Sie sind auf Seite 1von 41

Tema 8: Jurisdicción Contencioso-administrativa

I. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PLANTEAMIENTO GENERAL


La CE define al Estado español como un Estado de Derecho, lo que significa que el ejercicio del poder público,
cualquiera que sea su titular, está sometido al ordenamiento jurídico, constituye un poder jurídico (principio de legalidad).
Para que tal consecuencia sea efectiva la Constitución reconoce y garantiza que las manifestaciones de dicho poder
pueden ser controladas para comprobar en cada caso su conformidad al derecho que las rige. Dicho control solo puede ser
realizado por los órganos jurisdiccionales del Estado, en cuanto gozan de independencia e imparcialidad y resuelven
sometidos únicamente al imperio de la ley y de acuerdo con normas de competencia y procedimiento previamente
establecidas (art 117 CE).
En relación con las Administraciones Públicas, la CE proclama su sometimiento pleno a la ley y al Derecho y el control por los
Tribunales de la potestad reglamentaria y la legalidad de la actividad administrativa, atribuyendo a todas las personas el derecho a
obtener la tutela efectiva de los órganos jurisdiccionales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso,
pueda producirse indefensión.
La cuestión inicial que ha de plantearse es la relativa a la jurisdicción competente para conocer de dicho control de legalidad. La CE
se pronuncia en el art 153 al control de la actividad de los órganos de las CCAA, se ejercerá por la jurisdicción contencioso-
administrativa el de la administración autónoma y sus normas reglamentarias. En parecidos términos se pronuncia la legislación
ordinaria respecto al de las Administraciones locales y al Gobierno de la Nación.
Corresponde al legislador estatal determinar la jurisdicción competente, quien siguiendo el modelo jurisdiccional previo a la CE,
mantiene un sistema plural basado en el criterio del ordenamiento jurídico aplicado a la actividad de la administración impugnada.
La LOPJ de 1985 mantuvo en lo fundamental el sistema de control jurisdiccional de la Ley reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa de 1956, a través de un orden jurisdiccional especializado en el conocimiento de la legalidad de los
actos dictados por las Administraciones Públicas sometidos al Dº Administrativo y de las disposiciones reglamentarias, siendo
competentes la jurisdicción civil o la social respecto de aquellas otras actuaciones sometidas a tales ordenamientos, constituyendo un
contencioso no administrativo, en cuyo ámbito la Administración tiene reconocidos legalmente algunos privilegios procesales o
existen reglas de acceso al proceso por los sujetos privados que claramente le favorecen. Las características principales de la
posición procesal de la administración en los procesos contenciosos no administrativos son:
a) Inadmisión a trámite de las peticiones de conciliación previa en los juicios en que estén interesados el Estado, las
CCAA y demás administraciones Públicas, Corporaciones e Instituciones de igual naturaleza.
b) Fuero territorial del Estado y de las CCAA. El conocimiento y resolución de los procesos civiles en que sean
parte el Estado u Organismos públicos o los órganos constitucionales, serán competente los Juzgados y
Tribunales que tengan sede en las capitales de provincia.
c) Actos de comunicación procesal. Las notificaciones, citaciones, emplazamiento y demás actos de comunicación
procesal se entenderán directamente con el Abogado del Estado en la sede oficial de la respectiva Abogacía del
Estado, o en la del órgano equivalente de representación y defensa de las CCAA.
d) Exención de depósitos y cauciones. Las Administraciones Públicas están exentas de la obligación de constituir
depósitos, cauciones, consignaciones y cualquier otro tipo de garantía previstos en las leyes.
e) Suspensión del curso de los autos en los procesos civiles. Los abogados del Estado y Letrados de las CCAA
podrán pedir al órgano jurisdiccional la suspensión del curso de los autos a fin de recabar antecedentes para la
defensa de la administración y elevar consultas ante el órgano competente en materia de representación y defensa
en juicio. El órgano jurisdiccional la acordará fijando el plazo discrecionalmente, sin que pueda exceder de 1 mes
ni ser inferior a 15 días.
f) Los jueces y tribunales no podrán dictar providencias de embargo ni mandamiento de ejecución contra bienes y
derechos patrimoniales de las Administraciones Públicas cuando se encuentren afectados a un servicio o función
pública; cuando sus rendimientos o el producto de su enajenación estén legalmente afectados a fines
determinados; o cuando se trate de valores o títulos representativos del capital de sociedades estatales que
ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés económico general.El
cumplimiento de las resoluciones judiciales que determinen obligaciones a cargo de aquellas se efectuará de conformidad con lo
dispuesto en la ley.
g) La exposición de motivos de la LPAC afirma que de acuerdo con la voluntad de suprimir trámites que suponían
una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, la Ley ya no contempla las reclamaciones previas en vía
civil y laboral, debido a la escasa utilidad práctica que han demostrado hasta la fecha y que, de este modo, quedan
suprimidas, por tanto, es sustituida por la obligación de agotar la vía administrativa.

II. LA INSTAURACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA.


ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
1. Sistema de Justicia Retenida
La creación de un régimen de control contencioso sobre la actividad de la Administración Pública se produce en España por primera
vez con la aprobación de las Leyes de 2 abril de 1845 y de 6 de julio de 1845, a los que se les atribuye, respectivamente, el
conocimiento como tribunales en los asuntos administrativos y sobre los asuntos contenciosos de la Administración. Se trata de un
sistema de control no jurisdiccional llamado de “justicia retenida”, consecuencia de una aplicación estricta del principio de
separación de poderes, según la cual controlar la administración sigue siendo administrar, por lo que el poder judicial debería de
permanecer al margen correspondiendo a la propia administración a través de órganos diferenciados y actuando bajo formalidades o
trámites de juicio resolver las demandas planteadas sobre determinadas actuaciones administrativas. Características de un régimen
contencioso-administrativo:

- El ámbito de conocimiento de los Consejos se basaba en un sistema de lista: solo


determinadas actuaciones de la administración podrían ser objeto de reclamación.

- Competencia de los Ministros para decidir si una reclamación debía ser o no admitida a
trámite por el Consejo Real.

- El Gobierno podría disentir de la resolución propuesta por el Consejo Real y dictar un Real
Decreto motivado con una resolución diferente.
2. Sistema Judicial
Las limitaciones que presentaba el sistema de justicia retenida en cuanto a las garantías que ofrecía a los reclamantes da lugar a una
corriente política a favor de atribuir el conocimiento de lo contencioso-administrativo a los órganos jurisdiccionales, favoreciendo la
aplicación del principio de unidad jurisdiccional proclamado en la Constitución de Cádiz de 1812. Mantenida por los partidos de
corte progresista frente a los conservadores, solo llegó a implantarse legalmente durante el Bienio Progresista y la Revolución de
1868. La Restauración monárquica restituye tales funciones a los Consejos Provinciales y al Consejo de Estado.
3. Sistema mixto o armónico
Recibe esta denominación el régimen de control contencioso-administrativo establecido por la Ley de 13 septiembre de 1888, en la
que se crea un sistema que pretende poner paz entre los partidarios enfrentados de los modelos de justicia retenida y judicialista. Lo
contencioso- administrativo no pertenece ni al orden jurisdiccional ni al orden administrativo, en cuanto en él se entremezclan el
Derecho público y el Derecho privado, por lo que se crea un Tribunal especial que no pertenezca ni a la administración ni a la
jurisdicción, sino constituye una síntesis de ambos. Orgánicamente la ley citada crea un Tribunal Superior Contencioso-
administrativo, compuesto por personas que reúnan las condiciones para ser nombradas Consejeros de Estado y Magistrados del TS,
e integrado en el Consejo de Estado, y unos Tribunales Provinciales de lo Contencioso-administrativo, compuestos por Magistrados
de la Audiencia Territorial y Diputados provinciales. La nueva jurisdicción contencioso-administrativa amplía su ámbito de
conocimiento, al abandonar el sistema anterior de materias tasadas de las Leyes 1845, a las resoluciones administrativas que
reunieran los 3 requisitos siguientes:

- Causaren estado (agotaran la vía administrativa)


