Sie sind auf Seite 1von 23

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTOS

Paso 3 Reconocimiento de herramientas teóricas

Presentado por:

Mercy Dayana Timote. Cod: 1007789100

Deisy Tatiana Choachí, Cod:

Angie Paola Gomez Cod:

Yeimi Catalina Gomez Rojas Cod: 1007244450

Presentado a:

Ginny Rocio Luna

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Psicopatología y contextos

Mayo 2020
2

Introducción
3

Actividades a desarrollar

3. Cada uno de los estudiantes, va a compartir en el foro de aprendizaje

colaborativo, un párrafo en el cual analice por qué es importante comprender el

modelo biopsicosocial, para el psicólogo Unadista, precisando 3 características del

modelo desde lo evidenciado en las lecturas de Apreda (2010) y Tizón (2018).

 El modelo Biopsicosocial es importante para el psicólogo unadista por que

trasciende al enfoque biomédico y permite llegar a la persona de una manera

autónoma y completa permitiendo el apoyo, en el cual se enfatiza la interacción de

la persona con discapacidad y el ambiente donde vive, considerando las

determinantes sociales que influyen y condicionan la discapacidad. En este orden

de ideas el psicólogo viene a ser como el puente entre la ciencia y las alternativas

de solución que existen sin afectar la vida del paciente, sino que, al contrario, este

plantea soluciones que llevan a ordenar la vida del individuo en sociedad,

basándose en la aplicación de parámetros los cuales serán aplicados y llevados a la

práctica para cumplir con el único fin que es recuperar la salud mental de una

persona, para así lograr la inclusión biopsicosocial-mente. Este modelo, fue

desarrollado por el psiquiatra George Engels como oposición al modelo médico

tradicional, que solía centrarse solo en los aspectos físicos de los problemas. Sus

principales características son: -Entiende que las enfermedades de todo tipo están

causadas por varios factores de distinta naturaleza. La salud que se basan en este

enfoque trata de buscar factores de tres tipos para explicar por qué surge una
4

enfermedad: biológicos, psicológicos y sociales. Factores biológicos: Casi todas

las enfermedades tienen parte de su base en la química del cuerpo o del cerebro.

En el caso de las de origen físico, esto está muy claro: un trastorno puede estar

provocado por el fallo en la función de un órgano, por la invasión de un agente

externo o por un desequilibrio hormonal, entre otros motivos. Factores

psicológicos: En aquellos que afectan a la mente como la depresión o la ansiedad

es evidente que la manera en la que pensamos tiene una gran influencia en el

desarrollo y mantenimiento de los síntomas. Factores sociales: Los factores

sociales habían sido dejados de lado en el tratamiento de todo tipo de

enfermedades, tanto físicas como mentales. Sin embargo, desde la aparición del

modelo biopsicosocial sabemos que el apoyo de un buen círculo social o una

familia estructurada puede ser clave para la recuperación de los enfermos. (Yeimi

Catalina Gomez Rojas)

 Es importante para el psicólogo unadista comprender el modelo biopsicosocial ya

que este por medio de la Teoría General de los Sistemas (TGS) permite al

psiquiatra o al psicólogo clínico estudiar el complejo funcionamiento de los

diferentes sistemas del ser humano y ver por medio de este estudio si hay o no un

buen funcionamiento de los diferentes sistemas de un individuo y en caso de

encontrar un desperfecto en el funcionamiento de un determinado sistema, el

psiquiatra o el psicólogo debe partir en busca de posibles soluciones sin dejar a un

lado los demás sistemas del individuo. La teoría General de los Sistemas (TGS) en

sus estudios parte principalmente en el campo biológico (todo el organismo del ser
5

humano), pero también tiene cuenta o incorpora en sus estudios en los campos:

psicofisiológico (mente – cuerpo), conductual (comportamiento) y sociocultural

(ambiente). Por otro lado, según Apreda los sistemas se caracterizan por:

1. Su organización.

2. La interrelación e interacción de sus partes.

3. Sus mecanismos de control.

4. Sus tendencias tanto hacia la estabilidad (homeostasis), como hacia el cambio

(heterostasis). (Mercy Dayana Timote)

