Sie sind auf Seite 1von 18

Fitoterapia

I. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

A nivel de educación popular no formal, uno de los principales problemas al que nos enfrentamos
cuando estudiamos las plantas medicinales son los diferentes nombres que tiene la misma planta
en las diferentes regiones y países. No es un problema de ahora, desde hace muchos siglos ha
habido la preocupación de un sistema de clasificación que permita la identificación de una planta
en cualquier lugar del mundo.

La clasificación que más se utiliza es la de Linneo desarrollada en Europa. El reino vegetal tiene
por lo tanto: DIVISIONES, CLASES, ÓRDENES, FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES. Hay
aproximadamente 280 familias conocidas y miles de plantas medicinales clasificadas en 190
familias.

Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se dieron cuenta que los indígenas tenían
un sistema propio que incluía también ESPECIE, GÉNERO Y FAMILIA, con mucha anterioridad a
la clasificación de Linneo. El sistema indígena se aplicaba tanto a los animales como a las plantas,
y de cierta forma era mucho más elaborado que el sistema que ellos traían del viejo mundo.

Regresando a la clasificación científica, las principales FAMILIAS de uso medicinal son:

FAMILIA DE LAS COMPUESTAS: Tienen flores insertadas en una especie de cazuelita y sus
pétalos son como los de la margarita, son de olor agradable y están muy extendidas. Ejemplo:
margarita, manzanilla, pericón, santa María, gordolobo, zoapatle y diente de león.

FAMILIA DE LAS LEGUMINOSAS: Son plantas que tienen sus frutos en forma de vaina, como el
chícharo, frijol, tabachín, colorín y tamarindo.

FAMILIA DE LAS EUFORBIÁCEAS: Esta familia es de plantas muy tóxicas, tienen látex y muchas
son laxantes fuertes. Ejemplos: El piñón, la higuerilla, la noche buena y la sangre de drago.

FAMILIA APOCINÁCEAS: Tienen la flor en forma de campana, tienen látex y sus frutos son muy
grandes como el codo de fraile, la teresita o vinca rosea de la que se saca la vinblastina y
vincristina que se usan contra el cáncer.

FAMILIA DE LAS SOLANÁCEAS: Tienen la flor en forma de estrella de cinco picos. Sus frutos
tiene formas de tomates, muchas solanáceas pueden tener espinas, incluso sobre la superficie de
sus hojas. Muchas son muy tóxicas. Ejemplo: La sosa, la belladona, el floripondio, el tomate, el
jitomate, el tabaco, la yerbamora y el toloache.

FAMILIA DE LAS PINÁCEAS: Tienen hojas picudas y frutos como pinas, también tienen resinas
como el ocote.

FAMILIA DE LAS MIRTÁCEAS: Son muy aromáticas y su flor tiene muchos estambres. Ejemplos
de ellas son: El eucalipto y la guayaba.

FAMILIA DE LAS MAGNOLEÁCEAS: Tienen flores muy olorosas y hojas grandes duras. Ejemplo:
Magnolia, flor de corazón o yoloxochitl.

FAMILIA DE LAS RUTÁCEAS: Sus hojas tienen glándulas con aceites aromáticos (al ver sus hojas
tras luz, se observan las glándulas como gotitas de agua). son plantas muy aromáticas. Muchas de
ellas son cítricos. Algunas de ellas son la ruda y el epazote blanco.

FAMILIA CONVOLVULÁCEAS: Tienen flores con pétalos pegados formando una campana. Son
plantas trepadoras, con semillas negras y duras, tienen efectos sobre el sistema nervioso.
Ejemplos de estas son la ololiuqui o turbina y el tumbavaqueros.

FAMILIA BORRAGINÁCEAS: Las flores en forma de escorpión, de cinco pétalos y velludas.


Ejemplos: La borraja y el heliotropo.

FAMILIA ROSÁCEAS: Flores de muchos pétalos encimados, muchos estambres y tallos con
espinas. Ejemplo: Las rosas.

FAMILIA PIPERÁCEAS: Flores como espigas, hojas olorosas, varias son astringentes como el
cordoncillo.

FAMILIA UMBELIFERAS: Flor en forma de paraguas invertido, son muy aromáticas, por lo que se
usan como condimento. Ejemplos: Hinojo y anís estrella.

FAMILIA QUENOPODIÁCEAS: De flores muy pequeñas que necesitan de lupa para verlas. Son
olorosas. Ejemplo: El epazote.

FAMILIA CACTÁCEAS: Son plantas suculentas (con mucha agua), son espinosas que alcanzan el
tamaño de un árbol como el nopal y el cactus.

FAMILIA PAPAVERÁCEAS: Tienen leche roja, blanca o transparente como el llorasangre, la


amapola y el chicalote.

El principio sociológico que busca la verdad en la opinión del vulgo, es también válido para el
estudio de las plantas medicinales, particularmente en lo que a usos y costumbres se refiere. Se
cree normalmente que sólo el que lee y escribe sabe; que sólo el que estudia libros, conoce. En el
caso de las plantas, esto no es totalmente cierto; el mayor conocimiento sobre ellas está vivo
dentro de las experiencias de cada miembro de la comunidad y ... ahí es donde hay que ir a
buscarlo de primera intención... ¿por que?, porque el conocimiento sobre las plantas medicinales
se ha transmitido de generación en generación. Son conocimientos muy antiguos que nunca se
han escrito o de lo que se ha escrito muy poco y sin embargo se siguen utilizando, dado que la
población ha comprobado su eficacia constantemente, de forma objetiva o de manera empírica
como la califican peyorativamente los académicos, los mismos que a veces ganan premios y
reconocimientos internacionales utilizando el conocimiento que se apropiaron de la creatividad
"vulgar".

Quizá no se sepa como es que actúan todas las plantas, pero se sabe y se conoce por
experiencia, a veces milenaria, que muchas son eficaces. Sin embargo cuando se comienzan a
estudiar estos temas al interior de la comunidad, descubrimos que la cantidad de datos, hace que
todos hablen al mismo tiempo por la cantidad de información que se viene a la mente. Se impone,
por tanto, una forma de trabajo que saque en claro lo más importante de cada planta. Esta
sistematización se puede llevar a cabo en los talleres de estudio, lugar en donde todos participan.