- Supongan el ejercicio de facultades regladas (excluyendo la discrecionalidad)
- Vulneraran un derecho individual de carácter administrativo.
4. Sistema judicial especializado
Este sistema, que constituye el antecedente legal inmediato del régimen jurisdiccional contencioso-administrativo vigente, fue
instaurado por la Ley de 27 de diciembre de 1956. Sus notas características son:
a) Constituye un sistema de control judicial especializado, integrado en la Jurisdicción del Estado y formado por
Tribunales (Sala del TS, Salas de las Audiencias Territoriales y Sala de la AN) compuestas por miembros de la
carrera judicial mayoritariamente.
b) Su ámbito de conocimiento se delimita a través de una cláusula general, en el que se incluyen las pretensiones
que se deduzcan en relación con los actos de la Administración Pública sujetos al Derecho administrativo y con
las disposiciones de categoría inferior a la ley, incorporando el control de legalidad de los reglamentos.
c) Se excluye de dicha cláusula los denominados actos políticos del Gobierno y del recurso contencioso-
administrativo una serie de actos dictados en determinadas materias, pudiendo la ley incluir otros distintos.
d) Se amplía la legitimación para interponer recurso contencioso-administrativo a los titulares de un interés directo,
que podrían pretender la anulación del acto o disposición recurrida.
e) El ejercicio de facultades discrecionales no queda excluido del control jurisdiccional. La ley considera que tales
facultades no afectan a todos los elementos del acto administrativo, sino solo a alguno o algunos, por lo que el
resto puede ser objeto de recurso. Entre estos, se encuentra el fin del acto, elemento reglado, cuyo incumplimiento
constituye una infracción del ordenamiento jurídico denominada desviación de poder, que causa su invalidez y
justifica su anulación.
III. ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
La LOPJ delimita el ámbito de conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa a través de una cláusula general: los
juzgados o tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la
actuación de las Administraciones Públicas sujeta al Dº administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y
con los reales Decretos Legislativos en los términos del art 82.6 de la CE, de conformidad con lo que establezca la ley de esa
jurisdicción.
1. Ámbito Objetivo
Esta cláusula general es reproducida en la LJCA pudiendo destacarse:
a) Comprende primeramente la actuación de las Administraciones Públicas, no solo de los actos
administrativos, expresos o presuntos, sino de una gran variedad de conductas sometidas al Dº
administrativo.
b) Incluye las disposiciones reglamentarias y los Decretos Legislativos, no solo los dictados por el
Gobierno (Reales Decretos), sino por los Consejos de Gobierno de las CCAA. Se trata de un
control limitado, dado su rango de ley, que no interfiere sobre el que puede ejercer el TC con
plenitud y circunscrito a comprobar y, en su caso, anular los excesos en que puedan incurrir al
sobrepasar los límites de la delegación legislativa.
c) Dentro del ámbito de la actuación administrativa impugnable ante la jurisdicción contencioso-
administrativa se encuentra el conocimiento de los recursos contra la inactividad de la
Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.
d) Conocerá de las cuestiones que se susciten en relación con la protección jurisdiccional de los
derechos fundamentales, los elementos reglados y la determinación de las indemnizaciones que
fueran procedentes, todo en relación con los actos del Gobierno o Consejos de Gobierno de las
CCA, cualquiera que fuese la naturaleza de dichos actos, excluyendo la existencia de ámbitos de
actuación política de tales órganos exentos de un control de legalidad de naturaleza jurisdiccional.
e) Los contratos administrativos y los actos de preparación y adjudicación de los demás contratos
sujetos a la legislación de contratación de las Administraciones Públicas. Respecto de estos
últimos hay que entender incluidos los celebrados por las Administraciones Públicas, los contratos
sujetos a regulación armonizada y los expresamente mencionados en el art 21.1 TRCSP que
celebren los entes, organismos o entidades sin ser Administraciones Públicas, tengan la condición
de poderes adjudicadores. También conocerá de los recursos interpuestos contra las resoluciones
que se dicten por los órganos de resolución de recursos.
f) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas y del personal a su servicio,
cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo
ser demandadas aquellas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social, aun
cuando en la producción del daño concurran con
particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad; y contra la personas o entidades públicas o privadas indirectamente
responsables de aquellas.
g) Deja abierta la posibilidad de que por ley se puedan atribuir expresamente a esta jurisdicción otras
materias.

2. Ámbito Subjetivo
El ámbito subjetivo de la jurisdicción contencioso-administrativa viene determinado por la actuación de las Administraciones
Públicas sometida al Dº administrativo. Su ámbito propio y peculiar se circunscribe a la actividad de estas en cuanto sometida al
ordenamiento administrativo. Debe entenderse por Administración Pública a los efectos de esta jurisdicción:
- La Administración General del Estado

- Las Administraciones de las CCA

- Las Entidades que integran la Administración local (incluidas las Diputaciones Forestales del

País Vasco)
- Las Entidades de Derecho público que sean dependientes o estén vinculadas a cualquiera de

ellas.
La LOPJ extendió su ámbito de conocimiento a otras instituciones públicas, estableciendo que conocerá de las pretensiones que se
deduzcan en relación con actos de los poderes públicos españoles (Congreso de los diputados, Senado, TC, Defensor del Pueblo,
Tribunal de Cuentas, etcétera).

3. Cuestiones excluidas de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa


La jurisdicción contencioso-administrativa es improrrogable, debiendo sus órganos apreciar de oficio la falta de jurisdicción y
resolviendo sobre las misma, previa audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal por plazo de 10 días. Esta declaración será
fundada y se efectuará indicando siempre el concreto orden jurisdiccional que se estime competente. Si la parte demandante se
personare ante el mismo en el plazo de 1 mes desde la notificación de la resolución que declare la falta de jurisdicción, se entenderá
haberlo efectuado en la fecha en que se inició el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo, si hubiere formulado
este siguiendo las indicaciones de la notificación del acto o esta fuese defectuosa.
El art 3 LJC determina que no corresponde a la jurisdicción contencioso-administrativa:
a) Las cuestiones expresamente atribuidas a los órdenes civil, personal y social, aunque estén
relacionadas con la actividad de la Administración Pública.
b) El recurso contencioso-disciplinario militar.
c) Los conflictos de jurisdicción entre los Tribunales y Juzgados y la Administración Pública y los
conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración.
d) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las
Juntas Generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya que corresponderán, en exclusiva, al TC.
No corresponde al orden jurisdiccional contencioso-administrativo el conocimiento de las decisiones o resoluciones dictadas por la
Comisión Arbitral. De igual forma, no corresponde al orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocer de las pretensiones
que se deduzcan respecto de las actuaciones tributarias vinculadas a delitos contra la Hacienda Pública. Una vez iniciado el
correspondiente proceso penal por delito contra la Hacienda Pública, tampoco corresponderá al orden jurisdiccional contencioso-
administrativo conocer de las pretensiones que se deduzcan respecto de las medidas cautelares adoptadas.

4. Cuestiones Prejudiciales
La LJCA establece que la competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo se extiende al conocimiento y decisión de
las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso
contencioso- administrativo, salvo las de carácter constitucional y penal y lo dispuesto en los Tratados internacionales, que tendrán
carácter suspensivo del proceso hasta su resolución por los órganos competentes. En todo caso, la decisión de las cuestiones
prejudiciales no producirán efectos fuera del proceso en que se dicte y no vinculará al orden jurisdiccional correspondiente.

IV. ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA Y SUS COMPETENCIAS


La jurisdicción c-a está constituida por 2 tipos de órganos:
- Unipersonales: Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-Administrativo.
- Colegiados: Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional y
TS.
1. Reglas y criterios generales sobre las competencias de los órganos
A) Reglas sobre el ejercicio de la competencia

- Los órganos del orden contencioso-administrativo que fueren competentes para conocer de un
asunto lo serán también para todas sus incidencias y para hacer ejecutar las sentencias que dictaren.

- La competencia de los Juzgados y Salas de lo Contencioso-Administrativo no será prorrogable


y deberá ser apreciada por los mismos, incluso de oficio, previa audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal por plazo de 10 días.

- La declaración de incompetencia adoptará la forma de auto y deberá efectuarse antes de la


sentencia, remitiendo las actuaciones al órgano de la Jurisdicción que se estime competente para que ante él siga el curso del
proceso. Si la competencia pudiera corresponder a un Tribunal superior en grado, se acompañará una exposición razonada, estándose
a lo que resuelva este.
B) Reglas sobre la distribución de competencias entre los órganos jurisdiccionales

- Salvo disposición expresa en contrario, la atribución de competencia por razón de la materia


prevalece sobre la efectuada en razón del órgano administrativo autor del acto.

- Las referencias que se hacen a la Administración del Estado, CCAA y Entidades locales
comprenden a las Entidades y Corporaciones dependientes o vinculadas a cada una de ellas.

- La competencia atribuida a los Juzgados y Tribunales para el conocimiento de recursos contra


actos administrativos incluye la relativa a la inactividad y a las actuaciones constitutivas de vía de hecho.

C) Reglas sobre la determinación de la competencia territorial de los Juzgados y de los Tribunales Superiores de Justicia

- Con carácter general, será competente el órgano jurisdiccional en cuya circunscripción tenga
su sede el órgano que hubiere dictado la disposición o el acto originario impugnado.

- Cuando el recurso tenga por objeto actos de las Administraciones Públicas en materia de
responsabilidad patrimonial, personal, propiedades especiales y sanciones será competente, a elección del demandante, el juzgado o
tribunal en cuya circunscripción tenga aquel su domicilio o se halle la sede del órgano autor del acto originario impugnado. No
obstante, si el recurso tuviera por objeto actos de las Administraciones de las CCAA o de las entidades de la Administración Local,
la elección se entenderá limitada a la circunscripción del Tribunal Superior de Justicia en que tenga su sede el órgano que hubiere
dictado el acto originario impugnado.

- La competencia corresponderá al órgano en cuya circunscripción radiquen los inmuebles


afectados cuando se impugnen planes de ordenación urbana y actuaciones urbanísticas, expropiadoras y, en general, las que
comporten intervención administrativa en la propiedad privada.

- Si el acto originario impugnado afectase a una pluralidad de destinatarios y fueran diversos los
Juzgados competentes según las reglas anteriores, será el órgano competente cuya circunscripción tenga la sede el órgano que
hubiere dictado el acto originario impugnado.
2. Competencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativa
Constituidos en cada provincia, con sede en su capital y jurisdicción en toda ella. Conocen en única o 1º instancia de los recursos
que se deduzcan frente a:

- Actos de las Entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a


las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planteamiento urbanístico.

- Actos administrativos de la Administración de las CCAA, salvo cuando procesal del respectivo
Consejo de Gobierno, cuando tenga por objeto:
+ Cuestiones personales, salvo que se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de funcionarios públicos de
carrera.
+ Sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 60.000 € y en ceses de actividades o privación de ejercicio de
derechos que no excedan de los 6 meses.
+ Reclamaciones por responsabilidad patrimonial que no exceda de 30.050€.
- Disposiciones y actos de la Administración periférica del Estado y de las CCAA, actos de los organismos, entes,
entidades o corporaciones de Derecho público, cuya competencia no se extiende a todo el territorio nacional y
resoluciones de los órganos superiores cuando confirme íntegramente los dictados por aquellos en vía de recurso,
fiscalización o tutela. Se exceptúan los actos de cuantía superior a 60.000€ y los que se dicten en ejercicio de
competencias sobre dominio público, obras públicas del Estado, expropiación forzosa y propiedades especiales por los
órganos y organismos estatales.