 El modelo BIO-PSICO-SOCIAL obedece a la interacción de tres componentes

importantes: BIO que alude a la vida, a la parte biológica del individuo, sustratos

biológicos, PSICO que nos refiere la mente, parte del alma, y SOCIAL que como

la palabra misma hace referencia a la comunidad, a los individuos mismos que

interactúan y comparten una cultura un espacio entre sí. Ya habiendo recordado el

término podemos pasar entonces a interactuar con él y para ello debemos traer a

colación la base del modelo Biopsicosocial, la cual es la Teoría General de los

Sistemas, que a grandes rasgos nos manifiesta que “todas las criaturas vivientes,

son equipos organizados de sistemas y el sistema es un complejo de elementos

interrelacionados”  es decir toma en cuenta todos los aspectos que interactúan en el

desarrollo del individuo, desde sus bases biológicas, la psicología del sujeto y su

entorno social( donde nació, se desarrolla y transcurre su vida), de allí la

importancia y la trascendencia de este modelo, pues no se queda encasillado o

atado a una sola parte o un solo aspecto a tratar, sino que por lo contrario
6

interactúa y entrelaza  las tres partes para un desarrollo completo del individuo y

esto es de gran importancia para nosotros como Psicólogos Unadistas en

formación ya que al poder comprender este modelo, podemos tener nuevas

herramientas para trabajar,  ya que nos brinda argumentos sólidos como por

ejemplo comprender que un abordaje sistémico es la base de un verdadero enfoque

BIO-PSICO-SOCIAL de ahí hacer énfasis sobre la enorme complejidad de la

naturaleza humana, que debemos desarrollar una óptica interdisciplinar, esta

misma nos permitirá deducir la intervención adecuada para cada caso,

problemática o situación que nos encontremos en el desarrollo de nuestra

profesión; teniendo presente siempre y como lo manifiesta las lecturas, no tomar o

adquirir un posición reduccionista, en donde tengamos en cuenta solo un aspecto

base para el manejo de un caso y dejemos los otros aspectos o componentes de

lado siendo estos también parte primordial en el inicio, desarrollo y solución de la

problemática tratada. El enfoque integrativo que tengamos como profesionales nos

puede brindar mayores posibilidades de ayudar de una forma eficaz a los demás,

manejando una Perspectiva integradora basada en los tres aspectos del modelo

podremos desarrollar más nuestras capacidades, tener más campos de acción para

la búsqueda de una solución que nos permita no ser cuadriculados y exclusivistas a

la hora de afrontar una situación, sino por el contrario ser perceptivos, flexibles,

críticos sociales, analistas existenciales y agentes restructuradores o facilitadores

de un cambio que resultara de los abordajes integrales que realicemos como

profesionales. (Deisy Tatiana Choachí)


7

4. Definir conceptos y teorías asociadas: Existen diferentes conceptos y teorías

relacionadas al modelo Biopsicosocial, que debe reconocer el psicólogo Unadista en

formación, es así que a continuación se relacionarán algunas, con el fin que sean

desarrolladas en el foro de aprendizaje colaborativo (cada estudiante del grupo

colaborativo tomará una)

Caso Joven de 24 años

Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud

El contexto es la interacción que las personas tienen con su medio es decir su familia,

amigos, conocidos, personas que están a su alrededor e incluso con los lugares que

frecuenta diariamente, el conexo se articula con los diagnósticos de la salud ya que desde

el contexto parte la enfermedad, es decir del contexto al  cuerpo, la orientación

comunitaria de la medicina de familia se basa en tener en cuenta los contextos ( actores,

relaciones, recursos), y tener cuenta que el profesional crea contextos. 

Según el autor Turabian Franco es indudable tener más información sobre el paciente,

permite ampliar el diálogo más allá de los aspectos biológicos. El médico de familia

dispone de gran cantidad de datos BPS de sus enfermos, estable profundas relaciones

Médico-paciente y tiene presente en su práctica este valiosísimo caudal de relaciones

humanas e informaciones continuadas en el diagnóstico y el tratamiento. Para el MF,

conocer el contexto de los pacientes es importante para entender su clima. Todos los

problemas de salud son biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez,


8

la enfermedad en todos los casos (cuándo no hay factores psicosociales en las

enfermedades) es una alteración o disfunción de las relaciones de comunicación entre

actores y contextos, seres humanos, percepciones, ambientes, entre otros. La práctica, en

la consulta, significa escuchar al paciente utilizando un criterio de; escuchar la

información de tipo psicológico en la queja del paciente incluidos los aspectos simbólicos

del relato, por ejemplo, los que puedan estar relacionados con la utilización metafórica del

síntoma, a la vez que se trabaja con la elaboración de los aspectos orgánicos.

