Sie sind auf Seite 1von 21

UNIDAD RADIOGRÁFICA PARA CISTOSCOPÍA.

Precio por caja


(Unidade):Contactar para
precio 
Solicitar información

DESCRIPCIÓN: Equipo para realizar estudios urológico endoscópicos, simples y con medio de
contraste. Generador
de alta frecuencia de 30 KVA para corriente máxima de 300 mA y ajuste de kilovoltaje entre 40 y 50
como mínimo y 125 a 150 como máximo. Pupitre de control digital con exposímetro automático.
Tubo de rayos X acorde a la capacidad del generador (3000 rpm como mínimo) de dos puntos
focales. Mesa de paciente urológica, basculable 90º/ 15º o mayor, con cubierta desplazable y ajuste
de altura motorizado. Bucky con rejilla de relación 8:1 focalizada a 105 cm. Columna porta tubo de
rayos X incorporada a la mesa. Colimador motorizado. Intensificador de imagen de 23 cm con dos
campos. Circuito cerrado de televisión de 525 líneas con monitor no menor de 40 cm. Fluoroscopía
digital con matriz de 1024 x 1024 o equivalente para adquirir una o más imágenes por segundo.
Memoria en disco magnético o disco óptico-magnético de 20 imágenes o mayor. Cámara
multiformato para película de 35 x 43 cm. Sujetadores para paciente.

RESUMEN

"TRATAMIENTO ENDOUROLÓGICO PERCUTÁNEO DE LITIASIS URETERAL


OBSTRUCTIVA EN INJERTO RENAL"

En el riñón trasplantado la aparición de litiasis representa una de las complicaciones


menos frecuentes, sin embargo, dadas las características de estos pacientes, se asocia
a una elevada morbilidad. Varias son las causas responsables de esta enfermedad: se
han identificado factores metabólicos, infecciosos, fármacos, cuerpos extraños, así
como la presencia previa de litiasis en el propio injerto. Desde el punto de vista del
tratamiento, dado que son pacientes con un riñón único funcionante, la agresión a que
éste sea sometido debe ser lo menor posible. Presentamos un caso de litiasis ureteral
obstructiva de gran dureza, en un injerto renal, resuelta mediante acceso percutáneo
anterógrado con ureteroscopio flexible, con éxito.

PALABRAS CLAVE: Litiasis. Trasplante renal. Tratamiento.  

ABSTRACT

"ENDOUROLOGICAL MANAGEMENT OF URETERAL OBSTRUCTIVE CALCULI 


AFTER RENAL TRANSPLANTATION"

Donor graft lithiasis is a unusual complication of renal transplantation, however, it is


associated to a high morbidity. This pathology is due to several causes such us:
metabolic factors, infectious disease, drugs, foreign bodies or transferred in the donor
graft. The objetive of the treatment is to remove the lithiasis without damaging the
renal unit. We report the succesful percutaneous anterograde treatment of an ureteral
obstructive hard calculi, in renal allograft.

KEY WORDS: Lithiasis. Renal transplantation. Treatment. 

La litiasis urinaria es una complicación rara del trasplante renal, con una incidencia
global del 1-2%1. Su etiología es multifactorial y entre los factores litogenéticos
implicados se han señalado: la infección urinaria recurrente, la obstrucción del tracto
urinario, la presencia de cuerpos extraños en contacto con la orina que actuarían como
matriz del cálculo (suturas irreabsorbibles, catéteres), factores metabólicos, fármacos
como la ciclosporina A (uricosuria) o la transferencia con el propio injerto. La
composición de los cálculos no difiere de los observados en pacientes no trasplantados.
Se han utilizado distintos procedimientos terapéuticos para su resolución, debiendo
utilizar siempre el menos invasivo, ante la posibilidad de recurrencia y para preservar
la función del injerto, siendo el manejo endourológico una alternativa terapéutica en
aquellos casos refractarios a litotricia extracorpórea por ondas de choque 1.  

CASO CLÍNICO

Varón de 53 años con antecedentes personales de hipertensión arterial en tratamiento


con nifedipino, talasemia minor, accidente cerebrovascular en territorio carotídeo
derecho en tratamiento con antiagregantes y trasplante renal de donante cadáver, por
insuficiencia renal crónica secundaria a hialinosis focal y segmentaria hace 5 años,
realizado en otro centro, en tratamiento inmunosupresor con azatioprina, ciclosporina
y prednisona.

