Sie sind auf Seite 1von 16

FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN

IX INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS

PENSIONES

Directores

Guillermo Escobar
y
José Eduardo López Ahumada

TRAMA EDITORIAL

00_Pensiones_Cs5.indd 3 17/05/12 12:26


FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN

IX INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS

PENSIONES

Directores
Guillermo Escobar y José Eduardo López Ahumada
(Universidad de Alcalá)

Colaboradores
Rosa Sarabia (Raonador del Ciutadà de Andorra)
Julieta Ghioldi (Defensoría de Argentina)
Susana Silvia Salinas (Defensoría de Bolivia)
Miguel Polo y María Girlesa Villegas (Defensoría de Colombia)
Roxana Chacón (Defensoría de Costa Rica)
Francisco Rubio y Margarita Pou (Defensoría de Ecuador)
Antonio Aguilar (Procuraduría de El Salvador)
Fernando Orozco (Defensoría de España)
Nery Roberto Velasquez (Comisionado Nacional
de los Derechos Humanos de Honduras)
Gerardo Gil Valdivia (Comisión Nacional de Derechos Humanos de México)
Víctor Manuel Urroz (Procuraduría de Nicaragua)
María del Rosario Tejedor (Defensoría de Panamá)
Raquel Mitjans (Defensoría de Paraguay)
Hugo León Manco y Valeria Cárdenas (Defensoría de Perú)
Fátima Monteiro y Nuno Simoes (Proveedor de Justicia de Portugal)
María Rosado (Procuraduría de Puerto Rico)
Solvanny Rodríguez (Defensoría de Venezuela)
Alejandra Celi y Sergio Cámara (Universidad de Alcalá)
Ana Salado (Universidad de Sevilla)

Comité Asesor
Óscar Cetrángolo y Horacio González (Universidad de Buenos Aires)
Gabriela Mendizábal (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
António Monteiro Fernandes (ISCTE- Instituto Universitario de Lisboa)
Gina Magnolia Riaño y Francisco Jacob Sánchez (Organización Iberoamericana
de la Seguridad Social)
Rafael Rofman (Banco Mundial)

00_Pensiones_Cs5.indd 5 17/05/12 12:26


Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero
de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).

El contenido de este Informe refleja la opinión de sus


autores y no compromete a la AECID.

La colaboración de los miembros del Comité Asesor


se realiza a título individual y no compromete a sus
respectivas instituciones.

Ilustración de portada: Pablo Maojo


© PRADPI, 2012
© de esta edición, Trama editorial, 2012
Blanca de Navarra, 6
28010 Madrid
Tel.: 91 702 41 54
trama@tramaeditorial.es
www.tramaeditorial.es

DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

ISBN: 978-84-92755-62-2
Depósito legal: M. 17910-2012
Realización gráfica: Safekat, S. L.

00_Pensiones_Cs5.indd 6 17/05/12 12:26


Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO)

Consejo Rector

Presidente
Anselmo Sella
Adjunto 1.º a cargo del Defensor del Pueblo de la Nación Argentina

Vicepresidentes

Alfredo José de Sousa


Proveedor de Justicia de Portugal

Raúl Plascencia Villanueva


Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México

Eduardo Vega Luna


Defensor del Pueblo de Perú [e.f.]

Patria Portugal
Defensora del Pueblo de Panamá

María Antonia Fernández Felgueroso


Procuradora General del Principado de Asturias, España

00_Pensiones_Cs5.indd 7 17/05/12 12:26


ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 13

I. PANORAMA INTERNACIONAL

1. Derecho Internacional Universal ................................................. 25


2. América Latina ........................................................................... 71
3. Europa ........................................................................................ 99

