Sie sind auf Seite 1von 13

PRINCIPALES CUESTIONES DEL COGEP

Según Abg. Jorge Luis Mazón San Martín ´´la llegada del COGEP constituye la más
importante transformación operada en materia procesal en toda la historia de nuestro
sistema jurídico y los principios que lo rigen van acorde a la realidad que presenta un
sistema oral y moderno´´
En lo estipulado en el artículo 3 del Código Orgánico General de Procesos (2017) se
analiza lo siguiente:
el juzgador conforme con la ley, ejercerá la dirección del proceso controlara las
actividades de las partes procesales y evitara dilaciones innecesarias en función de este
principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones,
encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas
este articulo hace referencia la capacidad de hacer o a la potestad otorgada por las leyes
hacia los jueces para que velen el procedimiento y a su vez se desarrolle de la manera
más conveniente.
En lo estipulado en el artículo 4 del código orgánico general de procesos (2017) se
analiza lo siguiente:
la sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se desarrollan
mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que deben realizarse por escrito. Las
audiencias podrán realizarse por video conferencia u otro medio de comunicación de
similar tecnología cuando la comparecencia personal no sea posible.

SISTEMA PROCESAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD

VENTAJAS
 Carlos García Falconí, 2016: nos indica que la oralidad:
´´A través de ella se procura alcanzar el máximo valor del derecho, la justicia,
que debe ser impartida de manera oportuna y plena, garantizada a través de las
audiencias orales, contradictorias, en las que las partes ejercen a plenitud el
derecho de acción y contradicción y el juzgador se forma criterio a raves de la
inmediación y resuelve con celeridad, es decir, es un principio dado su valor
jurídico y una manera regla que regula un trámite´´
DESVENTAJAS
 Carlos Ramirez Romero (2015):
se planeó adopción del principio contrario, esto es que la mayoría de las
actividades de los sujetos procesales se realicen oralmente. Sin embargo, esta
regla ideal resulta imposible de aplicar a la realidad porque prácticamente no
existe ningún sistema jurídico que, cumpliendo con los requerimientos del
debido proceso, pueda realizarse de manera exclusivamente oral. En este
sentido, cuando el COGEP se refiere a la oralidad no está aludiendo a un ideal
platónico sino que está describiendo un sistema mixto que tiende a la oralidad, el
cual mediante el uso de audiencias promueve la relación directa entre el juez y
las partes.

PROCESO: es el conjunto de pasos ordenados que nos permiten llegar a un


objetivo
22 de mayo del 2016 entra en vigencia
La constitución dice que el sistema procesal es un medio para la realización
Principales cuestiones del COGEP
Según el Cogep constituye la mas importante transformación operada en
materia procesal en toda la hostoria de nuestro sistema jurídico y los principios
que lo rigen van acorde a la realidad que presenta un sistema oral y moderno
JURISDICCION Y COMPETENCIA
JURISDICCION.- es la potestad de que se hallan revestidos los jueces para
administrar justicia
Competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O,
dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su
competencia.
La competencia se determina por elementos como:
El territorio, generalmente el lugar del domicilio del demandado;
Las personas, por ejemplo a determinados funcionarios se los deben
demandar ante las Cortes Provinciales o la Corte Nacional de Justicia;
Las materias, por ejemplo civil, penal, administrativo;
los grados, que se refiere al lugar que ocupa el juzgador dentro del
organigrama de la Función Judicial, por ejemplo jueces de primera y segunda
instancia.
Grado 1 (presenta la Juez de primer nivel 1 instancia
demanda)
Grado 2 (Homologación Juez de la sala 2 nivel Corte provincial
de sala)
Grado 3 Juez de la corte nacional 2 instancia
Grado 4 Juez Provincial