- Resoluciones que se dicten en materia de extranjería por la Administración periférica del


Estado o por los órganos competentes de las CCAA.

- Actos de las Juntas Electorales de Zona y de las formuladas en materia de proclamación de


candidaturas y candidatos efectuada por cualquiera de las Juntas Electorales, en los términos previstos en la legislación electoral.

- Autorizaciones para la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso requiera el


consentimiento del titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración Pública, o que se trate
de la ejecución de medidas de protección de menores acordadas por la Entidad Pública en la materia.

- Autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren
urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen privación de la libertad o de otro derecho fundamental.

- Autorización para la entrada e inspección de domicilios, locales, terrenos y medios de


transportes que haya sido acordada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, cuando, requiriendo dicho
acceso e inspección el consentimiento de su titular, este se oponga a ello o exista riesgo de tal oposición.
3. Competencias de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativa
Con sede en Madrid y jurisdicción en toda España. Conocen en única o 1º instancia de los recursos que se deduzcan frente a:
a) Actos que tengan por objeto materias de personal dictados por Ministros y Secretarios de Estado, salvo que
confirmen en vía de recurso, fiscalización o tutela, actos dictados por órganos inferiores, o se refieran al
nacimiento o extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera, o a las materias sobre personal
militar.
b) Actos de los órganos centrales de la Administración General del Estado.
c) Disposiciones generales y actos emanados de los organismos públicos con personalidad jurídica propia y
entidades pertenecientes al sector público estatal con competencia en todo el territorio nacional.
d) Resoluciones dictados por Ministros y Secretarios de Estado en materia de responsabilidad patrimonial cuando lo
reclamado no supere los 30.050€.
e) Resoluciones que en vía de fiscalización sean dictadas por el Comité Español de Disciplina Deportiva en materia
de disciplina deportiva.
f) A las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político.
g) Autorizaciones relacionadas con la prestación de servicios de la sociedad de la información
h) Y sobre declaración judicial de extinción de partidos políticos.
4. Competencias de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los TSJ
Con jurisdicción en el territorio de cada CCAA, culmina la organización judicial en su territorio, sin perjuicio de la jurisdicción que
corresponde al TS. Conocen en única instancia de los recursos que se deduzcan frente a:
a) Disposiciones generales emanadas de las CCAA y de las Entidades locales y actos de las mismas, cuyo
conocimiento no esté atribuido a los Juzgado de lo Contencioso- Administrativo.
b) Actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las asambleas legislativas de las CCAA y de las instituciones
autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración y
gestión patrimonial.
c) Actos y resoluciones dictados por los Tribunales Económico-Administrativos Regionales y Locales que pongan
fin a la vía económico-administrativa y por el Tribunal Económico- Administrativo Central en materia de tributos
cedidos.
d) Actos y disposiciones de las Juntas Electorales Provinciales y de CCAA, así como acuerdos de las Juntas
Electorales sobre proclamación de electos y elección y proclamación de Presidentes de Corporaciones locales, en
los términos de la legislación electoral.
e) Convenios entre Administraciones Públicas cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la
correspondiente CCAA.
f) Prohibición o la propuesta de modificación de reuniones.
g) Actos y resoluciones dictados por órganos de la Administración General del Estado cuya competencia se extienda
a todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior al de Ministro o Secretario de Estado en materias
de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa.
h) Actos y resoluciones de los órganos de las CCAA competentes para la aplicación de la Ley de Defensa de la
Competencia.
i) Resoluciones dictadas por el Tribunal Central de Recursos Contractuales en relación con los contratos incluidos
en el ámbito competencial de las CCAA o de las Corporaciones locales y por los Tribunales Administrativos
Territoriales de Recursos Contractuales.
j) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuida expresamente a la competencia de otros órganos de
este orden jurisdiccional.
En Segunda instancia conocen de los recursos de apelación contra sentencias y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-
Administrativo y de los recursos de queja.
Conocen de los recursos:

- De revisión contra las sentenciad firmes de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo;


- De casación para la unificación de doctrina;
- De casación en interés de la ley
- De las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo con
sede en la CCAA.
5. Competencias de las Sala de lo Contencioso-Administrativa de la AN
Con sede en la villa de Madrid y jurisdicción en toda España. Conocen en única instancia de los recursos que se deduzcan frente a:
A) Disposiciones generales y los actos de los Ministros y de Secretarios de Estado en materia de personal cuando se
refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera, así como actos de
cualesquiera órganos centrales del Ministerio de Defensa referidos a ascensos, orden y antigüedad en el
escalonamiento y destinos.
B) Actos de los Ministros y Secretarios de Estado cuando rectifiquen en vía de recurso o en procedimiento de
fiscalización o de tutela los dictados por órganos o entes distintos con competencia en todo el territorio nacional.
C) Convenios entre Administraciones Públicas no atribuidos a los TSJ.
D) Actos de naturaleza económico-administrativa dictados por el Ministro de Economía y Hacienda y por el Tribunal
Económico-Administrativo Central.
E) Actos dictados por la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo, y de la autorización
de prórroga de los plazos de las medidas de dicha Comisión.
F) Resoluciones dictadas por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.
G) Actos del Banco de España, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y del FROB. También conoce de
los recursos interpuestos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en defensa de la unidad de
mercado, y de los recursos interpuestos contra determinadas resoluciones del Ministro de Economía y
disposiciones y actos dictados por determinados Organismos Públicos (Banco de España, Comisión Nacional del
Mercado de Valores, de los Mercados, etcétera).
Conoce en segunda instancia de los recursos de apelación contra sentencias y autos dictados por los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-Administrativo y de los correspondientes recursos de queja.
También de los recursos de revisión contra las sentencias firmes de dichos juzgados. Y conoce de las cuestiones de competencias
entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
6. Competencia de la Sala de lo C-A del Tribunal Supremo
Órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales, con sede en la villa
de Madrid y jurisdicción en toda España. Conoce en única instancia de los recursos que se deduzcan frente a:
a) Actos y disposiciones del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
b) Actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial.
c) Actos y disposiciones en materia de personal, administración y gestión patrimonial adoptados por los órganos
competentes del Congreso de los Diputados, Senado, TC, Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
d) De casación de cualquier modalidad y los correspondientes recursos de quejas.
e) De casación y revisión contra las resoluciones dictadas por el Tribunal de Cuentas.
f) De revisión contra sentencias firmes dictadas por las Salas de lo Contencioso- Administrativo de los TSJ, AN y
TS.
g) Los que se deduzcan en relación con los actos y disposiciones de la Junta Electoral Central, y contra los acuerdos
sobre proclamación de electos.
h) Los deducidos contra actos de las Juntas Electorales adoptados en el procedimiento para elección de miembros de
las Salas de Gobierno de los Tribunales.

V. LAS PARTES EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


Como en todo proceso contencioso, las partes están constituidas por aquella que formula la pretensión objeto del proceso (parte
demandante) y aquella frente a la cual se formula la misma (parte demandada). La característica peculiar del proceso contencioso-
administrativo es que una Administración Pública constituye normalmente la parte demandada, en cuanto autora del acto
administrativo o de la disposición reglamentaria recurridos. En consecuencia, son los sujetos privados quienes, como destinatarios
afectados por aquellos, soportan la carga del recurso con el fin de destruir la presunción de legalidad de que gozan.

1. Capacidad Procesal
Tienen capacidad procesal ante el orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo las personas que estén en el pleno ejercicio de
sus derechos civiles. Además, reconoce capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas a los menores de edad, también se
les reconoce capacidad procesal para la defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les esté permitida
por el ordenamiento jurídico sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.
Los Juzgados y Tribunales protegerán los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso
pueda producirse indefensión, para cuya defensa se reconocerá la legitimación de las corporaciones, asociaciones y grupos que
resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y promoción. Se reconoce capacidad procesal cuando la ley así
lo declare expresamente a los grupos de afectados, uniones sin personalidad o patrimonios independientes o autónomos, entidades
todas ellas aptas para ser titulares de derechos y obligaciones al margen de su integración en las estructuras formales de las personas
jurídicas.