II. PANORAMA NACIONAL

1. Andorra ...................................................................................... 137


2. Argentina .................................................................................... 149
3. Bolivia ........................................................................................ 163
4. Colombia .................................................................................... 175
5. Costa Rica .................................................................................. 197
6. Ecuador ...................................................................................... 211
7. El Salvador .................................................................................. 231
8. España ........................................................................................ 245
9. Honduras .................................................................................... 259
10. México ........................................................................................ 269
11. Nicaragua ................................................................................... 283
12. Panamá ....................................................................................... 297
13. Paraguay ..................................................................................... 309
14. Perú ............................................................................................ 325
15. Portugal ...................................................................................... 333
16. Puerto Rico ................................................................................. 355
17. Venezuela ................................................................................... 371
18. SÍNTESIS ..................................................................................... 395

00_Pensiones_Cs5.indd 9 17/05/12 12:26


III. ACTUACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS

1. Andorra ....................................................................................... 415


2. Argentina ..................................................................................... 417
3. Bolivia ......................................................................................... 429
4. Colombia ..................................................................................... 435
5. Costa Rica ................................................................................... 447
6. Ecuador ....................................................................................... 455
7. El Salvador ................................................................................... 459
8. España ......................................................................................... 465
9. Honduras ..................................................................................... 475
10. México ......................................................................................... 481
11. Nicaragua .................................................................................... 487
12. Panamá ........................................................................................ 493
13. Paraguay ...................................................................................... 495
14. Perú ............................................................................................. 499
15. Portugal ....................................................................................... 503
16. Puerto Rico .................................................................................. 517
17. Venezuela .................................................................................... 527
18. SÍNTESIS ...................................................................................... 533

IV. RECOMENDACIONES A LOS ESTADOS .................................... 549

COLABORADORES ............................................................................... 559

MIEMBROS DE LA FIO ........................................................................ 563

00_Pensiones_Cs5.indd 10 17/05/12 12:26


14. PERÚ

1. INTRODUCCIÓN: 1.1. Marco jurídico general. 1.2. Instituciones. 2. SISTEMA DE


PENSIONES: 2.1. Modalidades de protección. 2.2. Estructura del sistema. 2.3. Financia-
ción. 3. DERECHOS: 3.1. Cobertura de maternidad y paternidad. 3.2. Cobertura de ju-
bilación. 3.3. Cobertura de discapacidad. 3.4. Cobertura de desempleo. 4. EVALUACIÓN
FINAL. 5. FUENTES DE INTERNET

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco jurídico general

Conforme lo dispone el artículo 10° de la Constitución Política del Perú, el Estado


reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social para
su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su
calidad de vida. Asimismo, el artículo 11° de la misma norma dispone que el Esta-
do garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y pensiones, a través de entidades
públicas, privadas o mixtas.
Por lo expuesto, el Estado Peruano tiene un mandato constitucional consistente en
la implementación y mantenimiento de un sistema previsional con participación priva-
da y/o pública que garantice a todos los ciudadanos y las ciudadanas el acceso a pensio-
nes que le posibiliten, a cada quien y a su familia, una vida acorde con su dignidad.
En cuanto al contenido del derecho a la seguridad social, se tiende a considerar
que este derecho abarca un sistema integral de protección de la persona humana
frente a contingencias definidas por las leyes, tales como enfermedad, maternidad,
invalidez, desempleo, accidente, vejez, muerte, viudez, orfandad, entre otras.
El Tribunal Constitucional ha establecido que el contenido esencial del derecho
fundamental a la pensión «tiene la naturaleza de derecho social de contenido eco-
nómico. Surgido históricamente en el tránsito del Estado liberal al Estado social de
derecho, impone a los poderes públicos la obligación de proporcionar las prestacio-
nes adecuadas a las personas en función a criterios y requisitos determinados legis-
lativamente, para subvenir sus necesidades vitales y satisfacer los estándares de la
‘procura existencial» 1.
En ese sentido, el derecho a obtener y gozar de una pensión es una de las expre-
siones del derecho a la seguridad social, siendo éste un concepto que se trata con
amplitud en la legislación comparada, por tanto resultando consustancial a la con-

1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 0050-2004-AI / 0051-2004-AI
/ 0004-2005-AI / 0007-2005-AI / 0009-2005-AI, acumulados.