Competencia territorial
Se refiere al lugar determinado en un punto geográfico dentro del espacio
donde el juzgador es competente para asumir la reclamación pero esto a fin de
la materia del juzgador y propiamente al lugar del domicilio accionado.
Es el territorio propiamente dicho, donde el juez ejerce su competencia, de
acuerdo a la materia que haya sido especializado, además contrasta el
domicilio de la persona a la cual se esta accionando.
Competencia concurrente.
Se debe tomar en cuenta que en razón del lugar la ubicación de la cosa en
litigio, asi como el sometimiento expreso dentro de un contrato donde las partes
fijan su domicilio, además de la o el juzgador de domicilio de la persona
demandada serán también competente a la elección de la persona actora la o
el juzgador.
En este apartado, el accionante, accionado y juzgador tienen la competencia
par facilitar el cumplimiento de una obligación, en caso litigio por bienes
inmuebles se debe tener en cuenta el lugar en donde se encuentran situados.
Competencia excluyente
Pretende radicar inequívocamente la competencia a un solo juzgador,
excluyendo como su nombre lo indica, la posibilidad de terceros competentes.
De igual manera abarca el territorio el domicilio del accionado.
En este sentido la doctrina indica que se trata de separar la lo uno de lo otro,
en este caso como accionante puedo solicitar
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA
Se la conoce en la unidad preliminar o en la primera face de la audiencia única.
Si se aceota se remitirá al juzgador competente para que prosiga en
procedimiento sin declarar nulidad, salvo que la incompetencia sea en razón de
la materia, en suyo caso si se declara.
CONFLICTO DE COMPETENCIA.
Positivo Remision de la inhibición de un juzgador a otro, mediante oficio
justificando las razones para que el jusgador requerido conteste cediendo o
contradiciendo, luego de la cual se remitirá a la sala de la corte nacional o sala
de la corte provincial.
Negativo.- cuando ningun juzgador avoca conocimiento del proceso aduciendo
incompetencia, se elevara el proceso al superior que corresponda para que
resuelva el conflicto. Resolucion no deberá superar el termino de 10 dias.
EXCUSA Y RECUSACION
RECUSACIÓN.- La Recusación es la facultad que la ley concede a las partes
en un proceso, para reclamar que un juez, o uno o varios miembros del tribunal
colegiado, se aparten del conocimiento de un determinado asunto, por
considerar que pueda parcializarse o que ha prejuzgado.
Causas de recusación
 Que el juez sea pariente, compadre, amigo o enemigo, deudor o acreedor
de alguna de las partes.
 Que el juez haya recibido regalos. O,
 Juez haya sido querellante de alguna de las partes o haya prejuzgado antes
de conocer el caso
EXCUSA.- La excusa es la abstención de los jueces de conocer un proceso
cuando en ellos concurran algunas de las circunstancias legales que hacen
dudosa su imparcialidad.
EXCEPCIÓN.- es contestar la demanda
RECONVENCIÓN.- es una contrademanda dando la opción que proponga
excepciones
El juzgador se deberá presentar el proceso en el termino de 2 dias ante la
autoridad competente cuando se encuentre incurso en algunas de las causas
señaladas en el art 22 de COGEP.
A falta de excusa podrá presentarse demanda de recusación.
La demanda de recusación contra el juzgador se presentara ante otro del
mismo nivel y materia.
Presentada la demanda en el termino de 3 dias la o el juzgador admitirá a
tramite y dara translado en el mismo termino o el juez recusado para que la
conteste en audiencia.
La audiencia se realizara en el termino de 5 dias conforme a las reglas del
código
LAS PARTES
La primera es la parte actora y la segunda es la demandada
Actora: personas naturales, personas jurídicas, comunidades pueblos
nacionales o colectivos, naturaleza.
TIPOS DE REPRESENTACIONES
Representaciones de menores de edad e incapaces: REPRESENTANTE
LEGAL
Personas que se hallen bajo patria potestad: MADRE O PADRE QUE EJERZA
Las que no estén bajo patria potestad: POR UN CURADOR designado para la
controversia.
En caso que exista conflicto entre padres e hijos: el juzgador designara
CURADOR AD ITEM o CURADOR ESPECIAL.
ART 33 REPRESENTACION DE PERSONAS JURIDICAS:
Persona jurídica: REPRESENTANTE LEGAL O JUDICIAL.
ART 34 REPRESENTACION DEL CAUSANTE
Herederos no podrán ser demandados ni ejecutados, si no luego de aceptar la
audiencia, la demanda se dirigirá en contra del curador de la herencia
yacente.
Persona insolvente: Por el sindico en todo lo que concierne a sus bienes
Las partes que comparezcan en un proceso deberán hacerlo con un
DEFENSOR
El que no tenga dinero para contratar un abogado: DEFENSOR PUBLICO
NATURALEZA: cualquier persona NATURAL O JURIDICA, defensor del
pueblo, o por iniciativa propia
PROCURADORES: son los mandatarios que tienen poder para comparecer en
el proceso por la o el actor, o el demandado.
Las personas que pueden comparecer por si misma son hábiles para nombrar
procuradores
PROCURACIÓN JUDICIAL: únicamente se otorga a los abogados
PROCURACIÓN COMÚN O LEGAL: solicita mediante escrito con la firma de
todos quienes designan, para pedir la representación de una persona.
REPRESENTACIÓN LEGAL: padre o madre para que se haga su
representación
CITACION
Para citar en el consulado se cita:
No tengo dirección solamente tengo registro de la persona en un consulado, en
el consulado de new : se cita con FIJACION DE CARTELES EN EL
CONSULADO Y PUBLICACION EN LA PAG WEB DEL CONSULADO
Que requisitos esenciales se necesita para solicitar la citación en la
prensa:
 La declaración bajo juramento que es imposible notificar el domicilio
 Certificado de movilidad humana
 A mas de que se ah usado todo para buscarle

