Sie sind auf Seite 1von 23

La Evolución del PIB Real Del Perú en el Periodo (1960-2015)

El producto bruto interno de la economía peruana en el periodo 1960-2015 creció a una tasa
promedio anual de 3.9%, presentados de expansión y recesión, tanto en contextos del
mercado y la actividad privada, como aquellos donde el papel del estado en la actividad
económica obtuvo mayor preponderancia.

Varias de las recesiones registradas en la economía peruana, coinciden con crisis


internacionales, como son los casos de la recesión de 1958, 1976-1978, la recesión del 1982 y
1983, 1998,1999 y el estancamiento del 2009; los factores derivados de las crisis económicas
afectaron la actividad económica.

Durante 1950-2016 hubo decenios en que la tasa de crecimiento promedio fue 5,0% como en
las décadas de 1951 a 1960, 1961 a 1970,2001 a 2010.Pero también otros en los cuales la tasa
de crecimiento fue menos dinámica como 1971 a 1980 y 1991 a 2000, o con una tasa de
crecimiento negativa como lo ocurrida en el decenio 1981 a 1990.

Un hecho importante durante el periodo 1950-2016, es que en el año 1975 el PIB por
habitante por primera vez supera los cuatro dígitos, asciende a 10 mil 114 soles, para luego
registrar una evaluación decreciente, disminuyendo a 6 mil 803 soles en 1992, seguida de una
continua recuperación hasta el año 2006 en que vuelve a superar los cuatros digito,
ascendiendo a 10 mil 465 soles, superando el nivel alcanzado 30 años atrás. A partir del año
2007 la economía peruana evoluciona sobre este nuevo “piso económico” registrándose en el
año 2016 el valor más alto del PIB por habitante en todo el Periodo, 15 mil 914 soles.

Análisis por Decenio 1961 – 1970


En el periodo 1961-1970, la economía peruana creció a un ritmo anual de 5.3%, observándose
tasas diferenciados del Producto Bruto Interno, en el quinquenio 1961 – 1965 creció en 6.8%
promedio anual y es el quinquenio 1966 – 1970 lo hizo a una tasa de 3.8% anual.
En este periodo se dieron los intensivos sobre la tributación y la inversión; entro en vigencia la
ley de promoción industrial (aprobada en 1959), que género un importante incremento de la
inversión privada extranjera entre 1960 y 1966, acelerando la tasa de crecimiento de la
industria.

Desde fines del año 1968 se dieron una serie de reformas con un rol preponderante del Estado
en la Economía. Se promulgo una nueva ley de la reforma agraria, se crearon empresas
públicas como Petroperú y minero Perú, esta última se encargaría de la comercialización del
mineral de exportación, el control de los proyectos futuros de refinería de metales y la tarea
de explotación de los yacimientos minerales recuperados del control extranjero.

Análisis por Decenio 1971-1980


En el año 1970 se dieron reformas con rol mayoritario del Estado en la Economía. En julio de
1970, en el marco de la ley de reforma industrial, se crearon en las empresas manufactureras
del sector moderno, las comunidades industriales, que representarían a los trabajadores y que
contemplaban una participación cada vez mayor de éstos en la propiedad, gestión y utilidades
de la empresa. La ley también estipulaba que el capital extranjero en las compañías
manufactureras debía reducirse progresivamente hasta un nivel de propiedad minoritario y
creaba el establecimiento de un nuevo tipo de empresa mixta entre el gobierno
y las cooperativas de trabajadores que serían conocidas como de “Propiedad Social”.
Legislaciones posteriores extendieron el concepto de “comunidades laborales” a los sectores
pesquero (marzo 1971) y minero (junio 1971). En marzo de 1971, la ley de pesquería estableció
el control estatal sobre la comercialización de las exportaciones pesqueras. Se expropiaron
grandes empresas extranjeras que tenían una gran importancia en la economía, el estado paso
a desempeñar el papel que anteriormente tenía el capital extranjero en las
telecomunicaciones, ferrocarriles, refinación de petróleo y la minería; además tomo a su cargo
la mayor parte del sistema bancario.