02_Pensiones_Cs5.indd 325 17/05/12 12:26


326 IX Informe sobre Derechos Humanos: Pensiones

cepción de Estado social y democrático de derecho, régimen de organización pre-


visto por nuestra carta constitucional en su artículo 43.
Cabe señalar que dentro del Sistema universal de protección de derechos huma-
nos, el Perú ha suscrito la Declaración Universal de Derechos Humanos, además
de diversos instrumentos internacionales relacionados con el derecho humano a la
seguridad social, entre los que tenemos la Convenio n°102 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre la norma mínima aplicable para proteger
este derecho, ratificada en 1959, y posteriormente el Pacto Internacional de Dere-
chos Económicos Sociales y Culturales que fue ratificado en 1977.
Por su parte, en lo que respecta al Sistema interamericano de protección, el Perú
ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1977 y su proto-
colo adicional en materia de derechos económicos, sociales y culturales «Protocolo
de San Salvador» en 1988.

1.2. Instituciones

En el Perú, el sistema público de pensiones se encuentra en estos momentos a car-


go básicamente de la Oficina de Normalización Previsional-ONP, que es un orga-
nismo público descentralizado creado mediante Ley 25967/1992, que constituye
un pliego presupuestal autónomo con autonomía funcional, administrativa, técni-
ca, económica y financiera. Su principal objetivo es administrar centralizadamente
el Sistema Nacional de Pensiones.
Por otro lado, tenemos que el sistema privado descansa en las Administradoras
de Fondos de Pensiones, creadas en 1993, que son instituciones financieras privadas
que tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones bajo la
modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez, so-
brevivencia y proporciona gastos de sepelio.
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de Pen-
siones, es una institución de derecho público con autonomía constitucional, y cuyas
funciones se encuentran recogidas en la Ley 26702/1996; se encarga entre otras
cosas de la regulación y supervisión del Sistema Privado de Pensiones, preservando
los intereses de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones.
El Seguro Social de Salud del Perú o EsSalud es la institución pública encarga-
da de la seguridad social en salud de los trabajadores y trabajadoras; su principal
misión es la de brindar servicios de salud, pero también se encarga de otorgar las
prestaciones económicas por concepto de subsidios. Sólo asiste a aquellas personas
que se cuentan con un empleo formal.

2. SISTEMA DE PENSIONES

2.1. Modalidades de protección

Actualmente el sistema de pensiones se sustenta sobre la base de pensiones contri-


butivas correspondientes a aportes de los trabajadores y las trabajadoras, no exis-
tiendo aún las pensiones sociales.
Recientemente se ha instaurado como parte de la Estrategia de Lucha contra la
Pobreza, el Programa Gratitud, que otorga una pensión de S/ 100.00 mensuales a

02_Pensiones_Cs5.indd 326 17/05/12 12:26


II. Panorama Nacional: Perú 327

personas adultas mayores a partir de 75 años de edad que se encuentren en situación


de pobreza. El programa inicialmente se focalizó en las regiones con mayor nivel de
pobreza como Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Lima. Posteriormente se ha
iniciado un proceso de expansión a las regiones de Amazonas, Ancash, Apurimac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto,
Pasco, Piura y Puno, que son los lugares donde se aplica el programa de transferen-
cia condicionadas del Gobierno Nacional denominado JUNTOS.
Cabe señalar que la implementación de un sistema de pensiones no contributi-
va es un tema que ha venido introduciéndose en el debate público con más fuerza
en los últimos años.