TERCERÍAS
Es la intervención de un tercero en un proceso judicial en el que se ve
perjudicado y formula una pretensión en el litigio incompatible con las demás
pretensiones (ejecutante, ejecutado, otros terceristas).
CLASES DE TERCERÍAS:
1. EXCLUYENTE DE DOMINIO:  en la que el tercero busca ser declarado
titular del derecho que se encuentra en disputa, se opone a las
pretensiones de ambos
2. COADYUVANTE: Persona ajena al proceso o tercero que tiene un
interés propio para acudir al mismo, con el fin de ayudar o colaborar en
la posición que alguna de las dos partes
OPORTUNIDAD:
1. ORDINARIO: Se propondrá dentro del término de diez días después de
la notificación de la convocatoria a audiencia de juicio.
2. SUMARIO: Se propondrá dentro del término de cinco días antes de la
fecha de realización de la respectiva audiencia
3. EJECUCIÓN: Se propondrá desde la convocatoria a audiencia de
ejecución hasta su realización
REQUISITOS, RESOLUCIÓN Y EFECTOS
Art. 49 la o el tercero, además de la solicitud de intervención, deberá anunciar
todos los medios probatorios de los que se valdrá para justificar su solicitud; en
el caso del tercero que se presenta a la audiencia de ejecución, deberá portar
consigo las pruebas que sustentan su pedido.
Art. 50 establece que, si la intervención del tercero es aceptada por el juez, el
tercero tendrá los mismos derechos y deberes que las partes, y las
resoluciones que se dicten con respecto al tercero producirán los mismos
efectos que para las partes.

LITISCONSORCIO
Existe litisconsorcio cuando en un litigio una o ambas partes están
compuestas por varios sujetos. Se produce en el momento mismo de
presentación de la demanda o en un momento anterior al de contestación de la
demanda, ya que, si en un principio existe un único individuo -sea demandante
o demandado-, y eso se modifica en un momento posterior al de presentación
de la demanda, sería un caso de intervención procesal. 

CLASES DE LITIS CONSORCIO


Según su posición procesal:
-Activo: varios demandantes
-Pasivo: varios demandados
-Mixto: varias demandantes o demandados
Según el carácter obligatorio o voluntario
-Voluntario: voluntariamente varios actores o varios demandados
deciden litigar conjuntamente en un proceso.
-Necesario: la obligación de litigar conjuntamente está establecida en la
ley.
-Cuasi necesario: opción legal entre demandar a un solo litigante o a
todos, pero si se demanda a todos se lo debe hacer por el régimen
necesario.
PARTES EN UN PROCESO CIVIL
Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial
para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión
formulada por otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama
“actor”. A la persona que se resiste a una acción se la llama “parte
demandada”.
ACTIVA Y PASIVA.

PRINCIPIO DE DUALIDAD DE PARTES


Implica que, como regla general, en todos los procesos, las partes ocupan
siempre una de estas posiciones o roles: demandante o demandado. Como se
verá, puede haber más de dos partes en el proceso, pero en principio cada una
de ellas debe situarse en una de estas posiciones (es decir, puede haber varios
demandantes y/o varios demandados).
FORMAS DE CITACIÓN
ART 54.- CITACION PERSONAL Entrega personal a la o el demandado
Personas jurídicas o personas que no se pueden representarse por si
misma. A través de su RESPRESENTANTE LEGAL
Art. 55.- CITACION POR BOLETAS Se le citara por medio de tres boletas
que se entregaran en días distintos domicilio, residencia, lugar de trabajo o
asiento principal de sus negocios a cualquier persona de la familia o
dependiente Si no se encuentra a persona alguna a quien entregarle la
boleta se fijarán en la puerta del lugar de habitación. Cuando sea para el
representante legal de una persona jurídica
se entregara en el respectivo establecimiento, oficina o lugar de trabajo,
en días y horas hábiles.
• ART. 56.- CITACION A TREVES DE UNO DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Periódico
• Radiodifusora

Registros de público acceso

Lo hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el


juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del
domicilio o residencia de la o del actor.

