Sie sind auf Seite 1von 16

Tlc de estados unidos

En febrero de 2006 se selló el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y


Estados Unidos después de 21 meses de reuniones entre las partes. El objetivo
de este TLC es la inserción de Colombia en el mercado estadounidense con
relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, e
incentivarán la inversión. En general, se busca brindar a los inversionistas un
ambiente de negocios más estable y lograr que los acuerdos sean favorables para
la prestación de bienes y servicios y propiciar la exportación de los mismos.

El tratado de libre comercio es un acuerdo que firman dos países para reglamentar
sus relaciones comerciales. La idea es que sus productos y servicios puedan
intercambiarse libremente y que los inversionistas de lado y lado cuenten con
reglas del juego claras, estables y transparentes, de esta manera, se busca
aumentar el comercio y la inversión entre ambas naciones.
En el tiempo vigente de este tratado entre Colombia y Estados Unidos, las
relaciones comerciales entre estos países han sido llevadas a cabo durante su
transcurso y aún sigue continuando. Colombia ha salido beneficiada al ser uno de
los pocos países que tienen la oportunidad de mantener una relación comercial
con acceso a tan importante mercado como lo es la más grande potencia mundial,
por tal motivo es un gran tema de relevancia que será presentado a continuación.
OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman
el tratado.
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la
sana competencia.
• Fomentar la cooperación entre países miembros.
• Ofrecer una solución a controversias.
ANTECEDENTES
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o
Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la
cláusula de nación más favorecida5. “La importancia de este acuerdo, cuyo
objetivo fue promulgar la libertad de comercio, reduciendo y eliminando todos los
aranceles entre los dos países firmantes, provocó una oleada de acuerdos
arancelarios bilaterales entre los demás países europeos.
PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR COLOMBIA

Colombia goza de una posición privilegiada para acceder a los mercados


internacionales mediante acuerdos comerciales y preferencias arancelarias que
garantizan las mejores condiciones de acceso para los productos colombianos.

“A finales de la década de los sesenta, el gobierno de Colombia, con el fin de


garantizar el crecimiento económico del país, el bienestar de sus habitantes y
preparar la economía nacional para su desarrollo en un mundo globalizado, inició
una serie de reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios
comerciales más importantes, buscando llegar a acuerdos que permitieran
disminuir o eliminar las restricciones al comercio existentes entre los demás
países y Colombia”.
Además del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Colombia
actualmente tiene unos 14 tratados comerciales, que le permitirán tener acceso a
un mercado de más de 1.500 millones de consumidores. Este es un gran salto si
se tiene en cuenta que hace dos décadas Colombia apenas tenía vínculos
comerciales con sus países vecinos a través de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) o preferencias de tipo arancelario, encaminadas a “premiar”
políticas sobre el control de narcóticos, programas como el APTDEA, lograron
posicionar a los Estados Unidos como el principal socio comercial de la mayoría
de las naciones andinas
 Los lácteos son los productos que más se han visto beneficiados gracias al
TLC. Exportaciones de este tipo han crecido en un 200% y fue un sector que
se resistió al acuerdo.
 Las ventas de perlas finas, piedras y metales preciosos subieron en un 42,8%.
Producto del menor arancel con un monto de US$2.036,1 millones.
 No se encuentran cifras favorables en la manufactura en general, razón por la
cual no se espera que en estos seis meses el TLC haya sido un generador de
empleo en el país. La industria manufacturera no se preparó con tiempo y no
ha podido sacarle provecho al tratado, y según datos del gobierno este sector
ha presentado una fuerte contracción.
 Se han importado 2,5 de los 5,5 millones de kilogramos autorizados de leche
en polvo.
¿PARA QUE SIRVE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos colombianos con el fin
de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y
mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado
desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado
exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del
mercado para sus empresas.

IMPORTANCIA DEL TLC


El cierre de la negociación del tratado de libre comercio –TLC- de Colombia con
los Estados Unidos representa un gran éxito de la política de integración comercial
con el mundo, que viene adelantando el gobierno colombiano. Con el TLC,
Colombia logra acceso preferencial permanente a los Estados Unidos, que se
suma al que tiene México y los países de Suramérica.

Contenidos del tlc entre Colombia y estados unidos.


El texto del acuerdo quedo plasmado en 23 capítulos y varios anexos. Los
capítulos, recogen aspectos que son similares a otros tratados comerciales, en los
que se incluyen las disciplinas generales; así como elementos particulares
acordados en la negociación, por ejemplo, el interés de Colombia en la
biodiversidad y los logros en materia sanitaria y fitosanitaria.

