Sie sind auf Seite 1von 14

El tratamiento normativo del suelo en Colombia

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas 3

Parques nacionales naturales 4

Reservas forestales protectoras 6

Parque natural regional 7

Distritos de manejo integrado 8

Reserva natural de la sociedad civil 8

La planificación territorial 9

Bibliografía 13
ÍNDICE
El tratamiento
normativo del
suelo en Colombia
Desde la normatividad colombiana, las principales herramientas de tratamiento al
suelo, como recurso natural, son básicamente tres, las primeras dos, se resaltarán en
este módulo, y la tercera, en el módulo siguiente, dado que involucra temas que com-
prometen a todos los demás recursos naturales no renovables y
es necesario abordarla una vez se tenga un manejo óptimo de
Ordenamiento territorial
todos ellos. Es un instrumento de planificación y de gestión
de las entidades territoriales tendiente a lograr
una adecuada organización político adminis-
Las primeras dos, se resaltarán en este módulo, y la tercera, trativa del Estado en el territorio, para facilitar
en el módulo siguiente, dado que involucra temas que compro- el desarrollo institucional, el fortalecimiento de
la identidad cultural y el desarrollo territorial,
meten a todos los demás recursos naturales no renovables y es entendido este como desarrollo económicamente
necesario abordarla una vez se tenga un manejo óptimo de to- competitivo, socialmente justo, ambientalmente
y fiscalmente sostenible, regionalmente armóni-
dos ellos. co, culturalmente pertinente, atendiendo a la di-
versidad cultural y físico-geográfica de Colombia.

La primera herramienta normativa que regula el uso ambien- Área protegida


tal del suelo, es el denominado Sistema Nacional de Áreas Prote- Aquella área definida geográficamente que haya
gidas. La segunda es, la planificación y el ordenamiento territo- sido designada, regulada y administrada a fin de
alcanzar objetivos específicos de conservación.
rial, y la tercera y última, está compuesta por los mecanismos de

consulta ciudadana para los cambios generados en el uso del suelo por actividades mi-
nero energéticas. A continuación, se abordarán las dos primeras, acorde a lo advertido.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas es aquel que pretende identificar y agrupar


las principales áreas del territorio nacional que, por su alto valor ambiental, debe tener
limitaciones, controles y restricciones para los usos y las ocupaciones que se les pretenda
ejercer por parte de la acción humana.

En cuanto a las áreas protegidas, nuestra normatividad es dispersa. No obstante, desde


la Constitución Política de 1991, el artículo
79 le impone el deber al Estado de conser-
var las áreas de especial importancia eco-
lógica y, así mismo, el Código de Recursos
Naturales y la Ley 99 de 1993 ya habían
hablado de la necesidad de un sistema que
integre todas las áreas del territorio nacio-
nal de importancia ambiental y, por tanto,
susceptibles de protección jurídica.

Así mismo, el Convenio sobre Diversidad


Biológica, tratado internacional aprobado
por la Ley 165 de 1994, tiene como objeti-
vo la conservación de la diversidad y el uso
sostenible de sus componentes en todo el
territorio nacional. Figura 4.
Fuente: shutterstock/457622245

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 3


Esa normatividad dispersa se ha tratado de aglutinar, y en la actualidad se puede con-
cluir entonces que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en nuestro país se encuentra re-
glamentado y regulado en el Decreto 2372 de 2010. Allí se define a un área protegida como
aquella área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada
a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Y a su vez se habló de distintas
categorías de áreas protegidas, que son las que veremos a continuación.

Parques nacionales naturales

Figura 5. Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete


Fuente: bit.ly/2jc16eP

El artículo 329 del Código de Recursos Naturales, define al parque nacional como
aquella área que brinda una autorregulación ecológica, pues se encuentra en un estado
prístino en cuanto a sus recursos naturales, dado que estos no han sido alterados por
la actividad humana. Así mismo, sus especies vegetales y animales, y sus elementos
morfológicos, históricos y culturales, tiene un valor científico, educativo y estético.

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 4


A su vez, un parque nacional natural, puede ser de varios tipos. Ellos son:

Reserva natural: área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna,


y está destinada a la conservación, investigación y estudio de sus
riquezas naturales.

Área natural única: área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea se
tiene como un escenario natural atípico y si parecidos fáciles a otros
circundantes.

Santuario de flora: área dedicada a preservar especies


o comunidades vegetales para
conservar recursos genéticos de la
flora nacional.

Santuario de fauna: área dedicada a preservar


especies o comunidades de animales
silvestres, para conservar recursos
genéticos de la fauna nacional.

Vía parque: faja de terreno con carretera, Figura 6. Ballena jorobada en el Parque Nacional
Natural Uramba bahía Málaga
que posee bellezas panorámicas Fuente: bit.ly/2wfHjfU
singulares o valores naturales
o culturales, conservada para fines
de educación y esparcimiento.