2. Legitimación Procesal
La legitimación procesal hace referencia a la aptitud para ser parte, como demandante o demandada, en un determinado proceso y,
en consecuencia, formular y mantener las pretensiones correspondientes a la defensa de sus derechos e intereses frente a una
actuación o disposición administrativas que les afecta.
A) Legitimación activa:
- La legitimación reconocida a las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés
legítimo, así como a la Administración del Estado, cuando ostente un derecho o interés legítimo, para impugnar los actos y
disposiciones de la Administración de las CCAA y de los Organismos Públicos vinculados a estas, asió como los de las Entidades
locales, y los de cualquier otra entidad pública no sometida a su fiscalización.
- Se reconoce legitimación en un ámbito constituido por la defensa de fines o intereses propios

a la Administración de las CCAA para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de la
Administración del Estado y de cualquier otra Administración u Organismo Público, así como los de las Entidades locales, a las
Entidades locales territoriales, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de las
Administraciones del Estado y de las CCAA, así como los de los Organismos públicos con personalidad jurídica propia vinculados a
una y otras o los de otras Entidades locales, y a las Entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o
dependientes de cualquiera de las Administraciones públicas para impugnar los actos o disposiciones que afecten al ámbito de sus
fines.
- Se reconoce legitimación para la defensa de intereses de terceros o de carácter colectivo en

los siguientes casos:


+ A las corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y entidades que estén legalmente habilitados para la defensa de los derechos
e intereses legítimos colectivos.
+ Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, además de los afectados y siempre con su autorización,
estarán también legitimados los sindicatos y las asociaciones legalmente constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la
igualdad de trato entre mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados, respectivamente. No obstante, cuando los afectados
sean una pluralidad de personas indeterminada o de difícil determinación, la legitimación para demandar en juicio la defensa de estos
intereses difusos corresponderá exclusivamente a los organismos públicos con competencia en la materia, a los sindicatos más
representativos y a las asociaciones de ámbito estatal cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y hombres, sin perjuicio, si
los afectados estuvieran determinados, de su propia legitimación procesal.
+ Al Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine la ley.
+ Para recurrir ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo las resoluciones del Tribunal Administrativo del Deporte que
se dicten en asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje.

- Se reconoce legitimación popular en 2 supuestos:


+ A cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular en los casos previstos en la ley.
+ Para el ejercicio de acciones por los vecinos en nombre e interés de las Entidades locales.

- Y reconoce legitimación a la Administración autora de un acto para impugnarlo ante este


orden jurisdiccional, previa su declaración de lesividad para el interés público.Trámite este no necesario para interponer recurso
contencioso-administrativo contra las decisiones adoptadas por los órganos administrativos a los que corresponde resolver los
recursos especiales y las reclamaciones en materia de contratación.

- No pueden interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de una


Administración Pública:
+ Los órganos de la misma y los miembros de sus órganos colegiados, salvo que la ley lo autorice.
+ Los particulares cuando obren por delegación o como meros agentes o mandatarios de ella.
+ Las entidades de Dº público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, CCAA o entidades locales, respecto de la
actividad de la Administración de la que dependan. Se exceptúan aquellos a los que por ley se haya dotado de un estatuto específico
de autonomía respecto de dicha Administración.
B) Legitimación de parte demandada
La LJCA considera como parte demandada a:

- La Administraciones Públicas o cualesquiera de los órganos contra cuya actividad se dirija el


recurso. Hay que tener en cuenta que serán parte demandada sin la necesaria concurrencia de la Administración Pública aquellas
entidades, públicas o privadas, cuyos actos pueden ser recurridos directamente ante esta Jurisdicción. Cuando dichos actos puedan
ser objeto de fiscalización por la Administración Pública, en el supuesto de los concesionarios de servicios públicos, el acto
recurrible será el que dicta la Administración concedente. Si se trata de Organismos o Corporaciones públicos, se entenderá por
Administración demandada:
+ El Organismo o Corporación de autores del acto o disposición fiscalizados, si el resultado de la fiscalización es aprobatorio.
+ La que ejerza la fiscalización, si mediante ella no se aprueba íntegramente el acto o disposición.
+ En los recursos que se dirijan contra los actos de aplicación de una disposición de carácter general, cuyas pretensiones se basen en
la ilegalidad de esta, se considerará también parte demandada a la Administración autora de la misma, aunque no proceda de ella la
actuación recurrida.
En los recursos que tengan por objeto la reclamación de responsabilidad patrimonial frente a la Administración Pública, el
demandante deducirá también sus pretensiones indemnizatorias frente a los sujetos privados que hubieran concurrido en la
producción del daño, así como, en su
caso, contra las personas o entidades públicas o privadas indirecta o subsidiariamente responsables.

- Las personas o entidades cuyos derechos o intereses legítimos pudieran quedar afectados por
la estimación de las pretensiones del demandante. En relación con los recursos interpuestos contra las decisiones adoptadas por los
órganos administrativos a los que corresponde resolver los recursos especiales y las reclamaciones en materia de contratación, los
citados órganos no tendrán la consideración de parte demandada, siéndolo las personas o Administraciones favorecidas por el acto
objeto del recursos, o que se personen en tal concepto.

- Las aseguradoras de las Administraciones Públicass, que siempre serán parte codemandada
junto con la Administración a quien aseguren
3. Representación y defensa de las Partes
La Ley diferencia el régimen de representación y defensa de las Administraciones Públicas del de las demás partes. Para estas, el art.
23 distingue entre las actuaciones ante órganos jurisdiccionales unipersonales y colegiados. Ante los primeros, las partes podrán
conferir su representación a un procurador y serán asistidos, en todo caso, por Abogado, será este a quien se notifique las
actuaciones. Ante los segundos, las partes deberán conferir su representación a un procurador y ser asistidas por abogado. No
obstante, podrá comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a
cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles.
VI. EL OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1. Actividad Administrativa impugnable
El objeto del recurso contencioso-administrativo hace referencia a la actividad administrativa impugnable, resaltando el carácter
revisor que esta jurisdicción tiene de la actividad de las Administraciones Públicas.
Constituye la actividad administrativa impugnable los actos administrativos, las disposiciones de carácter general, la inactividad de
la Administración y las actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.
A) Actos administrativos
Podrán ser objeto del recurso contencioso-administrativo los actos expresos y presuntos de la Administración Pública que pongan fin
a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto,
determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses
legítimos. En consecuencia, los actos administrativos resolutorios, actos presuntos estimatorios, las desestimaciones presuntas y
actos de trámite en los mismos casos previstos para ser recurribles en vía administrativa, siempre que pongan fin a la vía
administrativa.
No será admisible el recurso respecto de los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes y los confirmatorios
de actos consentidos por no haber sido recurrido en tiempo y forma. Se excluye la posibilidad de que puedan ser recurridos actos
administrativos que son mera reproducción o confirmación de otros anteriores que han adquirido firmeza, al no tratarse de actos
nuevos y diferentes de los anteriores firmes. La jurisprudencia exige que entre ambos actos, anterior firme y posterior que lo
reproduce o confirma, exista identidad de objeto, sujeto y fundamento. Por su parte, el TC exige para que la exclusión del recurso no
viole el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, que se trate de actos expresos y no de meras desestimaciones presuntas que
carecen de naturaleza de acto administrativo.
B) Disposiciones generales
Las disposiciones reglamentarias pueden ser objeto de impugnación directa, total o parcialmente, de alguno de sus preceptos, por
infracción de los principios de legalidad, de jerarquía o del procedimiento legal para su elaboración. También es admisible la de los
actos que se produzcan en aplicación de las mismas, fundada en que tales disposiciones no son conformes a Derecho (impugnación
indirecta). Ambas posibilidades no son excluyentes ya que la falta de impugnación directa de una disposición general o la
desestimación del recurso que frente a ella se hubiera interpuesto no impiden la impugnación de los actos de aplicación con
fundamento en su ilegalidad.
Cuando el órgano jurisdiccional que conoce de un recurso contra el acto de aplicación de una disposición de carácter general dictara
sentencia firme estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada, deberá plantear la cuestión de
ilegalidad ante el
Tribunal competente para conocer del recurso directo contra la disposición, salvo en los supuestos:
- Cuando el Juez o Tribunal competente para conocer de un recurso contra un acto fundado en la invalidez de una
disposición general lo fuere también para conocer del recurso directo contra esta, en cuyo caso la sentencia
declarará la validez o nulidad de la disposición general.
- Cuando sea el TS el que conozca, en cualquier grado, de un recurso contra un acto fundado en la ilegalidad de
cualquier disposición general, en cuyo caso la sentencia la anulará sin necesidad de plantear cuestión de
ilegalidad.
C) Inactividad de la Administración
La inactividad de la Administración, como objeto del recurso c-a, incluye 2 supuestos distintos:
a) Cuando la Administración, en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación o en virtud
de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta en favor de una o
varias personas determinadas.
En este caso, quienes tuvieran derecho a ella deberán reclamar previamente de la Administración su cumplimiento, para poder
deducir recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración, si en el plazo de 3 meses desde la fecha de la
reclamación, aquella que no hubiera dado cumplimiento a lo solicitado o no hubiera llegado a un acuerdo con los interesados.
b) Cuando la Administración no ejecute sus actos firmes podrán los afectados solicitar su ejecución, y si esta no se
produce en el plazo de 1 mes podrán los solicitantes formular recurso contencioso-administrativo.
D) Vía de hecho
Cuando la Administración realice actuaciones materiales que constituyan vía de hecho, por carecer de cobertura jurídica, el
interesado podrá formular requerimiento a la Administración actuante, intimando su cesación. Si dicha intimación no hubiere sido
formulada o no fuere atendida dentro de los 10 días siguientes a la presentación del requerimiento, podrá deducir directamente
recurso contencioso-administrativo.
2. Pretensiones de las Partes
Las partes intervinientes actuarán enfrentadas en sus respectivos intereses y situaciones jurídicas, por lo que demandarán del órgano
jurisdiccional declaraciones no coincidentes e incluso opuestas. El demandante podrá pretender la declaración de no ser conformes a
Derecho, la anulación de los actos y disposiciones recurridos. Si se considera perjudicado en lo que la ley denomina una “situación
jurídica individualizada” (un derecho subjetivo) de la que es titular, podrá además pretender su reconocimiento, y la adopción de las
medidas adecuadas para el pleno restablecimiento de la misma, entre ellas la indemnización de los daños y perjuicios, cuando
proceda.
Si el objeto del recurso lo constituye la inactividad de la Administración, el demandante podrá pretender del órgano jurisdiccional
que condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones. Cuando se trate de un recurso contra una vía de hecho, el
demandante podrá pretender que se declare contraria a Derecho, que se ordene el cese de dicha actuación y que se adopten, en su
caso, las demás medidas.
Los demandados, la Administración Pública coincidirán en sus pretensiones de que el órgano jurisdiccional declare conforme a
Derecho los actos o disposiciones recurridos, oponiéndose a las restantes pretensiones del demandante.
El órgano jurisdiccional juzgará, en todo caso, dentro del límite de las pretensiones formuladas por las partes y de los motivos que
fundamenten el recurso y la oposición. No obstante, para mejor proveer, el Juez o Tribunal, al dictar sentencia, si estimare que la
cuestión sometida a su conocimiento pudiera no haber sido apreciada debidamente por las partes, por existir apariencia otros motivos
susceptibles de fundar el recurso o la oposición, lo someterá a aquellas mediante providencia en que, advirtiendo que no se prejuzga
el fallo definitivo, los expondrá y concederá a los interesados un plazo común de 10 días para que formulen las alegaciones que
estimen oportunas, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo. Contra la expresada providencia no cabrá recurso alguno. Esto
mismo se observará si, impugnados directamente determinados preceptos de una disposición general, el Tribunal entendiera
necesario extender el
enjuiciamiento a otros de la misma disposición por razones de conexión o consecuencia con los preceptos recurridos.

