Debido a que los españoles entre 1814 y 1820 ejercen un régimen de
autoritarismo como forma de restablecer el control y el orden porque se estaban sublevando los pueblos a la corona española; cambian su figura política a “dictador sudamericano”, produciendo en la población Hispanoamericana efectos de rechazo y pensamiento de libertad. Estas ideas fundamentadas en la Revolución francesa.
En Colombia la Literatura de la independencia se remonta a la era de la Nueva
Granada (siglo XVIII) donde las obras literarias que se producen inspiradas por la política; siendo de gran importancia porque no solo era escribir sobre la libertad sino que del mismo modo se daba a conocer el idioma español, por eso los autores criollos estudiados manifestaban su descontento con el Rey de España, además concuerda con ciertos parecidos del romanticismo. Esta Literatura es heredada por la literatura hispanoamericana dominando todo el siglo XIX en Colombia. Los principales temas de la Literatura de la Independencia: Los derechos humanos. La ciencia. La política.
Los subgéneros de la Literatura de la Independencia:
Oratoria Periodismo Ensayo Tratado
Lo que predominó en la Literatura de la Independencia:
Predilección por ensayos, discursos historias y proclamas. Surge el periodismo como medio de difusión para realizar denuncias y críticas sociales, económicas y políticas. Por la biodiversidad del paisaje se estudia y describe su flora y fauna. Apogeo de la oratoria (discursos políticos), el Ensayo (texto en prosa que analiza o evalúa un tema) y el Tratado (consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto).
Autores y obras de la Literatura de la Independencia de Colombia: Rafael Pombo (1833-1912) Propulsor de una poesía que refleja un sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. De su inspiración nació La hora de las tinieblas (1855).
José Joaquín Ortiz (1814-1892)
Dio vida a un movimiento creador de una poesía de forma clásica y espíritu romántico. De su pluma salió de la primera novela romántica de la literatura colombiana, María Dolores (1863).
Julio Arboleda (1817-1862)
Uno de los poetas románticos más destacados de Colombia y autor del poema épico Gonzalo de Oyón (1883).
José Eusebio Caro (1817-1853)
El poeta más representativo del romanticismo colombiano. Es el autor de poemas cargados de sentimientos de melancolía como Estar contigo (1857).
Eugenio Díaz (1804-1865)
Escritor del género costumbrista. Su principal obra fue Manuela (1858).
Jorge Isaac (1837-1895)
Otro reconocido escritor del costumbrismo. Su obra maestra fue María (1867).
Antonio Nariño (1765 – 1823)
Político y militar, destacado en su participación en la independencia. Su principal obra fue el periódico La Bagatela.
Camilo Torres (1929–1966)
Escritor, político y abogado, encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada. Su principal obra fue El Memorial de Agravios
Nariño y torres son los más distinguidos porque promovieron la independencia de
la Nueva Granada manifestando las injusticias por parte de los españoles.
En realidad la Literatura de la Independencia de Colombia fue de suma
importancia porque dio inicio nuevos movimientos latinoamericanos permitiendo grandes adelantos en la literatura, cambiando su forma de ser y pensar por la anarquía que existía en la época, concibiendo gran patriotismo en la gente.