2.2. Estructura del sistema

El sistema de pensiones en el Perú cuenta con dos regímenes claramente diferen-


ciados: el público administrado por el Estado y el privado a cargo de las adminis-
tradoras de fondos de pensiones o AFP’s.
En el régimen público encontramos distintos sub-regímenes, siendo los más
importantes los referentes al sistema general denominado Sistema Nacional de
Pensiones creado por el Decreto Ley 19990/1973 y uno particular correspondien-
te a los empleados públicos creado por el Decreto Ley 20530/1974.
Adicionalmente contamos con los regímenes para otros grupos especiales como
el Sistema de Pensiones Militar Policial, creado por Decreto Ley 19846/1972 y la
Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, el cual se encuentra actualmen-
te en reestructuración.
Por su parte el sistema privado se encuentra conformado por las Administrado-
ras de Fondos de Pensiones, AFP’s.
El sistema privado de pensiones es una opción que ingresa a nuestro país en la
década de los noventa como una alternativa frente al sistema nacional de pensiones,
el cual se encontraba desacreditado debido a los continuos desfinanciamientos por los
gobiernos de turno, quienes no respetaban la intangibilidad de los fondos previsiona-
les, disponiendo de ese dinero para fines ajenos a los intereses de los trabajadores.
Dicha situación generó gran desconfianza de la población respecto al depósito
de los fondos en un sistema nacional solidario; por lo que la alternativa de cuentas
individuales de capitalización en un manejo privado se presentaba como una alter-
nativa atractiva.
Cabe señalar que lo referente a la supervisión de las AFP se encuentra a cargo de la
Superintendencia de Banca y Seguros –SBS–, que es un organismo autónomo recono-
cido por la Constitución encargado de la supervisión del sistema financiero y de seguros.
Actualmente existe un sistema de pensiones alternativo: es decir, que los traba-
jadores deben optar por afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sis-
tema Privado de Pensiones (SPP). Cabe señalar que actualmente ambos sistemas
cuentan con una baja cobertura, de aproximadamente sólo el 20% de la población
económicamente activa.

2.3. Financiación

El sistema público de pensiones atraviesa por un serio problema de financiamiento


debido a que el principio de intangibilidad de los fondos pensionarios consagrado

02_Pensiones_Cs5.indd 327 17/05/12 12:26


328 IX Informe sobre Derechos Humanos: Pensiones

constitucionalmente ha sido históricamente desconocido por distintos gobiernos


de turno, habiendo destinado el dinero de los aportantes a otros fines.
En tal sentido, a fin de que el Estado pueda continuar con su obligación de
otorgar pensiones se han mantenido pensiones con montos bajos; por ello, la pen-
sión mínima que otorga el Sistema Nacional de Pensiones asciende a S/ 415 2, en
tanto que su pensión máxima es de S/ 857 y en el régimen del Decreto Ley
20530/1974 se paga como máximo 2 unidades impositivas tributarias (que son
unidades de referencia para efectos tributarios), monto que actualmente representa
S / 7 200.
Sin embargo, incluso para el otorgamiento de las pensiones más bajas que re-
presentan el mayor porcentaje de pensiones, el Estado debe transferir dinero del
Tesoro Público, ya que los aportes de los trabajadores activos no logran financiar
la totalidad de la pensión.
Debido a ello, resultaba atractivo un sistema privado de pensiones basado en las
cuentas individuales de capitalización, considerando la experiencia histórica de
nuestro país, es decir el financiamiento del sistema privado se da por el aporte in-
dividual de los trabajadores y la administración y rentabilidad que ofrecen las AFP.

3. DERECHOS

3.1. Cobertura de maternidad y paternidad

Al respecto, la Ley 26790/1997, Ley de la Modernización de la Salud y Seguridad


Social precisa que en lo referente a maternidad existe la protección vinculada a li-
cencias y subsidios.
En el caso de la licencia pre natal y post natal, la Ley 26444/1995 concede a las
trabajadoras 45 días de permiso antes y después del parto, siendo un total de 90
días pudiendo ampliarse este plazo por 30 días de presentarse un embarazo múltiple.
Durante dicho periodo opera un subsidio, generándose una suspensión imper-
fecta de labores toda vez que la trabajadora sin prestar servicios recibe el equivalen-
te al sueldo que hubiera venido percibiendo de encontrarse laborando. Este monto
de dinero es una prestación económica a cargo del Seguro Social de Salud, ESSA-
LUD, entidad encargada de la prestación de servicios de salud a las personas asegu-
radas.
Adicionalmente, luego del alumbramiento se otorga un subsidio por maternidad
por única vez por un monto aproximado de S/ 850.
Por otro lado mediante Ley 27240/1999, se establece un derecho a la lactancia,
por el cual la madre trabajadora al término del período post natal tiene derecho a
una hora diaria de permiso por lactancia materna hasta que su hijo tenga un año
de edad.
La información anteriormente señalada debe de ser interpretada con mucho
cuidado, considerando que en nuestro país existe un alto nivel de empleo informal,
es decir, personal que no se encuentra registrado en planilla de pagos y que no se
encuentra bajo esta protección.

