Sie sind auf Seite 1von 9

ANALISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

GLORIA PILAR BUITRAGO ORTIZ


DANIEL ANDRES ANDRADE MOVILLA
JORGE ALBERTO CHARRY GONZALEZ
BERNARDO ENRIQUE FRANCO SILGADO

LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD Y SALUD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD AREA ANDINA
MANIZALES, 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 3

2. Objetivos 4

3. Análisis jurisprudencial sobre el Derecho a la Salud 5


3.1 Naturaleza dual del derecho a la salud 5
3.2. Concepto actual del derecho a la salud 5
3.3. Acción de tutela para la salvaguarda del derecho a la salud 6
3.4. Consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica 7
3.5 Interpretación de la Corte Constitucional propone sobre 7
Consentimiento Informado
3.6 Impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud 8

Referencias 9

2
1. INTRODUCCION

Los seres humanos estamos expuesto diariamente a virus y bacterias que circulan en
el aire, también las podemos encontrar en los diferentes elementos u objetos que
utilizamos a diarios. De igual forma el cuerpo humano es el recipiente que se encarga
de trasportarlas, haciendo más fácil su propagación. Esto conlleva a que las personas
acudan diariamente a los diferentes centros de salud en nuestro territorio nacional para
que sean tratados.

En el año de 1993 el gobierno de esa época evidencio el problema que presentaba el


pueblo Colombia frente al sistema de salud. Gracias a una ley se logró coordinar el
conjunto de entidades, normas y procedimientos a las cuales pueden tener acceso las
personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida. La ley
100 de ese año establece el sistema de seguridad social, dentro de ese sistema lo
conforma un subsistema que se llama el sistema de general de salud. Tiene como
objetivo principal cubrir las contingencias referidas a la enfermedad general y al
accidente de origen común, esto lo realiza por medio de dos regímenes, el contributivo
y el subsidiado. El contributivo es aquel donde el empleador y el trabajador aporta al
pago de salud y el subsidiado es aquel que el gobierno paga para la cobertura de las
personas que no tiene un vínculo laboral y que pertenecen a los estratos I, II y III
respectivamente. Independientemente a qué tipo de régimen pertenezca tiene como
función principal la prestación asistencia o la atención a la salud.

De acuerdo con lo anterior todas las personas tiene derecho a la salud, sin importar
cuál sea su situación, desafortunadamente esta no es la realidad del país. Diariamente
las personas para que se les respete este derecho tiene que acudir a herramientas
jurídicas como es el derecho de petición que una vez sea radicada la solicitud, la
entidad tiene 15 días hábiles para das respuesta, si no dan alguna respuesta que es lo
habitual en este país, prosigue con acción de tutela para hacer respetar el derecho a la
salud.

3
2. OBJETIVOS

 Generar conocimiento sobre el derecho a la salud.

 Identificar aspectos relevantes en materia de protección internacional de los


derechos humanos.

 Conocer el proceso evolutivo, por medio del cual se declara la salud como
derecho fundamental.

 Entender la aplicabilidad de los mecanismos constitucionales de protección del


derecho a la salud (acción de tutela).

 Fomentar el trabajo grupal para la realización del trabajo.

 Fortalecer la técnica de citación de los autores y diferentes textos.

4
3. Análisis jurisprudencial sobre el Derecho a la Salud

3.1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

El derecho a la salud se encuentra consagrado en nuestra constitución política art.48


que garantiza su obligatoriedad en el territorio colombiano y responsabiliza al estado
garantizando la protección al sistema de salud. La defensa del derecho fundamental a
la salud cuando se solicita el acceso a un servicio, el derecho no solo se limita a su
prestación, sino que debe ser oportuna con calidad y eficiencia que permitan el
desarrollo digno de la mismas desde su inicio de prestación del servicio hasta lograr la
recuperación de ser humano que le permitan mejorar su calidad de vida.

Además de lo anterior, tomando como referencias las sentencias de acción de tutela T-


195 de 2011 y T - 505 de 2015, la naturaleza dual del derecho a la salud consiste en
que, es derecho fundamental y a su vez de servicio público, con base a lo descrito en el
artículo 49 de la constitución política de Colombia. En términos de servicio público, el
estado debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud, así mismo la obligación de organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de dicho servicio.
Como derecho fundamental previamente se consideraba que, aunque no hacia parte
de estos, podía ser exigida por medio de la acción de tutela de acuerdo con la
clasificación de tesis de conexidad con el derecho a la vida, sentencia T-597 de 1993.
Seguidamente, en la sentencia T-016 de 2007, la Corte Constitucional, dictamina la
salud como derecho fundamental, así mismo, se puede encontrar en varias acciones
de tutelas.
Por último de acuerdo con lo estipulado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, se puede
inferir que esta reconoce la salud como un nuevo derecho fundamental, garantizando la
dignidad humana y la igualdad de oportunidades de todos los colombianos.