CAPITULOS CAPITULOS
1. Preámbulo 13. Telecomunicaciones
2. Disposiciones generales 14. Comercio Electrónico
3. Trato nacional y accedo a 15. Propiedad intelectual
mercados 16. Política de competencia
4. Reglas de origen 17. Laboral
5. Procedimientos aduaneros 18. Medio ambiental
6. Medias sanitarias y 19. Transparencia
fitosanitarias 20. Admiración
7. Obstáculos Técnicos al 21. Solución de controversias
comercio 22. Excepciones
8. Defensa comercial 23. Disposiciones finales
9. Contratación publica 24. Anexos
10. Inversiones
11. Servicios Transfronterizos
12. Servicios Financieros

Comisiones, comités, grupos de trabajo y consejos creados en el TLC


Comisión de Libre Comercio
Comité para el fortalecimiento de las Capacidades Comerciales
Comité de Comercio de Mercancías
Comité de Comercio Agrícola
Comité sobre asuntos Textiles y del Vestido
Comité permanente sobre medidas sanitarias y fitosanitarias
Comité de obstáculos técnicos al comercio
Comité de servicios financieros
Comité sobre contratación publica
Grupo de trabajo sobre servicios profesionales
Grupos de trabajo sobre política de competencia
Concejo de asuntos laborales
Concejo de asuntos ambientales

CONCLUSIONES

Los procesos de globalización han estado presentes a través de la historia de la


humanidad. Los ciclos económicos que se suceden a nivel mundial, son el reflejo
de numerosas transiciones que se han presentado a lo largo de las últimas
décadas, pero es constante el deseo de las naciones para generar mecanismos
que permitan acrecentar las dinámicas del comercio de bienes, servicios y
capitales, con la única finalidad de buscar el desarrollo de las naciones.

Colombia no ha sido ajena a este fenómeno y desde los años 60s inicio un largo
recorrido enfocado en fortalecer su comercio con los demás países, si bien es
cierto el café y algunos elementos producto de la extracción minera, fueron los
primeros en darse a conocer en los mercados mundiales, con el paso del tiempo y
luego de la “Apertura Económica” la búsqueda de mejores condiciones para el
intercambio de otros bienes y servicios. Esto sin lugar a dudas ha generado una
nueva dinámica para los sectores económicos y los consumidores del país.
En la actualidad son 14 convenios firmados, que buscan generar beneficios a
numerosos sectores de la economía nacional, entre estos el TLC con los Estados
Unidos, acuerdo que fue debatido durante un largo periodo, pero que a mediados
del 2012 se inicia formalmente. Son muchos los sectores y organizaciones que
estuvieron a la expectativa de esta puesta en marcha, no faltaron los detractores
del proceso. Como en todo acuerdo algunos sectores se han visto beneficiados
como es el caso de los productores de leche, la minería de piedras preciosas,
algunos cultivadores de cereales, el sector textil que ve un mercado muy valorado
y el gremio de los impresores gráficos; otros sectores han pasado sin pena ni
gloria, como las manufacturas por su escasa preparación o las flores que ya
estaban cobijadas por anteriores acuerdos arancelarios y sus flujos han sido
consistentes a través del tiempo y, algunos han desarrollado animadversión por lo
que pueda suceder, como es el caso del sector avícola y los cultivadores de arroz.
MERCOSUR
El mercado común del sur, es un tratado firmado en Asunción, Paraguay. Dicho
tratado se le conoce como el tratado de Asunción y como ya se mencionó
previamente, fue firmado por los presidentes de; Paraguay, Argentina, Brasil,
Uruguay y Venezuela. Por ende, se tendrá en cuenta 3 finalidades primordiales y
objetivos económicos benéficos para los países miembros del presente tratado,
además de impulsar su economía también mejora de alguna manera la economía
de otros países los cuales se tendrán en cuenta principalmente por ser países
asociados a Mercosur.

Principalmente debe brindarse el concepto adecuado para una mejor compresión


respecto a lo que es y de cómo se caracteriza un bloque económico o mejor
llamado “bloque comercial”, puesto que este tiende buscar el beneficio de todos
los países en una integración mediante un acuerdo, tal como ha asegurado Leal,
R. (s.f) al brindar su concepto el cual es: “Un bloque económico es una
organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de
obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia
económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de
bloques de países tiene motivos políticos”

Colombia como Estado asociado desde un principio no presentó dificultad


alguna ni con los gobiernos internos que han tenido y que pudiera ocasionar una
alteración de orden democrático ni tampoco al momento de hacer parte como
estado miembro del Mercosur, puesto que el Estado colombiano siempre
propendió por mejorar su economía sin la necesidad de hacer parte del Mercosur
como anteriormente se mencionó, por ende:

MERCOSUR ha representado para Colombia una oportunidad de estrechar los


vínculos con los Estados miembros y es un escenario relevante para fijar
posiciones en temas de interés común, compartir buenas prácticas en temas que
conciernen a la región y para trabajar en asuntos de mutuo beneficio. (Cancillería
de Colombia, s.f)
Estos beneficios y objetivos por los que propende Colombia para lograr acuerdos
que mejoren la economía interna, serán explicados posteriormente debido a que
es de suma importancia, sin embargo se tiene en cuenta principalmente de ahora
que “La meta es facilitar el acceso a mercados y permitir el ‘trato nacional’ a
servicios y proveedores de servicios de los cinco países” (El Tiempo, 2018).
Países los cuales hacen parte del Mercosur, intercambiando sus principales
productos los cuales al igual que lo anterior será explicado posteriormente,
haciendo claridad en sus productos dominantes en el mercado y el de principal
interés por los demás países

Mercosur y la posible unión con la República de Corea

Es importante mencionar que el Mercosur celebró acuerdos con otros organismos


y países con el mismo propósito, abrir el mercado regional ya en un ámbito
internacional o mejor denominado “mundial” puesto que esto mejoraría la
economía de los países miembros del Mercosur y de los que celebran acuerdos,
en este caso con la República de Corea, ahora en adelante; Corea del Sur.

Corea del Sur se hizo presente en varias rondas con el Mercosur para discutir
temas y conformar acuerdos de libre comercio además de otras disposiciones que
hicieron claras al momento de estar en dichas rondas, en la primera cabe aclarar
que “desarrollaron rápidamente la etapa de diálogo exploratorio durante 2017 y
anunciaron en el mes de mayo de 2018, en la ciudad de Seúl, el inicio de
negociaciones

Mercosur y la Unión Europea (UE)

En el sentido de celebrar acuerdos con otros organismos y países, en este caso


también se encuentra un a la Unión Europea, pues el “el Mercosur logró en
Bruselas, Bélgica, concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de
Asociación Estratégica con la Unión Europea, acuerdo sin precedentes para
ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial”
(Mercosur, 2019). El cual además de ser un acuerdo comercial que propendió por
el mejoramiento económico de los países integrados en este acuerdo, también
cabe resaltar que este se denomina como un acuerdo histórico entre un bloque
comercial del cono sur y uno de los organismos internacionales más importantes
en los últimos tiempos.

LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS PARTES EN EL MERCOSUR

El Mercosur en la actualidad puede presentar una realidad algo distinta a lo que


se debía tener en cuenta para una comercialización adecuada entre los mismos
países miembros de este bloque, estas incongruencias son las que hacen que el
Mercosur se le considere una de las economías más ventajosas internamente
pero con un progreso algo precario para algunos países miembros de este, sin
embargo esto llega a cambiar en cierta medida cuando el Mercosur firma el tan
conocido acuerdo con la Unión Europea (EU).

Además de ello cuando de beneficios se trata, en modo general, Mercosur tiene


algunos principios económicos a tener en cuenta y los cuales estos son algo
predecibles de una de las economías más conocidas en la región del cono sur,
pues como primer principio a considerar, es que Mercosur permite “la libre
circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países” (Pymerang,
s.f). Y como ejemplo claro, puede demostrarse en Bolivia que a pesar de no tener
una facilidad de tránsito de productos por el mediterráneo, este país conecta con;
Paraguay, Argentina y Brasil, algo que seguramente es adecuado a las
condiciones en cuestión de facilidad de transporte de lo que se exporta e importa.