2
Conforme lo señala el Banco Central de Reserva del Perú, el tipo de cambio venta al 13 de mayo
del 2011 es: S/. 2.71 por 1 $$.

02_Pensiones_Cs5.indd 328 17/05/12 12:26


II. Panorama Nacional: Perú 329

Así, el porcentaje de trabajadores formales asciende sólo al 40% de la población


económicamente 3; es decir, 4 de cada 10 peruanos son asalariados y 6 no asala-
riados (independientes, familiares), por lo que sólo el primer grupo se encuentra
dentro del sistema de seguridad social.
La situación se torna aún más preocupante si consideramos que en el Sector
Público se ha creado mediante el Decreto Legislativo 1057/2008 una modalidad
contractual –los denominados Contratos Administrativos de Servicios o CAS– que
reconoce sólo algunos derechos laborales como vacaciones y estabilidad durante el
periodo contractual.
En estos casos cualquier subsidio que se otorgue en reemplazo de la remuneración
mensual que se dejó de percibir por la ocurrencia de la contingencia tiene como
límite máximo S/ 1050 por cada mes dejado de trabajar. Esta situación es preocu-
pante si consideramos que cerca del 40% de trabajadores del sector público se en-
cuentran contratados bajo la modalidad CAS.
Por otro lado, la licencia por paternidad es de reciente innovación. Fue creada
mediante Ley n° 29409 y otorga sólo 4 días hábiles consecutivos a los trabajadores
del sector público y privado para que estos puedan dedicarles tiempo a sus hijas o
hijos recién nacidos.

3.2. Cobertura de jubilación

Para obtener esta cobertura en el Sistema Nacional de Pensiones se requiere 65 años


de edad tanto en hombres como mujeres y 20 años de aportación. Cabe señalar que
las sucesivas normas que se dieron se dirigieron a incrementar los años de aportación
y edad requeridos, ya que la norma original del Decreto Ley 19990/1973 exigía
60 años en hombres y 55 en mujeres.
Se reconoce asimismo la posibilidad de una pensión adelantada. En el caso de
las mujeres se exige haber cumplido con 25 años de aportes y contar con 50 años
de edad, y en el de los hombres contar con 30 años de aportes y 55 años de edad.
Sin embargo esa pensión es castigada al otorgarse un porcentaje menor en 4% por
cada año que le faltase para obtener la jubilación normal.
En el caso del Sistema Privado de Pensiones, al tratarse de cuentas individuales de
capitalización, se señala que la modalidad de jubilación general es con 65 años
de edad, con cargo a los aportes realizados a su cuenta individual de capitalización.
Cabe señalar que también se reconoce el derecho a percibir una pensión míni-
ma pero se debe cumplir con los requisitos señalados en la Ley 27617/2002 y otras
normas. Así, los afiliados nacidos antes del 31 de diciembre de 1945 cuya pensión
resulte menor a la pensión mínima del sistema público pueden acogerse a este
beneficio si: a) tienen un mínimo de 65 años de edad y no se encuentran percibien-
do pensión de jubilación al momento de presentar la solicitud ante la AFP; b) re-
gistran un mínimo de 20 años de aportaciones efectivas en total, entre el sistema
privado y el sistema público; c) han efectuado aportaciones considerando como
base mínima de cálculo el monto de la remuneración mínima vital, en cada opor-
tunidad.

