Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Nacional de Colombia.

Departamento de Historia.
Colombia IV. Prof: Mauricio Archila.
Willian Silva Yaicate.

Urán, Carlos H, Rojas y la manipulación del poder, Carlos Valencia Editores, Bogotá-
Colombia, Primera Edición: 1983. Completo.

De acuerdo a Wikipedia, Carlos Horacio Urán fue un abogado, politólogo e historiador


colombiano, asistente del Consejo de Estado. Urán falleció durante los sucesos de la Toma del
Palacio de Justicia entre el 6 y 7 de noviembre de 1985.

El libro de Urán se inscribe dentro del contexto de 1983, año de su publicación, un periodo de
cambios dinámicos en la historia de la política nacional e internacional, por una parte, el auge
del pensamiento de la teología de la liberación, sobre todo por los hechos relevantes que
sucedieron en ese año en el contexto nacional; primero con la muerte del líder del M-19 Jaime
Bateman, el estatuto de seguridad de Turbay, los 30 años del golpe de Estado, el Bicentenario
del natalicio de Simón Bolívar, la aparición pública de Pablo Escobar en la vida política y
dentro del contexto internacional estaba vigente aún el enfrentamiento militar, ideológico y
político entre la URSS y EE.UU. conocida como la Guerra Fría. Según Urán, el periodo
conocido como el Golpe militar de Rojas Pinilla es el menos abordado, plantea que se debe a
que es un periodo reciente o porque es muy poco estudiado.

Una obra excepcionalmente política que abarca la cuestión del bipartidismo comprendido entre
1946- 1953, sin embargo, Urán es arriesgado y se aventura a desarrollar una radiografía y unas
características de los partidos tradicionales de Colombia y el poder económico de las élites,
desde el momento de la independencia junto a sus diferentes exponentes, hasta llegar hasta el
golpe militar de Rojas, Urán lo denomina “la presentación de las diversas formas de
encarnación del poder en el país”.1 La idea central del libro es la preocupación del papel de las
fuerzas armadas en la política colombiana, integra a su campo de estudio, los últimos
momentos de la República liberal bajo el gobierno de Alberto Lleras Camargo y el golpe de
Estado del General Gustavo Rojas Pinilla, las repercusiones del 9 de abril de 1948 en el
contexto nacional, la participación militar de Colombia en Corea, y todo el proceso político que
conllevó a la irrupción de Rojas en el poder y un cuestionamiento muy vigente a modo de
conclusión que plantea el autor; el régimen del general Rojas: ¿Usurpación o dictadura?..
El libro aborda la época de los populismos más representativos del presente siglo en el
continente,2 con Getulio Vargas en Brasil, Perón en Argentina, Paz Esstensoro en Bolivia,
Carlos Ibañez en Chile, en Ecuador José María Velasco y el de Jacobo Arbenz en Guatemala.

Los objetivos centrales de la obra de Carlos H. Urán son; estudiar el fenómeno político en el
país durante el periodo conocido como la dictadura militar, estudiar cuáles fueron los
momentos de crisis política que fraguaron y posibilitaron la consolidación de una dictadura
militar en el país, esclarecer la categoría de “dictadura militar” o “tiranía rojista” que fueron
catalogados durante el periodo de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, evidenciar la
1
Urán, Carlos H, Rojas y la manipulación del poder, Carlos Valencia Editores, Bogotá- Colombia, Primera Edición: 1983. Pp.
17
2
Óp. Cit. Pp.12.
responsabilidad de los partidos políticos en la crisis de la democracia que se produjo tras la
dictadura militar, contextualizar el panorama político latinoamericano en el que le tocó
insertarse al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, analizar el desenvolvimiento del gobierno del
general Rojas desde su surgimiento hasta su caída y por último, caracterizar la élite colombiana
para insertarla dentro de una clasificación que trascienda más del campo político al económico.

