Sie sind auf Seite 1von 22

Fase 5.

Prueba Objetiva Abierta (POA)

Presentado por

Alejandra Grueso: 59675759


Lilia Flor Velázquez Valencia: 59675622
Juan Carlos Barrientos: 72225730.

Grupo: 403033_110

1
Tutor
Carlos Fernando Tovar Torres

Curso
Psicología Política

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades “ECSAH”


Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”
12 de Diciembre de 2019
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………….3
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….4
Objetivos general………………………………………………………………………………..4
Objetivos específicos…………………………………………………………………………..4
PANTALLAZO DE LAS PREGUNTAS ORIENTADORAS.………………………..5
PANTALLAZO REPLICAS A COMPAÑEROS………………………………………….11
PRESENTACIÓN EN PPT……………………………………………………………………..18
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………

2
INTRODUCCION

Todo fenómeno social forma parte de una trama histórica y anuncia otra. Es

una expresión articuladora de ambas. Deviene como desembocadura,

manifestación, tránsito y anuncio; síntesis entre las corrientes de las mareas

discursivas y prácticas de los que se hace eco renovado. Citado de

Urreiztieta, M. (2009). Por su parte, Maritza Montero (2009) considera que,

la psicología política es: un espacio multidisciplinario que se ocupa de

describir, analizar y explicar los fenómenos que atañen a la vida pública en

función de las prescripciones sociales generadas para organizar esa vida, y

de los mecanismos de poder que operan en ella, poniendo de manifiesto los


3
recursos comunicativos, persuasivos y de fuerza empleados en ese

espacio.p.204.
OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender los fundamentos teóricos, epistémicos y metodológicos de la

Psicología Política que permita analizar los fenómenos sociales, y la

interacción con los procesos psicosociales con relación en su accionar en

determinados fenómenos sociopolíticos.

Objetivos específicos

4
 Comprender los fundamentos teóricos, epistémicos y metodológicos de

la Psicología Política.

 Analizar los fenómenos sociales, y la interacción con los procesos

psicosociales con relación en su accionar en determinados fenómenos

sociopolíticos.
Desarrollo

Pantallazo de la pregunta seleccionada Lilia Flor Velázquez Valencia

Pantallazo Juan Carlos Barrientos


5
6
Pantallazo Juan Carlos Barrientos

7
8
Pantallazo Alejandra Grueso

9
10
Pantallazo del análisis de las respuestas en el foro colaborativo (replica)
Lilia Flor Velázquez Valencia

11
12
Contexto. Teniendo en cuenta el resultado del plebiscito sobre los
acuerdos de paz de Colombia de 2016, desarrolle uno de los
siguientes puntos.

¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?


R/La participación social puede tener distintas modalidades: formal,

espontánea y organizada. Está establecida constitucionalmente.

 Participación formal: En ella se enuncian los derechos y deberes de

los ciudadanos.

 Participación espontánea: Se presenta cuando los miembros de la

localidad, al sentir necesidad o enfrentar un problema común, se

organizan y tratan de resolverlos por sí mismos o proponen algunas

medidas posibles. 13
 Participación organizada: La promueven las asociaciones de

colonos, los clubes de servicios los partidos políticos para apoyar el

cumplimiento de los planes y programas de gobierno, o bien para

efectuar obras y acciones de beneficio colectivo.

La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por

los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de

forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el

resultado del mismo. En otras palabras, la participación política describe

actividades directas o indirectas que realizan los ciudadanos para influir en


las decisiones o en la elección de los gobernantes y se puede llevar a cabo

de forma convencional

El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia  de 2016 fue el

mecanismo de refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de

Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC). Las votaciones fueron programadas para el domingo 2 de

octubre de 2016.

El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su

aprobación o rechazo a los acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las

FARC en La Habana.  Para que el acuerdo fuese válido, el «Sí» debería

contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y


14
superar en número de votos al «No». El resultado fue una victoria del «No».