3
Según el Instituto Cuánto, el conjunto de trabajadores de los sectores público y privado asala-
riados comprende a 4’238,917 de personas; los cuales representan casi el 40% de la población econó-
micamente activa. http: //www.ciudadanosaldia.org.

02_Pensiones_Cs5.indd 329 17/05/12 12:26


330 IX Informe sobre Derechos Humanos: Pensiones

El monto de esta pensión mínima es similar al que se otorga en el sistema pú-


blico, y asciende actualmente a S/. 484,17 en cuotas mensuales; en el sistema público
se otorga S/ 415 mensuales, pero se agregan una gratificación que se entrega en
julio y otra en diciembre.
De ello se deriva que en ambos sistemas se garantiza el otorgamiento de una
pensión mínima.

3.3. Cobertura de discapacidad

Considerando que las normas que regulan el tema pensionario datan de la década
de los setentas, debe resaltarse que aún mantienen el término «pensiones de invali-
dez». Sólo debido a ello, se encontrará en este informe al referirnos a la normativa,
la mención a las prestaciones de invalidez, que deberán en todo caso entenderse
como prestaciones por discapacidad.
En el Sistema Nacional de Pensiones, se exigen los siguientes requisitos:
– Contar con 15 o más años de aportación.
– Contar con 03 años y menos de 15 años de aportación, de los cuales 12 me-
ses sean en los 36 meses últimos anteriores al de la invalidez.
– Contar con 03 años de aportación, de los cuales 18 meses correspondan a los
últimos 36 meses anteriores al de la invalidez.
– A la fecha de producirse la invalidez estuvo aportando (accidente común, de
trabajo o enfermedad profesional no cubierto por la Ley 18846/1971).
– Cuente con uno y menos de tres años de aportación, de los cuales 12 meses
correspondan a los 36 meses últimos anteriores al que le sobrevino la invalidez por
enfermedad no profesional.
El Sistema Privado de Pensiones otorga asimismo cobertura de invalidez cuan-
do el afiliado o afiliada cuente con el tercer dictamen del Comité Médico corres-
pondiente, en el cual se le califique como inválido permanente.

3.4. Cobertura de desempleo

Este tema resulta de particular interés toda vez que en el Perú no existe formalmen-
te un seguro por desempleo.
En este aspecto conviene precisar algunas de las cifras brindadas por el Instituto
Nacional de Estadística –INEI con referencia al tema del empleo. De este modo se
señala que el 95,5% de la población económicamente activa (PEA) se encuentra
ocupada; es decir que sólo un 4,5% se encontraría en desempleo.
Sin embargo, debe resaltarse que el subempleo afecta al 44% de la población,
con mayor incidencia en las mujeres. Así, sólo el 51,5% de la PEA gozaría de un
empleo adecuado y 44,4% trabajaría en condiciones de subempleo.
El tema de subempleo refleja que en estos casos no se cuenta con la protección
de los beneficios sociales.
Sin perjuicio de que no se cuenta con un seguro de desempleo, se ha reconocido
como un beneficio derivado de la relación laboral la compensación por tiempo de
servicios, CTS, que es un monto de dinero otorgado al finalizar la relación laboral,
que de algún modo opera en forma similar a esta cobertura.
Dicho derecho está regulado por el Decreto Legislativo 650/1991, el cual exige
que el empleador deposite semestralmente en mayo y noviembre de cada año, tan-

02_Pensiones_Cs5.indd 330 17/05/12 12:26


II. Panorama Nacional: Perú 331

tos dozavos de la remuneración percibida por el trabajador en abril y octubre res-


pectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre respectivo.
En lo referente al empleo público, este beneficio no es aplicable a las trabajado-
ras y trabajadores que mantienen una relación al amparo del Decreto Legislativo
1057/2008.

4. EVALUACIÓN FINAL

Debe señalarse que en el Perú el sistema de pensiones no abarca a un porcentaje


importante de la población, debido al alto nivel de informalidad existente.
Las prestaciones derivadas como maternidad y otras coberturas dependen de los
beneficios que otorgue la relación laboral, existiendo el mismo problema que en el
caso de las pensiones. Sin embargo, en el sector público esta situación es de mayor
prejuicio, ya que el 40% de servidores que no se encuentran en un sistema laboral
formal no gozan de estos beneficios a plenitud.