Urán plantea acerca del fenómeno de la hegemonía partidaria y su fortalecimiento a lo largo de


la historia que el partido conservador es el partido de la colonia, mientras que el liberal es el de
la “anticolonia” y además, que el conservador representó durante el XIX los intereses de los
grandes propietarios de tierras, lo mismo que en el XX así como de los comerciantes. Los
liberales por su parte representaron en el XIX los intereses de los comerciantes y el siglo
siguiente se convirtió en el partido de los industriales. Lo anterior con relación a la
configuración de los poderes locales y de las élites políticas en Colombia. Acerca del problema
de las divisiones políticas argumenta que la élite comerciante colombiana ha surgido de las
familias terratenientes, y en que la industrialización ha tenido sus líderes en las grandes
familias de terratenientes y comerciantes, lo que lleva a al autor a concluir que la división del
trabajo en Colombia se efectúa desde el seno mismo de las grandes familias, y es allí donde se
debe buscar las explicación de nuestras divisiones políticas,3 y la explicación de los
acontecimientos políticos y económicos de Colombia, con la anterior tesis, Urán intenta
explicar las relaciones de la política con la economía, es decir, que el problema del aspecto
político a nivel del poder económico, tanto de los latifundistas, los comerciantes, los
industriales, la iglesia, obedecen a que son cuerpos económicos con gran poder tanto político
como económico y que son ejercidos según el autor en áreas específicas, dando lugar a una
verdadera articulación de toda la élite en defensa de sus intereses, 4 que es garantizado por el
establecimiento de lazos familiares y por la forma de reclutamiento efectuado en la cúspide, por
el ambiente de los medios políticos y por la elevada preparación intelectual y por el traspaso del
poder catalogado por el autor como “canal uterino” que es el traspaso de poder representados
dentro en las “familias presidenciales”.

La vigencia y del poder político de los partidos a pesar de las crisis fue una táctica que han
utilizado los partidos políticos para mantenerse en el poder a pesar de las persecuciones mutuas
y sangrientas según el autor con las coaliciones o la “unión nacional” o “Frente Nacional”
comprendidos como la defensa y de supervivencia del sistema,5 se llega a ella a través del
traspaso del poder de una forma hereditaria, Urán lo denominó la estrategia de la tercera
fuerza, para ello expone el caso de 3 personajes; el Partido Independiente de Núñez, El Partido
Republicano de Restrepo, la Concentración Nacional de Olaya Herrera o la Unión Nacional de
Ospina Pérez. Es así que el autor plantea el asunto de la violencia como constante nacional, la
violencia está ligada al comienzo del proceso de industrialización, en la década del 30, al
comienzo de la hegemonía liberal, y sobre todo a las reformas introducidas por el presidente
López Pumarejo.

Por otra parte, la fragmentación liberal liderada por un lado por Gaitán y el otro por Lleras
Restrepo en las elecciones de 1946, debido a la división al interior del partido no se pudo hacer

3
Óp. Cit. Pp. 14.
4
Óp. Cit. Pp. 17.
5
Óp. Cit. Pp. 18.
frente al adversario que era el partido conservador que terminó volviendo al poder, pero con un
sector parlamentario muy inferior al de los liberales.

El problema generado por las disputas entre los partidos y la influencia caudillista de los
dirigentes políticos había dividido transitoriamente a los partidos, división que agudizó la
lucha violenta por el control del Estado hasta acudir a la eliminación del adversario. 6 En
palabras del autor era una guerra civil no declarada, donde los conservadores organizan la
defensa de la hegemonía a través de la violencia oficial contra los liberales. Así fue la lucha por
el control y el poder que se vio agudizada con el asesinato de Gaitán, que trajo serías
consecuencias para el país; “El crimen de Gaitán creó el pánico en todo el país y desencadenó
una ola de venganza mezclada con consignas revolucionarias.” 7 Sin embargo, el movimiento
de masa estaba completamente desprovisto de organización. Por otra parte, el papel del
gobierno respecto a las fuerzas armadas militares, Urán plantea que las fuerzas armadas habían
sido siempre manipuladas por el partido que ejerciera el poder para golpear al partido contrario.
Es decir, constituían una especie de policía política al servicio de un partido, pero el 9 de abril
se transformó en un ejército al servicio de las clases dominantes en su totalidad sin importar los
matices partidistas. La participación militar colombiana en la guerra de Corea, no se explica
sino a la luz de las necesidades inmediatas del gobierno colombiano de recibir una ayuda más
fuerte en materia militar, sobre todo en aviones, a fin de reprimir los núcleos insurreccionales
liberales existentes sobre todo en los llanos.8

Los diversos gobiernos populares en América Latina, en palabras de Urán, las experiencias de
los gobiernos populistas en América Latina no se pueden ajustar al contexto colombiano debido
a que se encontraba enclaustrada y porque los gobiernos de Laureano y Ospina se niegan a
llevarlo a cabo,9 Gustavo Rojas Pinilla, intentó, por su parte, un modelo de los gobiernos
populistas que estaban emergiendo en América Latina.