Vale mencionar que, aunque ganó el "NO" a la firma de los "acuerdos de

paz", el Gobierno en cabeza de Juan Manuel Santos tuvo que «renegociar» el

acuerdo considerando objeciones de los opositores al acuerdo.

Una de las modalidades fue La participación ( espontanea) de los

ciudadanos mediante el voto popular, este es un  mecanismos de

participación ciudadana apoyados por aquellas instituciones del derecho

público que posibilitan o hacen efectivo el derecho a la participación política

de las personas, a la vez permite medir el grado de democracia y poder

ciudadano que tiene una Nación o un Estado determinado, esto es así,


porque los derechos políticos se han ido transformando y enriqueciendo

producto de la madurez de los pueblos, no sólo como una forma de gobierno

por mandato escrito, sino una forma real de vida y, por lo tanto, implican

una materialización del ejercicio del poder, en un régimen democrático

fundamentado en el Derecho de la voluntad general.

En tal sentido, podría determinar que el Plebiscito, es una modalidad o

mecanismo de democracia directa por virtud de la cual, los ciudadanos o el

electorado son consultados sobre la toma de decisiones políticas o la

realización de actos de gobierno-administrativos, no de carácter legislativos.

Así, se trata de una manifestación democrática, un mecanismo de

participación ciudadana cuyo objeto es consultar a los ciudadanos para que


15
para que expresen su aprobación o rechazo sobre la realización de actos o

decisiones del Ejecutivo considerados trascendentales para el orden público

y el interés social y, tratándose del plebiscito municipal, la consulta versa

sobre actos o disposiciones de carácter administrativo que impliquen la

realización de obra pública o enajenación del patrimonio municipal.

  Cabe resaltar que La democracia participativa es un relacionamiento de

la sociedad con las instituciones, a través de los siguientes elementos

distintivos:
1) todas las formas de democracia participativa dan vida a técnicas directas

para permitir que todos aquellos que estén interesados en una decisión

pública se les consulte y expresen una posición propia;

2) el efecto de la participación no es el de transferir el poder de las

decisiones finales al mando de los participantes.

¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

R/ Los procesos de socialización política en el plebiscito de 2016 se dió

porque el gobierno nacional presentó una iniciativa de ley estatutaria en la

que se modificaban algunos elementos del mecanismo de participación


16
ciudadana consagrado en la Constitución del 91 y regulado por las leyes 134

de 1994 y 1757 de 2015. Asuntos como el umbral de participación, la

participación en política de servidores públicos, y criterios generales de

divulgación y campaña, fueron modificados con el objetivo de viabilizar la

utilización satisfactoria del mecanismo. No obstante, en el marco del trámite

legislativo del proyecto de ley estatutaria del “Plebiscito por la Paz” la MOE

presentó ponencia en la audiencia pública del Senado de la República

realizada el 8 de Agosto de 2016, en el que se manifestaron algunas

inquietudes, así como la postura de la MOE frente al proyecto de ley.

¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la


opinión pública?
R/ Desde el modelo de Campbell, Gurin y Miller (1954) la conducta del

voto refiere de un individuo movido a votar a un candidato en respuestas a

fuerzas psicológicas internas. Para estos autores las variables sociológicas,

como la posición socioeconómica podría influir en las preferencias del

votante sólo a través de modo indirecto, en la medida en que aquellas

pudieran tener efectos sobre variables motivacionales, tales como la

identificación con el partido. Citado de Gonzalez, M. y Daria M. (1998) A

partir del contexto anterior, y teniendo en cuenta los resultados del

plebiscito de 2016 sobre los acuerdos de Paz en Colombia, como todos

conocemos de antemano gano el NO, pero la polarización del país quedó

evidenciada en la votación, pues la mitad votó el 'No' y la otra, por el ‘Sí’,

17
por lo que la diferencia en los resultados radicó en el porcentaje de

participación de sus habitantes.

Los factores que orientaron la conducta del voto y la opinión pública fueron:

 Factores políticos: intervienen las afinidades con los partidos

políticos, tales como la ideología de los partidos derecha, en este caso,

no les interesa que haya paz en Colombia porque se les termina el

discurso de la seguridad democrática.

