Sie sind auf Seite 1von 17

LA CROMATOGRAFÍA

la cromatografía método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un
conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es
separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar
las cantidades de dichos componentes.

Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil
que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a
través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un
sólido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase
estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas
velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por
la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que
puede depender de la concentración y del tipo de compuesto.

Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado


una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva
en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente


estos serian las aplicaciones de la cromatografia

• Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan
ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).

Tipos Fase móvil Fase estacionaria


Cromatografía en Líquido ( moléculas de agua contenidas en la
Líquido
papel celulosa del papel )
Cromatografía en capa
Líquido Sólido
fina
Cromatografía de
Gas Sólido o líquido
gases
Cromatografía líquida Líquido Sólido o líquido
en fase inversa (polar) (menos polar)
Líquido
Cromatografía líquida Sólido o líquido
(menos
en fase normal (polar)
polar)
Cromatografía líquida Líquido
Sólido
de intercambio iónico (polar)
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de exclusión
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de adsorción
Cromatografía de
Líquido Sólido
fluidos supercríticos
• Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En
este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.

CLASIFICACIÓN

Las distintas técnicas cromatográficas[3] se pueden dividir según cómo esté dispuesta la
fase estacionaria:

• Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o


sobre un papel. Las principales técnicas son:
o Cromatografía en papel
o Cromatografía en capa fina
• Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna.
Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:
o Cromatografía de líquidos
o Cromatografía de gases
o Cromatografía de fluidos supercríticos

La cromatografía de gases es útil para gases o para compuestos relativamente


volátiles, lo que incluye a numerosos compuestos orgánicos. En el caso de compuestos
no volátiles se recurre a procesos denominados de "derivatización", a fin de convertirlos
en otros compuestos que se volatilizen en las condiciones de análisis.

Dentro de la cromatografía líquida destaca la cromatografía líquida de alta resolución


(HPLC, del inglés High Performance Liquid Chromatography), que es la técnica
cromatográfica más empleada en la actualidad, normalmente en su modalidad de fase
reversa, en la que la fase estacionaria tiene carácter no polar, y la fase móvil posee
carácter polar (generalmente agua o mezclas con elevada proporción de la misma, o de
otros disolvente polares, como por ejemplo metanol). El nombre de "reversa" viene
dado porque tradicionalmente la fase estacionaria estaba compuesta de sílice o
alúmina, de carácter polar, y por tanto la fase móvil era un disolvente orgánico poco
polar.

Una serie eluotrópica, es un rango de sustancias de diferentes polaridades que actúan


como fase móvil y que permiten observar un mejor desplazamiento sobre una fase
estacionaria.

Historia

El botánico ruso Mijaíl Tswett[4] (Mikhail Semenovich Tswett, 1872-1919) empleó por
primera vez en 1906 el término "cromatografía" (que proviene del griego χρομα y
γραφω que significan respectivamente chroma "color" y graphos "escribir").
separación de clorofilas mediante cromatografía en papel

A comienzos del año 1903, Mijail Tsvet usó columnas de adsorción de líquidos para
separar pigmentos vegetales (por ejemplo, clorofilas). Las disoluciones se hacían pasar
a través de una columna de vidrio rellena de carbonato de calcio, que finamente
dividido de un material poroso que interacciona de forma diferente con los
componentes de la mezcla, de forma que éstos se separaban en distintas bandas
coloreadas a lo largo de la columna.

Los primeros equipos de cromatografía de gases aparecieron en el mercado a


mediados del siglo XX. A su vez, la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
comenzó a desarrollarse en los años 1960, aumentando su importancia en las décadas
siguientes, hasta convertirse en la técnica cromatográfica más empleada. Sin embargo
esto se irá modificando con el paso de los años.
TÉRMINOS EMPLEADOS EN CROMATOGRAFÍA

• Analito es la substancia que se va a separar durante la cromatografía.


• Cromatografía analítica se emplea para determinar la existencia y
posiblemente también la concentración de un analito en una muestra.
• Fase enlazada es una fase estacionaria que se une de forma covalente a las
partículas de soporte o a las paredes internas de la columa.

• Cromatograma es el resultado gráfico de la cromatografía. En el caso de


separación óptima, los diferentes picos o manchas del cromatograma se
corresponden a los componentes de la mezcla separada.