El estado asumió el rol de inversionista principal en la economía. A partir de 1975 se trató de


lograr mayor participación del sector privado a partir de nuevas medidas, pero no se pudo
restablecer.

En este contexto, la economía creció a una tasa anual de 3.7%, con dos ritmos de crecimiento
promedio muy diferenciados en los quinquenios en el primero fue de 5.6% y el segundo solo
de 1.8%, muy por debajo de todos los quinquenios registrados antes.

Análisis por Decenio 1981-1990


Durante este decenio la economía decreció a una tasa promedio anual de -1,0%, mostrando en
el quinquenio 1981-1985 una tasa promedio de 0,0% y en el quinquenio 1986-1990 un
decrecimiento promedio anual de -2,0%. Es de mencionar que el decenio 1981-1990, fue el
único en el cual la economía peruana registró una tasa de crecimiento promedio anual
negativa, evaluada desde el año 1950 hasta la primera década del siglo XXI.

-1981-1985

En este periodo, se optó por una línea más favorable a la actividad privada, la inversión privada
extranjera fue considerada como un punto central de la estrategia de desarrollo; sin embargo,
los resultados reportados no fueron favorables. Se implementó una política de privatización y
una nueva ley agrícola que facilitaba la venta de la tierra. Se trató de remover las distorsiones,
liberalizándose las importaciones.
En los años 1980 y 1981, el crecimiento de la demanda fue liderada por la inversión, esta se
incrementó en 36,8% en el año 1980 y 22,2% en el año 1981 como reacción a las buenas
expectativas de exportación. Sin embargo, la recesión internacional de 1981-1982, con la
consecuente subida de la tasa de interés internacional, los efectos negativos del Fenómeno del
Niño que se presentó en los años 1982 y 1983, y los escasos éxitos de las compañías petroleras
extranjeras, definieron el desenvolvimiento de la economía durante el resto del quinquenio.

Así, en el año 1981 la economía se expandió en 5,6%, para luego contraerse en los años 1982
en -0,2% y en 1983 en -10,4%, en tanto que la inflación pasó de cifras de dos a tres dígitos en
el año 1983, alcanzando el 125,1%. En el año 1984 la economía creció en 3,6% y se tomó la
decisión de no pagar los intereses de la deuda que se había incrementado sostenidamente
desde 1980. En el año 1985 el PBI aumentó en 2,1%, alcanzando un nivel de 167 mil 219
millones de soles a precios constantes de 2007, nivel prácticamente igual al registrado en el
año 1980, por lo que el PBI durante el lustro registró un crecimiento promedio anual de
0,0%. La tasa de inflación en el año 1984 fue 111,5% y en el año 1985 subió a 158,3%.

En el periodo 1986-1990, el PBI registró una tasa de decrecimiento de -2,0% promedio anual,
la demanda interna decreció a una tasa promedio de -1,0%, afectada por la disminución del
consumo privado (-0,5%) y del consumo de gobierno (-6,9%). Las exportaciones declinaron a
una tasa media de -3,9% y las importaciones crecieron a un ritmo promedio de 2,6%. Por
actividades económicas, se registró decrecimientos en la extracción de petróleo y minerales (-
7,3%), la manufactura (-1,7%) y el comercio (-1,4%).

Análisis por Decenio 1991-2000


Durante esta década se implementó un programa de estabilización y reformas, con el
acompañamiento de los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo), que privilegió el mercado como institución
para la asignación de recursos, reduciendo significativamente la participación del Estado en la
economía. A lo largo de los años 90 se implementó el proceso de privatización, las principales
se realizaron en los sectores de las telecomunicaciones, electricidad, sistema financiero,
hidrocarburos, minería y la siderurgia. El proceso de reforma estructural, significó un
profundo cambio en la institucionalidad, en relación a la prevaleciente en los años 70.

