiento y respeto a la MINGA
INDIGENA , que es una forma de organización para sancionar a los miembros de sus
comunidad.
Se cuentan con comunidades de paz, asambleas constituyentes municipales y
laboratorios de paz, que son iniciativas gubernativas

Los movimientos sociales en Colombia son un ejemplo de construcción de paz,


porque tienen iniciativa de resistencia , derechos humanos, feminismo, paz , ecología y
diversidad

 De acuerdo al texto, ¿Quiénes estudian la construcción de paz?, explicar de


forma crítica y analítica, evidenciando postura personal, no resumen del texto.

Estudian la construcción de paz los investigadores de varios centros creados por el surgiendo
de tantas guerras a nivel mundial, se dice que la investigación universitaria inicio con los
estudios del RUSO SOROKIN , fundador del departamento de Sociología en la Universidad
de Harvard.

En Colombia son los institutos académicos, quienes están en el ámbito universitarios ,


organizaciones étnicas, de jóvenes , multiactores incluyendo empresas, gremios ,
gobiernos , partidos y organizaciones sociales

 Luego de responder la pregunta, seleccione una de las siguientes experiencias


explicando de forma analítica su propósito, alcances y desarrollo, no resumen
del texto.

Das könnte Ihnen auch gefallen