Una metodología participativa

Estando el grupo ya reunido, comenzamos preguntando cuáles son las enfermedades más
frecuentes que se presentan en la población. Estas se enlistan en el pizarrón o papelógrafo con
letra grande o de molde. A continuación, a las diez primeras enfermedades se le discutirán las
causas, tratando de llegar hasta sus razones sociales. Posteriormente se preguntará cómo y con
qué plantas se acostumbra tratar estos padecimientos y se anotará una sola planta al lado del
padecimiento mencionado.
En los cursos que el IMMTTAC ha impartido desde hace 15 años, se ha contado siempre con la
participación de curanderos tradicionales, de yerberos como la gente los conoce en México, su
experiencia ha sido determinante en el logro de los objetivos de educación participativa no formal,
talleres de formación práctica que se imparten con frecuencia al interior mismo de las pequeñas
comunidades rurales en donde abundan las plantas medicinales en su medio natural. El IMMTTAC
ha desarrollado también una metodología de estudio denominada "etnobotánica participativa", en la
que los estudiantes aprenden a identificar las plantas medicinales, en excursiones al campo y la
montaña, acompañados por un equipo multidisciplinario integrado de cuando menos: un curandero
tradicional, un médico y un biólogo, cuando ha sido posible participan también en el equipo
conductor: un atropólogo y un sociólogo. Es por demás interesante hacer notar, que en relación a
la medicina tradicional en el terreno, normalmente los curanderos demuestran un mayor
conocimiento de las plantas que los profesionistas universitarios.

III. HERBARIO FRESCO

En algunas comunidades, sobre todo de la ciudad, resulta muy práctico tener a la disposición un
herbario vivo, tanto para su estudio como para su identificación, así como para su uso cotidiano.

Lo ideal sería que se tuviera en casa un ejemplar de las plantas que sirven para tratar las
enfermedades más comunes de la zona. Así también, es importante difundir el cultivo de estas
plantas entre nuestros conocidos para evitar su extinción y el intercambio entre diferentes
comunidades. Así además de la utilidad que tienen constituyen un factor ornamental innegable.

IV. FITOTERAPIA

El uso moderno de las plantas

LA FITOTERAPIA se fundamenta en investigaciones farmacológicas. La farmacología es una


ciencia experimental que estudia los cambios que provoca un medicamento en un organismo vivo.

Son dos partes principales que se estudian:

1.- Lo que la medicina provoca en el organismo: por ejemplo, efectos curativos.


2.- Lo que el organismo le hace a la medicina como la absorción, la distribución, el metabolismo, la
eliminación.

Se dice que una sustancia es activa cuando, por sus acciones químicas o físicas, es capaz de
provocar modificaciones en una o más partes del organismo.

Los medicamentos se pueden administrar por diferentes vías:

• Por la boca, se llama vía ORAL.


• Por la nariz, se llama vía NASAL.
• Por los ojos, se llama vía OFTÁLMICA.
• Por el oído, es la vía ÓTICA.
• Por la piel, se llama vía CUTÁNEA.
• A través de la piel, se llama INTRADÉRMICA, SUBCUTÁNEA O INTRAMUSCULAR.
• Por el recto, se llama vía RECTAL.
• Por la vagina, es la vía VAGINAL.
• Se está investigando una vía sobre la lengua, se llamaría SUPRALINGUAL.

Luego de ser administradas, las sustancias provenientes de las plantas, se absorben y por la
circulación de la sangre, se distribuyen a todo el organismo para ejercer sus efectos.
Después, estos medicamentos que entran al organismo son transformados por el hígado y lo que
queda de ellos, es eliminado por la orina, la respiración, la piel, la bilis, la leche o el excremento.

En lo que se refiere a las plantas medicinales, se dice que tienen diferentes formas de acción:
formas que tienen que ver con la fotosensibillización, la inmunoestimulación y los adaptógenos.
Son muchos los factores que pueden modificar los efectos de las plantas por lo que es necesario
no dejar de consultar información sería periódicamente.

Sobre la toxicidad hay que recordar que de las plantas se extraen algunos de los venenos más
tóxicos que se conocen. La ingestión de semillas de higuerilla (ricinus comunis) provoca violentos
disturbios gastrointestinales y hasta la muerte. Son NECESARIAS LAS PRECAUCIONES
ELEMENTALES como asegurarse de la autenticidad de la planta y hacer un buen estudio de la
misma.

Ya dentro del cuerpo, las sustancias ingeridas pueden modificarse, más si van combinadas,
pueden contrarrestar sus efectos mutuamente, o aumentarlos o disminuirlos, por lo que
recomendamos usar plantas de una en una o combinaciones únicamente de aquellos preparados
que sean suficientemente conocidos y probadas por la gente o los centros académicos de
fitofarmacia.

También es interesante saber que un PRINCIPIO ACTIVO PURIFICADO DE LA PLANTA


MEDICINAL es la vitamina C aislada. Este hecho nos hace recapacitar en la superioridad del uso
de las plantas enteras y plantea la posibilidad de iniciar los estudios que podríamos llamar, de LA
FARMACOLOGÍA DE LOS TÉS O DE LAS INFUSIONES.

Es conocido también el hecho de que los taninos (sustancias extraídas, entre otros, de algunos
encinos y cedros) pueden ser tóxicos y venenosos; sin embargo, si se hacen cocimientos o
maceraciones de las mismas cortezas, el efecto benéfico se presenta sin los efectos adversos del
tanino como cuando se ingiere solo.

VI. LA RECOLECCIÓN

Es importante tener en cuenta varios detalles para hacer una colección apropiada de las plantas
medicinales. El objetivo es obtener una planta en el mejor momento de sus propiedades curativas y
además, por sobre todo, evitar su extinción. Los puntos que se recomiendan para recogerlas son:

a) No recoger plantas de lugares sucios o contaminados: basureros, banquetas, orillas de


carreteras, lugares con deshechos industriales, aguas negras o que hayan sido rociados con
insecticidas como DDT. Es mejor obtenerlas de lugares aislados o del propio cultivo.

b) Recolectar, de preferencia en un día claro y soleado, a media mañana o media tarde no recoger
plantas secas o muy húmedas de lluvia o rocío.

c) Escoger plantas sanas, que no tengan plagas. Quitar todas las impurezas, sacudiéndolas. Solo
se lavan las raíces.

d) Usualmente las raíces están en su mejor momento a fines de otoño y durante el invierno; las
hojas y tallos concentran más sustancias en verano y principios de otoño (mejor antes de la
floración ); las flores habrá que recogerlas durante su máxima floración y antes de caerse los
pétalos; el fruto recogerlo maduro y las semillas sacarlas de los frutos también maduros.
e) Recoger solo las plantas que se necesiten y procurar estar seguros que son precisamente las
que se buscan.