La declaración que es imposible bajo juramento encontrar a la persona


demandada

El certificado de la movilidad humana

A más de verificar que se ha usado todo para buscar a la persona.


ART. 60.- CITACIÓN AL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO Cuando se
Art 10. COGEP trate de
demandas
en contra
del Estado, la competencia se radicará en el domicilio de la o del actor,
pero la citación de la entidad pública demandada se practicará en el lugar
donde tenga su sede principal.

ART. 61.- CITACIÓN A AGENTES DIPLOMÁTICOS La citación a las o los


agentes diplomáticos extranjeros, en los asuntos contenciosos que le
corresponde conocer a la Corte Nacional de Justicia, se hará a través del
ministerio o la institución encargada de las relaciones exteriores
mediante oficio.
ART. 62.- LUGAR DE LA CITACIÓN No se puede realizar la citación cuando
los datos entregados por el actor hagan imposible determinar el lugar de
citación.

Art. 63 Constancia de la citación y responsabilidad del citador

Nombre completo de la o del citado, la forma en la que se la haya


Acta de la citación
practicado y la fecha, hora y lugar de la misma
Responsabilidad administrativa, civil y penal por el incumplimiento de sus
obligaciones

Art 64. Efectos de citación

1. Requerir a la o el citado a comparecer ante la o el juzgador para deducir


excepciones.
2. Constituir a la o el demandado como poseedor de mala fe e impedir que
haga suyos los frutos de la cosa que se le demanda, según lo dispuesto
en la ley.
3. Constituir a la o el deudor en mora, según lo previsto en la ley.
4. Interrumpir la prescripción. Si la demanda es citada dentro de los seis
meses de presentada, la interrupción de la prescripción se retrotraerá a
la fecha de presentación de la demanda.

 Art. 72.- Deprecatorio y comisión.


La o el juzgador podrá ordenar la práctica de alguna diligencia mediante
deprecatorio o comisión a otra u otro juzgador dentro del territorio
nacional. Esta facultad no incluye la realización de audiencias ni la
práctica de pruebas.

DEPRECATORIO: encargo o exhorto de las funciones específicas


para el cumplimento de una determinada comisión

Ejm: cuando el juez solicitante declara que no tiene


jurisdicción para esa diligencia especifica

TERMINO

 Los términos correrán en días hábiles


 Toda diligencia iniciara puntualmente en el lugar día y hora señalada

Termino para dictar providencias

3 días contados desde la petición que formule una parte, más un día
adicional por cada cien folios a discreción de la o del juzgador

Termino legal

Son irrenunciables e improrrogables


Que no puede extender su duración

Termino judicial
En los casos en que la ley no prevea un término para la realización de
una diligencia o actuación procesal, lo determinará la o el juzgador, con
el carácter de perentorio y vinculante para las partes.
Último [plazo] que se concede en cualquier asunto, imposible de
prórroga o aplazamiento

 Las partes podrán reducir, suspender o ampliar los términos judiciales


de común acuerdo.
 Si el término judicial es común, la abreviación o la renuncia requerirá el
consentimiento de todas las partes y la aprobación de la o del juzgador.
 Las o los juzgadores concederán además la suspensión de términos, por
fuerza mayor, caso fortuito, enfermedad grave o impedimento físico de
alguna de las partes o de sí mismos o por calamidad doméstica, siempre
que al solicitar la suspensión se acompañen pruebas.
 La suspensión no se producirá de hecho, sino desde el momento en que
la o el juzgador la conceda.
 La suspensión no podrá durar más de ocho días.

Comienzo y vencimiento del término.

El término empieza a correr en forma común, con respecto a todas las partes,
desde el día hábil siguiente a la última citación o notificación. Su vencimiento
ocurre el último momento hábil de la jornada laboral.

NOTIFICACIÓN
Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, de otras personas
o de quien debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento expedido por la
o el juzgador, todas las providencias judiciales.
Las providencias judiciales deberán notificarse dentro de las veinticuatro horas
siguientes a su pronunciamiento. Su incumplimiento acarreará sanciones
conforme con lo determinado en la ley.