La orientación comunitaria de la medicina de familia se basa en tener en cuenta los

contextos actores, relaciones y recursos. El sentido del modelo biopsicosociales y las

actividades comunitarias tiene que ver con cómo se hace el trabajo, más que con que se

hace. La continuidad de relaciones entre modelo familiar y pacientes en su ambiente,

incluso de forma táctica, construye una confianza y crea un contexto adecuado curativo,

además de aumentar el conocimiento sobre el paciente. (Angie Paola Gomez)

Marco teórico que permite una comprensión

La teoría General de los sistemas TGS se caracteriza por ser integradora, lo que significa

que está representada a través de las ciencias sociales y naturales como parte esencial de

una organización. Para (Karl Ludwig von Bertalanffy, 1928) quien es el fundador de

esta teoría, considera que la teoría de los sistemas comprende un conjunto de enfoques

que difieren en estilo y propósito, pero que representan a un objeto en común, los cuales

se denominarían subsistemas y, que cada uno ejerce una influencia en el sistema general.
9

De este modo, podemos comprender que la teoría General de los sistemas TGS propone

una integración de métodos científicos y sociales como base de una estructura que define

a un elemento.

De este modo, la teoría general de los sistemas conocida como TGS se puede asociar al

modelo biopsicosocial puesto que, este modelo presenta una propuesta integradora la cual

considera que un sujeto es el resultado de diferentes factores o sud sistemas como se

explica en la TGS, que dan como resultado estados comportamentales y pueden llegar

hacer anormales si existe un desequilibrio entre estos sud sistemas.

En el caso estudiado, se puede observar que el sujeto (Renee) pertenece a un entorno

familiar y uno laboral, en los cuales, en los dos escenarios se puede observar

desequilibrios emocionales llegando a provocar  intentos de suicidio. La organización

familiar ha presentado algunos ambientes que han ocasionado estados comportamentales

anormales, como por ejemplo la falta de apoyo, o confianza hacia su hija esto, se ve

reflejado en el entorno tanto laboral y en el académico cuando ella estudiaba. De este

modo, podemos decir que el sujeto presenta una desestabilidad emocional causada por

factores ambientales que a su vez están generando reacciones en las funciones

neurofisiológicas las cuales pueden estar causando estados depresivos como de ansiedad.

Renne, ha presentado desestabilidad en sus entornos ambientales y neurofisiológicos los

cuales son los causantes de su conducta anormal. (Yeimi Catalina Gomez Rojas)

 
10

Comprensión reticular

Las primeras intervenciones desde el enfoque de Redes Sociales se registran en el campo

de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de los años 60 y en la década de los 70.

Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la dificultad de ver progresar ciertas

terapias familiares por agotamiento de los integrantes o por falta de recursos para ayudar

al paciente identificado, convocaba a grandes asambleas de familiares y allegados al

mismo. Para la articulación de esta teoría en el caso expuesto, mediante las ideas

planteadas por Dabas (2001) podemos decir que, mediante un mapeo que implica una

gestión de búsqueda de información, se logra promover posibilidades de cambio en las

condiciones de vida de la población, se realiza en conjunto con la persona que plantea un

problema o con un allegado a la misma. Muchas veces se introduce la dimensión

temporal, solicitando la confección del diagrama de relaciones en un momento anterior al

que se está realizando el actual. ¿Cómo surge la selección de “los momentos”? De

acuerdo con los hitos significativos que aparecen en la dinámica de la conversación con la

persona. Ésta suele mencionar un “antes” y esta mención abre un punto de entrada, o el

operador le pregunta acerca de con quiénes se relacionaba antes de que un hecho

significativo aconteciese (pérdida de trabajo; divorcio; fallecimiento de un allegado;

nacimiento de un hijo, etc) Una red personal estable, sensible, activa y confiable protege a

las personas de las enfermedades, actúa como agente de ayuda y derivación, afecta la

pertinencia y la rapidez de la utilización de los servicios de salud, acelera los procesos de

curación y aumenta la sobrevida. Podemos afirmar que existe una correlación directa entre

calidad de la red social y calidad de la salud. Esto se apoya tanto en la diversidad de las
11

prácticas asistenciales en los diferentes países como en una serie de estudios

epidemiológicos de tipo prospectivo.