El Producto Bruto Interno, creció a un ritmo promedio de 3,9% anual, las exportaciones
crecieron en 8,0% promedio anual, en mayor medida que la demanda interna que lo hizo en
3,6% debido al dinamismo mostrado por la formación bruta de capital (5,4%); en tanto que, las
importaciones crecieron a una tasa promedio de 8,0%. Por actividades, presentaron mayor
dinamismo, la pesca (6,4%), construcción (5,8%) y agricultura (5,1%).
Análisis por Decenio 2001-2010
En esta década el PBI creció 5,6% promedio anual, la tasa más alta en los decenios
transcurridos desde 1950.

En el decenio se consolidaron e impulsaron las reformas estructurales iniciadas en la década


anterior. Incidieron en los favorables resultados obtenidos en esta década, el impresionante
crecimiento de la economía China y posteriormente de la India, que impactó positivamente en
los mercados mundiales, elevando los precios de las materias primas que exportaba el Perú; la
suscripción de Tratados bilaterales de Libre Comercio (TLC); la afluencia de inversión
extranjera y el superávit de la balanza comercial que mantuvieron estable el tipo de
cambio de la moneda nacional; una disciplina fiscal e implementación de metas de inflación
que permitió tener bajas tasas de crecimiento de los precios. Los términos de intercambio
mejoraron al pasar de un índice promedio de 69,2 en la década anterior a 83,9 en este
decenio, en tanto que el promedio de la inflación pasó de 29,3%, registrada en el último
decenio del siglo XX, a 2,3% en este decenio.
Análisis por Decenio 2011-2015
Durante este periodo el Perú se mantuvo en el bloque de la alianza del pacifico. Los tratados
de libre comercio con los principales socios comerciales fueron ratificados, se promovió la
inversión extranjera, y se continuó con los lineamientos de política económica.

La economía mundial entra en un proceso de reajuste y adecuación de la actividad económica


2012-2015, la zona euro registra un recesión en los años 2012 y 2013, la economía china
registra un continua disminución en su tasa de crecimiento económico, el PIB de la economía
peruana creció entre el 2011 y 2015 a una tasa promedio anual 4.6%, distinguiéndose dos sub-
periodos, según la evolución de la economía mundial y el desenvolvimiento de la actividad
económica interna.

En el primer sub-periodo 2011-2013 la actividad económica crece a una tasa promedio anual
de 6,1%. La demanda interna creció a una tasa promedio de 7,8% alentada por un significativo
crecimiento de la inversión (10,1%) tanto pública como privada; así como por el mayor
consumo privado (6,8%) sustentado en el crecimiento del ingreso disponible. Las
exportaciones crecieron en 2,6% en tanto que las importaciones en 8,7%. Por actividades
económicas destaca el crecimiento de la manufactura (4,9%), la construcción (9,5%), el
comercio (7,3%) y otros servicios (7,2%) como el transporte y las telecomunicaciones, entre
otros.

En el subperiodo 2014-2016, la tasa de crecimiento promedio anual de la economía fue menor


(3,2%) al registrado en el subperiodo anterior, incidió en ello la desaceleración de la demanda
interna por la contracción de la inversión (-3,1%) en particular de la inversión bruta fija privada
que decreció durante todos los años del subperiodo; también se desaceleró el consumo
privado reflejando el menor crecimiento del ingreso nacional disponible. Las exportaciones
crecieron a un ritmo de 3,4% promedio anual, pasando de una contracción de -3,8% en el 2014
a un significativo crecimiento de 12,9% en el año 2016. Las importaciones registraron una
contracción promedio anual de -0,5%.
PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA

Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante
un año por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en ese
año.

Fórmula de cálculo:

El Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc) representa el valor de todos los bienes y
servicios finales generados en un país durante un año dado, el cual le correspondería a
cada habitante si dicha riqueza se repartiera a todos por igual.

En el contexto internacional, los países con mayor PIBpc generalmente tienen una base
material más amplia para impulsar el desarrollo educativo de su población. Dado que
este indicador resulta de dividir el producto interno bruto entre la población total
estimada a mitad de año, cuando el producto interno bruto se incrementa mientras
permanece constante la población, el PIBpc se eleva; en cambio, si la población
aumenta mientras el PIB permanece constante, el PIBpc disminuye. Así, se esperaría
que con el tiempo, el PIBpc aumentara cuando la tasa de crecimiento del PIB fuera
mayor que la tasa de crecimiento de la población.