En el eje X se representa el tiempo de retención, y en el eje Y una señal


(obtenida, por ejemplo, a partir de un espectrofotómetro, un espectrómetro de
masas o cualquier otro de los diversos detectores) correspondiente a la
respuesta creada por los diferentes analitos existentes en la muestra. En el caso
de un sistema óptimo, la señal es proporcional a la concentración del analito
específico separado.

• Cromatógrafo es el equipo que permite una separación sofisticada. Por


ejemplo, un cromatógrafo de gases o un cromatógrafo de líquidos.
• Cromatografía es el método físico de separación en el cual los componentes
que se van a separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales es
estacionaria (fase estacionaria) mientras la otra (la fase móvil) se mueve en una
dirección definida.
• Efluente es la fase móvil que atraviesa la columna.
• Serie eluotrópica es una lista de disolventes clasificados según su poder de
dilución.
• Fase inmovilizada es una fase estacionaria que está inmovilizada sobre
partículas de soporte, o en la pared interior del tubo contenedor o columna.
Cromatograma correspondiente a una cromatografía liquida en fase reversa para
compuestos fenólicos

• Fase móvil es la fase que se mueve en una dirección definida. Puede ser un
líquido (cromatografía de líquidos o CEC). un gas (cromatografía de gases) o un
fluido supercrítico (cromatografía de fluidos supercríticos). La fase móvil consiste
en la muestra que está siendo separada/analizada y el disolvente, que se
mueven por el interior de la columna. En el caso de la cromatografía líquida de
alta resolución, HPLC, la fase móvil es un disolvente no-polar como el hexano
(fase normal) o bien algún disolvente polar (cromatografía de fase reversa) y la
muestra que va a ser separada.. La fase móvil se mueve a través de la columna
de cromatografía (fase estacionaria) de forma que la muestra interacciona con la
fase estacionaria y se separa.
• Cromatografía preparativa se usa para purificar suficiente cantidad de
sustancia para un uso posterior, más que para análisis.
• Tiempo de retención es el tiempo característico que tarda un analito particular
en pasar a través del sistema (desde la columna de entrada hasta el detector)
bajo las condiciones fijadas. Véase también: Índice de retención de Kovats
• Muestra es la materia que va a ser analizada en la cromatografía. Puede
consistir en un simple componente o una mezcla de varios. Cuando la mezcla es
tratada en el curso del análisis, la fase o fases que contienen los analitos de
interés es llamada igualmente muestra mientras el resto de sustancias cuya
separación no resulta de interés es llamada residuo.
• Soluto es cada uno de los componentes de la muestra que va a ser separado.
• Disolvente es toda sustancia capaz de solubilizar a otra,y especialmente la fase
líquidamóvil en cromatografía de líquidos.
CONDUCTIMITRIA

La conductimetría es un método analítico basado en la conducción eléctrica de los


iones en solución, que se utiliza para medir la molaridad de una disolución,
determinada por su carga iónica, o salina, de gran movilidad entre dos puntos de
diferente potencial. La conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el cual
la carga eléctrica (en forma de electrones o iones) se mueve a través de un sistema.

Fundamento

La ley de Ohm: “La unidad de potencial es el voltio, que es la fuerza electromotriz


necesaria para que pase un amperio a través de una resistencia de un ohmnio”.

I = V / R,

donde R (resistencia), V (potencial) e I (intensidad)

Es decir, cuanto mayor sea la carga eléctrica / iónica de nuestra muestra, más
intensidad detectaremos entre los dos puntos de diferente potencial, o electrodos, a
una resistencia constante.

La conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el cual la carga eléctrica


(en forma de electrones o iones) se mueve a través de un sistema.

La carga fluye porque experimenta una fuerza electromotriz; lo que indica la presencia
de un campo eléctrico E en un conductor que transporta corriente. La conductividad
(conductividad específica) c de una sustancia esta definida por:

K=J/E

Donde J es la densidad de corriente y E es el campo eléctrico. El inverso de la


conductividad es la resistividad r:

r=1/K

La conductividad es una medida de la respuesta de la sustancia a un campo eléctrico


aplicado.