Las providencias judiciales son los actos a través de los cuales las


autoridades judiciales (jueces) se pronuncian y deciden sobre cada aspecto del
juicio. Mediante ellas, las partes procesales tienen conocimiento de las
decisiones que van adoptando en el manejo de la causa

Regla general. - Las partes, al momento de comparecer al proceso,


determinarán dónde recibirán las notificaciones. Son idóneos los siguientes
lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de
una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.
Notificación en audiencias y otras diligencias. - Las notificaciones se harán
en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte
se ha ausentado.
Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias,
se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se
deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio,
casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico.
DIFERENCIA ENTRE NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN
1. CITACIÓN:
Acto solemne mediante el cual el Tribunal realiza el llamamiento de una
persona Natural o Jurídica para que se defienda.

Llamamiento que se hace a una persona para que, por orden del juez,
comparezca a un acto judicial.

Actuación judicial por la cual se hace conocer al demandado la demanda


y la providencia en ella recaída.

Formas de citación: - Personal - Por Boletas - A través de uno de los


medios de comunicación – Exhorto - A los Herederos - A comunidades
indígenas, afroecuatorianas, montubias y campesinos no organizadas
como persona jurídica.

2. NOTIFICACIÓN:
Acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, o de otros
funcionarios, en su caso, las sentencias, autos y demás providencias
judiciales.

Diligencia por la que se hace saber una resolución judicial.

Mediante la notificación se le hace saber el avance del proceso.

Recibirán las notificaciones en: El casillero judicial - domicilio judicial


electrónico - correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito
o el correo electrónico personal.

SENTENCIA: El COGEP regula todo menos Constitucional, Electoral y Penal.

INTERPONER RECURSOS
Recurso: Significa remediar la decisión del juzgador, es hacer saber a los
juzgadores superiores revoquen la decisión que el juzgador inferior tomo
acerca del caso.
Providencias Judiciales: actos a través de los cuales los jueces se
pronuncian de manera oral en la audiencia (Decisión Judicial) y escrita al emitir
sentencia, y deciden sobre cada aspecto del juicio.
Mediante ella las partes procesales tienen conocimiento de las decisiones que
van adoptando en el manejo de la causa. SON DE 3 TIPOS:

Clases de providencias judiciales:


 Sentencia: Decisión final tomada por el juzgador.
Inmutabilidad de la sentencia, Juez de primer nivel no se puede
corregir, alguien superior debe corregir.
Sentencias Ejecutoriada, es decir que se la llevó hasta la última
instancia, no se tiene más recursos ratificar= dar la razón a la decisión
que tomó el juez de menor nivel.
Sentencia Ejecutada, el proceso para el cobro de la sentencia
ejecutoriada. Ya no existe instancia. Cuando se acaba es cuando debe
cumplirse y regresa a primer nivel para hacerlo.

 Auto interlocutorio: cuando se pide la nulidad, significa resolver


aquellas cuestiones que no son parte o no tienen nada que ver de la
sentencia que es la causa de fondo pero que sin embargo afectan a los
derechos de las partes, Declarar nulidades.
 Auto de sustentación: son aquellas donde no se tiene solución,
providencias de mero trámite, las competencias que son netas de un
proceso, Solicitar algo dentro del proceso.

NULIDADES, Si se declara una nulidad por falta de solemnidad (cuando un


juez quiere declarar una nulidad en caso de falta de solemnidades
sustanciales) se hace por AUTOINTERLOCUTORIO.
Solemnidades sustanciales:
Para ser invocada debe estar establecida de en la ley, la violación de una de
esta solemnidad puede llevar al caso a la nulidad.
1. Jurisdicción.
2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila.
3. Legitimidad de personería.
4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lo
represente.
5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.
6. Notificación a las partes con la sentencia.
7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley
prescribe.