El paciente presentó dolor agudo en fosa ilíaca derecha y disminución de la diuresis por
lo que acudió a su centro de referencia, siendo diagnosticado de litiasis radiopaca de 7
mm, de diámetro máximo, en el uréter yuxtavesical del injerto renal, causante de
uropatía obstructiva, con empeoramiento de la función renal (creatinina: 2,1 mg/dl),
que requirió derivación urinaria (nefrostomía percutánea derecha).

El paciente fue remitido a nuestro Servicio para tratamiento. En la radiografía simple


de aparato urinario se apreciaba una imagen de densidad calcio de 7 x 5 mm. en el
uréter distal del injerto, clips metálicos en fosa ilíaca derecha en relación con la cirugía
previa y catéter de nefrostomía. La ureteropielografía anterógrada por nefrostomía
demostró una litiasis menor de 1 cm. de diámetro máximo, de alta densidad
radiológica, parcialmente obstructiva, con paso distal de contraste (Fig. 1). La función
renal se había normalizado (creatinina: 1,3 mg/dl, aclaramiento de creatinina: 107
ml/min.), el estudio de coagulación era normal y el urocultivo estéril

 
FIGURA 1. Pielografía anterógrada por nefrostomía.  

Se realizó litotricia extracorpórea por ondas de choque en régimen ambulante,


aplicándose 3.500 choques con una energía total de 1.200 Julios sin evidenciarse
fragmentación del cálculo durante el procedimiento, ni a los 2 meses.

Se decidió proceder a tratamiento endourológico de la litiasis. Bajo anestesia general y


en posición de litotomía se intentó realizar acceso endoscópico retrógrado del uréter
reimplantado, siendo esto imposible por encontrarse la ureteroneocistostomía en fondo
vesical, en zona móvil, lo que impidió su cateterización. En el mismo acto, se procedió
a realizar una dilatación progresiva del trayecto percutáneo preexistente (nefrostomía
8 Ch.), hasta lograr introducir vaina de Amplatz 15 Ch., lo que posibilitó la
nefroureteroscopia anterógrada, con ureteroscopio flexible (Olympus 10 Ch.), del
injerto renal. La litiasis fue fragmentada mediante litotricia electrohidráulica con sonda
flexible bajo visión directa y los fragmentos litiásicos fueron extraídos con pinza de
cuerpo extraño. Se colocó anterógradamente un catéter ureteral pig-tail de calibre 7
Ch. y se recambió el catéter de nefrostomía.
A las 24 horas de la intervención quirúrgica, se realizó una pielografía anterógrada por
el catéter de nefrostomía, confirmándose la ausencia de fragmentos litiásicos y con
buen paso de contraste a vejiga, por lo que se retiró el catéter de nefrostomía.

El paciente fue dado de alta a las 48 horas, sin complicaciones. En la urografía


intravenosa de control a las 4 semanas de la intervención se demostró la ausencia de
litiasis en la vía excretora del injerto (Fig. 2), siendo retirado el catéter ureteral
mediante cistoscopia ambulante. 

 FIGURA 2. Urografía intravenosa postoperatoria.  

El análisis del cálculo fue de oxalato cálcico monohidrato.

El paciente se encuentra asintomático, sin litiasis y con una función renal conservada 3
meses después del procedimiento.  

DISCUSIÓN

La litiasis es una de las complicaciones menos frecuentes del trasplante renal, con una
incidencia del 1-2%, habiéndose identificado hasta la fecha alrededor de 200 casos en
la literatura1, pero con una elevada morbilidad, al tratarse de pacientes con un riñón
único funcionante asociado a inmunosupresión.
La etiopatogenia de la urolitiasis en el riñón trasplantado es multifactorial2. Entre los
factores litogénicos identificados, destacan las anomalías metabólicas, siendo la
hipercalcemia el factor litogénico principal en algunas series3, la hiperuricemia con
hiperuricosuria aparece hasta en el 50%, según otros autores4, el hiperparatiroidismo
secundario, la acidosis tubular renal, la hiperoxaluria y la disminución en la excreción
urinaria de citrato son otros de los factores señalados1,2.