Características

Para muchas sustancias K es independiente de la magnitud del campo eléctrico E


aplicado (por lo tanto lo es también, de la magnitud de la intensidad de corriente). Tales
sustancias se dice que obedecen a la ley de Ohm, las disoluciones de electrolitos
obedecen a la ley de Ohm, con la única condición de que E no sea extremadamente
alto y se mantenga en condiciones de estado estacionario. En estas condiciones, se
puede considerar a la disolución como un conductor electrónico, que sigue la Ley de
Ohm. Considerando un cierto volumen de una solución, la resistencia medida R
correspondiente vendrá dada por:

R=r×L/A
donde r es la resistividad (en ohm × cm) de la solución, A es el área a través de la cual
se produce el flujo eléctrico (en cm²) y L es la distancia entre las dos planos
considerados (en cm).

Se define a la conductancia electrolítica (G) como la magnitud recíproca de la


resistencia:

G = 1/ R

cuya unidad en el SI es el Siemens (S). Combinando las ecuaciones (1) y (2) se


obtiene:

G = 1/r × A/L = c × A/L

donde c es la conductividad de la disolución (en S × cm -1), definida como la inversa de


la resistividad, siempre que el campo eléctrico sea constante.

De acuerdo con la ecuación, la conductividad de una disolución es la conductancia de


la misma encerrada en un cubo de 1 cm³ (l=1 cm, A=1 cm²).

Conductancia especifica, molar y equivalente

La conductividad de es una propiedad que mide la facilidad con que los portadores de
carga migran bajo la acción de un campo eléctrico. Para el caso de un conductor iónico,
son los cationes y los aniones de la misma los que intervienen en el transporte de la
corriente y por lo tanto, el valor de conductividad dependerá del número de iones
presentes.

La conductancia especifica es la conductancia de 1cm³ de solución. Se refiere a la


conductancia de una solución en la cual se introducen dos electrodos de 1cm² de
superficie, separados a una distancia de 1cm (es la conductancia de 1cm³ de solución
que queda entre los 2 electrodos).

A la conductancia especifica se la representa con la letra "K" (kappa)

Para normalizar la conductancia, respecto a las cantidades iones presentes se


introduce una nueva magnitud, la conductancia molar (Lm), que se define como:

Lm = K / C

donde C es la concentración del electrolito.

Generalmente la conductancia molar se expresa en S×cm²×mol -1, por lo que habrá que
introducir un factor de corrección para hacer compatibles las unidades, ya que la
conductividad se expresa en S.cm-1 y la concentración en mol. L-1. Considerando que 1
L= 1000 cm³, la ecuación para Lm que se deberá usar es:

Lm = 1000×K / C

donde el factor 1000 da cuenta del cambio de unidades de L (dm³) a cm³.


Debido a que algunos iones poseen carga múltiple, la cantidad de corriente que pueden
transportar (para un tamaño iónico dado) es mayor.

Nuevamente, con el fin de normalizar la medida, se introduce la magnitud conductancia


equivalente (Leq), que considera a todos los iones como monocargados, lo que permite
la comparación de sus valores. Debemos recordar que en el área de la Iónica, el
concepto de equivalente se refiere exclusivamente a la carga de la especie
considerada, y no toma en cuenta la reacción en la que toma parte el ion.

La relación entre Leq y Lm es:

Leq = Lm / z

donde z representa la carga de la especie considerada.

Variación de la conductividad con la concentración

La conductancia molar se comporta de distinta manera en función de la concentración


del electrolito. Sería colineal a la misma si la conductividad fuese directamente
proporcional a la concentración, pero esto no es así debido a que la interacción entre
los iones es disociativa a concentraciones bajas y asociativa a concentraciones altas.

La variación de la conductividad con la concentración para distintos electrolitos. El


comportamiento general es el mismo para todos los electrolitos. Existe un aumento
inicial de la conductividad a medida que aumenta la concentración hasta un valor
máximo, lo que se explica por existir un mayor número de iones dispuestos para la
conducción. A partir de un determinado valor de concentración, la conductividad
comienza a disminuir, debido a que las interacciones asociativas entre los iones
dificultan la conducción de la corriente.

