Sie sind auf Seite 1von 7

PLAN DE INTERVENCION

ACTIVIDAD COLABORATIVA FASE I

LUCY ESPERANZA LIZARAZO MEJIA - CC. 1057583743

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI

ESP. EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MEDICINA LABORAL

BUCARAMANGA, SANTANDER

2020
I. FASE 1

ENFERMEDADES LABORALES

Las Enfermedades laborales hoy en día son más comunes, debido a la nueva legislación que

se tiene respecto a la seguridad y salud en el trabajo, los trabajadores tienen más

conocimiento sobre sus derechos y las condiciones de trabajo a las que están expuestas y a

los riesgos que se enfrentan diariamente en sus lugares de trabajo. Estas enfermedades en

muchos de los casos se presentan por que los empleadores no le dan la importancia

necesaria a los SG-SST, lo implementan como un requisito y no por mejorar las

condiciones de sus empleados, pero cuando se dan cuenta de los costos asociados a una

patología producida por las condiciones laborales, entienden la relevancia de las

inspecciones, de las capacitaciones y demás actividades para reducir y eliminar los agentes

causantes de estas enfermedades laborales.

1. REVISIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DEL TÚNEL

CARPIANO.

1.1. DEFINICIÓN: Se define como el atrapamiento del nervio mediano del

túnel del carpo, el cual está formado por el recitáculo flexor y la cara palmar de los

huesos del carpo.

El Síndrome del Túnel del Carpo (STC) es una neuropatía compresiva caracterizada

por parestesias, tumefacción y ocasionalmente hipotrofia de la mano en la región

inervada por el nervio mediano. Se presenta principalmente en personas que


realizan actividades con movimientos repetitivos de manos y muñecas, aunque

puede presentarse en cualquier persona. [ CITATION Gar09 \l 9226 ]

1.2. ETIOLOGÍA

Existen 2 grandes variedades del Síndrome del Túnel Carpiano:

 Aguda: Se asocia a eventos que aumentan la presión en el interior del túnel del carpo

de manera aguda y sostenida como, por ejemplo: Fracturas del radio, coagulopatias,

infecciones e inyecciones locales o quemadoras.

 Crónica: Pueden ser Locales (solo afectan al túnel del carpo), regionales (afecta otras

articulaciones además del túnel del carpo) o sistémicas (patologías que tienen como

una de sus posibles manifestaciones del Síndrome del Túnel Carpiano).

Los agentes etiológicos más representativos que se asocian a esta enfermedad se deben a:

Combinación de movimientos repetitivos con fuerza y/o con posturas forzadas de

miembros superiores, con alta demanda de tareas manuales o con herramientas de

vibración. [ CITATION Car17 \l 9226 ]

Existe clara evidencia de que los trabajadores cuyas labores implican movimientos

repetitivos y persistentes de la mano o de la articulación de la muñeca (definidos por los

estudios epidemiológicos como movimientos con una frecuencia menor a 30 seg. y que se

realizan por más del 50% de la jornada laboral), y que implican sobrecarga de fuerza para
dichas articulaciones, tienen una prevalencia 5 veces mayor de STC que aquellos

trabajadores cuyas labores no implican dichos movimientos, considerando como principal

factor de riesgo para el desarrollo STC como patología ocupacional, los movimientos

repetitivos y como un factor de riesgo menor, la sobrecarga de fuerza de la articulación de

la muñeca y teniendo en cuenta que si ellos se combinan, actúan sinérgicamente

aumentando la probabilidad de desarrollar STC. Como un claro ejemplo de profesiones que

tienen riesgo de desarrollar STC, se presentan oficios como el de los cajeros o los operarios

de martillos neumáticos, mientras que en otros como los de las secretarias, no existe

evidencia de ser factor de riesgo para desarrollo STC. Vale la pena aclarar que, aunque es

notable la asociación entre la ocupación y la prevalencia del STC, no todas las personas con

ocupaciones de mayor riesgo lo desarrollan, evidenciando que posiblemente junto a la

exposición laboral se asocian otras condiciones, las cuales hacen que solo unas personas lo

desarrollen; estos factores son tan diversos como la obesidad o la diabetes mellitus.

CAUSAS LOCALES

Inflamatorias: Tenosinovitis, infecciones, hipertrofia sinovial.

Traumas: Fracturas, luxaciones del carpo

Tumorales: Hemangiomas, lipomas, neuromas

Anomalías anatómicas: Engrosamiento del retináculo flexor, anomalías óseas, musculares y

vasculares

CAUSAS REGIONALES

Osteoartritis, artritis reumatoidea, amiloidosis, gota, otras

CAUSAS SISTÉMICAS
Diabetes, obesidad, hipotiroidismo, embarazo, menopausia, L.E.S., escleroderma,

dermatomiositis,

insuficiencia renal, hemólisis, acromegalia, mieloma mútiple, sarcoidosis, leucemia,

alcoholismo,

hemofilia. [ CITATION Gar09 \l 9226 ]

1.3. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS A NIVEL NACIONAL

Al hablar específicamente de Colombia, el STC es una enfermedad de gran impacto

entre los trabajadores, junto con el dolor de espalda; 55 de cada 100 mil trabajadores

fueron diagnosticados con enfermedad de riesgo profesional en 2006 según estudios del

Ministerio de Protección Social y hasta ahora es la tasa más alta registrada en el país. El

STC representa el 35 por ciento de los diagnósticos de desórdenes musculo esqueléticos

con un 5 por ciento más que en el 2001.

Un seguimiento conducido por el Ministerio de la Protección Social a los diagnósticos de

enfermedad profesional en Colombia entre el año 2001 y el año 2005 demostró que el STC

es la primera causa de morbilidad profesional, incluso por encima del dolor lumbar que se

sitúa en segundo lugar; éste representa alrededor del 32% de los diagnósticos realizados,

cifra que muestra una tendencia a incrementarse a través de los años (3), bien sea por un

mejor seguimiento de los pacientes sintomáticos o por un aumento real de dicha

enfermedad.
1.4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS A NIVEL INTERNACIONAL

Un estudio realizado en Estados Unidos calculó una prevalencia de esta enfermedad en la

población general de 125 a 515 por 100.000 habitantes y se estima una prevalencia de un

0,6% en hombres y en un 5,8% en mujeres.

1.5. OCUPACIONES O INDUSTRIAS MÁS REPRESENTATIVAS

 Trabajadores de la industria textil (costureros, empacadores, tejedores Combinación de

y bordadores). Trabajadores de cultivos de flores.

 Puestos y trabajos con tareas que demandan eejercer actividades manuales intensas en

frecuencia y/o fuerza.

 Empacadores, mecánicos, músicos de cuerdas y percusión, ensambladores de línea,

electricistas, pintores industriales, perforadores de piedra, odontólogos, higienistas

orales, cajeras y trabajadores de aves de corral

1.6. FACTOR DE RIESGO OCUPACIONAL

Los factores de riesgo ocupacional a los que está asociada la enfermedad del Síndrome del

Túnel Carpiano son:

 Biomecánicos

 Ergonómicos
REFERENCIAS

García Parra, G. C., Gómez Eslava, A. F., & González Artunduaga, E. A. (2009).
SIndrome del túnel carpo. Bogotá D.C.: Universidad nacional.

Pago, C. R. (2017). Guia de Síndrome del túnel carpiano. Fisterra.

Das könnte Ihnen auch gefallen