Utilidad: Se utiliza internacionalmente para expresar el potencial económico de un


país. Debido a que el estándar de vida tiende generalmente a incrementarse a medida
que el PIB per cápita aumenta, éste se utiliza como una medida indirecta de la calidad
de vida de la población en una economía.
PBI REAL PER CÁPITA

Análisis de 1960-2011
Se puede observar que en 1970 el PIBRel per Cápita era de s/. 4,872 y que al 2013 era
de s/.4,868 , que significaría que prácticamente tenemos en términos reales, el mismo
PBI per cápita del año 1970 es decir un atraso de más de 30 años.

Evolución de la inflación en el Perú 1960 – 2015


Inflación 2012.- Entre setiembre y noviembre la inflación medida por los últimos doce meses se
redujo de 3,74 a 2,66 por ciento, debido a la reversión de los choques de oferta que habían
afectado a los productos agrícolas en el mercado interno. Tal y como se había previsto en los
reportes de inflación anteriores, la reversión de estos choques permite que la inflación retorne
al rango meta.

Inflación 2013.- La inflación alcanzó una tasa anual de 3,28 por ciento en agosto. A partir de
setiembre, empezaron a disiparse algunos choques de oferta interna que habían afectado la
evolución de los precios de algunos alimentos, tales como el pescado y la papa.
Adicionalmente, los precios de los bienes que dependen de cotizaciones internacionales, como
la carne de pollo y el azúcar, tuvieron un comportamiento similar, mostrando una caída en los
últimos meses del año. Esto contribuyó a una desaceleración de la tasa anualizada de inflación
entre setiembre y noviembre, que se redujo a 2,96 por ciento, con lo cual la tasa de inflación
se ubica nuevamente dentro del rango meta de la política monetaria El alza del tipo de cambio
(depreciación de 10 por ciento entre enero y agosto de 2013) ha tenido efectos rezagados
sobre la inflación, los que tenderían a disiparse en los meses siguientes, teniendo en cuenta
además el atenuamiento del ritmo de crecimiento del gasto interno.

La inflación reflejó principalmente alzas en los precios de alimentos, combustibles y tarifas


eléctricas. El componente de alimentos y energía se incrementó en 4,0 por ciento entre enero
y setiembre y en 2,9 por ciento en los últimos 12 meses. La inflación sin alimentos y energía, es
decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad de precios, ascendió a 1,75
por ciento entre enero y setiembre y a 2,57 por ciento en los últimos 12 meses.
La inflación acumulada en los últimos doce meses pasó de 3,22 por ciento en diciembre de
2014 a 4,17 por ciento en noviembre 2015.

La inflación reflejó principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas eléctricas. El


componente de alimentos y energía se incrementó en 5,02 por ciento. La inflación sin
alimentos y energía, es decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad de
precios, ascendió a 3,46 por ciento, principalmente por el alza en educación y tarifas de agua
potable, así como de algunos rubros asociados al tipo de cambio, como compra de vehículos y
alquiler de vivienda.
Como resultado del bajo crecimiento peruano, su nivel de producto per cápita ha ido
perdiendo posiciones con respecto al resto del mundo, las economías avanzadas
(como la de Estados Unidos), y aun sus vecinos latinoamericanos. Es aleccionador
comprobar cómo después de haber aventajado considerablemente a Chile hacia
comienzos de los años setenta, en tiempos actuales el nivel de producto medio en el
Perú es apenas la mitad del de su vecino sureño. No solo ha sido bajo el crecimiento
económico en promedio, sino que ha sufrido unas variaciones considerables. Algunas
de ellas han sido propias de verdaderas crisis económicas, tales como las
experimentadas a mediados y finales de los años ochenta . Mientras que el
crecimiento del producto potencial (o de tendencia) ha oscilado en 5%, el crecimiento
total realizado ha variado entre 10% y -15% por año.

EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO LATINOAMERICANO 1960-2015


En 1975 las economías de
mercados más desarrollados eran el
destino del 65 por ciento de las
exportaciones de materia prima de la
región, del 80 por ciento de sus
minerales y del 72 por ciento de
exportaciones de energéticos. Diez
años más tarde, los números en
porcentaje eran de 54, 65 y 71 por
ciento respectivamente.
Las principales características económicas de América Latina luego de 1980, que la crisis que
comenzó a principios de esa década establecieron un período particularmente complejo en las
economías de la región que requirió la aplicación de ajustes macroeconómicos. La mayoría de
los países latinoamericanos se vio forzada a llevar a cabo dichos ajustes con el propósito de
crear mayor estabilidad macroeconómica, lo que a su vez permitiría una mejor inserción en el
mercado internacional y un crecimiento económico sostenible.
Para 1982 casi todos los países latinoamericanos y caribeños habían sido afectados por la más
profunda y prolongada recesión económica de los últimos 50 años. Aunque fuerzas externas
fueron determinantes en el agravamiento de la crisis, otros factores no menos importantes
actuaron, la inconsistencia en el manejo de políticas económicas, en cuanto a la adopción de
medidas que favorecieron, altos niveles de endeudamiento externo; la liberalización
financiera, los cuales mantuvieron las tasas de interés altas,etc

Entre 1982 y 1984 el PIB de la región se estancó, la inversión fija se redujo en cerca de 5 por
ciento de la producción anual latinoamericana y el déficit regional en la cuenta corriente pasó
de 3.7 por ciento del PIB en 1978-1981, a 2.1 por ciento. Se trataba del inicio de la crisis
económica de los ochenta.

Para enfrentar este escenario -cuyos problemas económicos se agravaban debido al problema
de la deuda externa- las naciones latinoamericanas llevaron a cabo los procesos de ajuste. Los
mismos se iniciaron en 1982 y duraron, en una primera fase, hasta 1990. Entre sus
repercusiones se registró una importante reducción en el PIB per cápita y el consumo interno.

En 1995 como en 1999 las


tasas de crecimiento del PIB
por habitante fueron
negativas. Ambas crisis
económicas están motivadas
por factores externos que
golpean economías en fase
de transición. En 1998 y
1999, la depresión
económica de los países
latinoamericanos ha estado
ligada a los efectos de la
crisis de la región asiática,
donde las economías emergentes sufrieron el ataque de los capitales
volátiles.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO


BRUTO A PRECIOS CONSTANTES (1990-2015)

América Latina y el Caribe: participación de los sectores de actividad económica en el valor


agregado del producto interno bruto, a precios corrientes de mercado, Ejms: de 1990 y 2015
LAS PRINCIPALES TENDENCIAS MACROECONÓMICAS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS Y
PREVISIONES DE SU CRECIMIENTO PARA 2017.

En América Latina se espera 1,3% como tasa de crecimiento promedio del PIB regional. Los
países sudamericanos con mayor expansión económica serán Perú, Bolivia, Paraguay y
Colombia. Según las previsiones efectuadas por la CEPAL, entre 2016 y 2017.

Por Ejm: en el caso de Ecuador que pasará de una recesión (-2,0%) a un ligero impulso
económico (0,3%).
Desempleo en Latino América
DESEMPLEO: Es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,
capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose
sometidos a una situación de paro forzoso.