La información proporcionada se sistematiza al menos en cuatro campos, los campos

básicos son:

 Familia: Precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las

relaciones que resultan más significativas y según el caso expuesto, aquí se

presentaría la relación de Renee con sus padres en la que ella les hace pasar malos

ratos, en la que su relación con ellos trasciende en castigarles con sus intentos de

suicidio por realmente tener miedo a ser abandonada por ellos. Se presenta una

relación conflictiva.

 Amistades: Estas resultan altamente significativas en el caso de migraciones, que

determinan una pérdida o disminución de las relaciones familiares de sostén. En

este caso, es importante indagar por las relaciones que se presentaron en su área de

trabajo, en su colegio y allí, se concluye que ella no tenía amigos estables, y

solamente se unía a grupos diferentes, aquellos que sus padres describían como

"indeseables" lo que pudo conllevar a una disminución de las relaciones de

familia.

 Relaciones laborales o escolares: Muchas veces estas relaciones son las únicas

que una persona posee, fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos

vínculos hace que resulten sumamente importantes tanto para brindar información

como para las funciones de acompañamiento y apoyo. Ella no tenía amigos

duraderos y rompía las relaciones sin mayores razones. Sus relaciones con otros
12

jóvenes fueron descritas como “íntimas” pero transitorias. Convirtiéndose en una

persona que no tenía apoyo u acompañamiento además de su familia.

 Relaciones comunitarias, de servicio o de credo: Pueden conformar un mundo

significativo de pertenencia, posible de ser activado en caso de necesidad y aquí,

se relacionado su creencia en la brujería y el ocultismo.

Este mapeo posibilitaría contar con un banco de recursos que puedan operativizar el

seguimiento de la paciente después de la intervención. (Yeimi Catalina Gomez Rojas)

Planteamiento hipótesis

El modelo de causalidad circular básicamente dice que una enfermedad o un trastorno

mental como efecto en un individuo no surge únicamente por la causa de un factor

biológico, sino que esta puede ser fomentada o influenciada de forma continua por causas

de factores psicológicos o psicosociales o sociofamiliares, es decir, pueden influir factores

ambientales (familia, amigos, colegio, etc.) a los que se encuentra expuesto el individuo.

A partir de lo que dice este modelo y del concepto biopsicosocial se puede plantear las

siguientes hipótesis causales del caso de Renée:

 En el caso se encuentra que la paciente presenta conductas impulsivas y no posee

una regulación emocional lo que se puede relacionar con una disfunción cerebral

en el área que controla los impulsos y regulación emocional, siendo esta una

posible causa que haya fomentado a que la paciente presente la enfermedad o

trastorno de la personalidad límite.


13

 En el caso se encuentra que para la familia (padre, madre y hermana) la joven

Renée tenía un comportamiento inaceptable desde su adolescencia hasta las

primeras etapas de su adultez por su cambio de personalidad (creencias en la

brujería y ocultismo, preferencias sexuales, gustos musicales, etc.) donde se ven

involucrada la influencia de sus relaciones interpersonales (amigos). Estos

problemas de conducta siempre los ha llevado a tener discusiones con la paciente,

con el transcurso de los últimos 5 años sus padres también la han clasificado como

una chica perdida que no sabe lo que quiere en la vida y que incluso sus planes

para su futuro son irreales. Esto puede influenciar en la afectación de autoimagen

o autoconcepto que tiene la paciente sobre si misma llevándola a tener

afectaciones psicológicas, presencia de ansiedad y depresión, cambios de humor,

deterioro de la vida laboral y social, sensación de vacío y de no encontrarle sentido

a la vida, y al temor de ser abandonada por sus padres y quedarse sola. Esto puede

tomarse como una posible causa ya que lo mencionado puede fomentar en el

problema o trastorno de la personalidad límite. (Mercy Dayana Timote)

Estrategias de acción

ATENCION PRIMARIA DE SALUD – APS: Según la OMS la atención primaria de

salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la

comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un

costo asequible para la comunidad y el país.