La delimitación y declaración de un parque na- Las actividades prohibidas en los parques


tural corresponde al Ministerio de Ambiente, y su naturales, así como los parámetros para su
administración está a cargo de la Unidad Admi- delimitación y administración, se encuentran
nistrativa Especial del Sistema de Parques Nacio- en el Decreto 622 de 1977. Así mismo, esta
nales Naturales. norma habla de las actividades permitidas en
dichos parques, definiéndolas como aquellas
En Colombia existen más de 50 parques na- que pueden ejercerse “cuando no sean causa
cionales naturales, y la política de conservación de alteraciones de significación del ambiente
tiene como meta que más del 60 % el territorio natural”.
nacional sean áreas protegidas. Una descripción
más a fondo del funcionamiento del sistema de
parques naturales, se encuentra en el siguiente Existe una polémica en la actualidad en el
video, realizado por la Unidad Nacional de Par- país, sobre si la actividad de turismo, que se
ques Naturales. viene incrementando en los últimos años de
manera significativa en los parques naturales,
es una actividad permitida en estos escenarios,
Video y a qué escala, pues ello implica el aprovisio-
namiento de infraestructura hotelera y demás
servicios que pueden alterar el estado prístino
Parques Nacionales Naturales de Colombia
de los ecosistemas.
youtu.be/z69a2aGkh6k Esta actividad turística a ejecutarse en los
parques naturales fue objeto de regulación
mediante la Resolución 531 de 2013 del Minis-
terio de Ambiente.
Reservas forestales protectoras

Son aquellas zonas con bosques que han sido alterados, pero cuyas funciones ecosis-
témicas, no obstante, se mantienen. Por lo tanto, dicha zonas se reservan para el man-
tenimiento y la utilización sostenible de los bosques y las coberturas vegetales naturales.
Puede tratarse de una zona pública o privada y la declaración y delimitación de esta
clase de reservas nacionales, está en cabeza del Ministerio de Ambiente. Su administra-
ción la realizan las CAR.

También puede haber reservas forestales a escala regional, y en este caso le corres-
ponde su declaración también a las CAR. La diferencia entre la nacional y la regional,
tiene que ver con el grado de importancia estratégica que tiene el ecosistema a prote-
ger, donde se define si dicha importancia tiene repercusiones nacionales o regionales.
De dichas reservas se pueden hacer usos sostenibles, pero solo en relación con los frutos
secundarios que producen. Dice el artículo 12 del Decreto 2372 de 2010 que: “entiéndase
por frutos secundarios del bosque los productos no maderables y los servicios generados
por estos ecosistemas boscosos, entre ellos, las flores, los frutos, las fibras, las cortezas,
las hojas, las semillas, las gomas, las resinas y los exudados”.

Figura 7. Humedal La Conejera dentro de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen
Fuente: http://bit.ly/2gPRSk2

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 6


Parque natural regional

El Decreto 2372 de 2010 lo define como: 

””
Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la
escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así
como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valo-
res naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población
humana para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y
disfrute.

La delimitación y declaración de estos, corresponde a las CAR a través de


sus consejos directivos (art. 13).

Figura 8. Parque Natural Regional Sisavita


Fuente: http://bit.ly/2gPRSk2

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 7


Distritos de manejo integrado

Son espacios en los que existen fun-


ciones ecosistémicas que mantienen su
eficacia, a pesar de tener alteraciones en
su estructura; así mismo, contienen valo-
res paisajísticos a proteger. Esos valores
naturales y culturales, están a disposición
de actividades humanas, enfocadas en la
preservación, usos sostenibles, restaura-
ción y disfrute.

Existen distritos nacionales de manejo


integrado y distritos regionales. En el pri-
mer caso los declara el Ministerio, y en el
segundo las CAR.

Reserva natural de la sociedad civil

Es una categoría para los predios priva-


dos. Donde todo un inmueble, o una parte
del mismo, puede tener un ecosistema na-
tural que debe ser manejado con criterios
de sustentabilidad, preservación y restau-
ración. Ante solicitud y voluntad de su pro-
pietario, se afecta con esta categoría. Se
debe probar la existencia de una línea base
sistémica para su declaratoria; los criterios
para esa línea base, y su regulación, están
en el Decreto 1996 de 1999.

Entre otras cosas, al propietario de un


predio declarado con esta categoría de
protección, se exime del pago del impues-
to predial y se le ofrecen otras deducciones Figura 9.
Fuente: pexels/88819
tributarias.
Hasta aquí entonces, los principales componentes del Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas. Seguidamente, se abordará la segunda herramienta de manejo ambiental del
suelo, que tiene que ver con la planificación territorial.