VII. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


Desde el punto de vista de su objeto, la LJCA regula:
1. Disposiciones comunes a todos los procedimientos
Hay una serie de reglas de aplicación a todos los procedimientos c-as que afectan a los plazos, medidas cautelares, incidentes e
invalidez de actos procesales y costas.

A) Régimen de los plazos


Los plazos son improrrogables, y su transcurso producirá la caducidad del derecho y por perdido el trámite que hubiere dejado de
utilizarse. No obstante, se admitirá el escrito que proceda, y producirá sus efectos legales, si se presentare dentro del día en que se
notifique la correspondiente resolución, salvo cuando se trate de plazos para preparar o interponer recursos.
Durante el mes de agosto no correrá el plazo para interponer el recurso c-a ni ningún otro plazo de los previstos en esta ley, salvo
para el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales en el que el mes de agosto tendrá carácter de hábil. Las
partes, no obstante, en casos de urgencia, o cuando las circunstancias del caso lo hagan necesario podrán solicitar al órgano
jurisdiccional que habilite los días inhábiles en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales o en el incidente
de suspensión o de adopción de otras medidas cautelares. El Juez o Tribunal oirá a las demás partes y resolverá por auto en el plazo
de 3 días, acordando en todo caso la habilitación cuando su denegación pudiera causar perjuicios irreversibles.

B) Medidas cautelares
Las partes podrán solicitar en cualquier estado del proceso la adopción de cuantas medidas tengan por finalidad asegurar la
efectividad de la sentencia, entre ellas la suspensión del acto o disposición impugnados. En este último caso, la petición deberá
efectuare en el escrito de interposición o en el de demanda. De no interponerse el recurso quedarán automáticamente sin efecto las
medidas acordadas, debiendo el solicitante indemnizar de los daños y perjuicios que la medida cautelar haya producido.
Las solicitudes de medidas cautelares se sustanciarán en pieza separada, con audiencia a la parte contraria por plazo no superior de
10 días, y será resuelta por auto. La medida cautelar podrá acordar, previa valoración circunstanciada de todos los intereses en
conflicto, únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al
recurso, permaneciendo en vigor hasta que recaiga sentencia firme que ponga fin al procedimiento. Podrá ser modificada o revocada
durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud de las cuales se hubiera adoptado. Cuando de la
medida cautelar pudieran derivarse perjuicios de cualquier naturaleza, podrán acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar
o paliar dichos perjuicios. El auto que acuerde la medida se comunicará al órgano administrativo correspondiente, el cual dispondrá
su inmediato cumplimiento, y será objeto de publicación en el correspondiente diario oficial cuando suspenda la vigencia de una
disposición de carácter general o el acto administrativo suspendido afecte a una pluralidad indeterminada de personas. La medida
cautelar podrá denegarse cuando de esta pudiera seguirse perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el órgano
jurisdiccional ponderará en forma circunstanciada.
Un supuesto de solicitud de medidas cautelares basado en la concurrencia de circunstancias de especial urgencia, en cuyo caso el
órgano jurisdiccional, sin oír a la parte contraria, podrá en el plazo de 2 días:
- Apreciar las circunstancias de especial urgencia y adoptar o denegar la medida sin que quepa

recurso alguno. En la misma resolución el órgano judicial dará audiencia a la parte contrario para que en el plazo de 3 días alegue lo
que estime procedente o bien convocará a las partes a una comparecencia que habrá de celebrarse dentro de los 3 días siguientes a
la adopción de la medida. Recibidas las alegaciones o transcurrido el plazo en su caso o bien celebrada la comparecencia, el órgano
judicial dictará auto sobre el levantamiento, mantenimiento o modificación de la medida adoptada, el cual será recurrible conforme a
las reglas generales.
- No apreciar las circunstancias de especial urgencia y ordenar la tramitación del incidente

cautelar, durante la cual los interesados no podrán solicitar nuevamente medida alguna.
C) Incidentes e invalidez de actos procesales
La tramitación de los incidentes planteados por las partes no suspenderá el curso del proceso y se sustanciará en pieza separada.
Los defectos de que adolezcan los actos procesales podrán ser subsanados, teniendo la parte afectada un plazo de 10 días para
hacerlo u oponerse a ello.
Solo cuando el defecto sea insubsanable o no se subsane en plazo, podrá ser decidido el recurso con fundamento en tal defecto.
D) Tasas judiciales y costas procesales
El hecho imponible de la tasa estará constituido por la interposición del recurso c-a, de los recursos de apelación contra sentencias y
de casación, devengándose en el momento procesal de su interposición. No obstante, se establecen determinadas exenciones
objetivas como: la interposición de recursos c-a cuando se recurra en casos de silencio administrativo negativo o inactividad de la
Administración, y de carácter subjetivo, a favor de las personas físicas y de las personas jurídicas a las que se les haya reconocido el
derecho a la asistencia jurídica gratuita.
En relación con las costas procesales, la LJCA establece las siguientes reglas:
- En 1º o única instancia, el órgano jurisdiccional, al dictar sentencia o al resolver por auto los recursos o incidentes
que ante el mismo se promovieren, impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus
pretensiones, salvo que aprecie que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho.
- En los supuestos de estimación o desestimación parcial de las pretensiones, cada parte abonará las costas
causadas a su instancia y las comunes por mitad, salvo que el órgano jurisdiccional, razonándolo debidamente, las
imponga a una de ellas por haber sostenido su acción o interpuesto el recurso con mala fe o temeridad.
- En los recursos se impondrán las costas al recurrente si se desestima totalmente el recurso, salvo que el órgano
jurisdiccional, razonándolo debidamente, aprecie la concurrencia de circunstancias que justifiquen su no
imposición.
- La imposición de costas podrá ser a la totalidad, a una parte de estas o hasta una cifra máxima.
- Las costas causadas en los autos serán reguladas y tasadas según la Le de enjuiciamiento Civil.
2. Procedimiento C-A en 1º o Única instancia
El proceso c-a responde a la figura del proceso declarativo ordinario regulado en la LEC.
A) Interposición del recurso, reclamación del expediente y admisión.
a) El proceso se inicia mediante la interposición del recurso c-a, consistente en un escrito reducido a citar la disposición,
acto, inactividad o actuación constitutiva de vía de hecho que se impugne y a solicitar que se tenga por interpuesto el
recurso. A dicho escrito se acompañarán los documentos (acreditativos de la representación, legitimación, del
cumplimiento de los requisitos exigidos a las personas jurídicas y la copia o traslado de la disposición o actuación
recurrida), pudiendo los defectos u omisiones advertidos ser subsanados en un plazo de 10 días, previo requerimiento del
Secretario judicial.
Se iniciará el proceso mediante demanda en el recurso de lesividad, debiendo la Administración Pública demandante precisar la
persona o personas demandadas y su sede o domicilio si constara. A esta demanda se acompañarán en todo caso la declaración de
lesividad, el expediente administrativo y los demás documentos que procedan. Podrá iniciarse, asimismo, mediante demanda cuando
no existan terceros interesados en el recurso.
b) En cuanto al plazo para interponer el recurso:
- Plazo de 2 meses, cuando se trata de la impugnación de disposiciones, actos expresos, inactividad de la
Administración Pública, resolución expresa del recurso potestativo de reposición, del recurso de lesividad o de
litigios entre Administraciones Públicas.
- Plazo de 6 meses, cuando se trate de la impugnación de una desestimación presunta producida en procedimientos
administrativos cuya resolución agota la vía administrativa.
- En el supuesto de impugnación de una vía de hecho, el plazo de interposición será de 10 días si mediara
requerimiento previo y no fuera atendido, o de 20 días, si no lo hubiere.
c) Reclamación del expediente administrativo. Admitida la comparecencia y los escritos por el Secretario judicial, acordará
la publicación del anuncio de interposición del recurso y requerirá a la Administración que le remita el expediente
administrativo, ordenándole que practique los emplazamientos. El expediente se reclamará al órgano autor de la
disposición o acto impugnado o a aquel al que se impute la inactividad o vía de hecho, debiendo este remitirlo en el plazo
de 20 días. El expediente se enviará completo, foliado y, en su caso, autentificado. Transcurrido el plazo de remisión del
expediente sin haberse recibido completo, se reiterará la reclamación y, si no se enviara en 10 días, el órgano
jurisdiccional podrá imponer a la autoridad o empleado responsable multas coercitivas, así como, en su caso, dar
conocimiento de los hechos al Ministerio Fiscal.