3.2. ¿De acuerdo con lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el
concepto actual del derecho a la salud?
Con el paso de los años cada día coge más fuerza la protección del derecho a salud
desde que se nace, no tiene distinción alguna de raza, clase social, religión, derecho a
la salud para todas las personas significa que todo el mundo debe tener acceso a los
servicios de salud que necesita, cuando y donde los necesite, sin tener que hacer
frente a dificultades financieras, garantiza mejorar sus condiciones de vida, se convierte
en un derecho de integralidad.

5
3.3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la
salvaguarda del derecho a la salud?
Una acción de tutela es una garantía constitucional del derecho que tiene toda persona
de la defensa judicial, condicionada a una vulnerabilidad de un derecho, debe ser
objetiva, clara y actual. En cuanto a tema de salud como refiere la pregunta podemos
decir que en el momento que se interponga por una circunstancia de salud como
negarse a una atención o un medicamento que amenaza su vida o calidad por las
entidades prestadoras de salud. Se ha convertido en un mecanismo privilegiado para
enfrentar los problemas de acceso a los servicios y las limitaciones del funcionamiento
del subsistema de inspección, vigilancia y control del sistema de seguridad y salud.
Por otra parte, con base en lo descrito en el material (referente de pensamiento del
eje), la corte constitucional ha establecido que la acción de tutela procede para
garantizar el derecho a la salud, como un Derecho Fundamental constitucional cuando
se encuentre en conexidad con el derecho a la vida o con la integridad física, y cuando
está afectado a una persona que goza de una protección especial como lo son los
niños las personas de la tercera edad y personas en estado de discapacidad. Además
de lo anterior establece que el amparo por vía de tutela del derecho constitucional
fundamental a la salud procede cuando se trata de:
 falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes
obligatorios, siempre que su negativa no se haya fundamentado en un
criterio estrictamente médico: En este aspecto hace referencia a eventos
donde no se le reconoce al ciudadano los servicios de atención en salud a que
tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
de Colombia, SGSSS, como lo son los programas de prevención de
enfermedades, atención de Urgencias, consulta médica general y especializada
en cualquiera de las áreas de la medicina, entre otros.
 falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes
obligatorios, en situaciones en que, pese a la necesidad de garantizarlas
de manera urgente, las personas no acceden a ellas a causa de la
incapacidad económica para asumirlas. En estos eventos, el contenido del
derecho a la salud no puede ser identificado con las prestaciones de los
planes obligatorios: Sobre la base de las consideraciones anteriores, aplica a
eventos en los cuales, a pesar de ser excluyentes del POS como lo son, las
cirugías estéticas con fines de embellecimiento y procedimientos de cirugía
plástica cosmética, o suntuaria, cirugías para corrección de vicios de refracción
por razones estéticas, tratamientos nutricionales con fines estéticos,
tratamientos para la infertilidad, entre otros. La necesidad de realizar los
procedimientos es urgente y el usuario no puede acceder a dichos servicios
debido a su insuficiencia económica.
Posteriormente se destaca, que el derecho a la salud como concepto integral implica
que la atención deba brindarse en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia

6
requeridas. Bajo este concepto, se incluyen cada uno de los eventos en donde los
servicios presentados al usuario no cumplieron con los estándares de calidad
requeridos para tal ocasión, así como también eventos en el que no se brindó la
atención adecuada, no se le dio la celeridad que necesitaba dicho proceso, y demás
aspectos que se refuerzan en lo estipulado en la ley estatuaria 1751 de 2015.

3.4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a


Historia Clínica?
La historia clínica es un documento privado que comprende una relación ordenada y
detallada de todos los datos acerca de los aspectos físicos y psíquicos del paciente,
documentos privados sometidos a reserva que únicamente poder ser conocidos por
la entidad prestante del servicio el paciente y excepcionalmente por un tercero con
autorización de dicho paciente o autoridad competente. Son archivos donde reposan
los datos, evaluaciones, diagnósticos e intervenciones realizadas.