Cabe destacar que el tratamiento inmunosupresor con ciclosporina A aumenta la


uricemia y la uricosuria y acidifica la orina, lo que contribuye a la formación de cálculos
de ácido úrico.

Entre los factores litogénicos locales destacan las infecciones urinarias de repetición, el
uso de conductos ileales, la obstrucción del tracto urinario o la presencia de cuerpos
extraños, como catéteres o suturas irreabsorbibles, utilizadas hace años en la
realización de la anastomosis ureterovesical y que producen una nucleación
heterogénea. Montayne y cols. presentan una incidencia de litiasis postrasplante
superior al 6%, en relación con el uso de grapas metálicas para realizar la
ureteroneocistostomía5. Esta práctica ha sido abandonada hoy en día al lograr idéntica
estanqueidad con suturas reabsorbibles, disminuyendo la formación de cálculos.

También ha sido descrita la transferencia de litiasis con el injerto, cuyo primer caso fue
publicado por Lerut y cols. en 19796.

En cuanto a la presentación clínica, es rara la aparición de un dolor cólico típico


secundario a la dilatación de la vía excretora, debido a la denervación del uréter del
injerto. El inicio de oligoanuria, infección urinaria de repetición, hematuria o deterioro
de la función renal en el análisis de sangre, nos debe hacer descartar la existencia de
litiasis en el riñón trasplantado2,4.

El tratamiento de la litiasis en el injerto renal depende de las características del


cálculo, de la vía urinaria y de los síntomas del paciente. La observación y vigilancia
periódica está indicada en los pacientes asintomáticos, con función renal normal,
urocultivo estéril y en litiasis de pequeño tamaño (menor de 4 mm.), situadas en
cálices renales, sin repercusión sobre la vía excretora, o en uréter yuxtavesical 1;
aunque en éste último caso es necesario extremar la vigilancia al tratarse de pacientes
monorrenos e inmunodeprimidos.

En los pacientes con litiasis radiotransparentes, sugestivas de estar compuestas de


ácido úrico, se debe intentar una litolísis química con fármacos alcalinizantes (citrato
potásico, bicarbonato sódico) e hidratación 1,4, aunque se debe tener precaución con los
niveles de potasio sérico, dado que se trata de pacientes monorrenos y muchos de
ellos con hipertensión arterial y en tratamiento con diuréticos. Asimismo la sobrecarga
de sodio inducida por el bicarbonato sódico puede agravar la posible hipertensión
arterial de los pacientes, ya sea esencial o secundaria a fármacos inmunosupresores
como la ciclosporina A.

La litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) es el tratamiento de elección en


aquellos cálculos no complicados, situados en el riñón, menores de 2,5 cm. y aquellos
situados en el uréter, menores de 1,5 cm., siempre y cuando no exista obstrucción
distal al cálculo. Debido a la localización anterior del injerto, el paciente debe ser
colocado en decúbito prono. En algunas series se han alcanzado tasas de éxito del
80%1, siendo necesarias varias sesiones, sin un mayor número de complicaciones que
en los riñones nativos.

La ureterorrenoscopia presenta la dificultad de acceder al uréter reimplantado, debido


a su posición y angulación.

El acceso percutáneo estaría indicado, cuando fracasan los tratamientos previos o


existen alteraciones anatómicas (estenosis de la vía excretora). La localización
superficial del riñón trasplantado facilita este abordaje, que fue utilizado por vez
primera para extraer un cálculo en 19827. Se han atribuido dos complicaciones a este
procedimiento quirúrgico, la fístula urinaria y el urinoma perirrenal, después de la
retirada del catéter, debido al retraso en la cicatrización secundario al tratamiento con
esteroides3,7.

Desde que Schweizer y cols. comunicaron en 1977 la primera pielolitotomía abierta en


un riñón trasplantado3, las indicaciones de la cirugía abierta de la litiasis del injerto
renal ha quedado reservada a aquellos pacientes con cálculos de gran tamaño y difícil
acceso o con patologías asociadas que requieren tratamiento asociado.