VII. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA PROTECCIÓN ECOLÓGICA

1. Al recoger raíces, cortar solo las raíces secundarias.


2. Si se requiere del tallo, hacer cortes a lo largo, no transversales.
3. Las hojas, escogerlas de las ramas más bajas y no cortarlas todas.
4. Si se van a recoger flores, fruto o semillas, siempre dejar margen a la reproducción de la planta.
5. Dejar siempre ejemplares de cada planta en la región, no recogerlas todas de una vez, pues se
trata de aprovecharlas, no de extinguirlas.
6. Es conveniente que el recolector forme un pequeño banco de germoplasma, particularmente de
las plantas que están en vías de desaparición local, se recomienda que cada año se siembren las
semillas en los mejores lugares (de acuerdo al tipo de planta), de esta manera se estará
contribuyendo en el mantenimiento de la biodiversidad y en el equilibro ecológico local.

VIII. EL SECADO

Las plantas secas conservan sus propiedades medicinales hasta por un año, después es necesario
sustituirlas. El lugar destinado a secar y conservar las plantas debe conservarse limpio, libre de
humedad y bien ventilado. Las hojas, flores y semillas se secan a la sombra, las raíces, cortezas y
frutos, al sol. No hay que mezclar el material seco con el fresco. Las plantas de aroma fuerte deben
secarse aparte.

Formas prácticas de secar las plantas:

1. Colgar manojos en cuarto seco (como tendedero).


2. Extendidas entre dos pedazos de tela natural (manta).
3. Guardadas en bolsas de jarcia, colgadas.

Guardado y almacenamiento:

1. Para guardar las plantas secas, se buscan frascos de vidrio madera u hojalata, bien limpios y
secos; cuidado en que las plantas no queden apretadas.

2. Tratamientos rústicos para guardar las plantas :

• Rallarlas con un rallador común.


• Cepillar o astillar con garlopa de carpintero.
• Cortar con un cuchillo.
• Quebrar con manos o martillo.
• Pulverizar con molcajete o molinillo de mano.

3. Cada planta almacenada debe llevar la fecha de recolección, su nombre popular y si es posible,
también su nombre científico.

4. También conviene tener una libreta donde se anoten las propiedades medicinales y las maneras
de preparación.

[Cursos de Etnomedicina y Etnobotánica Aplicada]

IX. SISTEMA TRADICIONAL DE PESAS Y MEDIDAS


La población en América Latina continúa utilizando un sistema tradicional de pesas y medidas.
Algunas de las equivalencias dependen de la consistencia de la planta, por lo que son solo
aproximadas:

• Una pizca: 0.06 gramos.


• Un puño: 14 gramos.
• Una taza (según el tamaño): 100, 150 a 200 ml. o 40 gr.
• Una cucharada cafetera: 1-3 gramos o 5 ml.
• Una cucharada sopera: 3 a 5 gramos o 10 ml.
• Una copa: 30 a 50 ml.

X. LA PREPARACIÓN

Las siguiente parte de estos apuntes contiene 21 formas diferentes de preparar las plantas
medicinales.

Estas son fórmulas sencillas hechas con ingredientes accesibles y baratos, que se pueden
conseguir en cualquier comunidad más o menos grande. Toda esta información fue recogida de las
personas que comúnmente utilizan las plantas, tratando con esto de rescatar lo que persiste de la
medicina tradicional, en la cultura de nuestro país. Algunas otras preparaciones fueron tomadas de
las fórmulas de la botica antigua.

Las medidas que se recomiendan son las que comúnmente se usan y que han demostrado, por
generaciones no ser tóxicas. Queremos aclarar que esto no es un recetario, solamente es una
orientación técnica pues para utilizar bien los preparados que se recomiendan ES NECESARIO UN
DIAGNOSTICO CORRECTO.

Los ejemplos de cada preparación pueden servir para elaborar fórmulas similares con otras
plantas.

No hemos expuesto las diversas propiedades de cada planta. Esta información se puede buscar en
los libros de fitofarmacia, de plantas medicinales o de etnomedicina. Para su búsqueda, damos el
nombre científico de cada una de las plantas que mencionamos. La mayor parte de las plantas se
encuentran disponible sobre demanda, Tlahui mantiene una relación permanente con cientos de
recolectores tradicionales tanto en México como en toda América Latina.

Recordemos que hay mucho que estudiar sobre las la etnobotánica, pero mucho más se está
perdiendo del conocimiento tradicional y usos dentro del marco cultural de los pueblos indígenas,
por lo mismo es una lucha de todos para tratar de conservar, renovar y enriquecer el conocimiento
de la herbolaria.

1. LAS ENSALADAS

Los ingredientes necesarios son hojas, flores, tallos tiernos, frescos y desmenuzados con las
manos (el cuchillo tiene una acción oxidante). Bien limpios lavados a chorros. Si esto no es posible,
poner una gota de tintura de yodo por cada litro de agua para lavar las hojas. Se pueden usar
diente de león, berros, llantén, verdolagas crudas, espinacas, acelgas también crudas, pétalos de
rosas y de otras flores comestibles de la región. Las verduras se cortan o se rallan. También
pueden ponerse raíces finamente picadas como la de ahicoria.

Se pueden aderezar con sal, aceite vegetal comestible, especias y hierbas de olor como tomillo,
laurel, mejorana, orégano, albahaca. El ajo también les da un sabor muy especial mezclándolo
machacado con el aceite.
La preparación también puede ser así: en un platón o charola, se frotan los dientes de ajo, luego se
extienden las hojas y tallos, encima las verduras, ralladas y sobre ellas, las raíces picadas y las
flores. Sal, aceite y hierbas de olor al gusto. Bien dispuestos los ingredientes, por sus colores y
formas, hacen más atractiva la ensalada. Por su alto contenido en vitaminas y minerales, fibra y
azúcares naturales son un excelente alimento y un recurso eficaz contra el estreñimiento.

Por indicación precisa se comen ensaladas con una sola hoja a la vez como la del diente de león
(rica en hierro) para las personas anémicas.

2. LA MACERACIÓN

Otra manera de aprovechar la mayor parte de las propiedades de las plantas es en forma de
maceración o remojo. Es útil cuando las plantas pueden perder propiedades al cocerse. De esta
manera, se corta la planta y se deja reposar en agua.

La maceración de corteza de cedro tiñe el agua de azul y sirve contra las molestias dolorosas de la
inflamación de las coyunturas (artritis). Puede tomarse como agua de uso (un litro tomado
diariamente a tacitas en ayunas y entre las comidas.