Medida de la Conductancia

La medida de la resistencia eléctrica de una solución es la base para la medida de la


conductancia de la misma. Y una alta conductancia nos indicará una fuerte carga iónica
en la muestra analizada. Luego, nuestra medida se basará en el paso de los iones de la
solución por un campo eléctrico atravesando una o varias resistencias, cuya respuesta
nos servirá de indicador.

Aparatos y Partes

Para ello, se utiliza una celda de conductividad conectada a un juego de 4 resistencias


(una de ellas la resistencia de la disolución), una fuente de corriente alterna y un
galvanómetro (G). Este se realiza a través de un puente de Wheatstone. La resistencia
variable R2 se modifica su valor hasta que la lectura en el galvanómetro sea nula.
Posteriormente aplicando las leyes de Kirchhoff, con el valor de R2 y conociendo R1 y
R4 se puede calcular R3 (resistencia de la disolución). A través de la misma
conoceremos su conductancia.
APLICACIÓNES DE LA CONDUCTIMETRIA

Cambios de Volumen

Durante una titulación el volumen de la solución crece constantemente; a menos que se


corrija la conductancia por este efecto, resultan curvas de titulación no lineales. La
corrección puede efectuarse multiplicando la conductancia observada por el factor
(V0+V)/V0, donde V0 es el volumen inicial de la solución y V es el volumen total del
reactivo titulante agregado. La corrección presupone que la conductividad es una
función lineal de la dilución; esto es cierto sólo en una primera aproximación. Con el
objeto de mantener V pequeño, el reactivo para una titulación conductimétrica es varias
veces más concentrado que la solución que se titula. Puede usarse entonces una
micro-bureta para agregar el titulante.

Curvas de Titulación

Las mediciones conductimétricas ofrecen un medio adecuado para la determinación de


puntos finales en titulaciones. Para establecer un punto final conductimétrico, se
necesitan suficientes mediciones experimentales para definir la curva de titulación.
Luego de corregir el cambio de volumen, se grafican los datos de conductancia en
función del volumen de reactivo titulante.

Posteriormente se extrapolan las dos porciones lineales y se obtiene el punto de


equivalencia en la intersección de ambas. Debido a que las reacciones no son
absolutamente completas, las curvas de titulación conductimétrica muestran
invariablemente desviaciones con relación a la linealidad rigurosa en la región del punto
de equivalencia. Las regiones curvas se vuelven más pronunciadas cuando la reacción
en cuestión se hace menos favorable y cuando la solución resulta más diluida. Las
porciones lineales de la curva se definen mejor a través de mediciones suficientemente
alejadas del punto de equivalencia para que el efecto de los iones comunes impulse la
reacción más cerca de completarse; las mediciones en la proximidad del punto de
equivalencia, a diferencia de los métodos potenciométricos, no tienen ningún
significado.

Ciertamente, debido a la hidrólisis, disociación, o solubilidad del producto de reacción,


los Valores de la conductividad medida en las cercanías del punto de equivalencia no
tienen sentido en la construcción del gráfico, dado que la curva será redondeada en
una o ambas ramas. En contraste con los métodos potenciométricos o con indicador,
que dependen de observaciones en condiciones en las que la reacción es menos
completa, el análisis conductimétrico puede emplearse con éxito para titulaciones
basadas en equilibrios relativamente desfavorables. En estos casos, la técnica
conductimétrica es la más ventajosa.

El punto final conductimétrico es completamente inespecífico. Aunque el método es


potencialmente adaptable a todos los tipos de reacciones volumétricas, el número de
aplicaciones útiles a sistemas de oxidación-reducción es limitado; el exceso sustancial
de ion hidronio típicamente necesario para tales reacciones tiende a enmascarar los
cambios de conductividad asociados con la reacción volumétrica.

Titulaciones Ácido-Base
Las titulaciones de neutralización se adaptan particularmente bien al punto final
conductimétrico, debido a la conductancia muy alta de los iones H3O+ y OH-
comparada con la conductancia de los productos de reacción.

Titulación de Acido Fuerte con Base Fuerte y con Base Débil


La Figura 3 muestra la curva de titulación conductimétrica de una solución 10-3 M de
ácido
clorhídrico con hidróxido de sodio. La curva, en la que se representa k⋅106 en
ordenadas y
f=V/Veq en abscisas, fue construida empleando la ecuación (13)
LA POTENCIOMETRÍA

La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la


concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de
referencia (un electrodo con un potencial constante con el tiempo y conocido) y un electrodo de
trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva).

Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez
son más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o electrodos de membrana. Uno de los
más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un
electrodo de vidrio). Tipos de electrodos:

• Electrodo metálico
• Electrodo de membrana cristalina
• Electrodo de vidrio
• Electrodo de membrana líquida
• Electrodo de membrana polimérica

También existen diferentes tipos de electrodos Indicadores:

- Electrodos de Membrana:

• Vidrio
• Membrana Líquida
• Membrana Cristalina
• Gases

- Electrodos Indicadores Metálicos:

• Metales Inertes
• Primera Especie
• Segunda EspecieAPLICACIONES:

Métodos Potenciométricos

Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un


potencial en una celda electroquímica. Es el único método electroquímico en el
que se mide directamente un potencial de equilibrio termodinámico y en el cual
esencialmente no fluye corriente neta. El instrumental necesario para las
medidas potenciométricas comprende un electrodo de referencia, un electrodo
indicador y un dispositivo de medida de potencial.

Electrodos de Referencia

En muchas aplicaciones es deseable que el potencial de media celda de uno de los


electrodos sea conocido, constante y completamente insensible a la
composición de la solución en estudio. Un electrodo con estas características, se
denomina electrodo de referencia.
Un electrodo de referencia debe ser fácil de montar, proporcionar potenciales
reproducibles y tener un potencial sin cambios con el paso de pequeñas
corrientes. Dos electrodos comúnmente utilizados que satisfacen estos
requisitos son el Electrodo de Calomel y el Electrodo de Plata-Cloruro de Plata.

Electrodo de Calomel

Las medias celdas de calomel se representan como


sigue:

|| Hg2Cl2 (saturado), KCl (xM) |


Hg

donde x representa la concentración molar de cloruro de potasio en la solución. La


reacción del electrodo está dada por la ecuación

Hg 2(s ) + 2e 2 Hg (l ) + 2 Cl −
Cl 2
←→

El potencial de esta celda varía con la concentración del cloruro x, y esta


cantidad debe especificarse al escribir el electrodo. En la tabla siguiente se
pueden ver los diferentes nombres de los electrodos de calomel según la
concentración de cloruro de potasio, y las expresiones que permiten calcular los
potenciales de electrodos para las medias celdas de calomel respecto al electrodo
estándar de hidrógeno, a temperaturas t menores de 25°C.

Nombre Conc. Hg2Cl2 Conc. KCl Potencial del Electrodo


Saturado Saturado Saturado (V)0,241 - 6,6.10-4 (t-25)
+
-4
Normal Saturado 1,0 M + 0,280 - 2,8.10 (t-25)
-5
Decimonormal Saturado 0,1 M + 0,334 - 8,8.10 (t-25)
El electrodo saturado de calomel (SCE) es el más utilizado por la facilidad de su
preparación. Sin embargo, comparado con los otros dos, posee un coeficiente de
temperatura algo mayor.

Se pueden obtener en el comercio varios tipos de electrodos de calomel


que resultan adecuados; en la Figura 1 se muestra un modelo típico. El cuerpo del
electrodo consiste en un tubo de vidrio de 5 a 15 cm de largo y 0,5 a 1 cm de
diámetro. Un tubo interior contiene una pasta de mercurio-cloruro de mercurio(I)
conectado a la solución saturada de cloruro de potasio del tubo externo, a través
de un pequeño orificio.

Figura 1 - Electrodo de referencia de calomel típico

Electrodo de Plata-Cloruro de Plata

Un sistema de electrodos análogo al electrodo de calomel consta de un electrodo


de plata sumergido en una solución de cloruro de potasio saturada también de
cloruro de plata:

|| AgCl (saturado), KCl (xM) | Ag

La media reacción es

AgCl (s ) + e Ag (s ) + Cl −
←→
Normalmente, este electrodo se prepara con una solución saturada de
cloruro de potasio, siendo su potencial a 25°C de +0,197 V respecto al
electrodo estándar de hidrógeno.
ESPECTROFOTOMETRÍA

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las


investigaciones químicas y biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento
que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad
conocida de la misma sustancia.