Podemos concluir que el tratamiento percutáneo de la litiasis en el riñón trasplantado,


en aquellos casos seleccionados, representa una opción mínimamente invasiva con
escasa repercusión sobre la función del injerto8 y un excelente resultado terapéutico.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0004-06142005000800012&script=sci_arttext

ANATOMIA SISTEMA URINARIO


El aparato excretor
es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los
residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos comoorina; que lo conforman
la urea y la creatina .. esta compuesto, fundamentalmente, de dos partes que
son:
Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras
funciones.
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
Los Pelvis y uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga
urinaria.
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta
longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra penean
Publicado por Rodriguez jimena en 12:38 

UROGRAMA ESCRETOR, UROGRAFIA ENDOVENOSA


O INTRAVENOSA, DESENDENTE, FISIOLOGICO-
Es el estudio contrastado del aparato urinario siguiendo la excreción normal del
paciente.(Estudia la morfología y fisiología)

INDICACIONES
• Urolitiasis:: Calculo en los riñones.
• Pielonefritis: Infeccion de las vías Villares superiores.
• Hidronefrosis: Dilatación anormal del sistema pielocalicial 
• Valoración pre-operatoria de la función, localización, tamaño del riñón en caso
de trasplante.
• Hipertensión renal.

MATERIALES (bioseguridad, y medicina complementaria)


• Butter Fly Nª 19 o 21
• Jeringa descartable 60 cm
• Jeringa descartable de 5 a 10 cm
• MC iodado hidrosoluble
• Alcohol
• Algodón
• Guantes 
• Cinta adhesiva
• Dexametasona 2 ampolla
• Adrenalina
• Benadril 
• Oxigeno

CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad al MC
• Embarazo
• Deshidratación
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Neonatos

PREPARACION DEL PACIENTE


• Dieta blanda de 1-2 días..
• Laxantes
• Ayuno total de 8-12 hs.
• Corticoides: la noche anterior si es sensible al MC.
• Traer prueba de Bun y Creatinina.

TECNICA
• Se le indica al paciente que se quite la ropa y se coloque la bata Se coloca al
paciente en DD centrado con la línea de la mesa y se diafragma desde el borde
inferior de sínfisis hacia arriba Obtenido esto se realiza la placa preliminar para
control de posición y valores técnicos
• Se prepara el brazo del paciente donde se realizara la punción ( realizamos la a
asepsia con alcohol y algodón) y se realiza el torniquete con el laxo hemostático
y se realiza la punción con el batter Fly , una vez que fluya sangre por el mismo
se desliga el laxo y se fija el batter al brazo con cinta y se conecta la jeringa y
deja que la sangre llegue hasta ella y se procede a inyectar el corticoides , luego
cambiamos la jeringa por la que contiene el MC (50cm cuando el paciente pesa
hasta 70kgsi pesa mas 70kg se agrega 1cm por cada Kg. ) e inyectamos el MC y
se realizan las 

placas:
• 5 minutos
• 15 a 20 minutos.
• 30 minutos 
• Esto depende de la excreción que tenga el paciente.

• El inyectado puede ser de dos forma


LENTA; Descripta
BOLO: Se utiliza una jeringa de vidrio y se inyecta el MC en una sola embolada

PLACAS RADIOGRAFICAS

PRELIMINAR
PLACA DE 5 MINUTOS
PLACA DE 15 MINUTOS
PLACA DE 30 MINUTO

UROGRAMA ESCRETOR

GINECOLOGICO
Sirve para visualizar uréteres terminales y vejiga en relación con útero.
Placas: Frente, perfil y oblicuo.

CARDILOGO
Comienza como un programa normal Se realiza con jeringa de vidrio en una sola
embolada y se sacan placas 
En los minutos 
1-2-3-4-5 actual mente se saca 1 placa antes de los 3minutos

UROLOGO
Comienza como un programa excretor luego de realizada la placa de los 30mts
en una placa de 24x30 apaisada localizamos vejiga y se realiza la proyección
llamada PRE misional , luego se le pide al paciente que realice la micción y se
hace otra placa llamada pos -misional

Publicado por Rodriguez jimena en 12:23 


UROGRAMA ASCENDENTE, PIELOGRAFIA
,RETROGRADA ,TRANS VESICAL O INSTRUMENTAL

Es la delimitación mediante inyección de MC por via retrograda de sistema


pielocalicial y uréteres. (estudia la morfología)

INDICACIONES
 En la valoración de los riñones no funcionales.

 Cuando la urografía e.v. nos muestra patologías dudosas por Ej.


