Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS (UAPA)

Asignatura
Psicología social y Comunitaria

Tema
Tarea #8

Facilitador
Angel Pichardo

Participante
Ismael Gálvez
mat 201901144

Nagua, Republica Dominicana


11/10/2019
Actividad I

Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales


colgados en la plataforma sobre la Psicología Social y
Comunitaria, por lo que se le sugiere las siguientes
actividades:

1. Defina en sus palabras los conceptos de la Psicología


Social y la Psicología Comunitaria.

Psicología social es una rama de la psicología que estudia los


pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son
influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras
personas.

Psicología comunitaria  es un ámbito de investigación de


la psicología en el cual, el objeto de estudio son los colectivos
y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de
realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de
vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. 

2. Redacta un ensayo (1500 palabras) sobre la Psicología


Social resaltando las diferentes perspectivas, y tomen en
cuenta el orden cronológico, los personajes que influyeron. Y,
en un orden cronológico, identifique los personajes de
influencia dentro de la Psicología Social.

Qué estudia la psicología social?

Los asuntos abordados por los psicólogos sociales son tan diversos
como la inmensa variedad de situaciones que se nos presentan a
diario en nuestra vida social. Estos son los principales temas
estudiados desde este campo y un ejemplo de un problema
asociado a cada uno:

Construcción de la identidad: ¿Cómo determinamos cuáles son


los rasgos que nos definen?

Las actitudes y en la psicología social: ¿Qué nos empuja a ser


ecologistas?

La cognición en las relaciones sociales: ¿Cómo realizamos


juicios sobre la conducta de los otros?

La comunicación: ¿Qué nos impulsa a difundir nuestras


intimidades en las redes sociales?

Las relaciones interpersonales: ¿Por qué́ nos atraen unas


personas y otras nos repelen?

La cultura desde una perspectiva psicosocial: ¿Cómo damos


lugar colectivamente a imágenes que influyen en nuestras
emociones?

Los estereotipos en la psicología social: ¿Por qué́ se dice que


las rubias son tontas?

Los conflictos: ¿Qué puede conducir a alguien a


hacer bullying o mobbing a un compañero?

La ayuda a los demás: ¿Por qué algunas personas dedican su


tiempo al voluntariado?

Los grupos: ¿Qué nos incita a considerarnos fans incondicionales


de un determinado equipo?
Psicología social: Características

1. Se interrelaciona con varias disciplinas

La sociología es la ciencia más afín a la psicología social. Otras


disciplinas, como pedagogía, economía, filosofía, ciencias políticas,
historia, antropología u otras ramas de la psicología mantienen una
relación bidireccional notablemente enriquecedora con esta área de
estudio.

2. Se centra en los procesos psicológicos

A pesar de la necesidad de aunar distintas perspectivas para


desvelar los entresijos que esta disciplina explora, no todas las
ciencias relacionadas con la sociedad son iguales. La psicología
social se distingue de otras materias en su particular énfasis en lo
que ocurre dentro de la mente de los individuos y su influencia en la
conducta.

3. Es abordada de forma científica

El objeto de estudio de los psicólogos sociales es menos tangible


que el de otros científicos como los químicos o los biólogos. Aún
así, existen métodos, como los experimentos o los métodos
correlacionales (que consisten en observar cómo se afectan
determinadas variables), que permiten a los expertos en psicología
social elaborar teorías sólidas y aplicables.
4. A veces es confundida con el sentido común

Todos tenemos una teoría sobre los aspectos que los psicólogos
sociales estudian. En ocasiones, cuando el público general lee
sobre psicología social, opina que sólo trata obviedades o/y
opiniones subjetivas. Sin embargo, estos profesionales se encargan
de demostrar rigurosamente cuestiones sobre las que la gente está
acostumbrada a discurrir basándose en sus experiencias
personales.

Aplicaciones de la psicología social

Además de la teoría y la investigación, la psicología social tiene


numerosas utilidades que repercuten directamente en nuestro día a
día. La psicología social aplicada trata de mejorar la calidad de vida
de las personas en un sinfín de dimensiones. A continuación nos
aproximaremos a sus principales campos de actuación.

Salud: Procura mejorar el bienestar de los individuos mediante


labores como promover hábitos saludables o neutralizar las
situaciones sociales estresantes.

Problemas sociales: El desempleo, la inmigración o la violencia de


género son cuestiones analizadas por los psicólogos sociales, que
también diseñan planes de intervención con el fin de resolver
conflictos.

Educación y psicología social: Se centra en cuestiones como la


percepción que las personas tienen sobre el sistema educativo o
cómo mejorar la convivencia entre los estudiantes.

Ambiente: La psicología social se preocupa por la interacción entre


el medio ambiente y las personas.

Área jurídica: Aborda temas que conectan el mundo del derecho


con el de la psicología, como la situación de las víctimas o la
prevención de la criminalidad.

Organizaciones: Explora el liderazgo, la productividad, las


relaciones entre los trabajadores de las empresas, etc.
Política y psicología social: Indaga en cuestiones como la
efectividad de los discursos políticos o las actitudes de los
ciudadanos ante los políticos.