14

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo

socioeconómico general de la comunidad. 

Acorde con lo anterior la lectura propuesta, Nos expone que es un ámbito idóneo para el

abordaje preventivo de los conflictos Psicosociales y los trastornos mentales, por las

siguientes razones:

 Es un dispositivo social con el que contactan mayor número de ciudadanos a lo

largo del año y de la vida de cada uno de ellos.

 Múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o

conflictos psicosociales crónicos suelen consultar de forma repetida con los

diversos dispositivos de APS.

 A niveles pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que no se detectan

precozmente por los profesionales de APS tienen una peor evolución.

Es por estas razones que se le da la importancia que se merece a la perspectiva

Biopsicosocial.

PROMOCION DE LA SALUD: Según la OMS es, "el proceso que permite a las

personas incrementar el control sobre su salud". La promoción de la salud permite que las

personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de

intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la

calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales

de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.

Propone 3 factores bases para una buena promoción de la salud los cuales son:  
15

 Buena gobernanza sanitaria

 Educación sanitaria

 Ciudades saludables.

 Según la lectura abordada, La promoción de la salud mental debe ser el trabajo sensible

de personal debidamente formado en el uso de fármacos relativamente baratos y en

habilidades de soporte psicológico en el ámbito extrahospitalario. 

Los subprogramas incluidos en la actualidad en el Programa de Promoción de la Salud

Mental y de la Prevención de sus Trastornos se muestran a continuación.

 Programa de Promoción de la Salud Mental y de la Prevención de sus Trastornos

del PAPPS

 Infancia-adolescencia

 Atención de la mujer y el niño durante el embarazo y el puerperio

  Embarazo en la adolescencia

 hijos de familias monoparentales

 Retraso escolar

 Trastorno en el desarrollo del lenguaje

 Antecedentes de patología psiquiátrica en los padres

 Maltrato infantil

 Trastornos del comportamiento alimentario

 Acoso escolar

 Adultos-anciano
16

 Pérdida de funciones psicofísicas importantes

 Atención del paciente terminal y de su familia

 Pérdida de un familiar o allegado

 Jubilación (preparación de la red social para la jubilación)

 Cambios frecuentes de domicilio en el anciano

 Violencia en la pareja

 Malos tratos a los ancianos

 Acoso laboral

 Común a ambos grupos

 Diagnóstico precoz de la depresión y de los trastornos por ansiedad

 Prevención del suicidio

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD: “Medidas destinadas no solamente a prevenir

la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también

a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace

efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una

perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la

rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema

Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud,

así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar


17

complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de

intervención.

 POLITICA NACIONAL DE SALUD MENTAL: Es una propuesta estratégica, por la

cual se busca posicional la salud mental como agenda prioritaria para el país, la cual

propone la búsqueda de óptimas condiciones de equilibrio y bienestar humano en

términos de logros de desarrollo integral desde una perspectiva de capacidades y derechos

humanos y reconoce la salud como un derecho fundamental.

EJES DE LA POLITICA NACIONAL DE SALUD METAL: Los ejes de la política

orientan estratégicamente las acciones sectoriales, intersectoriales, sociales y comunitarias

que garantizan el ejercicio pleno de la salud mental como parte integral del derecho a la

salud de la población que reside en el territorio colombiano con enfoque de atención

primaria en salud. Los 5 ejes en los que se basa la política nacional de salud mental son

los siguientes

 1. Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos: Agrupa todas

aquellas acciones intersectoriales orientadas al desarrollo de capacidades individuales,

colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos, y

por esta vía vivenciar una salud mental para afrontar los desafíos de la vida, trabajar y

establecer relaciones significativas y contribuir a un tejido comunitario basado en

relaciones de poder equitativas, dignas y justas para todas y todos. Lo anterior implica

comprender la salud mental como un proceso histórico, dinámico y contextualizado, en el

que se pone en juego la capacidad de agencia de las personas, el tejido de relaciones


18

humanas que se construyen y el conjunto de potencialidades individuales y colectivas que

se desarrollan cuando se decide libre y conscientemente relacionarse con otros y otras.