DECLARACION DE LA NULIDAD EN EL PROCESO


 Nulidad de oficio, decide el juzgador
 Nulidad por petición de las partes, por petición por una de las partes

DECLARACION DE LA NULIDAD DE SENTENCIA


1. Por falta de jurisdicción o competencia del juzgador que la dictó, salvo
que estas se hayan planteado y resuelto como excepciones previas.
2. Por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes, salvo que
esta se haya planteado y resuelto como excepción previa.
3. Por no haberse citado con la demanda a la o el demandado si este no
compareció al proceso.
4. Por no haberse notificado a las partes la convocatoria a las
audiencias o la sentencia, siempre y cuando la parte no haya
comparecido a la respectiva audiencia o no se haya interpuesto recurso
alguno a la sentencia.
Las nulidades comprendidas en este artículo podrán demandarse ante la
o el juzgador de primera instancia de la misma materia de aquel que
dictó sentencia, mientras esta no haya sido ejecutada. No podrán ser
conocidas por la o el juzgador que las dictó.
DILIGENCIAS PREPARATORIAS
Preparar o anticipar lo que pudiera ser un juicio principal
Son un pedido realizado ante el juez para que se practique una determinada
diligencia, con el propósito de usar lo actuado en la mismo en un futuro juicio.
La diligencia preparatoria se realiza por escrito ante el juez.
Son las diligencias que se realizan antes del proceso, ejemplo testimonios
adelantados por causa de enfermedades mortales o personas que saldrán
del país por un término largo o personas que son turistas y ellos pueden
ser testigos de algún proceso. Es decir, todas las pruebas preparatorias
para un proceso.
TIPOS DE DILIGENCIAS
Se pueden dividir en (1) exhibición; (2) reconocimiento de documentos;
(3) nombramiento de tutor o curador; (4) apertura de cajas o casilleros;
(6) inspección; y, (7) declaraciones.

PROVIDENCIAS PREVENTIVAS
Son medidas de aseguramiento que protegen al acreedor de una deuda frente
a su deudor obligado, existen 4 medidas preventivas:
 Prohibición de enajenar bienes inmuebles: el juzgador, en los casos
permitidos por la ley y a solicitud de la o del acreedor, podrá prohibir la
enajenación de bienes inmuebles de la o del deudor, para lo cual se
notificará al respectivo registrador de la propiedad quien inscribirá
la prohibición de enajenar sin cobrar derechos.
 Secuestro: Podrá ordenarse el secuestro de bienes y sus frutos, en los
casos en que se tema su deterioro.
 La parte contra quien se pida el secuestro, podrá oponerse prestando,
en el acto, caución suficiente.
 Retención: La retención se verificará en las rentas, créditos o bienes que
tenga el deudor en poder de una o un tercero.
 Arraigo: el acreedor que tema que la o el deudor se ausente para
eludir el cumplimiento de una obligación, puede solicitar el arraigo,
siempre y cuando demuestre la existencia del crédito, que la o el deudor
es extranjero y que no tiene bienes raíces suficientes en el país.

DIFERENCIA ENTRE DILIGENCIAS PREPARTORIAS Y PROVIDENCIAS


PREVENTIVAS
 DILIGENCIA PREVENTIVA: Se propone antes del proceso para
legitimar una diligencia activa o pasiva cumpliendo requisitos de la
demanda o anticipando prueba.
 PROVIDENCIA PREVENTIVA: Asegurar y justificar la existencia de
deuda con los requisitos necesarios con la otra parte justificando el
crédito. Se da caducidad cuando pasados los 15 días no se interpone
demanda.
APREMIOS
Medidas coercitivas (a la fuerza) que aplican los juzgadores para que sus
decisiones sean cumplidas por personas que no han cumplido
voluntariamente.
Facultades de la o el juzgador.
Podrá aplicar como apremio cualquier medida que se estime conducente al
cumplimiento de una resolución judicial. El juzgador puede ordenar la
aplicación de un apremio personal cuando la ley expresamente lo autorice.
En los demás casos impondrá sanciones pecuniarias de acuerdo a lo
previsto en el código orgánico de la función judicial.
Existen dos tipos de Apremios:
APREMIO PERSONAL: contra las personas
APREMIO REAL: contra el patrimonio de las personas

APREMIO PERSONAL EN MATERIA DE ALIMENTOS.


En caso de que la madre o padre incumpla con el pago de dos o más
pensiones, el juzgador a petición de la parte interesada y constatación
mediante el certificado de la respectiva entidad financiera de que no se ha
pagado dispondrá el apremio personal hasta por 30 días y la
prohibición de salida del país. En caso de que no pague se extenderá
por setenta días más hasta por un máximo de ciento ochenta días, en
la misma resolución se podrá ordenarle allanamiento del lugar en el
que se encuentre el deudor. Previo a disponer la libertad del alimentante,
se realizará la liquidación de la totalidad en lo adeudado y receptará el pago
ya sea en efectivo o cheque certificado, Pagada la totalidad el juzgador
dispondrá su libertad inmediata.

Das könnte Ihnen auch gefallen