5. FUENTES DE INTERNET

Asociación Administradora de Fondos de Pensiones:


www.asociacionafp.com.pe
Caja de Pensiones Militar-Policial:
www.lacaja.com.pe
Oficina de Normalización Previsional - ONP:
www.onp.gob.pe
Seguro Social de Salud - EsSalud:
www.essalud.gob.pe
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s:
www.sbs.gob.pe

02_Pensiones_Cs5.indd 331 17/05/12 12:26


14. PERÚ* 1

1. INTRODUCCIÓN. 2. SISTEMA DE PENSIONES

1. INTRODUCCIÓN

Desde que la Defensoría del Pueblo inició sus funciones, uno de los principales
motivos por los cuales las ciudadanas y ciudadanos recurren a nuestra institución
por ayuda es debido a la vulneración de sus derechos vinculados a la obtención de
una pensión justa. Haciendo un breve recuento de las cifras, puede señalarse que
entre los años 1999 y 2011, hemos recibido cerca de sesenta mil quejas (solicitudes
de intervención) solo en contra de la Oficina de Normalización Previsional (OPN).
De la información con la que se cuenta en el Sistema de Información Defenso-
rial se advierte que estos pedidos se han ido incrementando significativamente año
tras año, y para el 2010 se recibieron en toda la Institución a nivel nacional más de
treinta y siete mil quejas, de las cuales alrededor de dieciséis mil corresponden a
pedidos de intervención en contra de la ONP (cerca del 45%), manteniéndola así
como la entidad a nivel nacional mas quejada ante la Defensoría del Pueblo.
Debido a la trascendencia que tiene una pensión para sus beneficiarios, este ha
sido uno de los temas que ha merecido más de un pronunciamiento a través de
nuestros informes defensoriales:

1. Informe Defensorial 85. La Situación de los Sistemas Públicos de Pensiones


de los Decretos Leyes Nº 19990 y 20530: Los Derechos Adquiridos, la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Necesidad de una Reforma
Integral.
2. Informe Defensorial 99. El Futuro de los Sistema de Pensiones. Hacia una
nueva relación entre el Sistema Público y el Privado.
3. Informe Defensorial 135. Por un Acceso Justo y Oportuno a la Pensión:
Aportes para una Mejor Gestión de la ONP.

El último de ellos se elabora en atención a las continuas quejas recibidas por los
ciudadanos y ciudadanas a nuestra Institución respecto a las excesivas demoras en
la ONP para atender sus pedidos. En dicho documento se mencionó que según las
cifras de dicha entidad existían al 2008 más de 96,297 expedientes en espera de

* Abreviaturas: ONP = Oficina de Normalización Previsional; IPSS = Instituto Peruano de


Seguridad Social.

03_Pensiones_Cs5.indd 499 17/05/12 12:27


500 IX Informe sobre Derechos Humanos: Pensiones

calificación del derecho pensionario solicitado; de ellos 15,513 tienen más de 360
días de antigüedad sin resolución.
A ello debemos agregar que, aproximadamente, una de cada tres solicitudes que
se presentaron eran recursos impugnatorios; esta cifra explicaría que se encontraban
en trámite 104,088 expedientes judiciales que generaban una expectativa de gasto
no menor a los 14 millones de soles, sólo en honorarios de estudios de abogados.
El impacto de estas cifras se agrava cuando llegamos a la conclusión de que la ONP
contaba con 466,942 pensionistas y, únicamente, 546,771 trabajadores afiliados
aportantes.