 2. Prevención de los problemas de salud mental individuales y colectivos, así como

de los trastornos mentales y epilepsia: Se refiere a las medidas destinadas a prevenir la

aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo y las dirigidas a

detener su avance y atenuar sus consecuencias, una vez establecida. En salud mental, la

prevención se enfoca primordialmente en la modificación de conductas y condiciones de

riesgo en personas, familias y comunidades, tales como la vivencia de hechos traumáticos,

el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, el bajo apoyo social y la

disfuncionalidad familiar.

3. Atención integral de los problemas, trastornos mentales y epilepsia. (Tratamiento

integral): Se refiere a la organización y complementariedad de las acciones de los actores

de sistema de salud para responder a las necesidades de atención de las personas, familias

y comunidades. Según la Política Integral de Atención en Salud, la integralidad en la

atención comprende la igualdad de trato y oportunidades en el acceso (principio de

equidad) y el abordaje integral de la salud y la enfermedad. Para su desarrollo requiere

adicionalmente de la integración exitosa de la salud mental a la atención primaria de salud

mental que promueve el respeto de los derechos humanos.

4.Rehabilitación integral e inclusión social: Es el proceso continuo y coordinado,

tendiente a obtener la restauración máxima en los aspectos funcionales físicos,

psicológicos, educativos, sociales, y ocupacionales, con el fin de lograr equiparación de

oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad. Incluye la


19

rehabilitación psicosocial y continúa en la comunidad con apoyo directo de los entes de

salud local. La rehabilitación integral en salud mental se implementa a través de esfuerzos

combinados de las propias personas con discapacidad, de sus familias y comunidades, y

de los servicios de salud, educativos, sociales y de carácter laboral correspondientes,

enfocándose en las necesidades de las personas con problemas, trastornos mentales y

epilepsia. Implica de esta manera, la articulación permanente entre los servicios sociales y

de salud, y de otros sectores, así como la agencia de las personas y las comunidades para

el abordaje de la discapacidad mental o psicosocial, y la superación del estigma y la

discriminación

5.Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial: Se refiere, en

principio, a la integración de varios sectores con una visión conjunta para resolver

problemas sociales; es así que todas las políticas públicas que busquen el desarrollo global

y el mejoramiento de la calidad de vida de la población deben ser planeadas e

implementadas intersectorialmente. Desde la perspectiva de las políticas en salud se

considera que la articulación y coordinación entre sectores posibilita la búsqueda de

soluciones integrales aprovechando productivamente los recursos (saberes, experiencias,

medios de influencia, recursos económicos, etc.) y las diferencias existentes. La

articulación intersectorial debe considerar:

 Descripción de las acciones y estrategias dirigidas a la identificación y

transformación de los determinantes de la salud mental que afectan la calidad de

vida.
20

 Diseño, implementación y evaluación de las acciones complementarias para la

atención integral en salud mental.

 La promoción, fortalecimiento y gestión de lo necesario para garantizar a la

ciudadanía su integración al medio escolar, familiar, social y laboral, como

objetivo fundamental en el desarrollo de la autonomía de cada uno de los sujetos

(parágrafo del artículo 33, L. 1616/13)

 Con respecto al caso Propuesto para el curso, creo que los 5 ejes anteriormente descritos

se pueden articular con el caso de Renne, ya que de una forma u otra los 5 conforman una

estrategia completa para abarcar la problemática, pues tienen elementos esenciales tales

como: promoción, prevención, atención integral, rehabilitación e inclusión y por último la

gestión que tiene que ver con los sectores que intervendrán, los profesionales, los recursos

entre otros. Creo que un eje va de la mano con el siguiente y así sucesivamente ya que

conforman una cadena de posibles alternativas de ayuda, tratamiento y solución para la

posible problemática presentada.  (Deisy Tatiana Choachí)


21

5.Link de la grabación del equipo reflexivo


22

Referencias

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:

psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado

de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio n?

ppg=42&docID=5350008&tm=1542220808678

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.

Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac

tion?ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina

Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado

de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S00257753027

3355

Dabas, E (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en

red. Argentina. Recuperado


23

de: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/712

92/345905./www.insumisos

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M.

del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de

los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS

2018. Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–108.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Das könnte Ihnen auch gefallen