Brasil
Si bien es cierto, hay quienes argumentan respecto a los beneficios que consigue
Brasil en este bloque económico, des beneficiando en cierta medida a los demás
Estados partes, pues según el saldo del balance comercial que se hizo respecto al
comercio internacional entre estos países, los países pequeños no se vieron muy
bien, pues se asegura Ferreres, O. (2012), que: El único beneficiado en los últimos
10 años del Mercosur fue Brasil con un superávit intrazona de US$ + 36.818
millones, en tanto que Uruguay presentó un déficit de US$ -12.666 millones, la
Argentina otro de US$ -13.618 millones y Paraguay de US$ 12.666 millones.
(párr.4)
Esto dejando en entredicho, que Brasil ha logrado posicionarse muy bien ante
la economía internacional, “tanto en superávit comercial como en la captación de
inversiones directas que prefirieron la localización brasileña por su mayor
continuidad de política económica” (Ferreres, O., 2012, párr.5). Por lo que hace a
Brasil un país muy caro, incluso más que Argentina, Paraguay y Uruguay.
No obstante, sus importaciones reflejan caídas y subidas año por año, por ende
se tendrá en cuenta desde el año de 2016 conforme a las exportaciones,
importaciones y principales productos que este Estado parte del bloque económico
comercia.
Brasil, como los demás países del bloque, son reconocidos por exportar productos
muy peculiares y particulares, que incluso no se puede dejar por descartado, en el
caso de Brasil “exporta principalmente productos agrícolas y alimenticios como la
soja, café, azúcar, maíz, carne” (Santander, 2019). Siendo estos productos los de
más relevancia en este país y lo que comúnmente Brasil exporta.
Para concluir respecto a las importaciones de Brasil en el año de 2016, según
registra SECEM, en este caso el 52% de las importaciones pertenecen a los
bienes como reactores nucleares, máquinas, combustibles, vehículos y productos
químicos.
Argentina
Las exportaciones e importaciones que se reflejan en la balanza comercial de
intercambio económico argentino no son muy favorables en comparación con años
anteriores, pues se estima que:
El comercio exterior de Argentina en el año 2016 tuvo un intercambio comercial de
US$ 110.941 millones experimentando una caída de 6,9% con respecto al año
2015, registrando en las 2016 exportaciones por valor de US$ 57.698 millones y
US$ 53.243 millones para las importaciones. (Sistema de Comercio Exterior del
Mercosur, 2016, p.17) Tal como se puede ver en la siguiente gráfica, el porcentaje
de dinero en millones percibido en el 2016 a 2015 es menor.

En cuanto a las exportaciones, esto no se vio afectado, de lo contrario, se ve


beneficiado si se compara con el año 2015, el cual recibió un aumento de “1,6%
en 2016 respecto al año 2015, pasando de US$ 56.788 millones a US$ 57.698
millones” (Sistema de Comercio Exterior del Mercosur, 2016, p.17). Aunque no
puede dejarse de lado los destinos de estas exportaciones, ya que si se compara
con el destino de exportaciones de Brasil es muy distinta, respecto a las
exportaciones, la siguiente gráfica señala que:
Ya entendido lo anterior, cabe mencionar acerca de los destinos a los cuales
Argentina exportaba, por lo que se tiene en cuenta que Brasil fue el primer destino
de las exportaciones de Brasil en el período de 2016 “con una participación de
15,6%. El valor de las exportaciones cayó 10,6% respecto al 2015” (Sistema de
Comercio Exterior del Mercosur, 2016, p.17).
Paraguay
Este estado, al igual que Argentina, presentó un descenso considerable respecto
al comercio internacional o mejor conocido; intercambio comercial, tanto en las
exportaciones como en las importaciones, esto comparado con el año anterior
2015.

El comercio exterior de Paraguay en el año 2016 tuvo un intercambio comercial de


US$ 17.536 millones experimentando una caída de 1,8% con respecto al año
2015, registrando exportaciones por valor de US$ 8.494 millones y US$ 9.042
millones para las importaciones. (Sistema de Comercio Exterior del Mercosur,
2016, p.30)
Viendo aún en este año, que no fue el que más descenso tuvo según las gráficas
mostradas, puesto que en el 2012 se registró un intercambio comercial todavía
más bajo. De esta manera cabe aclarar respecto a las exportaciones que tuvieron
un cambio muy poco ascendente, exactamente del 2%, esto quiere decir que “en
2016 respecto al año anterior, pasó de US$ 8.328 millones a US$ 8.494 millones”
(Sistema de Comercio Exterior del Mercosur, 2016, p.31). Esto se refleja en la
siguiente gráfica en donde se compara el año del 2016 con el de 2015.
Uruguay
En el caso de Uruguay, este registró un valor en sus exportaciones menor que
el año anterior, eso quiere decir que hubo un descenso de “8,4% en 2016 respecto
al año anterior, pasando de US$ 7.682 millones a US$ 7.034”.
El destino de las exportaciones de Uruguay, al igual que Paraguay y Argentina,
son a Brasil, con lo cual queda por determinar la citra en millones de lo que en
2016 se presento en este comercio, junto con China, Estados Unidos y Argentina,
“representan el 42,1% de las exportaciones uruguayas del año 2016” (Sistema de
Comercio Exterior del Mercosur, 2016, p.34).

El NCM también ha clasificado en estos casos, los productos lo cuales


Paraguay exporta, por ende cabe aclarar que los 5 primeros productos son; la
carne, semillas y furtos, madera, leche y cereales, lo que respresenta el 62% de
las exportaciones totales.

Das könnte Ihnen auch gefallen