2. SISTEMA DE PENSIONES

Dentro del panorama pensionario, la Defensoría del Pueblo centró su actuación en


lo vinculado al Sistema Nacional de Pensiones, que es el que brinda atención a los
actuales pensionistas y ha sido la entidad que ha recibido más quejas en la Oficina
Defensorial de Lima, encontrándose entre los primeros lugares de las entidades más
quejadas a nivel nacional.
En tal sentido, se tomó una muestra de 2,318 quejas presentadas a la Institución
para producir el Informe Defensorial 135, evidenciándose que el 24% de éstas se
refería al desconocimiento de aportes y el 46% a la demora en el trámite de expe-
dientes. Esta situación hacía evidente la necesidad de un análisis respecto al proce-
so de calificación pensionario.
Dicha situación se agravaba al tomar conocimiento que a febrero de 2008 la ONP
conservaba 96,297 expedientes administrativos sin calificar, encontrándose en trá-
mite 104,088 juicios en su contra. Asimismo preocupaba a nuestra institución el
34% de expedientes en trámite demoraran más de un año en resolverse, consideran-
do que esa demora afectaba el goce del derecho a la pensión de personas adultas
mayores.
Los cinco problemas principales que se hallaron fueron los siguientes:

a) Inexistencia de registro individualizado de aportes pensionarios. No existe un


registro individual en el que figuren los aportes de cada trabajador en las
empresas en que prestó servicios. Esta situación genera una gran dificultad
a fin de determinar los años de aportación y consecuentemente los derechos
que cada persona tiene.
Sólo existen planillas de empresas que no se han digitalizado; es decir
que esa misma información que debe ser manipulada para distintos traba-
jadores continúa en papel, con el consecuente riesgo de deterioro.
El problema es grave si señalamos que nos estamos refiriendo a 40 mi-
llones de planillas transferidas por el IPSS (anterior entidad encargada de
la administración de pensiones) que se encuentran en dicha situación.

b) Traslado de la carga de la prueba a los afiliados. La última modificación nor-


mativa al art. 70 .° del DL 19990 (que es la norma que rige para la mayor
cantidad de personas en el sistema nacional) exige que además de que al
trabajador le hayan descontado el monto por concepto del aporte a la pensión
de sus boletas, éste debía de vigilar que el empleador haya cumplido con
trasladar esos aportes al Estado.

03_Pensiones_Cs5.indd 500 17/05/12 12:27


III. Actuación de las Defensorías: Perú 501

Es decir, para que los aportes sean válidos, actualmente no basta que el
trabajador se haya visto afectado con el descuento, sino que se le exige que
la empresa haya realizado el aporte efectivo, situación que perjudica a mu-
chos trabajadores.

c) Escasa motivación de resoluciones administrativas. Las resoluciones adminis-


trativas que deniegan el derecho no fundamentan el motivo por el que no
se les otorga el derecho de pensión a los ciudadanos. Asimismo, se utiliza
un lenguaje muy técnico.
Esta situación dificulta la posibilidad de que puedan presentar recursos
de impugnación debidamente motivados, ya que los ciudadanos no tienen
la certeza respecto a con qué empresas existe alguna dificultad en el recono-
cimiento de la relación laboral.

d) No se aplican los criterios vinculantes del Tribunal Constitucional, máximo


intérprete de la Constitución, obligando a los adultos mayores a iniciar
largos y costosos procesos judiciales para obtener en instancias inferiores
una interpretación ya asumida por el Tribunal. Adicionalmente, se evidencia
que la ONP contrata costosos estudios jurídicos para que los representen
en sede judicial, los cuales extienden el proceso a través de impugnaciones
que sólo tienen finalidad dilatoria.

e) Utilización de procesos complejos en otorgamiento de pensiones. Existen once


etapas extensas y burocráticas, en las que no existía claridad respecto a las
funciones de cada etapa. La consecuencia es la escasa información que se
brinda a los ciudadanos.

f) Insuficiente control y supervisión de la tercerización de servicios. Se terceriza no


las funciones accesorias ni complementarias, sino las funciones básicas de la
ONP, desnaturalizándose el concepto de tercerización. Adicionalmente hay
un escaso control sobre el cumplimiento de metas.

03_Pensiones_Cs5.indd 501 17/05/12 12:27

Das könnte Ihnen auch gefallen