Sie sind auf Seite 1von 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SALVATIERRA

Depreciación

Materia:
Ingeniería económica

Elaborado por:
Hernández Guerrero Marcos Iván
Hernández Jiménez Daniel Esteban
Moreno Nelida

Salvatierra, Gto. Enero-Julio 2020


Introducción
Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que
jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, al igual
que todas las cosas en este mundo, a diferencia de las demás cosas, los bienes
materiales se desgastan y al hacerlo ya no funcionan correctamente o al menos no
como lo hacían en un principio. Este hecho ocasiona que su valor disminuya de la
misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir, cuando queremos
deshacernos de él, lo que nos pagaría otra perdona por adquirirlo sería solo un
porcentaje de lo que nosotros pagamos al obtenerlo.
Por este motivo existe la depreciación, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a
través de ciertos métodos, estos nos brindan resultados exactos y que toman en
cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender o incluso a
adquirir el bien sea la indicada.

Depreciación
La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos A.C define la depreciación en su boletín C-6 como:
“La depreciación es un principio de contabilidad que tiene como fin distribuir de
una manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos tangibles, menos
su valor de desecho, si lo tienen, entre la vida útil estimada de la unidad. Por lo
tanto, la depreciación contable es un proceso de distribución y no de evaluación”
“Pérdida de valor de un activo fijo (excepto terrenos) debido al uso, a la acción del
tiempo a la obsolescencia” (José Calderón Moquillaza).

Terminología
Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo.
Costo inicial: También llamado base no ajustada, es el costo instalado del activo
que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros
costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo
para su uso.
Valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros
después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha ha sido
restado de la base.
Periodo de recuperación: Es la vida depreciable, n, del activo en años para fines
de depreciación (y del ISR).
Valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el
mercado abierto.
Tasa de depreciación: También llamada tasa de recuperación, es la fracción del
costo inicial que se elimina por depreciación cada año.
Valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de
la vida útil del activo.
Propiedad personal: Está constituida por las posesiones tangibles de una
corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios.
Propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de
propiedad, por ejemplo: edificios de oficinas, estructuras de manufactura,
bodegas, apartamentos.
Convención de medio año: Supone que se empieza a hacer uso de los activos o
se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo ocurren realmente tales
eventos durante el año.

Depreciación por el método de la línea recta


En este 1er método se establece que el valor de un activo (equipo, maquina u
objeto que se tiene) decrece a una cantidad uniforme cada año, de ahí su nombre,
ya que el valor en libros decrece linealmente con el tiempo.
Entonces, d=1/n. El cálculo de la depreciación anual resulta de multiplicar el costo
inicial o base no ajustada (B) menos el valor de salvamento estimado (Vs) por la
tasa de depreciación (d), que equivale a dividir por el periodo de recuperación (n).
Lo cual forma la ecuación:
Dt= (B-Vs) /d = (B-Vs) /n
Dado a que el activo se deprecia por la misma cantidad cada año, el valor en
libros después de t años de servicio (VLt), será igual al costo inicial o base no
ajustada (B) menos la depreciación anual (Dt), multiplicada por (t). Dando:
VLT= B-(tDt)
Para esto (t) tomará todos los valores de 1 a n hasta llegar a la vida del activo. 1
Ejemplo: Se tiene un activo cuyo costo inicial es de $120000 y dicho activo cuenta
con un valor de salvamento calculado de $12000 después de 5 años de uso. Para
esto:
A. Calcule la depreciación anual (Dt)
B. Calcule el valor en libros después de cada año, utilizando el método de
depreciación en línea recta. (VLt)

Depreciación por el método de la suma de los dígitos


Con las siglas SDA, Este método es una técnica clásica de depreciación
acelerada, ya que elimina gran parte de la base durante el primer tercio del
periodo de recuperación. Es muy usada en el análisis de ingeniería económica,
mayormente en cuentas de depreciación con activos múltiples.
La resolución de este método consta en encontrar (S) como primer paso, la suma
de los dígitos del total de años de 1 hasta el periodo de recuperación (n). El cargo
de depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando la base del