El jengibre se puede preparar de la misma manera. Se dice que tomado como "agua de uso"
durante dos meses previene la gripe. También se dice que tomado dos veces por semana "quita la
grasa de las arterias y previene la embolia".

El palo dulce se utiliza como "agua de uso" diariamente para el tratamiento de la diabetes.

El palo rojo o palo de brasil, se utiliza para el mismo fin tiñe el agua de rojo. Se toma da la misma
forma.

Las raíces, tallos y cortezas deben machacarse antes de ponerse a remojar para que suelten todo.
Las hojas y flores requieren de un remojo de por lo menos 6 horas. Las semillas, tallos, raíces,
cortezas un remojo de 12 horas.

Es importante recordar que hay que filtrar la preparación con papel filtro o en tela cerrada antes de
tomar. También recordar que estas preparaciones se descomponen si no se toman el mismo día o
se refrigeran.

3. LOS JUGOS

Esta forma también nos permite aprovechar al máximo las plantas. Se trata de tomar el jugo fresco,
inmediatamente después de ser obtenido. Para obtenerlo se muele en molcajete, metate, molino
de mano; o picado finamente y exprimido en una tela o coladera.

Así se puede preparar el jugo de alfalfa, espinaca, betabel, etc. y es la forma más sabrosa y barata
de tomar vitaminas.

Si se cuenta con un extractor eléctrico de jugos es más fácil. La preparación de jugos requiere de
hojas y tallos frescos, bien limpios. Ya hecho el jugo se puede endulzar con miel.

4. LAS PULPAS

De algunas frutas es posible obtener una masa fácil de tomar a cucharadas. Se puede preparar
con fruta seca como la pulpa de ciruela, que remojada en agua fría unas ocho horas, o unos
minutos en agua caliente, se pasa en una coladera y se retiran los huesos. Esta pulpa se toma a
cucharadas al levantarse y al acostarse con efectos que contrarrestan el estreñimiento.
Otra pulpa que se utiliza para tranquilizar a los niños (y adultos ), se prepara con pulpa fresca de
zapote blanco, quitando las cáscara y las semillas.

La pulpa de tamarindo se usa como laxante.


La pulpa de berros aplicadas en la muela, quita el dolor.
La pulpa de papa cruda o cáscaras frescas aplicadas a las conyunturas inflamadas también calman
el dolor.
Las pulpas se pueden tomar o usar como mascarillas o cataplasmas.

5. LOS POLVOS

Otra manera de conservar las plantas secas es haciéndolas polvo. Se trata de moler la parte de la
planta, lo más fino posible en mortero o en molcajete para las hojas y tallos. Las cortezas y raíces
tendrán que pasarse varias veces por un molino de mano.

El polvo de hojas de guayaba se usa para la diarrea y se prepara con una cucharada cafetera para
una taza de agua en infusión.

El polvo de semillas de calabaza, molidas crudas, expulsan las lombrices intestinales (ascaris y
oxiuros). Se pueden preparar en té o en horchata. Una toma diaria por 7 días y repitiéndolo a las
dos semanas.

Un grupo del Estado Morelos, México, prepara:

• 25 cucharadas de polvo de hoja santa


• 18 cucharadas de cordoncillo
• 3 cucharadas de estafiate
• 3 cucharadas de polvo de epazote
• 3 cucharadas de polvo de semillas de papaya.

Se mezcla todo y se rellenan cápsulas del No. 5. Se toman 3 cápsulas al día (antes de las
comidas) por 20 días. La dosis para niños es igual, solo cambia el tamaño de la cápsula que será
del No. 2.

6. LA INFUSIÓN

La mejor forma de preparar las plantas es la infusión. Esta forma de preparación es útil para hojas
delicadas y flores.

Se pone a hervir agua sola. Se coloca la planta en una taza (usualmente una cucharadita cafetera
rasa para una taza). El agua hervida, se vierte sobre la taza, se tapa, se deja reposar, se cuela y se
toma. De esta forma no se pierden los aceites esenciales que suelta la planta. También hay que
tener cuidado de mover la taza junto con la tapa antes de tomar para que las gotitas de aceite que
quedan en la tapa, caigan a la preparación. Son las más importantes y le dan a la superficie del té
un aspecto aceitoso.

Así preparamos tés comunes como de yerbabuena, manzanilla, albahaca, manrubio y otros. De
esta manera aprovechamos mejor sus propiedades que, con el cocimiento, se pierden.

Las infusiones se pueden administrar de varios modos:

 En forma de gargarismos, como la mercadela y tomillo para infecciones de la garganta.


 En forma de lavados o baños para la piel como la hediondilla o la cola de caballo para las
heridas infectadas.

 En forma de lavados vaginales cuando hay flujo blanco o amarillo. Cola de caballo, árnica,
canela, boldo, malva, llantén, cuachalalate, cancerina, salvia, rosa, tomillo y romero.

7. EL COCIMIENTO

Esta preparación sirve para las raíces secas, cortezas, tronquitos o semillas; es decir, partes duras
o secas que necesitan cocerse a fin de que saquen sus propiedades.

El cocimiento dura aproximadamente diez minutos, después de los cuales se tapa y se deja
reposar y enfriar para tomarlo a la temperatura del cuerpo.

Así se prepara la corteza de cuachalalate, útil en la úlcera duodenal tomada como agua de uso.
Este cocimiento sirve además para lavar heridas o llagas de difícil cicatrización.

El cocimiento de raíz de achicoria se usa para las agruras y los gases tomando una taza antes y
después de las comidas.

Se recomienda cocer las plantas en recipientes de barro o de peltre o acero inoxidable; hay que
evitar el aluminio y el hierro ya que sueltan partículas que se pueden mezclar al cocimiento.

Se pueden preparar compresas empapadas de cualquier cocimiento o infusión también. Es


preferible usar ollas de barro y evitar el aluminio.

[Cursos de Etnomedicina y Etnobotánica Aplicada]

8. LA VAPORIZACIÓN

Son los vapores del cocimiento. Se pueden tomar a manera de inhalaciones (respirando el vapor),
así se usan los de eucalipto, manzanilla, poleo. De esta manera se descongestionan las vías
respiratorias en casos de gripa o bronquitis.

Otras vaporizaciones son el cocimiento de cola de caballo, en casos de hemorragias nasales o de


inflamaciones vaginales.