Insuficiencia renal, hipersensibilidad al yodo.

CONTRAINDICACIONES:

 en caso de derivaciones uretrales (doble sistema ósea dos riñones a cada


lado)

 Graves obstrucciones o estreches del uréteres.

 Cuando no se puede sondear la uretra( por rara anatomía).

MATERIALES:
·

 cistoscopio

 Mesa o carrito en el que se encuentra el material estériL


 MC iodado hidrosoluble inespecífico (bajo concentración) 25 cm3- 5 a 10 (
5 MC+ 5

solución fisiológica)
· Jeringa de 5 cm para cultivo
· Jeringa de 5 a 20cm
· Catéter con extremo cónico olivaro c/extremo romo o sonda uretral
· Guantes,
· gasas.
· Pinza kocher,
· lidocaína,
· xilocaina,
· solución fisiológica.
· Si se realiza en la sala de rayos se debe acondicionar el equipo con fundas o
campos estériles para evitar que caiga polvo de los mismos en el paciente.

TECNICA

Esta técnica se realiza mediante cateterismo del uréter en la sala de cistoscopia


o en la sala de rayos acondicionada, la misma según normas de seguridad, HAY
DOS

METODOS:PASTEUR O TOTAL O COMPLETO:

se le pide al paciente que realice la micción antes de que comience el estudio,


luego se lo coloca al paciente en DD., si es mujer en posición de litotomía
modifica.Se utiliza una sonda uretral que debe ser no demasiado flexible por
que se enrollaría, ni rígida porque extravasaría los uréteres, debe ser opaca de
calibre nº5 (a veces nº 4) con el extremo romo o cónico u olivar( de esta manera
corremos menos riesgo de extravasar los uréteres.Esta se introduce con
suavidad y bajo control radioscópico con la ayuda del litoscopio, el cual se
utiliza para localizar el orificio uréter vesical.El mismo tiene un sistema de
llenado y vaciamiento (vejiga), que permite despegar sus paredes cuando estas
están llenas y lo hacemos cono solución fisiológica.Este manera se realiza
hasta que logremos localizar los orificios, estos ya localizados se introduce la
sonda que llega hasta la pelvis renal, se recoge orina para cultivo y análisis y se
realiza la
· 1º placa que es preliminar de abdomen, se acopla una jeringa con medio de
contraste al extremo de la sonda, se procede a inyectarla MC, la cantidad de
medio de contraste de 5 a 10 cm3.( la pelvis renal se llena e 3 a 5 cm3 tomando
como referencia la sensación de plenitud o tensión en la espalda, en ese
momento se l pide al paciente que contenga la respiración y se le realiza la
· 2º placa(apnea inspiratoria)Colocando la cabecera de la mesa de 10º a 15º en
declive( trendelemburg), para facilitar el llenado del sistema pielocalicial, a la
vez mantener la presión del embolo en la jeringa, una vez finalizado el estudio
se debe tratar de aspirar el medio de contraste introducido antes deretirar la
sonda(para ambos métodos)

CHEBASSÚ O PARCIAL O INCOMPLETO:

La técnica es la misma al igual que la sonda, pero la diferencia consiste en


qsolo se introduce, apenas unos cm del orificio vesico uretral,. Se puede
estudiar el sistema pielocalicial, en el total retirando la sonda lentamente y
elevando el cabecero de la mesa de 30º a 40º, el medio de contraste bajaría por
uréteres en ese momento se realiza la placa y se llama ureterografia.
En el método parcial también podemos ver el sistema pielocalicial si bajamos el
cabecero de la mesa.
El estudio finaliza una vez obtenidas las proyecciones y se retiran lentamente y
con mucha suavidad la sonda o catéter indicando al paciente que respire
hondo( de esta manera evitara un poco el dolor)
.
PROYECCIONES.

 FRENTE

 OBLICUA

 PERFIL
PLACA RADIOGRAFICA

Publicado por Rodriguez jimena en 12:09 

jueves 11 de noviembre de 2010


URTRETROCISTOGRAFIA
Es el estudio contrastado de uretra , es mas común en el hombre 

INDICACIONES

· Valoración de estenosis.

· Estreches. ·

Traumatismo.
· Tumores.

CONTRAINDICACIONES

· Manipulacion instrumental reciente.