Dentro de las consideraciones de la corte constitucional encontramos, que, aunque


en la constitución se establece la reserva legal de la historia clínica, el derecho
fundamental de información y de acceso predominan sobre la misma, más aun, con
el fallecimiento del titular de la historia, en este último caso, los familiares de la
víctima pueden acceder a dicha información aludiendo al derecho de obtener la
verdad sobre las causas y motivos de la muerte de un ser querido, para lo cual se
deberá cumplir con los siguientes requisitos (i): demostrar que el paciente ha
fallecido, (ii): acreditar la condición de padre, madre, hijo o hija, cónyuge o
compañero o compañera permanente en relación con el titular de la historia clínica,
(iii): expresar las razones por las cuales demanda el conocimiento de dicho
documento.

3.5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la


Corte Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?

El consentimiento informado es una consecuencia lógica del derecho a la


información y el derecho a la autonomía (C.P. artículos 16 y 20). Lo que el indica
que el paciente tiene derecho a ser informado de manera clara y oportuna los
procedimientos médicos su salud.

Se define como la aceptación libre por parte de una paciente de un diagnóstico o


terapéutico después de haberle comunicado adecuadamente su situación clínica. Es
una autorización dada por el paciente sin ninguna coacción o fraude, basada en el
entendimiento razonable de lo que sucederá, incluyendo la necesidad del
tratamiento, los riesgos y beneficios de este, quedando constancia mediante la firma
de un documento.

7
Casos excepcionales en los que la exigencia es menos estricta o se prescinde de
ella i) cuando se presenta una emergencia, y en especial si el paciente se encuentra
inconsciente o particularmente alterado o se encuentra en grave riesgo de muerte;
(ii) cuando el rechazo de una intervención médica puede tener efectos negativos no
sólo sobre el paciente sino también frente a terceros; (iii) cuando el paciente es
menor de edad, caso en el cual el consentimiento sustituto de los padres tiene
ciertos límites; (iv) cuando el paciente se encuentra en alguna situación de
discapacidad mental.

3.6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?


Las reclamaciones con el uso de acción de tutela han tenido un notable crecimiento
entre 1999 y 2015 lo indica el deficiente funcionamiento sistema de salud, como
consecuencia de la negación de la prestación de los servicios en la mayoría de los
casos.

La mayor parte de las reclamaciones están relacionadas con el POS obedecen


principalmente a los altos precios de medicamentos, que impiden a las personas
acceder a ellos.

Si este recurso no existiera se vulneraria el derecho a la vida y por consecuente a la


salud, lo que muestra una debilidad en el sistema. garantiza la prestación de servicios
de salud a los colombianos desarrollo de lo anterior, la acción de tutela se ha
convertido en la herramienta más real y efectiva para la protección de los derechos
fundamentales de los habitantes del territorio nacional, proteger a los sectores más
débiles y vulnerables, y promover una cultura genuinamente fundada en el respeto de
los derechos fundamentales.

4. Referencias

8
CONGRESO DE COLOMBIA. (16 de Febrero de 2015). LEY ESTATUTARIA 1751. OR
MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
SALUD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Bogota, Cundinamarca,
Colombia.
DERECHO A LA INFORMACION E HISTORIA CLINICA/DERECHO DE ACCESO A LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA E HISTORIA CLINICA/HISTORIA CLINICA Y
PERSONAS A LAS QUE SE LES PUEDE SUMINISTRAR LA INFORMACION,
Sentencia T-1051/08 (La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional 28
de Octubre de 2008).
DERECHO A LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y SERVICIO PUBLICO,
Sentencia T-195/11 (La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional 18
de Marzo de 2011).
DERECHO A LA SALUD COMO GARANTIA CONSTITUCIONAL, Sentencia T-104/10
(La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional 16 de Febrero de 2010).
LEGITIMACION EN LA CAUSA POR ACTIVA Y AGENCIA OFICIOSA EN LA ACCION
DE TUTELA, Sentencia T-303/16 (La Sala Séptima de Revisión de tutelas de la
Corte Constitucional 15 de Junio de 2016).
Prieto, P. L. (2008). EL DERECHO A LA SALUD en perspectiva de DERECHOS
HUMANOS y el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado
Colombiano en Materia de Quejas en Salud. Bogota: IMPREMPASTE.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN TUTELA, Sentencia No. T-322/94 (La Sala
Tercera de Revisión de la Corte Constitucional 14 de Julio de 1994).
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD, Sentencia T-505/15 (La
Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional 10 de Agosto de 2015).

Das könnte Ihnen auch gefallen