Las vaporizaciones deben hacerse de preferencia por la noche (para no salir después ), al abrigo
de las corrientes de aire y de dos horas de duración como mínimo.

9. LOS BAÑOS

Son tradicionales los baños con agua o vapores de plantas. Se cocen 4 puños de hojas y flores de
sauco en dos litros de agua y se agregan a una tina de agua templada. Esta preparación es útil en
fiebres eruptivas de los niños (sarampión , rubéola, varicela, etc.), para disminuir la comezón y la
temperatura y mantener la limpieza.

El niño permanece en la tina de 10 a 15 minutos dos veces al día. Los baños deben hacerse lejos
de las corrientes de aire. Los baños de fresno son utilizados para bajar la fiebre. Los de hediondilla
y romero para las recién paridas. Los baños de hojas de lechuga ayudan a descansar y relajar
músculos apretados.

10. LAS CATAPLASMAS


Con la masa de plantas molidas se pueden hacer curaciones, como el llantén para picaduras de
animales venenosos (alacranes, arañas, víboras). Se aplica la pulpa en la herida y el jugo de la
planta se toma. El cataplasma se fija con una venda y se cambia cada hora.

Para los ojos irritados o inflamados, se aplican bolsitas de tela de manta o gasa llenas de pétalos
de rosa o manzanilla cocidos, sobre ellos después de habérselos lavado con la infusión.

Para madurar abscesos se hacen tortitas de masa caliente de polvo de semillas de fenogreco (por
ejemplo) se aplican en los "nacidos" y se cambian 3 ó 4 veces al día hasta que se ablandan y se
puede limpiar toda la pus.

La sávila aplicada directamente ayuda a quitar el ardor de las quemaduras y ayuda a cicatrizar.

11. LOS CAFÉS

Se pueden preparar un tipo de café que no daña, con bellotas de encino limpias, se secan, se
tuestan y se muelen. Otra preparación es tostando y moliendo raíz de achicoria. Un té negro que
no produce excitación y es muy sabroso se hace rallando zanahorias, secarlas al sol. Al secarse se
ponen negras y se enrollan estando listas para usarse.

Un sabroso café natural es el preparado con soya, se llama SOYACAFÉ, se prepara así:

• El gramo de soya se lava 3 veces para quitar el exceso de nitrógeno.


• Se remoja de un día para otro, unas 12 horas, se lava otra vez, restregándolo.
• Se pone a secar y luego se tuesta a punto de café en un comal de barro.
• Después se muele y se prepara como café de grano.

12. LAS MASCARILLAS

Para el cuidado de la piel, son útiles las mascarillas sobre la cara.

En casos de piel reseca se aplica la crema de aguacate hecha con la pulpa de la fruta y leche,
previo lavado con agua. La mascarilla de jugo de sávila ayuda a eliminar el exceso de grasa de la
piel. Se pela la penca y con la pulpa se frota en la cara luego se limpia con agua. Puede resecar
mucho por lo que se recomienda usarla solo unos minutos y no exponerse al sol, pues puede
manchar la piel.

[Cursos de Etnomedicina y Etnobotánica Aplicada]

13. LOS JARABE Y MIELES

Un jarabe de capulín se prepara poniendo a cocer medio kilo de capulines sin hueso (ES MUY
IMPORTANTE QUITAR LOS HUESOS YA QUE PUEDEN SER VENENOSOS SI UNO LOS COME
EN EXCESO) en un litro de agua por 20 minutos, se cuela para quitar las cáscara y se pone de
nuevo al fuego con medio kilo de azúcar moviendo constantemente hasta lograr la consistencia de
jarabe. Ya frío se agregan dos cucharadas de acohol potable como conservador y se envasa en
frascos de vidrio hervidos previamente.

Este jarabe sirve para la tos y se toma una cucharada cada 4 horas. A los niños pequeños se les
da una cucharadita cafetera cada 4 horas también.

Otro jarabe para la anemia se prepara con 3 puños de rábano crudo y molido con cáscara, los
cuales se ponen a cocer en un litro de agua con medio kilo de azúcar y se hierven hasta que tome
las consistencias de jarabe.
De este jarabe se toma una copita diaria durante, por lo menos un mes.

Otro jarabe para la tos, que se conoce ampliamente en México, se prepara de la siguiente manera:

• Un puño de flores de bugambilia.


• Un kilo de tejocote.
• Una raja de canela.
• Un puño de hojas de eucalipto.
• Una raja de ocote.
• Un diente de ajo.
• Un puño de flores de gordolobo.

Se ponen a cocer primero los ingredientes más duros en un litro de agua, se van agregando los
más blandos. Al final las flores que solo durarán en el cocimiento dos minutos. Se cuela y se vuelve
a poner al fuego con medio kilo de azúcar hasta que tome consistencia de jarabe. A cada
componente se le atribuye un efecto especial:

• La buganbilia "quita" la tos.


• El gordolobo disminuye la intensidad de la tos.
• El eucalipto y ocote abre los bronquios y destapa la nariz.
• La canela hace sudar y baja la temperatura.
• El ajo ayuda contra la infección.

A este jarabe se le agrega una taza de alcohol antes de envasar en frascos previamente hervidos.
Se toma una cucharada cada 4 horas para adultos y una cucharadita cada 4 horas para niños
menores de dos años.

En Michoacán, México, se prepara la miel de bugambilia (conocida en el lugar como camelina) con
un litro de miel y 200 gramos de flores de bugambilia.

La proporción para preparar las mieles casi siempre es del 20% es decir: la quinta parte del peso
en planta y 4 partes de miel.

Se pueden preparar también con polvo de plantas: a un litro de miel se le agregan 200 gramos de
polvo fino de hierbabuena, se deja reposar una semana en frasco oscuro y se sirve a cucharadas,
para cólicos, "indigestión" o "pesantez estomacal".

Se puede elaborar una miel con hinojo, en la misma proporción y es muy útil para los "cólicos" de
los niños y menos peligroso que el anís.

Si se usa azúcar cande (azúcar de betabel) en lugar de miel, se pueden hacer dulces de hinojo
para los niños.

El aceite de mamey se utiliza cuando hay sinusitis. Se aplican dos gotas en cada narina en la
noche diariamente 17-10 días.

El aceite se prepara en la forma siguiente:

• Se pican y se muelen seis huesos de mamey sin cáscara. Se puede añadir muy poca agua
al picarlos y molerlos en licuadora o molcajete.
• Se cuela en tela. El líquido se pone a hervir en un recipiente con tapa a fuego muy lento. El
sobrenadante, que se desprende al hervir, es el aceite.
• Este sobrenadante se separa, se hierve nuevamente aparte, se envasa en goteros
pequeños. De 6 huesos se obtiene aproximadamente de 3 a 4 ml.