111
Camacho, T. (2011, 10 de junio). Modelos de depreciación.
https://www.scribd.com/document/57492107/MODELOS-DE-DEPRECIACION
activo menos cualquier valor de salvamento (B – Vs) por la razón del numero de
años restantes en el periodo de recuperación sobre la suma de los dígitos de total
de años (S).
Dt= (años depreciables restantes / suma de los dígitos del total de años) x (Base –
Vs)
Lo que nos deja con la ecuación: Dt= (n-t+1) /S x (B-Vs)
Cálculo del valor en libros para un año t se calcularía con: VLt= B- (t(n-t/2+0.5) /S)
(B-Vs)
La tasa de depreciación Dt, que disminuye cada año para el método SDA, sigue el
multiplicador en la ecuación: Dt= n-t+1/S2
Ejemplo: Calcule los cargos de depreciación SDA para los 3 primeros años de un
equipo eléctrico con una base de $50000 y un valor de salvamento de $5000 y
para el periodo de recuperación se consideran 5 años.
La SDA resulta en un total de 15, este será el valor para (S), entonces la
depreciación según este método para los 3 primeros años es:

Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo doblemente


decreciente.
El método saldo decreciente se aplica como el método de depreciación en libros.
Este método también se conoce como método de porcentaje uniforme o fijo. La
depreciación SD acelera la reducción del valor del activo debido a que la
depreciación anual se determina al multiplicar el valor en libros al principio de cada
año por un porcentaje fijo d, expresado en forma decimal. Si d = 0.1, entonces

2
Hero, V. (2010, 18 de enero). Modelos de depreciación.
https://es.slideshare.net/herovalrey/modelos-de-depreciacion
cada año se elimina 10% del valor en li3bros. Por tanto, la cantidad de
depreciación disminuye año con año.
La tasa de depreciación anual máxima por el método SD es el doble de la tasa en
línea recta, es decir, 𝑑𝑚𝑎𝑥 = 2⁄𝑛
En este caso, el método se conoce como de saldo decreciente doble (SDD). Si
n=10 años, la tasa SDD sería 2/10 = 0.2, de manera que cada año se elimina 20%
del valor en libros. Otro porcentaje muy común para el método SD es 150% de la
tasa LR, donde d = 1.5/n.
La depreciación para el año t es la tasa fija d multiplicada por el valor en libros al
final del año anterior 𝐷𝑡 = (𝑑)𝑉𝐿𝑡−1
La tasa de depreciación real para cada año t, relativa al costo inicial B, es
𝑑𝑡 = 𝑑(1 − 𝑑)𝑡−1
Si no se conoce el V𝐿𝑡−1 , la depreciación en el año t se calcula con B y d.
𝐷𝑡 = 𝑑𝐵(1 − 𝑑)𝑡−1
El valor en libros en el año t se determina en una de dos formas: con la tasa d y el
costo inicial B o restando el cargo de depreciación anterior al valor en libros. Las
ecuaciones son: 𝑉𝐿𝑡 = 𝐵(1 − 𝑑)𝑡 𝑉𝐿𝑡 = 𝑉𝐿𝑡−1 − 𝐷𝑡
El valor de rescate implícito después de n años es la cantidad 𝑉𝐿𝑛 , es decir,
𝑆 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = 𝑉𝐿𝑛 = 𝐵 (1 − 𝑑 )𝑛
Si se estima un valor de rescate para el activo, este valor S estimado no se
emplea en los métodos SD o SDD para calcular la depreciación anual. Sin
embargo, si el S implícito < S estimado, es correcto dejar de cargar posteriores
depreciaciones cuando el valor en libros sea del valor de rescate estimado o
inferior a él. En la mayoría de los casos, el S estimado va de cero al valor S
implícito.
Si no se establece el porcentaje fijo d es posible determinar una tasa fija implícita
con el valor S estimado, si S > 0. El rango para d es 0 < d < 2/n.
𝑆 1
𝑑 𝑖𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎 = 1 − (𝐵 )𝑛

3
Tarquin, A, (2012). Ingenieria economica, the McGraw-Hill.
La entrada d es la tasa fi ja expresada como un número entre 1 y 2. Si se omite,
se supone que esta entrada opcional será 2 para SDD.
La función SDD automáticamente verifica para determinar cuándo el valor en
libros es igual al valor S estimado. Ninguna depreciación posterior se carga
cuando esto ocurre.
En consecuencia, si se conoce la tasa de depreciación, siempre use la función
SDD para asegurar los resultados correctos.
Ejemplo: Freeport-McMoRan Mining Company compró en $80 000 una unidad
clasificadora de minerales áureos controlada por computadora. La unidad tiene
una vida prevista de 10 años y un valor de rescate de $10 000. Utilice los métodos
SD y SDD para comparar el programa de depreciación y el valor en libros de cada
año.