En la toma de poder por parte de Rojas Pinilla, Urán argumenta que existía una profunda crisis
en los partidos y que las fuerzas armadas se hallaban presionadas por todos lados, directa o
indirectamente a intervenir. El autor habla del reflejo de una crisis reflejada en 1953, cuando
surgió el régimen de excepción del general Rojas Pinilla, cuyo aparecimiento sin traumatismo,
no habría sido posible sino hubieran existido condiciones favorables creadas por los mismos
que habían generado la crisis y que se encontraban incapacitados para resolverlas, esto es, por
los jefes civiles de ambos partidos. Por otro lado, el autor plantea que el gobierno militar surge
de la crisis interna colombiana,10debido a ello, no puede denominarse un golpe de Estado, sino
más bien, una usurpación del poder.

Una virtud en esta lectura es que, la toma del poder por parte de Rojas Pinilla se postula como
la antítesis de los golpes militares que se han experimentado en otros países, debido a que fue
un cambio de gobierno, sin derramamiento de sangre y prácticamente sin oposición ya que
según menciona el autor “la vida normal de los ciudadanos no sufrió la menor alteración”, 11
6
Óp. Cit. Pp. 26.
7
Óp. Cit. Pp. 27.
8
Óp. Cit. Pp. 39.
9
Óp. Cit. Pp. 64.
10
Óp. Cit. Pp. 12.
11
Óp. Cit. Pp. 68.
asimismo, el autor plantea que era necesario y lo cataloga como golpe de opinión porque todo
el mundo lo esperaba y deseaba. Otra virtud de la obra es la forma estructural con la que el
autor desarrolla la obra, se puede entender bien el análisis histórico y comprenderlo de acuerdo
a los acontecimientos.

Rojas Pinilla contó con un ambiente favorable durante la toma del poder, pero porque el
incremento económico estaba también jugando a su favor, así como otras condiciones. Sin
embargo, eso solo fue la armonía de la primera época. Después de la primera época sucede el
cambio de la Corte Suprema de Justicia con una Corte paritaria que según el autor es no
democrático.12 Es decir, para el autor la represión comenzaba a mostrarse públicamente, que se
sumó a la represión a los estudiantes que finaliza con la muerte del estudiante Uriel Gutiérrez,
Urán lo denomina el problema de la ilegalidad.

“Un tipo de régimen político que constituya una excepción en el desarrollo normal en la vida de
un país, necesariamente es rico en acontecimientos políticos, tanto en su nacimiento como en su
desarrollo y destino final porque se enmarca seguramente dentro de una profunda crisis de
conducción del país y de la vida de sus partidos”. 13 Lo anterior llama mucho la atención porque
el autor se percató de la importancia de este periodo y lo abordó de la mejor manera, hilando
cada detalle de la vida política en Colombia y la violencia que en por esas décadas lo
caracterizaba.
Me pareció muy acertada la lectura y va de acuerdo a los objetivos que se plantea el programa
del curso de Colombia IV, un autor que tuvo las herramientas conceptuales y fuentes para
desarrollar este trabajo de tal dimensión, una obra que abarca de manera general y pedagógica
los momentos coyunturales político-económicos de Colombia desde la independencia, hasta el
golpe de Estado de Rojas Pinilla. Abre un tema, que pareciera un tabú del que nadie quiere
hablar, un tema muy presente en la historia del país, recordado con mucha nostalgia.

12
Óp. Cit. Pp. 77.
13
Óp. Cit. Pp. 11. Tesis del autor acerca del problema de la dictadura en Colombia.

Das könnte Ihnen auch gefallen