El aceite de plantas se usa para frotar en la piel según las indicaciones de cada planta. La
preparación es de la siguiente manera: En un frasco transparente se pone hierba limpia y
desmenuzada y se cubre con aceite comestible (cártamo, soya, olivo) y se expone al sol durante 3
semanas, luego se filtra en tela cerrada y se guarda en frascos oscuros.

Así se prepara el aceite de ruda para dar masaje cuando hay dolores "reumáticos". El aceite de
romero usado para dar masaje alivia los golpes y también ayuda a relajar los músculos apretados.
El aceite de mastranzo tiene el mismo efecto. Se puede hacer aceite de betabel como colorante
natural para pintarse las mejillas.

14. JABONES

Una manera sencilla de incorporar las plantas a los jabones es la siguiente:

 En un litro de agua hirviendo se agregan dos pencas de sávila o una taza de avena o dos
puños de alguna otra planta de nuestra preferencia.
 Se hierve por 10-20 minutos según la planta.
 Se cuela y al liquido, de nuevo sobre el fuego, se le agregan 400 gr. de jabón de pan rallado, se
mueve hasta que se disuelve la mayor parte.
 Luego se vacía en moldes y se deja enfriar dos días y queda lista para usar.

El jabón de sávila reseca la piel grasosa por lo que se debe de usar solo dos veces por semana.
Este jabón también sirve para lavar heridas y úlceras.

El jabón de avena suaviza la piel y se usa como jabón de tocador, también ayuda a quitar la
comezón de las fiebres eruptivas.

Se puede preparar un jabón con lanolina para las pieles delicadas y jabón de azufre para granos
infectados y para el acné.

[Cursos de Etnomedicina y Etnobotánica Aplicada]

15. LAS TINTURAS

Las tinturas son mezclas de alcohol y agua donde se pueden conservar las plantas. Las mezclas
se mencionan en según la proporción de alcohol que contienen.

La proporción que se recomienda para las plantas aromáticas (las que huelen mucho) es de 75%
de alcohol y 25% de agua. Esto quiere decir que para un litro se pondrán 750 ml. de alcohol y 250
ml. de agua.

A esta preparación se le añadirá 20% de planta fresca (es decir: 200 gr. para un litro o una quinta
parte del peso total para cualquier otra cantidad).

Si la planta es seca se usa solamente el 10% del peso total.

Hay plantas que son de uso muy delicado y deben estar supervisadas por algún médico que sepa
de esto como las hojas de digital o el toloache. Estas plantas, así como otras que son posiblemente
tóxicas, usadas en cantidades mayores deben de usarse en una proporción de 10% (es decir la
décima parte del peso total de la preparación).
Para hacer la preparación, se pone la planta pesada dentro de un frasco de vidrio oscuro y se
agrega la mezcla de alcohol y agua. Las plantas que no son aromáticas pueden conservarse bien
con una mezcla a mitad y mitad de alcohol y agua. Se deja reposar 15 días y después se filtra y se
envasa. Estar seguros que el alcohol que se utiliza es puro de caña potable (96 grados), del que se
puede tomar (alcohol etílico o etanol). Mucha atención: jamás utilizar otros alcoholes industriales o
desnaturalizados, como el alcohol metílico o metanol que son sumamente venenosos, si le es difícil
conseguir el alcohol de caña de azúcar o tiene dudas sobre la calidad del alcohol del mercado,
puede utilizar las bebidas con fuerte contenido de alcohol, tales como: el aguardiente, el ron, el
"guaro", y aún el tequila, el "mezcal", el vodka y el brandy.

Algunas tinturas y sus usos:

• La tintura de orégano es útil para los cólicos de la regla.


• La tintura de valeriana se usa para dormir.
• La tintura de ajo para dolores de huesos.
• La tintura de manrubio para el acné y hay quienes aseguran que quita las manchas del
paño.
• La tintura de clavo aplicada localmente, quita el dolor de muelas mientras se va a ver al
dentista.
• La tintura de huesos u hojas de zapote blanco sirve para bajar la presión arterial y para
dormir.
• La tintura de sangre de drago diluida en agua, en enjuagues bucales, disminuye la
movilidad de los dientes en las personas ancianas. Esta misma tintura aplicada localmente
disminuye la inflamación de las hemorroides (almorranas). 10 gotas diluidas en medio vaso
de agua tomadas diariamente durante 15 días ayuda a disminuir la úlcera duodenal. Estas
propiedades se deben a que es una planta "astringente".
• La tintura de estafiate se usa para expulsar lombrices.
• La tintura de chaparro amargoso es muy conocida en la medicina antigua para el
tratamiento de las amibiasis intestinales.
• La tintura de escoba amarga también se utiliza para el dolor de muelas y de cabeza.
• Se puede hacer tintura de eucalipto para incluirla en el agua de las vaporizaciones.
• La tintura de quina amarilla sirve para abrir el apetito y la de quina roja es conocida como
uno de los mejores medicamentos para el paludismo.
• La tintura de tumbavaqueros se utiliza para tratar la epilepsia.
• La tintura del órgano o del nogal, en uso por separado o las dos juntas, se utilizan para
oscurecer el pelo. Aunque se recomienda mejor usar el agua del cocimiento da ambas
plantas.

Las tinturas son sustancias de uso muy delicado, se deben administrar generalmente disueltas en
agua o en jugos y las dosis deben ser revisadas continuamente. Las tinturas suelen durar varios
años. No tome ningún tipo de tintura sin la prescripción de una o un conocedor de las plantas
medicinales o de un curandero bien reconocido. En algunos países de América Latina, pero sobre
todo en los EUA y Canadá el control médico es indispensable y en muchos casos la prescripción
de un médico o de un profesional reconocido por una corporación autorizada, es obligatoria de
acuerdo con la ley de cada país, de cada provincia o de cada estado.

16. LAS POMADAS

Se preparan pomadas utilizando manteca vegetal o vaselina pura con plantas frescas o secas.

La pomada de alcanfor se hace con un kilo de vaselina pura, 4 puños de hojas de eucalipto, un
puño de poleo, dos cucharadas de trementina o rajitas de ocote. Se derrite la vaselina a fuego lento
y se agregan los demás ingredientes. Hay que evitar que la vaselina hierva pues esto freirá la
planta y huele mal. Se deja reposar la vaselina con todos los ingredientes durante una semana,
después se vuelve a calentar, solo para poder colarla y envasarla.