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 8


La planificación territorial

La planificación urbanística y el ordenamiento ambiental del territorio son ambos ele-


mentos que organizan y distribuyen el uso del suelo como un recurso escaso, y, por tan-
to, susceptible de ser manejado con criterios de sostenibilidad. Como se dijo más arriba,
concilian el uso social que se le da al suelo, con la vocación natural que tiene el mismo.

También remite al habitar de los conglomerados humanos, más allá del mero disfrute
de la vivienda individual. La urbanización ha sido el gran fenómeno desde el Antropo-
ceno, y las ciudades deben ser tenidas como un fenómeno ambiental a tratar y mitigar.

Modernamente, se habla del concepto de habitabilidad,


entendida como las medidas que tiendan hacia el disfrute Habitabilidad
de lo colectivo en las ciudades, y que propendan porque el Indicador que propicia mediciones sobre la calidad
de vida dentro de los espacios urbanos, y que alude
espacio urbano se ocupe más allá de la mera propiedad pri- al uso y disfrute de lo colectivo por sus habitantes.
vada. En palabras de Baptiste (2016):

””
La más importante corresponde a la valoración integral de las pre-
ferencias sociales en la escala adecuada: la gente habita la ciudad
a plenitud, no unos cuantos metros de infraestructura. Al ampliar la
escala de análisis, cambia toda la teoría del bienestar, pues no es la
propiedad la que satisface, sino el disfrute del hábitat, el buen vivir.
Y el hábitat humano está mal diseñado y a menudo, perversamente
habilitado: educados como autistas no apreciamos el poder colectivo.

La planificación territorial, por otro lado, es un deber estatal en cabeza de todos los
funcionarios públicos. Recuérdese en primer lugar que el artículo 80 de la Constitución
Política señala que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sus-
titución”.

Así mismo, el artículo 313, dice que:

””
Artículo 313. Corresponde a los concejos: (...)

7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley,
vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y
enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 9


Y en esa misma vía, la Sentencia T-598 de 1992, de la Corte Constitucional, señaló
que el derecho urbano y el derecho ambiental son las más decantadas elaboraciones
jurídicas que se ocupan de la utilización del suelo.

De igual manera, la ley colombiana que regula todo el tema del ordenamiento

””
territorial, es la Ley 388 de 1997, y señala dentro de sus fines:

Artículo 3º.- Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio


constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de
los siguientes fines:

1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de


transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer
efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos do-
miciliarios.

2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del inte-
rés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de
la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarro-
llo sostenible.

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la dis-


tribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la pre-
servación del patrimonio cultural y natural.

4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

Así mismo, se cuenta ya con una ley orgánica de ordenamiento territorial, la Ley 1454

””
de 2011, que señala también entre sus finalidades:

Artículo 2°. Concepto y finalidad del ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es un instrumento


de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de
país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr
una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo
institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como
desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible,
regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica
de Colombia.

La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralización,


planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de
integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos
centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con
la correspondiente asignación de recursos. El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para
concertar políticas públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la
diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional.

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 10


Y dentro de las llamadas acciones urba- al suelo, desde la administración, son los
nísticas, que las autoridades municipales llamados Planes de Ordenamiento Territo-
deben realizar, se consagra expresamente rial (POT), que pueden variar su nombre a
en el artículo 8 de la Ley 388 de 1997, las planes básicos de ordenamiento territorial,
de: “Localizar las áreas críticas de recu- o a esquemas de ordenamiento territorial,
peración y control para la prevención de dependiendo del número de habitantes del
desastres, así como las áreas con fines de municipio.
conservación y recuperación paisajística”
así como también “identificar y caracte- Los POT contienen toda la normatividad
rizar los ecosistemas de importancia am- sobre los usos del suelo, zonificando el te-
biental del municipio, de común acuerdo rritorio, y dividiéndolo en áreas, dependien-
con la autoridad ambiental de la respecti- do del uso que se permita para cada una
va jurisdicción, para su protección y mane- de ellas. Y uno de los criterios que se usa
jo adecuados”. para zonificar dicho territorio, es el criterio
ambiental. Dado que hay usos permitidos
La hoja de ruta para las acciones urba- o autorizados en una determinada zona
nísticas, que regula, controla, crea y res- del territorio, dependiendo de la función
tringe todos los usos que se la vayan a dar ambiental que dicho territorio cumpla.