d) Emplazamientos. Deberán ser emplazados por la Administración, mediante notificación, cuantos aparezcan como
interesados en el expediente para que puedan personarse, en el plazo de 9 días, como demandados. Recibido el
expediente, el Secretario Judicial comprobará que se han efectuado las debidas notificaciones para el emplazamiento y, si
advirtiere que son incompletas, ordenará a la Administración que se practiquen las necesarias para asegurar la defensa de
los interesados que sean identificables. El emplazamiento de la Administración se entenderá efectuado por la reclamación
del expediente y su personación por el envió del mismo.

e) Admisión e inadmisión del recurso. El órgano jurisdiccional, tras el examen del expediente administrativo, declarará
mediante auto la admisión o inadmisión del recurso. Acordará la inadmisión:
- La falta competencia del Juzgado o Tribunal.
- La falta de legitimación del recurrente.
- Haberse interpuesto el recurso contra actividad no susceptible de impugnación
- Haber caducado el plazo de interposición del recurso.
- Se hubieran desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales por sentencia firme.
- Se impugne una actuación material constitutiva de vía de hecho, si fuera evidente que la actuación administrativa
se ha producido dentro de la competencia y en conformidad con las reglas del procedimiento legalmente
establecido.
- Se impugne la no realización por la Administración de las obligaciones, si fuera evidente la ausencia de
obligación concreta de la Administración.
El auto que declare la inadmisión será recurrible. El auto de admisión no será recurrible, pero no impedirá oponer cualquier motivo
de inadmisibilidad en momento procesal posterior.
B) Demanda, contestación, vista y conclusiones:
a) Demanda y contestación
- La formulación y presentación de la demanda se hará por el recurrente en un plazo de 20 días a partir de la
entrega del expediente administrativo. Si fueren varios los recurrentes, la demanda se formulará simultáneamente
por todos ellos. Si el expediente administrativo no se hubiere recibido dentro del plazo legal, el recurrente podrá
solicitar que se le conceda plazo para formalizar la demanda, debiendo ponérsele de manifiesto, una vez recibido,
para que pueda efectuar alegaciones complementarias. Transcurrido el plazo de presentación, si la demanda no se
hubiese presentado el órgano jurisdiccional, de oficio, declarará por auto la caducidad del recurso. No obstante, se
admitirá el escrito de demanda, y producirá sus efectos legales, si se presentare dentro del día en que se notifique
el auto.
- Contestación. Presentada la demanda, se dará traslado de la misma a las partes demandadas que hubieran
comparecido, para que la conteste en el plazo de 20 días. La contestación se formulará primero por la
Administración demandada. Cuando hubieren de hacerlo, además de la Administración, otros demandados, y
aunque no actuaren bajo una misma dirección, la contestación se formulará simultáneamente por todos ellos, con
la puesta de manifiesto del expediente en la oficina judicial. Si las partes estimasen que el expediente no está
completo, podrán solicitar, dentro del plazo para formular demanda o la contestación, que se reclamen los
antecedentes para completarlo. Dicha solicitud suspenderá el curso del plazo correspondiente.
- Contenido. En los escritos de demanda y de contestación se consignarán con la debida separación los hechos, los
fundamentos de Derecho y las pretensiones que se deduzcan. Con la demanda y la contestación las partes
acompañarán los documentos en que
directamente funden su derecho, y si no obrare en su poder, designarán el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se
encuentren. Las partes podrán pedir el recibimiento a prueba del proceso por medio de otrosí en sus escritos de demanda y
contestación y en los de alegaciones complementarias. La prueba se desarrollará en el plazo de 30 días. No obstante, se podrán
aportar al proceso las pruebas practicadas fuera de este plazo por causas no imputables a la parte que las propuso.
- La parte demandada podrá plantear, dentro de los primeros 5 días del plazo para contestar a la demanda, un
incidente de alegaciones previas, en las que oponga la existencia de alguna de las causas que motivan la
inadmisibilidad del recurso. Del escrito presentado se dará traslado al actor, quien podrá subsanar el defecto, si
procediera, en el plazo de 10 días.
b) Vista y conclusiones
La ley permite a las partes que puedan solicitar en los escritos de demanda y contestación, mediante otrosí, que se celebre vista, que
se presente conclusiones o que el pleito sea declarado concluso, sin más trámites, para sentencia, acordándose lo que
coincidentemente hayan solicitado. Si hay discrepancia, solo se acordará la celebración de vista o la formulación de conclusiones
escritas cuando lo solicite el demandante o cuando, habiéndose practicado prueba, lo solicite cualquiera de las partes. Si estas no
hubieran formulado solicitud alguna el órgano jurisdiccional, excepcionalmente podrá acordar la celebración de vista o la
formulación de conclusiones escritas.
En el acto de la vista, se dará la palabra a las partes para que expongan sus alegaciones. El Juez o el Presidente de la Sala por sí o a
través del Magistrado ponente, podrá invitar a los defensores de las partes, antes o después de los informes orales, a que concreten
los hechos y puntualicen, aclaren o rectifiquen cuanto sea preciso para delimitar el objeto de debate.
Cuando se acuerde el trámite de conclusiones, las partes presentarán unas alegaciones sucintas acerca de los hechos, la prueba
practicada y los fundamentos jurídicos en que apoyen sus pretensiones.
En cualquier caso, ni en el acto de la vista ni en el escrito de conclusiones se podrán plantear cuestiones que no hayan sido suscitadas
en los escritos de demanda y contestación, sin perjuicio de la diligencia para mejor proveer que puede utilizar el órgano
jurisdiccional.
Celebrada la vista o presentadas las conclusiones, el órgano jurisdiccional declarará que el pleito ha quedado concluso para
sentencia. El señalamiento de día para votación y fallo se acordará por riguroso orden de antigüedad de los recursos, excepto los
referentes a materias que por prescripción de la ley o por acuerdo motivado del órgano jurisdiccional, fundado en circunstancias
excepcionales, deban tener preferencia.
3. Procedimiento Abreviado
El procedimiento abreviado aplicable a los asuntos de la competencia de los Juzgados de lo C-A y de los Juzgados Centrales de lo C-
A que se susciten sobre cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, sobre extranjería, inadmisión de
peticiones de asilo político, asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje y aquellas cuya cuantía no supere los 30.000€, y la
declaración judicial de extinción de partidos políticos. En principio, se trata de un procedimiento en el que se suprimen algunos
trámites (como el de interposición del recurso), se reducen los plazos aplicables y se introduce la vista oral en la que las partes
fijaran los hechos, fundamentos y pretensiones. Sus características son:
- El proceso se inicia mediante demanda, a la que se acompañarán los documentos en que el actor funde su
derecho.
- Admitida la demanda, una vez apreciada la jurisdicción y la competencia objetiva del Juzgado, se cita a las partes
para la celebración de la vista, con indicación de día y hora, y requerirá a la Administración demandada que
remita el expediente administrativo con al menos 15 días de antelación a la vista.
- Si el demandante pide por otrosí en su demanda que el recurso se falle sin necesidad de recibimiento a prueba ni
tampoco de vista, el LAJ dará traslado a las partes demandadas para que la contesten en 20 días, con
apercibimiento. No obstante, la parte demandada podrá solicitar, dentro de los 10 primeros días del plazo para
contestar a la demanda, la celebración de la vista. En dicho caso, el LAJ citará a las partes al acto, declarando
concluso el pleito sin más trámites una vez contestada la demanda, salvo que el Juez haga uso de la facultad.
- Recibido el expediente administrativo, el LAJ remitirá al actor y a los interesados para que
puedan hacer alegaciones en el acto de la vista.
- El Juez declarará abierta la vista en el día y hora señalados una vez comparecidas las partes. Si
estas no comparecieren a la vista o lo hiciere solo el demandado, el Juez o Tribunal tendrá al actor
por desistido del recurso y le condenará en costas, y si compareciere solo el actor, acordará que
prosiga la vista en ausencia del demandado.
- La vista comenzará con exposición por el demandante de los fundamentos de lo que pida o
ratificación de los expuestos en la demanda. Acto seguido, el demandado podrá formular sus
alegaciones, por las cuestiones relativas a la jurisdicción, a la competencia objetiva y territorial y
a cualquier otro hecho o circunstancia que pueda impedir la continuación del proceso y su
finalización mediante sentencia sobre el fondo, extremos todos ellos sobre los que será oído el
demandante.
- Si no se suscitasen por el demandado las cuestiones procesales citadas o si, habiéndose suscitado,
se resolviese por el Juez la continuación del juicio, se dará la palabra a las partes para fijar con
claridad los hechos en que fundamenten sus pretensiones. Si no hubiere conformidad sobre ellos,
se propondrán las pruebas y, una vez admitidas las que no sean impertinentes o inútiles, se
practicarán seguidamente. Si por el contrario, hubiere conformidad de las partes sobre los hechos,
resultando el carácter meramente jurídico de la controversia, conformidad de todos los
demandados con las pretensiones del actor, ausencia de proposición de la prueba o
inadmisibilidad de toda la prueba propuesta, y las partes no deseasen formular conclusiones, el
Juez apreciará tal circunstancia en el acto y, si ninguna parte se opusiere, dictará sentencia sin más
dilación.
- Tras la práctica de la prueba, si la hubiere, y, en su caso, de las conclusiones, oídos los Letrados,
las personas que sean parte en los asuntos podrán, con la venia del Juez, exponer de palabra lo que
crean oportuno para su defensa a la conclusión de la vista, antes de darla por terminada. El Juez
dictará sentencia en el plazo de 10 días desde la celebración de la vista.