La pomada de hojas de romero u aguacate es útil para dar masajes. Otra preparación para dar
masajes es vaselina con polvo de semillas de chicalote, mezclado en frío.

Para la sarna se recomienda la pomada hecha con: 1 kilo de manteca benzoada, 100 gramos de
azufre precipitado y 100 gramos de bálsamo de Perú. Esta pomada se aplica durante 3 noches
seguidos, se aplica al mismo tiempo a todas las personas de la familia que tengan la enfermedad,
acompañadas con baño a la mañana siguiente.

17. LOS EXTRACTOS

Los extractos son preparaciones todavía más concentrados que las tinturas. Se basan en el
principio de que las sustancias como el agua o el alcohol pueden disolver las sustancias curativas
de las plantas, así tenemos que hay extractos HIDROALCOHÓLICOS y extractos puramente
ACUOSOS.

Para quitarle agua a las preparaciones de plantas es necesario calentarlas, a veces el calor
excesivo destruye sus propiedades por lo que el hecho de añadir alcohol a las mismas facilita la
evaporación y por lo tanto hace necesario menos tiempo de calor.

Mediante calor y evaporación con "baño María se logra que el extracto tome diferentes
consistencias: pueden quedar BLANDOS como la miel, SECOS como polvo y LÍQUIDOS O
FLUIDOS.

Los extractos rinden 10 veces más que las tinturas. Con un litro de extracto se pueden obtener 10
litros de tintura.

18. HIDROALCOHÓLICOS

Los extractos hidroalcohólicos tienen la ventaja que se les puede calcular en dosis exactas. Así, 1
ml de extracto fluido representa un gramo de la droga en polvo.

La forma de preparación es la siguiente:

• Se coloca planta en polvo dentro de un embudo tapado por abajo.


• Se agrega agua y alcohol al 75% hasta que quede cubierta, con el embudo parado se deja
reposar, por lo menos 12 horas.
• Se destapa el embudo y se deja salir todo hacia el recipiente inferior.
• Después se vuelve a añadir alcohol y agua hasta que la mezcla salga clara.
• El liquido que se obtiene, se filtra con un algodón grueso y se deja evaporar a Baño María,
con fuego muy suave, sin que hierva.
• Se deja evaporar hasta que se obtenga la consistencia deseada: liquida o fluida, blanda o
seca.

19. EL SUERO

Durante las diarreas y para prevenir la deshidratación se prepara el suero casero.

Un litro de agua hervida y fría, se endulza con 4 cucharadas soperas de azúcar morena o miel. Se
le agrega una pizca de sal y una pizca de bicarbonato.

Si se le quiere dar sabor se puede preparar el litro de agua hervida en forma de té de guayaba o
hierbabuena.

20. MICRODOSIS

Esta es una forma de preparación que ha cobrado mucha popularidad dadas su facilidad para
hacerla y sus pocas posibilidades de provocar daño por dosis inadecuadas.

La microdosis se prepara con un litro de alcohol al 35% (aproximadamente dos partes de agua por
una de alcohol), con 2 a 5 ml. de la planta escogida.

Si se quieren preparar cantidades menores, es posible hacerlo con: dos o cuatro gotas de tintura
de la planta, disueltas en 10 ml de alcohol al 35%.

La administración es una a dos gotas sobre la lengua, sin pasarla o deglutirla, conservarla ahí
hasta que el alcohol se evapore. Esta dosis se puede repetir dos o tres veces al día y hasta una
cada hora si es necesario.

Una variante de la microdosis es la aplicación de una o dos gotas sobre la lengua de la tintura sin
diluir.

Así se utilizan:

• Microdosis de pasiflora para el insomnio.


• Microdosis de belladona para las alergias.
• Microdosis de sangre de drago para las hemorroides.
• La de estafiate, sangre de drago o belladona para las anginas.
• La microdosis de gobernadora, sangre de drago o quina par la gripa.

También se hacen microdosis a partir de medicamentos de patente:

• La microdosis de epamin o tegretol para la epilepsia.


• La de manrrubio se utiliza para el estreñimiento, el estafiate para la diarrea, la de quina
para la fiebre, la pasiflora y el zapote blanco para la presión alta.
• La ruda y la quinina para la menopausia.

Los resultados con estas preparaciones han sido tan variables que no se puede afirmar su eficacia.
Hay quienes la consideran de efecto placebo excelente.

Es interesante y está en investigación por la Universidad de Zacatecas, una posible vía de


absorción por arriba de la lengua.

El uso de la microdosis trata de fundamentarse comparando el efecto que tienen las HORMONAS
en nuestro organismo siendo que circulan en él en dosis mucho muy pequeñas. A la manera de ver
del Dr. Martínez Bravo, los medicamentos también tienen que administrarse en muy pequeñas
cantidades.

21. GEMODERIVADOS
Una manera de aprovechar los tejidos tiernos de las plantas, como brotes, gemas, retoños cogollos
o raicillas, es la preparación de gemoderivados de la siguiente manera:

1. En una solución a partes iguales de alcohol, agua y glicerina se le agregan, picados finamente,
20% del pesos total, de los brotes de la planta.

2. Se deja reposar en frascos oscuros de dos a tres semanas. Luego se filtra y el liquido resultante
se mezcla con mas solución de alcohol, glicerina y agua, en proporción de 1 a 10: es decir, una
parte de preparación anterior y 10 partes de la mezcla sin planta.

Se dice que las plantas, preparadas así, sirven mas como tratamiento preventivo que como
curativo. Se toman 100 gotas diarias los adultos, por 3 semanas y 50 gotas diarias los niños por el
mismo periodo de tiempo.

Así los gemoderivados del rosal se recomiendan para quienes padecen gripes frecuentes.

Los gemoderivados del maíz para quienes tienen problemas con la circulación.

Los de romero para quienes tienden a enfermarse de la vesícula y así habría que hacer un
sinnúmero de investigaciones para reconstruir a lo que sería una MEDICINA POPULAR
PREVENTIVA.

22. LOS VINOS

Un vino muy conocido y usado por muchas personas en diferentes partes del país, es el preparado
con cirián, huaje o cuatecomate. Se puede preparar abriendo un hueco en el cirián y vaciando el
vino al interior; se deja reposar 15 días, tapado con un corcho.