TASA DE DESEMPLEO EN AMERICA LATINA


Fuente: CEPAL

DÉCADAS DEL 60 Y DEL 70: DE LA ESTABILIDAD RELATIVA A LA


GENERACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
Durante los sesentas las economías latinoamericanas tenían características propias de
lo que en ese entonces se esperaba fueran las naciones en desarrollo. La agricultura
generaba el 46 por ciento del empleo y menos de la mitad de la población total era
urbana. Los veinte años que siguieron a 1960 mostraron un crecimiento económico
importante, al menos cuando se contrastan con los resultados de expansión
económica logrados durante los ochentas.
Todavía para los setentas, la tasa de crecimiento en América Latina era de 5,8 por
ciento, no tan lejos del 8,0 por ciento que se tenía en el sureste de Asia. El sector más
dinámico en este patrón de crecimiento fue la industria. La producción manufacturera
de América Latina se incrementó rápidamente durante los sesentas y los setentas.
Una característica muy importante de las economías latinoamericanas durante los
sesentas fue el desarrollo de la industria y la diversificación de nuevas líneas de
exportación. La exportación de bienes manufacturados creció en la región a una tasa
anual del14 por ciento en los sesentas y setentas.
DÉCADA DE LOS 80: AJUSTE ECONÓMICO Y CRISIS SOCIAL
El factor más visible de la crisis, dentro de las condiciones internas de las naciones, fue
la deuda externa. Para 1982 la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños
habían sido afectados por la más profunda y prolongada recesión económica en los
últimos 50 años. Para enfrentar este escenario, donde los problemas económicos se
agravaban debido al problema de la deuda externa, las naciones latinoamericanas
llevaron a cabo los procesos de ajuste 27, los cuales se iniciaron en 1982 y duraron, en
una primera fase, hasta 1990. La situación del empleo se vio afectada
significativamente y los salarios reales declinaron en la medida que la inflación
aumentaba y los problemas de la economía internacional se profundizaban.
La crisis y los procesos de ajuste de los ochentas acabaron con el frágil balance que se
tenía en el empleo, el cual había sido producto del crecimiento de las décadas
anteriores. Los salarios reales se hundieron y se dieron alzas importantes en el
desempleo y subempleo; en general se elevó la concentración de actividades en sub-
áreas ocupacionales de baja productividad.
DÉCADA DE LOS 90: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTINUIDAD DEL AJUSTE
ESTRUCTURAL
La década de los noventa ha sido para la economía latinoamericana la del retorno al
crecimiento. Después de la "década perdida" de los ochenta, en que el impacto de la
crisis de la deuda externa provocó varios años consecutivos de crecimiento negativo.
En 1998 y 1999, la depresión económica de los países latinoamericanos ha estado
ligada a los efectos de la crisis de la región asiática, donde las economías emergentes
sufrieron el ataque de los capitales volátiles, una vez que se puso en evidencia las
presiones devaluadoras sobre sus monedas. En un principio, en las etapas depresivas
aumenta el desempleo y se reduce la actividad económica, dejando capacidad
instalada ociosa, y cae el producto, en consecuencia; en los años siguientes.
La desocupación sigue afectando sobre todo a los jóvenes de entre 15 y 24 años, que
representan entre la cuarta y la quinta parte de la fuerza de trabajo latinoamericana.
El impacto de la desocupación sobre el bienestar de los distintos grupos depende no
sólo del nivel del desempleo, sino también de la duración media de los episodios de
desocupación y de las pérdidas salariales que sufren quienes logran reinsertarse
posteriormente en los puestos de trabajo disponibles. En economías con altas tasas de
desempleo, la prolongación del período de desocupación tiene efectos negativos en
tres dimensiones distintas: en los propios afectados, por la pérdida de capital humano
o la reincorporación a la fuerza del trabajo con salarios más bajos.
DÉCADAS DESDE EL 2000
Si analizamos como región, la tasa de desempleo es influenciada por los grandes países
a los que dependíamos, si Estados Unidos sufría de una recesión económica, los
afectados éramos la región latinoamericana ya que nos dejaban de comprar nuestras
producciones y esto como resultado tal vez no directo eran los aumentos de las tasas
de desempleo y no solo de Estados Unidos, sino de cualquier país al que
dependiéramos. Analizando la evolución de la tasa de desempleo desde el año 2000
hasta el 2011, muestra que en los primeros años (2000-2004) Latinoamérica enfrentó
altas tasas de desempleo, mientras que en los años restantes (2005-2011) tendió al
descenso a excepción del año 2009-2010. La mayor tasa de desempleo que enfrentó
Latinoamérica en este periodo fue de 11.2% en el año 2002, mientras que la menor
tasa de desempleo es del 6.8%, en el 2011.
Generalmente el desempleo se debe la disminución del crecimiento económico de
cada país, a la inestabilidad política, a las migraciones, crisis globales, bajos niveles de
formación educativa, poca inversión pública, etc. estas causas se pueden pronunciar
en algunos países más que en otros, conozcamos a continuación las causas que más
afectaron a las altas tasas de desempleo en Latinoamérica:
2000, 2001, 2002, 2009: “El Corralito Argentino”, en Argentina: fue la peor crisis
financiera en Argentina debido a la retención de los depósitos bancarios lo que
desencadenó altas tasas de desempleo.
El Atentado de las Torres Gemelas, en Estados Unidos: muchas personas
latinoamericanas que laboraban se vieron perjudicadas (en especial República
Dominicana) por lo que tuvieron que regresarse a sus países natales desempleados.
El aumento descontrolado del salario, Colombia: desencadenó altas tasas de
desempleo para este país debido al recorte de personal. Paro Petrolero
Venezuela: muchas pequeñas y medianas empresas quebraron, la inflación se disparó,
al igual que el desempleo
Políticas Adoptadas para disminuir el Desempleo
Actualmente las políticas que aplica Latinoamérica para el desempleo son: el subsidio
al empleo y salarios para las empresas que emplean a los desempleados, incentivo al
emprendimiento de las microempresas, La inversión del Estado en la creación directa
de empleo público. En nuestro país las estrategias que están aplicando para erradicar
el desempleo son: Fortalecer la Unidad de Reconversión Laboral para apoyar, capacitar
y asesorar a las personas que hayan sido desvinculadas de sus trabajos. E Impulsar
pasantías tanto en el sector público como privado para la adquisición de experiencia
profesional de jóvenes universitarios.
AÑO TASA DE DESEMPLEO EN EL PERU (%)
1970 5,078
1980 5,533
1990 5,967
2000 5,400
2010 4,104
2013 3,951