Principio de la Espectrofotometría

Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que
parece ser completamente transparente absorbe radiación de longitudes de
ondas que no pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la
región del infrarrojo.

La absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de


la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.

Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la


energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.

El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de


onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos
aquellas longitudes de onda no absorbidas.

La espectrofotometría ultravioleta-visible usa haces de radiación del espectro


electromagnético, en el rango UV de 80 a 400 nm, principalmente de 200 a 400
nm y en el de la luz visible de 400 a 800 nm , por lo que es de gran utilidad
para caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible del espectro.

Al campo de luz uv de 200 a 400 nm se le conoce también como rango de uv


cercano , la espectrofotometría visible solamente usa el rango del campo
electromagnético de la luz visible , de 400 a 800 nm.

Además, no está de menos mencionar el hecho de que la absorción y


trasmitancia de luz depende tanto de la cantidad de la concentración y de la
distancia recorrida.

Ley de Beer

La Ley de Beer declara que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo


depende de la concentración en la solución.

Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua con azúcar diluida y en otro
tenemos un vaso con la misma cantidad de agua pero con más azúcar diluida.
El detector es una celda fotoeléctrica, y la solución de azúcar es la que se mide
en su concentración.
Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer
vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si
repitiéramos esto en el segundo; ya que en el segundo, las ondas
electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o/y moléculas y
son absorbidos por estos.

Ley de Lambert

En la Ley de Lambert se dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto


depende de la distancia recorrida por la luz.

Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos, pero ahora, pensemos que
ambos tiene la misma cantidad de agua y la misma concentración de azúcar,
pero, el segundo tiene un diámetro mayor que el otro.

Según la ley de Lambert, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer


vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si
repitiéramos esto en el segundo; ya que en el segundo, las ondas
electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o/y moléculas y
son absorbidos por estos; de la misma forma que se explicó en la ley de Beer.

Ley de Bouguer-Beer-Lambert

Una ley muy importante es la ley de Bouguer-Beer-Lambert (también conocida


como ley Lambert Bouguer y Beer) la cual es solo una combinación de las
citadas anteriormente.

Transmitancia y absorción de las radiaciones

Al hacer pasar una cantidad de fotones o de radiaciones, por las leyes


mencionadas anteriormente, hay una pérdida que se expresa con la ecuación:

It/Io=T-kdc''

Donde It , es la intensidad de luz que sale de la cubeta y que va a llegar a la


celda fotoeléctrica (llamada radiación o intensidad transmitida); y Io que es la
que intensidad con la que sale al atravesar la celda (radiación intensidad
incidente) y la relación entre ambas (T) es la transmitancia.

En el exponente, el signo negativo se debe a que la energía radiente decrece a


medida que el recorrido aumenta. Donde k es la capacidad de la muestra para
la captación del haz del campo electromagnético, d es la longitud de la cubeta
de espectrofotometría que recorre la radiación, y c es la concentración del
soluto en la muestra ya ubicada en la cubeta.

La ecuación simplificada de la ley de Beer-Lambert

A = ε.d.c
Comprende a la mínima ecuación que relaciona la concentración (c), la
absorbancia de la muestra (A), el espesor recorrido por la radiación (d) y el
factor de calibración (ε). El factor de calibración relaciona la concentración y la
absorbancia de los estándares.

La absorción (o absorbancia) es igual a A, la es el logaritmo del reciproco de la


transmitancia:[1]

A= log 1/T

lo que es igual a:

A= -log T

Las ecuaciones mencionados de las leyes son validas solo y solo sì:[1]

• La radiación incidente es monocromática.


• Las especies actúan independientemente unas de otras durante la
absorción.
• La absorción ocurre en un volumen de sección trasversal uniforme

APLICACIONES

Las aplicaciones principales son:

• Determinar la cantidad de concentración en una solución de algún


compuesto utilizando las fórmulas ya mencionadas.
• Para la determinación de estructuras moleculares.
• La identificación de unidades estructurales especificas ya que estas
tienen distintos tipos de absorbancia (grupos funcionales o isomerías).

Das könnte Ihnen auch gefallen