 Liderazgo político: según La Teoría de Bass & Bennis (1984). El

liderazgo es un proceso de transformación en que los líderes y

seguidores trascienden hacia mayores niveles de moralidad y

motivación. La conciencia política orienta al líder efectivo a


desempeñar tres funciones: alinear, crear y facultar. Citado García

Nuñez, C. (2006, p. 39) según el texto anterior, el personaje que

promovía el NO, es un caudillo que mueve masas. No es un líder

político porque el líder esta para unir al pueblo no causar divisiones y

lucha por el bienestar de la sociedad, no a favor de sus intereses.

 Factores sociodemográficos: (Edad, genero, la religión, etc.,)

donde las personas que no han sufrido las atrocidades de la guerra

decidieron votar por el NO supuestamente para hacer justicia y que los

actores de la guerra fueran castigados.

 Factores psicológicos: como el miedo que le iban a entregar el país

a las FARC, que a los niños en el colegio les iban a enseñar hacer

homosexuales, que nos íbamos 18


a volver como Venezuela, entre otras.

 La conciencia ciudadana: por parte de las personas que votaron a

conciencia y dijeron SI a los acuerdo de Paz porque quieren que se

termine la guerra que existe en el país hace 53 años y que las nuevas

generaciones vivan en paz como las naciones civilizadas.

La construcción de la opinión pública se construyó por medio de la

manipulación de la información que se hizo a través de los medios de

comunicación alternativos como las redes sociales que fueron las que mayor

influencia tuvieron para inducir a votar a la gente por el NO en el Plebiscito

de 2016.
¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron

influencia sobre los resultados?

R/ Los medios de comunicación se definen como organizaciones que

utilizan canales tecnológicos para distribuir mensajes con el propósito

de atraer y atrapar la atención de grandes audiencias además,

pretende condicionar a dichos públicos para que se produzca

exposiciones repetidas en el tiempo y todo ello, con el fin de aumentar

sus recursos, de tal manera que logre un estado de autosuficiencia

económica como empresa (Potter, 2011).

Influencia: La influencia de los medios de comunicación en los resultados

del plebiscitos fue muy relevante porque a través ellos, los promotores del
19
NO desarrollaron su estrategia de desinformación y de miedo en la opinión

pública. Es por ello, que finalmente el NO obtuviera un triunfo con un

estrecho margen. No obstante, las encuestas daban como ganador al SI, esto

hizo que los votantes por el SI se confiaran y los del NO enojados y

asustados salieran a votar masivamente porque el país se les iba a entregar

a las FARC, se iba a imponer la ideología de género en los colegios, etc. Por

las razones anteriormente expuestas ganó el NO con un estrecho margen.

Por otra parte, los contenidos de los medios de comunicación puede

ejercerse de manera directa o indirecta se entiende por influencia directa


aquélla  que tiene lugar por que el individuo se expones a un determinado

mensaje. Desde ese punto de vista para que exista un efecto inmediato es

necesario que se produzca la exposición al mensaje (se vea un determinado

programa el número de horas en contacto con un medio a lo largo de un día

etc.). Sin embargo se puede producir un efecto inmediato como

consecuencia de una influencia directa.

Otra dimensión relevante a la hora   de tratar la cuestión de la influencia

es considerar si se produce a corto o a largo plazo. Los efectos que se

producen a corto plazo constituyen repuesta o reacciones inmediata tras la

exposición a un determinado mensaje, por lo general este tipo de efecto se

producen durante la exposición de un mensaje concreto y perdura hasta que


20
finaliza la exposición a dicho mensaje. Potter 2013). Como ya se

mencionaba la exposición a un mensaje de los medios de comunicación su

influencia   puede ser directa o indirecta   

 
CONCLUSION

21
REFERENCIAS

García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista


de Psicología, 12, 33-40. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto.


Personalidad y  factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-
78. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf
22
Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de

comunicación. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social.

Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=ed

s-live&scope=site

Das könnte Ihnen auch gefallen