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL, 2015; Cicred, 1974; Figueroa, 1995; Fitzgerald,
1981; Garavito, 1999, 1997; Gonzales de Olarte, 1995; INEI, 2012, 2014a; OIT, 2015a y
Seminario, 2015.

TASA DE DESEMPLEO PERÚ (%)


7

6
5.97
5.53 5.4
5
5.08

4
4.1

0
AÑOS

1970 1980 1990 2000 2010


FALTA DE EMPLEO EN EL PERU
La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, si no que se viene dando
hace muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la población que
ve como principal solución a este problema a la migración. Otra forma de acabar con
este problema es la creación de MYPES que dan empleo a muchas personas s
mediante la creación de pequeñas empresas. Se generan diversas consecuencias
sociales a partir de la falta de empleo. Siendo el principal la migración a la que recurre
la mayoría de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor
futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situación es mejor
que en el Perú.
En la década del 70, se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con
salarios mayores al mínimo y con todos los beneficios sociales y derechos
laborales reconocidos por las leyes vigentes en el momento.
En la siguiente década, la del 80, sobre todo en la segunda mitad, a partir del
proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumbó a niveles del 20%
al 25%.
El Perú se sumergió en años de una terrible debilidad económica años en los
que a la creciente inflación se sumó un nivel cada vez mayor de estancamiento
de la actividad productiva, que trajo como secuela, el incremento del
desempleo y la sostenida caída de los salarios.
Los mediocres gobiernos de Morales Bermúdez, Belaúnde y García, en lugar de
desmantelar la perversa estructura productiva montada por Velasco, se
limitaron a administrar la crisis. El primer gobierno de García le sumo una
pésima política económica, que termino de hundir nuestra economía.
Más de 4.7 millones de puestos de trabajo formales se generaron gracias al
crecimiento de la actividad productiva en el Perú, que aumentó en un 74% en
el período 2001-2011, informó la cámara comercial de lima (ccl).

Das könnte Ihnen auch gefallen