Otra forma es la siguiente; se busca un cirián verde y se parte en trozos. Estos trozos se
acomodan en un frasco de boca ancha el cual se llena de vino tinto o de jerez. Se deja reposar 15
días se filtra y esta listo para tomarse. Se recomienda una copita al día. Es una buena forma de
tomar vitaminas y minerales sin recurrir a los preparados comerciales.

Se dice que también es útil en la bronquitis, ya que alivia un poco la tos.

La raíz de diente de león lavada y picada se prepara como maceración en vino y se usa para la
anemia y se puede tomar una a tres cucharadas al día. Se llena una botella de la raíz y se cubre
con el vino. Se deja reposar 15 días, se filtra y se toma.

El vino de magnolia se prepara llenando una botella de flores de magnolia sin apretarlas, se llena
con vino blanco cuidando que queden bien cubiertas. Se deja reposar 15 días y se toma una copita
diaria para bajar la presión arterial.

XI. COMO ACTÚAN LAS PLANTAS MEDICINALES.

En diversas épocas, se ha intentado explicar cómo es que actúan las plantas medicinales. Por
ejemplo, la teoría de Filatov en el siglo pasado decía que: "Un tejido vivo (humano, animal o
vegetal) separado de su organismo y conservado en condiciones de sufrimiento (desecación, frío,
destilación), produce, en el marco de la lucha por la vida, sustancias de resistencia llamadas bio o
fito estimulinas. Estas estimulinas introducidas en el organismo deficitario, activan los procesos
vitales desfallecidos, mejoran las diversas funciones fisiológicas y luchan contra la infección
reforzando el medio".

Es apasionante comparar esto que se escribió hace muchos años, con las nuevas teorías acerca
de la llamada: INMUNOESTIMULACIÓN, la cual se refiere a que algunas plantas pueden
intensificar en el organismo humano la producción de anticuerpos (defensas), de linfocitos y de
macrófagos. Un tipo de guaco (aristolochia clematidis) puede disminuir el tamaño de un tumor.
También aumenta la producción de linfocitos como mecanismo curativo en contra de los efectos de
la mordedura de serpiente.

Otros ejemplos de plantas con efecto antitumoral es la Teresita (vinca rosea). Se utiliza en la
leucemia, obteniéndose de esta planta la vincristina y la vinblastina. Es interesante conocer que en
dosis homeopáticas podría funcionar como INMUNOESTIMULADOR, a mayores dosis es nociva.
Todo esto nos obliga más a conocer también los mecanismo de acción de la homeopatía.

Otro inmunoestimulador es la emetina, una sustancia contenida -entre otras- en el chaparro


amargoso. Se dice que es antiviral gracias a que aumenta la fagocitosis.

Otro ejemplo por demás interesantísimo es el caso de la árnica, una planta que contiene lactonas
de efecto citotóxico, antinflamatorio y antiartrítico. Aumenta la producción de anticuerpos contra los
antígenos que destruyen la membrana sinovial. Un ejemplo más es el de los compuestos fenólicos,
frecuentes en las plantas que supuestamente aumentan la concentración de interferón y aceleran
la granulocitosis. Las glucoproteinas contenidas en el nopal también podrían producir una
estimulación inmunológica.

Según otro punto de vista, los vegetales y particularmente las esencias, han sido comparadas a
verdaderas hormonas vegetales. Es también interesante comparar esta teoría con las actuales
como la que se defiende en la ex URSS acerca de que las plantas actúan como ADAPTÓGENOS,
es decir, de alguna manera, ayudan a que el organismo recobre el equilibrio perdido.

Se piensa además que las plantas actúan en la llamada FOTOSENSIBILIZACIÓN. Algunas plantas
pueden reaccionar a la luz a través de moléculas fotosensibles y así pueden matar o inhibir el
desarrollo de hongos, virus y parásitos e insectos. Las familias de las plantas que tienen esta
capacidad son las umbelíferas, las rutáceas, las euforbiáceas y las compuestas. Algunas de estas
plantas se utilizan en la psoriasis y en el vitiligo. En este caso la sustancia administrada (8-metil
psoraleno), al recibir la radiación solar pigmenta la piel en donde se aplica. Otra planta parecida es
la gobernadora.

Muchas sustancias provenientes de las plantas medicinales son fotosensibles y se han reportado
como insecticidas y oueden tener efecto cancerígeno. El uso de estas plantas como antibióticos
esta aún en estudio. El fenómeno de la fotosensibilización nos lleva a recordar la necesidad de
realizar un balance entre toxicidad y beneficio de la misma.

Otras teorías que nos pueden parecer un poco extrañas son las que mencionan que las plantas y
sus esencias modifican los CAMPOS MAGNÉTICOS. Un aparato emisor de rayos ultravioleta
puede destruir millones de microbios por segundo. El aire cargado de polvo, atraviesa los campos
de luz ultravioleta emitidos por lámparas situados en el interior del aparto y de esta forma el aire
sale purificado. Este aparato destruye los microbios resistentes a todos los antibióticos conocidos.
Su acción proviene de un fenómeno en relación a su longitud de onda. Se puede pensar entonces,
que las deformaciones celulares y de las modificaciones químicas de los humores debe ir seguido
por el estudio de los estados electrónicos ( o dinámicos ) caracterizados por una polaridad, una
potencialidad y un ritmo determinados.

Este principio de las modificaciones del campo magnético han servido de tema para diferentes
libros. Así mismo se habla del por que a la plantas hay que hablarles o cantarles, para que se
conserven en buen estado. Conocido es el hecho del como las plantas también se secan y mueren
cuando carecen de "afecto". Estos fenómenos a decir de muchos, están relacionados con el campo
magnético que rodea a las plantas.

Hay quienes piensan que los extractos de plantas actúan por efecto de vibraciones en el sistema
nervioso vegetativo.

Otros estudios sobre la acidez, resistencia, poder de oxidoreducción de ciertos extractos de plantas
y de algunas asencias aromáticas tienden a demostrar que sus propiedades, se oponen al
crecimiento de los microbios.

La verdad puede estar escondida en todas estas teorías, pero los fenómenos biológicos presentan
una complejidad muy desproporcionada respecto a nuestros actuales medios de investigación. El
hombre no debería limitar ningún método biológico a una fórmula, pues tarde o temprano los
hechos lo destruirán.

Estamos obligados a continuar las observaciones y creer, cuando las pruebas científicas fallan
provisionalmente, lo que nuestros ojos nos enseñan, ya que miles de razonamientos prejuiciados
NO PUEDEN DESTRUIR UN HECHO.

Das könnte Ihnen auch gefallen