Según afirma la Corte Constitucional, los POT no se restringen a tratamientos solo de


ciudad, sino que deben ser el insumo técnico para los temas ambientales. Así se dijo en

””
la Sentencia T-445 de 2016:

El propósito fundamental del ordenamiento ambiental del territorio es


entonces «contribuir a garantizar la funcionalidad y sostenibilidad del sistema
natural de soporte de la población y de los procesos sociales y económicos».
Ahora bien, teniendo en cuenta que el ordenamiento del territorio emplea el
componente ambiental como una de las variables a seguir, la Ley 388 de 1997
en diversas disposiciones reconoce la competencia de los municipios para
regular diversos temas ambientales. Sobre el particular la citada ley precisó en
los artículos 1, 6, 8, 12, 14, 17, 30 y 35 Lineamientos para la Política Nacional de
Ordenamiento Ambiental del Territorio.

””
Y en la Sentencia C-117 de 2006 se aclaró que el POT no tiene:

... como objetivo único la regulación del espacio físico, sino que involucra
una serie de elementos de vital importancia como los individuos, las redes
sociales, el espacio geográfico, el medioambiente, los recursos naturales y
las tradiciones históricas y culturales. Así, la política de ordenamiento terri-
torial propende por una adecuada regulación no solo del uso, ocupación, y
transformación del espacio geográfico, sino de una interrelación entre los
diferentes aspectos mencionados.

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 11


El artículo 10 de la Ley 388, habla de los determinantes de los planes de ordenamiento
territorial. Determinante, quiere decir, que se trata temas que por obligación se deben
incluir en todo POT, aunque para la elaboración de los mismos las autoridades munici-
pales tengan autonomía, que en este caso se ve atenuada.

Uno de esos determinantes, el primero de ellos según dicho artículo, es el tema am-
biental. Por tanto, todo POT debe acatar las disposiciones que las entidades ambien-
tales saquen, sobre el manejo de ciertas áreas protegidas, de importancia ambiental;
también debe hablar de suelos protegidos y de las zonas de riesgo, donde se restringen
ciertas actividades humanas.

Así dice el Decreto 2372 de 2010:

””
Artículo 19. Determinantes ambientales. La reserva, alinderación
declaración, administración y sustracción de las áreas protegidas bajo
las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, son determinantes ambientales y por lo tanto normas de
superior jerarquía que no pueden ser desconocidas, contrariadas o
modificadas en la elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de
los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, de
acuerdo con la Constitución y la ley.

Conforme a lo anterior, esas entidades territoriales no pueden


regular el uso del suelo de las áreas reservadas, delimitadas y
declaradas como áreas del Sinap, quedando sujetas a respetar tales
declaraciones y a armonizar los procesos de ordenamiento territorial
municipal que se adelanten en el exterior de las áreas protegidas con
la protección de estas. Durante el proceso de concertación a que se
refiere la Ley 507 de 1999, las Corporaciones Autónomas Regionales
deberán verificar el cumplimiento de lo aquí dispuesto.

Parágrafo. Cuando la presente ley se refiera a planes de


ordenamiento territorial se entiende, que comprende tanto los planes
de ordenamiento territorial propiamente dichos, como los planes
básicos de ordenamiento territorial y los esquemas de ordenamiento
territorial, en los términos de la Ley 388 de 1997.

Derecho ambiental y ética - eje 2 analicemos la situación 12


Bibliografía

Baptiste, B. (2016). Plusvalía verde. Rescatado de http://www.humboldt.org.co/


es /actualidad/item/841-plusvalia-verde

Decreto 2372 de 2010. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1 de julio de


2010.

Decreto 3600 de 2007. Presidencia de la República, 20 de septiembre de 20017.

Decreto 364 de 2013. Alcaldía mayor de Bogotá, 26 de agosto de 2013.

Decreto 622 de 1977. Presidencia de la República, 16 de marzo de 1977.

Ley 1450 de 2011. Congreso de Colombia, 6 de junio de 2011.


BIBLIOGRAFÍA

Ley 1454 de 2011. Congreso de Colombia, 29 de junio de 2011.

Ley 165 de 1994. Congreso de Colombia, 9 de noviembre de 1994.

Ley 388 de 1997. Congreso de Colombia, 18 de julio de 1997.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1998). Lineamientos para la política


nacional de ordenamiento ambiental del territorio. Rescatado de cdim.esap.
edu.co/BancoMedios/.../lineamientos%20ordenamiento%20ambiental.doc

Resolución 2090 de 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 29 de


mayo de 2014.

Resolución 531 de 2013. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 29 de mayo


de 2013.

Resolución 769 de 2002. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 5 de agosto


de 2002.

Resolución 937 de 2011. del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 25 de


mayo de 2011.

Semana. (9 de abril de 2010). El fracaso de Santurbán. Semana sostenible.


Rescatado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/
santurban-el-fracaso-de-la-delimitacion/34878

Sentencia C-035 de 2016. Corte Constitucional, 8 de febrero de 2016.

Sentencia T-598 de 1992. Corte Constitucional, 9 de diciembre de 1992.

Das könnte Ihnen auch gefallen