Comunicación y consumo: La influencia publicitaria,


nuestras competencias comunicativas, la unión entre los individuos
y las marcas o la conducta en las redes sociales son ejemplos de
temas abordados desde este campo.

En definitiva, la actuación de la psicología social aplicada es


indispensable en numerosos y variados ámbitos que requieren
progresar. Asimismo, los psicólogos sociales también se preocupan
por demostrar empíricamente la validez de las soluciones que
proponen e implantan.

Psicología social: Teóricos y autores principales

La lista de los psicólogos sociales fundamentales que hicieron


descubrimientos asombrosos y siguen siendo influyentes en la
actualidad es bastante extensa. Aquí te presentaremos cinco
autores esenciales y sus aportaciones más relevantes.

Kurt Lewin (1890-1947)


Este padre de la psicología social proclamó la interacción existente
entre cada individuo y todos los componentes de su entorno. De
hecho, estaba relacionado con la psicología de la Gestalt. Se
interesó especialmente por llevar sus ideas a la práctica y una de
sus máximas fue “para entender un sistema hay que intentar
cambiarlo”. Lewin creó la teoría de campo, que resalta la
importancia de contemplar el espacio vital de las personas.
Solomon Asch (1907-1996) y la psicología social
Su principal área de estudio fue el conformismo, que es elemental
para la vida en sociedad. Es el célebre creador del “paradigma de
Asch”, que fue demostrado mediante un revolucionario experimento.
Este psicólogo reunió en 1951 a grupos de entre cinco y siete
personas. Uno de ellos era el sujeto estudiado y el resto eran
colaboradores del investigador.

Asch presentaba dos imágenes, en una había una línea y en la otra


tres de diferentes longitudes. Posteriormente, se preguntaba qué
línea de la segunda tarjeta tenía la misma longitud que la de la
primera. El experimento había sido diseñado para que el individuo
analizado fuera uno de los últimos en responder. Los colaboradores
daban una respuesta errónea y se comprobaba si el participante
también lo haría.

La respuesta era tremendamente obvia y sencilla. No obstante,


Asch descubrió con sorpresa que tras varios ensayos, una el 50%
de los individuos se “equivocaron” como mínimo la mitad de las
veces. Asch también mostró que los índices de conformismo varían
de una cultura a otra, las colectivistas son más propensas a este
fenómeno.
Stanley Milgram (1933-1984)
Milgram llevó a cabo uno de los experimentos más aterradores de la
historia. Inspirado por las atrocidades cometidas en la Segunda
Guerra Mundial, estudiaba la obediencia a la autoridad y decidió
explorar los límites de los individuos ante sus superiores.
Seleccionó a sujetos con una conducta normal que fueron citados
en un laboratorio.

Pidió́ a los participantes de su controvertido experimento que


administraran descargas eléctricas que aumentaran
progresivamente (aunque en realidad sólo alcanzaban los 45
voltios) a otra persona cuando se equivocara al responder una
pregunta.

La víctima era un cómplice del psicólogo y tenía que fingir un dolor


progresivo a medida que se elevaba la potencia de los castigos. A
pesar de sus desesperados gritos y súplicas, el científico que
interpretaba el papel de la autoridad insistía a los sujetos para que
continuaran. Inesperadamente, el 65% llegó hasta el nivel máximo,
que implicaba suministrar 450 voltios al otro “participante”.

Las explicaciones propuestas a este espeluznante hecho son la


credibilidad de un supuesto científico de Yale, que el
experimentador afirmara que las descargas no eran perjudiciales o
la insistencia de la educación desde que somos pequeños en
aprender a obedecer a los superiores (padres, profesores, etc.). Y
tú, ¿cómo reaccionarías ante esta situación?
Serge Moscovici (1925-2014) y la psicología social
Moscovici se dedicó a investigar cómo comprendemos el mundo
que nos rodea. Partió de que conocemos la realidad a partir de
representaciones sociales que nos guían y nos permiten
desenvolvernos junto a los demás. La comunicación entre las
personas es esencial para transmitir valiosos conocimientos e ideas
y orientarnos.

Construimos conceptos colectivamente y creamos un sentido


común compartido por todos nosotros. Nuestras ideas se
interrelacionan permitiéndonos enriquecer nuestros pensamientos y
dar sentido a los diferentes hechos que tienen lugar en el día a día.
¿Qué somos sin los demás?

Robert Zajonc (1923-2008)


Este psicólogo reveló el “efecto de mera exposición”, que manifiesta
nuestra tendencia a apreciar más un estímulo tras ser expuestos
con frecuencia a él. Por ejemplo, puede que la primera vez que
escuchemos una canción en la radio nos parezca anodina. No
obstante, si nos la ponen cada vez que salimos, en el coche, en la
televisión y además se convierte en el éxito del verano, es probable
que acabe encantándonos.

Asimismo, Zajonc declara que nuestras preferencias no son


completamente racionales. Las emociones siempre acompañan a
los pensamientos. Este efecto también nos influencia a la hora de
escoger amistades o pareja, dado que nos gusta más la gente que
vemos con asiduidad. Los publicistas han sabido aprovecharse de
este fenómeno para que creemos vínculos más profundos con las
marcas.

Das könnte Ihnen auch gefallen