· Uretritis activa.

">MATERIALES ·

Sonda foley N º 6- 8 · Jeringa baneau (vidrio)

· Jeringa tome · Jeringa de 30cm · Solución fisiológica

· Pinza Kocher

· MC iodado hidrosoluble 20 cm (uso 10cm)

· Lidocaína

· Guantes

· Gasas

· Perminox

URETROCISTOGRAFIA PUEDESER

 Con sonda
 Llega hasta fosita navicular

 Con jeringa

 Llega hasta meato uretral

PLACAS RADIOGRAFICAS
Publicado por Rodriguez jimena en 10:32 

miércoles 10 de noviembre de 2010


ANATOMIA DE UTERO
El útero es un órgano destinado a recibir el huevo fecundado y asegurar el desarrollo del embrión.
Suele medir unos 7cm de largo, 4 de ancho y 3 de espesor. El útero está situado entre la vejiga por
delante y el recto por detrás. Se parece a un cono que tendría tres partes: el cuerpo, que es la parte
principal en la que se desarrolla el embrión, el istmo que es la parte intermediaria entre el cuerpo, y el
cuello que se abre en la vagina. Es en el fondo de la vagina
El útero está constituido por un músculo muy extensible y una cavidad que es cubierta por un tejido
llamado endometrio.

Dibujo anatomico
Publicado por Rodriguez jimena en 14:41 

HISTEROSARPINOGRAFIA
Es el estudio contrastado de utero y trompas, sirve para estudiar la permeabilidad de las trompas

INDICACIONES

 Esterilidad: Es cuando la mujer no puede quedar embarazada.


 Infertilidad: Es cuando queda embarazada y por diferentes causa lo pierde (no lo (retiene)

CONTRAINDICACIONES

 Embarazo- (que este oque no sepa que esta)

MATERIALES

 Caja de histero
 Especulo de metal o plastico (los tres tamaños)

 Pinza kocher (largay corta)

 Pinza pozzi y canula (es remplazada por la sonda foley 6-8 o la sonda ecovix de sonografia)

 Histerometro

 Pinza delicada

 Canula de linch

 Canula de Rubestein

 Oliva de risolia

 Jeringa de 60 cm

 Lidocaina

 Jeringa de5 a 10 cm

 Medio de contraste hidrosoluble y liposoluble.

Hidrosoluble: Nos da la imagen inmediata.


Liposoluble: Nos da la imagen en forma tardía, y es mas espesa.

MATERIALES DE BIOSEGURIDAD:

 Tambor con gasas y apositos


 Guantes esteriles

 Perminox

TECNICA
Llega el paciente a la sala se le indicamos que pase al baño que se saque toda la ropa y se coloque la
bata, le pedimos que realise la miccion e higenise con el jabon (dg6 y toalla).Colocamos al paciente en
posición de litotomía , con la pinza kocher corta realizamos asepsia con gasa y perminox en la zona
externa de la vulva y perine, se abren labios y se ve que tamaños de especulo vamos a utilizar obtenido
colocamos lidocaina en la zona y en el especulo y se lo introduce el especulo de forma vertical Lugo lo
horizontalismos , con la pinza kocher larga realizamos asepsia interna se pinza el cuello del útero con la
pinza pozzi , introducimos el histerometro y vemos hasta donde sale húmedo la cual nos marca su
profundidad si nos da 6cm e introducimos dos cm. mas de medio de contraste , elegimos que cánula o
sonda vamos a utilizar conectamos la jeringa al final de la cánula e inyectamos el MC y realizamos las
proyecciones

 Cuando se llena el utero con contraste


 cuando esta pasando a trompas

 Cuando a pasado el MC a peritoneo

Publicado por Rodriguez jimena en 13:54 


Pielograma intravenoso (PIV):

En el procedimiento de un pielograma intravenoso (PIV) se inyecta al paciente


un medio de contraste radio-opaco y se toman radiografías a medida que el
medio de contraste se desplaza por el tracto urinario. Este procedimiento se
realiza para confirmar la presencia de cálculos renales, aunque algunos de
éstos son demasiado pequeños para verse

Read
more: http://www.umm.edu/esp_imagepages/19245.htm#ixzz1s9zLNhFT

Das könnte Ihnen auch gefallen