Conclusión
Hernández Guerrero Marcos Iván dice: En lo personal considero que es de suma
importancia tener conocimientos sobre estos temas no solo como ingenieros
industriales, ya que tanto en el entorno laboral como también en nuestra vida
cotidiana podemos darnos cuenta de que muchas de las cosas materiales que
adquirimos con el paso del tiempo sufren o son afectadas por la depreciación,
entonces es importante conocer al menos como es que funciona y de qué forma
puede afectar a las cosas para tener o realizar un mejor manejo de los recursos
con los que disponemos.

Hernández Jiménez Daniel Esteban menciona: La conclusión a la que llegué es


que el estudio de la depreciación de los activos es muy importante para todas las
empresas e industrias y hasta para personas y actividades ajenas a lo laboral, ya
que con esto conocemos cuando cuestan lo que se tiene, y de esta manera de
optimiza la administración de los recursos, al realizar este análisis tendremos más
información para poder tomar mejores decisiones, sabiendo cómo es que decrece
el valor de algo sabremos cuando es mejor comprar o vender, para así intentar
tener las mayores ganancias posibles o si podemos tener una perdida
considerablemente pequeña.

Moreno Nelida concluye que: Concluyo que con la depreciación podemos saber el
gasto por el uso de cualquier activo, esta nos da una información real del deterioro
de los activos, ya que mientras más se gasta este activo disminuye su valor
dentro de las empresas, como en cualquier otra parte, con una buena información
del activo ayudaría a las empresas para no afectar en su capital. Cuando el
activo se desgasta a este se le va disminuyendo su valor hasta desaparecer, por
ello la empresa debe de reponer el activo.

Conclusión general: La depreciación de los activos es en gran parte la información


más valiosa que se puede tener sobre algún objeto, ya que de ello dependen
muchas decisiones en una gran variedad de ámbitos, laborales y de la vida
cotidiana, en muchos situaciones el mantener algún equipo hasta el fin de su vida
útil resulta más caro que venderlo a cierto tiempo para recuperar alguna porción
de lo que originalmente costó, y por otro lado, este análisis sirve para que quienes
adquieren algún activo ya usado paguen lo justo y no cantidades sobre lo que la
depreciación manda. El correcto uso de este estudio se considera una de las
mejores medidas para controlar cierta parte del capital de la empresa ya que la
adquisición de activos cuenta como una inversión y lo mejor que se puede realizar
en aprovechar al máximo lo que se tiene, aunque no sea capital que se pueda
gastar es dinero invertido, y se debe cuidar para evitar pérdidas.

Bibliografías
Tarquin, A, (2012). Ingenieria economiac, the McGraw-Hill.

Adam, E. E., & Ebert, R. J. (1991). Administración de la producción y las


operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento. Pearson educacion.

Ijiri, Y., & Kaplan, R. (2007). Depreciación probabilística y sus implicaciones para
la depreciación de grupos. Innovar, 17(29), 171-183.

Cruz Romero, D. E. (2018). Métodos de depreciación de maquinarias y equipos en


el flujo de efectivo.

Sullivan, William G. 2004. “La depreciación y los impuestos sobre las utilidades”.
En Ingeniería económica de DeGarmo. Pp. 253-276. México. Pearson Educación.

Baca Urbina, Gabriela. 2007. “La depreciación y el flujo de efectivo antes y


después de impuestos”. En Fundamentos de ingeniería económica. Pp. 183-198.
México. McGraw-Hill.

López Alcántara, Martha y Torres Nava, Laura. (s.f.) Contabilidad Financiera II.
México: Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad
Tecnológica de México.

Zuñiga Araiza, Arturo (2002). Matemáticas Financieras. México: Instituto de


Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológico de México

Das könnte Ihnen auch gefallen