4. Procedimientos Especiales
La Ley de la Jurisdicción C-A regula una serie de procedimientos especiales aplicables a determinadas materias.

A) Procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona


- El procedimiento especial tiene por objeto el amparo judicial de las libertas y derechos

reconocidos en la CE, frente a actuaciones y disposiciones susceptibles de impugnación mediante el recurso c-a.
- El proceso se inicia mediante el escrito de interposición del recurso, en él se expresará con

precisión y claridad el derecho o derechos cuya tutela se pretende y, de manera concisa, los argumentos sustanciales que lo
fundamenten. El plazo de interposición será de 10 días.
- En el mismo día de la presentación del recurso o en el siguiente, se requerirá con carácter
urgente al órgano administrativo correspondiente, acompañando copia del escrito de interposición, para que en el plazo máximo de 5
días remita el expediente administrativo acompañado de los informes y datos que estime procedentes. Al remitir el expediente, el
órgano administrativo lo comunicará a todos los que aparezcan como interesados en el mismo, acompañando copia del escrito de
interposición y emplazándoles para que puedan comparecer como demandados ante el Juzgado o Sala en el plazo de 5 días.
- Si se plantearan posibles motivos de inadmisión, de oficio o a instancia de la parte

demandada, el órgano jurisdiccional, previa comparecencia de las partes y del Ministerio Fiscal en la que serán oídos, dictará auto
mandando proseguir las actuaciones o acordando su inadmisión por inadecuación del procedimiento. En el primer caso, se pondrá de
manifiesto al recurrente el expediente y demás actuaciones para que en el plazo improrrogable de 8 días pueda formalizar la
demanda y acompañar los documentos.
- Formalizada la demanda, se dará traslado de la misma al Ministerio Fiscal y a las partes

demandadas para que, a la vista del expediente, presenten sus alegaciones en el plazo común e improrrogable de 8 días y acompañen
los documentos que estimen oportunos.
- Tras el recibimiento a prueba del proceso, en su caso, el órgano jurisdiccional dictará

sentencia en el plazo de 5 días. La sentencia estimará el recurso cuando la disposición, la actuación o el acto incurran en cualquier
infracción del ordenamiento jurídico, incluso la
desviación de poder, y como consecuencia de la misma vulneren un derecho de los susceptibles de amparo.
B) Cuestión de ilegalidad
La cuestión de ilegalidad deberá plantearse mediante auto por el órgano jurisdiccional dentro de los 5 días siguientes a que conste en
las actuaciones la firmeza de la sentencia. La cuestión habrá de ceñirse exclusivamente a aquel o aquellos preceptos reglamentarios
cuya declaración de ilegalidad haya servido de base para la estimación de la demanda. Así mismo se acordará emplazar a las partes
para que, en el plazo de 15 días, puedan comparecer y formular alegaciones ante el Tribunal competente para fallar la cuestión.
El planteamiento de la cuestión de ilegalidad, que deberá remitirse urgentemente al Tribunal competente, junto con la certificación
del auto de planteamiento, copia testimoniada de los autos principales y del expediente administrativo, se publicará en el mismo
boletín en que lo hubiera sido la disposición cuestionada.
Terminado el plazo de personación y alegaciones, se declarará concluso el procedimiento. La sentencia se dictará en los 10 días
siguientes a dicha declaración, que no afectará a la situación jurídica concreta derivada de la sentencia dictada por el órgano
jurisdiccional que planteó la cuestión de ilegalidad. No obstante, podrá el Tribunal rechazar, en trámite de admisión, mediante auto y
sin necesidad de audiencia de las partes, la cuestión de ilegalidad cuando faltaren las condiciones procesales.
C) Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos
En los casos en que la suspensión administrativa de actos o acuerdos de Corporaciones o Entidades públicas deba ir seguida de la
impugnación o traslado de aquellos ante la jurisdicción c-a, en el plazo de 10 días siguientes a la fecha en que se hubiera dictado el
acto de suspensión, deberá interponerse el recurso c-a mediante escrito fundado, o darse traslado directo del acuerdo suspendido al
órgano jurisdiccional, según proceda, acompañado en todo caso copia del citado acto de suspensión. Se requerirá seguidamente a la
Corporación o Entidad el expediente administrativo, que deberá ser remitido en 10 días con las alegaciones que estime convenientes,
así como la notificación a los interesados de la existencia del procedimiento a efectos de que puedan personarse.
Recibido el expediente administrativo, se pondrá de manifiesto junto con las actuaciones a los compadecidos en el procedimiento,
convocándolos para la vista, que se celebrará como mínimo a los 10 días de la puesta de manifiesto del expediente. El órgano
jurisdiccional podrá, motivadamente, sustituir el trámite de vista por el de alegaciones escritas, que se presentarán en el plazo común
de los 10 días. Celebrada la vista o deducidas las alegaciones, se dictará sentencia por la que se anule o confirme el acto o acuerdo
objeto del recurso.
D) Procedimiento para la garantía de la unidad de mercado
Se trata de un procedimiento muy similar en su tramitación y plazos al de protección de los derechos fundamentales de la persona,
teniendo carácter preferente.
Se inicia mediante la interposición ante la Sala de lo C-A de la AN de recurso c-a por la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia contra actuaciones o disposiciones de cualquier Administración Pública que considere contraria a la libertad de
establecimiento o de circulación. El plazo para interponer el recurso será de 2 meses. Cuando el recurso se interponga a solicitud de
un operador económico el plazo de 2 meses se computará desde la presentación de la solicitud ante la CNMC.
La CNMC podrá solicitar en su escrito de interposición la suspensión de la disposición, acto o resolución impugnados, así como otra
medida cautelar que asegure la efectividad de la sentencia. La Administración cuya actuación se haya recurrido podrá solicitar el
levantamiento de la suspensión en el plazo de 3 meses desde su adopción, siempre que acredite que de su mantenimiento pudiera
seguirse una perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el tribunal ponderará en forma circunstanciada,
resolviendo previa audiencia a la CNMC.
Los trámites del procedimiento coinciden prácticamente con los del procedimiento para la protección de los derechos fundamentales
de la persona, ampliándose los plazos para formular la demanda y su contestación a 10 días.
La sentencia estimará el recurso cuando la disposición la actuación o el acto incurran en cualquier infracción del ordenamiento
jurídico que afecte a la libertad de establecimiento o de
circulación, incluida la desviación de poder. Cuando se trate de asuntos en los que no quepa ulterior recurso, el órgano jurisdiccional
podrá convocar a las partes a una comparecencia con la finalidad de dictar su sentencia de viva voz, exponiendo verbalmente los
razonamientos en que sustente su decisión, resolviendo sobre los motivos que fundamenten el recurso y la oposito y pronunciando su
fallo.
El procedimiento está abierto a cualquier operador económico que durante su tramitación solicite intervenir como parte recurrente,
cuando tenga un interés directo en la anulación o disposición impugnadas y no las hubiera recurrido de forma independiente. La
solicitud de intervención será resuelta por auto del Tribunal. Admitida la intervención, no se retrotraerán las actuaciones, pero el
interviniente será considerado parte en el proceso a todos los efectos y podrá defender las pretensiones formuladas o las que el
propio interviniente formule, si tuviere oportunidad procesal para ello, así como utilizar los recursos que procedan contra las
resoluciones que estime prejudiciales para su interés, aunque las consiente la CNMC o las demás partes personadas.
E) Procedimiento para la declaración judicial de extinción de partidos políticos
El procedimiento para la declaración judicial de extinción de partidos políticos se rige por lo dispuesto para el procedimiento
abreviado, con las siguientes especialidades:
- En la demanda, deberá fundamentarse la pretensión de declaración judicial de extinción de un partido político en
alguno de los motivos recogidos en la LO 6/2002.
- El plazo de 2 meses para la presentación de la demanda contará a partir del día siguiente al vencimiento del plazo
señalado por la misma ley.
- El Ministerio Fiscal será parte en el proceso.
- La sentencia que declare la extinción del partido, será notificada al registro para que este proceda a la cancelación
de la inscripción.
F) Procedimiento contencioso electoral
Pueden ser objeto de recurso contencioso electoral los acuerdos de las Juntas Electorales de proclamación de candidaturas y
candidatos y sobre proclamación de electos y elección y proclamación de los Presidentes de las Corporaciones Locales.
En el primer caso, están legitimados cualquier candidato excluido y los representantes de las candidaturas proclamadas o cuya
proclamación hubiera sido denegada, debiendo interponerse el recurso ante el Juzgado de lo C-A correspondiente en el plazo de 2
días a partir de la publicación de los candidatos proclamados, sin perjuicio de la preceptiva notificación al representante de aquel o
aquellos que hubieran sido excluidos. El Juez dictará sentencia en los 2 días siguientes a la interposición del recurso, que tiene
carácter firme e inapelable, sin perjuicio del procedimiento de amparo ante el Tribunal Constitucional.
En el segundo supuesto, están legitimados los candidatos proclamados o no proclamados, los representantes de las candidaturas
concurrentes en la circunscripción y los partidos políticos, asociaciones, federaciones y coaliciones que hayan presentado
candidaturas en la circunscripción, debiendo interponerse el recurso ante la Junta Electoral correspondiente en el plazo de los 3 días
siguientes al acto de proclamación de electos, y en el escrito se consignarán los hechos, los fundamentos de Derecho y la petición
que se deduzca. El Tribunal competente para la resolución de los recursos contencioso-electorales que re refieren a elecciones
generales o Parlamento Europeo es la Sala de lo C–A del TS. En el supuesto de elecciones autonómicas o locales el Tribunal
competente es la Sala de lo C-A del TSJ de la CCAA. La representación pública y la defensa de la legalidad en el recurso
contencioso electoral corresponden al Ministerio Fiscal.
El Tribunal se pronunciará sobre alguno de los fallos siguientes:

- Inadmisibilidad del recurso;


- Validez de la elección y de la proclamación de electos, con expresión, en su caso, de la lista
más votada;

- Nulidad de acuerdo de proclamación de uno o varios electos y proclamación como tal de aquel
o aquellos a quienes corresponda;

- Nulidad de la elección celebrada en las Mesas que resulten afectadas por irregularidades
invalidantes y necesidad de efectuar nueva convocatoria en las mismas, que podrá limitarse al acto de la votación, o de proceder a
una nueva elección cuando se trate del Presidente de una Corporación Local, en el plazo de 3 meses a partir de la sentencia. La
invalidez de la votación en una o varias Mesas o Secciones no comportará nueva convocatoria electoral cuando su resultado no altere
la atribución de escaños en la circunscripción. Contra la sentencia no
procede recurso contencioso alguno, ordinario ni extraordinario, salvo el de aclaración, y sin perjuicio del recurso de amparo ante el
TC.
Los recursos contencioso-electorales tienen carácter de urgentes y gozan de preferencia absoluta en su sustanciación y fallo, y son
gratuitos, procediendo la condena en costas a la parte o partes que hayan mantenido posiciones infundadas, salvo que circunstancias
excepcionales, valoradas en la resolución que se dicte, motiven su no imposición.

5. La Sentencia y otros Modos de Terminación del procedimiento Contencioso- Administrativo


A) La sentencia y su ejecución
La sentencia constituye el modo de terminación normal por excelencia del proceso c-a, en la que el órgano jurisdiccional resuelve
definitivamente las pretensiones de las partes, también puede decidir la inadmisión del recurso por la concurrencia de alguna de las
circunstancias previstas por la ley. En el proceso c-a, la sentencia se dictará en el plazo de 10 días desde que el pleito haya sido
declarado concluso y decidirá todas las cuestiones controvertidas del proceso. Si no pudiera dictarse dentro de dicho plazo, el órgano
jurisdiccional lo razonará debidamente y señalará una fecha posterior en la que se dictará la misma,, notificándolo a las partes.
a) Contenido.
La sentencia pronunciará alguno de los fallos siguientes, incluyendo las costas correspondientes:

- Inadmisibilidad del recurso c-a o de alguna de las pretensiones cuando:


+ Que el Juzgado o Tribunal C-A carezca de jurisdicción.
+ Que se hubiera interpuesto por persona incapaz, no debidamente representada o no legitimada.
+ Que tuviera por objeto disposiciones, actos o actuaciones no susceptibles de impugnación.
+ Que recayera sobre cosa juzgada o existiera litispendencia.
+ Que se hubiera presentado el escrito inicial del recurso fuera del plazo.

- Desestimación del recurso cuando se ajusten a Derecho la disposición, acto o actuación


impugnados.

- Estimación del recurso, cuando la disposición, la actuación o el acto incurrieran en cualquier


infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. La sentencia podrá contener:
+ Declarará no ser conforme a Derecho y anulará total o parcialmente la disposición o acto recurrido o dispondrá que cese o se
modifique la actuación impugnada.
+ Si se hubiese pretendido el reconocimiento y restablecimiento de una situación jurídica individualizada, reconocerá dicha situación
jurídica y adoptará cuantas medidas sean necesarias para el pleno restablecimiento de la misma.
+ Si la medida consistiera en la emisión de un acto o en la práctica de una actuación jurídicamente obligatoria, la sentencia podrá
establecer plazo para que se cumpla el fallo.
+ Si fuera estimada una pretensión de resarcir daños y perjuicios, se declarará en todo caso el derecho a la reparación, señalando
quién viene obligado a indemnizar. La sentencia fija la cuantía de la indemnización cuando lo pida expresamente el demandante y
consten probados en autos elementos suficientes para ello. En otro caso, se establecerán las bases para la determinación de la
cuantía, cuya definitiva concreción quedará diferida al periodo de ejecución de sentencia.
En ningún caso, el órgano jurisdiccional podrá determinar la forma en que han de quedar redactados los preceptos de una disposición
general en sustitución de los que anularen ni el contenido discrecional de los actos anulados.
b) Efectos

- La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso c-a solo producirá
efectos entre las partes.

- La anulación de una disposición o acto producirá efectos para todas las personas afectadas.
- Las sentencias firmes que anulen una disposición general tendrán efectos generales desde el
día en que sea publicado su fallo y los preceptos anulados en el mismo periódico oficial en que lo hubiera sido la disposición
anulada, no afectando por sí misma a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que
la anulación alcanzara efectos generales, salvo en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de
las sanciones aún no ejecutadas completamente.
También se publicarán las sentencias firmes que anulen un acto administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de
personas.
- La estimación de pretensiones de reconocimiento o restablecimiento de una situación jurídica
individualizada solo producirá efectos entre las partes. No obstante, la LJCA prevé la posibilidad de extender los efectos de una
sentencia firme en materia tributaria, de personal y de unidad de mercado a favor de una o varias personas, cuando concurran las
siguientes circunstancias:
+ Que los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo.
+ Que el Juez o Tribunal sentenciador fuera también competente, por razón del territorio, para conocer de sus pretensiones de
reconocimiento de dicha situación individualizada.
+ Que soliciten la extension de os efectos de la sentencia en el plazo de 1 año desde la última notificación de esta a quienes fueron
parte en el proceso. Si se hubiere interpuesto recurso en interés de ley o de revisión, este plazo se contará desde la última
notificación de la resolución que ponga fin a este.
En el mismo sentido se prevé para el caso de que se hubiere suspendido la tramitación de uno o más recursos y los recurrentes
afectados por la suspensión así lo soliciten.

c) Ejecución
- Potestad de ejecución, cumplimiento y colaboración. La potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
determinados por las leyes, disponiendo que la ejecución de las sentencias compete al órgano
jurisdiccional que haya conocido del asunto en primera o única instancia. La sentencia vincula a las
partes, que están obligadas a cumplirla en la forma y términos que en ella se consignen, resultando
obligadas todas las personas y entidades públicas y privadas a prestar la colaboración requerida por los
jueces y tribunales para la debida y compleja ejecución de lo resuelto. Serán nulos de pleno derecho los
actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las sentencias, que se dicten con la finalidad
de eludir su cumplimiento, pudiendo solicitar la parte interesada su declaración al órgano jurisdiccional
a quien corresponda la ejecución de la sentencia.
La LJCA estable 2 meses para dicho cumplimiento, aunque la sentencia puede establecer otro, o uno inferior cuando aquel plazo
haga el cumplimiento del fallo ineficaz o cause grave perjuicio.

- Modalidades de ejecución. Cuando la Administración fuere condenada al pago de cantidad líquida, el


órgano encargado de su cumplimiento acordará el pago con al crédito correspondiente de su
presupuesto, que tendrá siempre la consideración de ampliable, añadiendo el interés legal del dinero,
calculado desde la fecha de notificación de la sentencia dictada en única o primera instancia. En vía de
ejecución forzosa, el órgano jurisdiccional, oído el órgano administrativo encargado de hacerla efectiva,
podrá incrementar en 2 puntos el interés legal a devengar, siempre que apreciase falta de diligencia en
el cumplimiento. Si la Administración condenada al pago de cantidad estimase que el cumplimiento de la
sentencia habría de producir trastorno grave a su Hacienda, lo pondrá en conocimiento del Juez o
Tribunal acompañado de una propuesta razonada para que, oídas las partes, se resuelva sobre el modo de
ejecutar la sentencia en la forma que sea menos gravosa para aquella.
Si la sentencia firme anulase total o parcialmente el acto impugnado, el LAJ dispondrá a instancia de parte, la inscripción del fallo
en los registros públicos a que hubiere tenido acceso el acto anulado.
Si la sentencia condenare a la Administración a realizar una determinada actividad o a dictar un acto, el Juez o Tribunal podrá, en
caso de incumplimiento:
+ Ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las autoridades y agentes de la
Administración condenada o, en su defecto, de otras Administraciones públicas, con observancia de los procedimientos establecidos
al efecto.
+ Adoptar las medidas necesarias para que el fallo adquiera la eficacia que sería inherente al acto omitido, entre las que se incluye la
ejecución subsidiaría con cargo a la Administración condenada.

- Incidente de ejecución y medidas de ejecución forzosa. La Administración Pública, las demás partes
procesales y las personas afectadas por el fallo, mientras no conste en autos la total ejecución de la
sentencia, podrán promover incidente para decidir, sin contrariar el contenido
del fallo, cuantas cuestiones se planteen en la ejecución y, entre ellas, previa audiencia de las partes, las medidas necesarias para
lograr su efectividad. A este fin el órgano jurisdiccional podrá:
+ Imponer multas coercitivas de 150-1500 euros a las autoridades, funcionarios o agentes que incumplan los requerimientos del
Juzgado o de la Sala, así como reiterar estas multas hasta la completa ejecución del fallo judicial, sin perjuicio de otras
responsabilidades patrimoniales a que hubiere lugar.
+ Deducir el oportuno testimonio de particulares para exigir la responsabilidad penal que pudiera corresponder.
d) Prohibición legal de suspensión o inejecución del fallo
La LJCA establece que no podrá suspenderse el cumplimiento ni declararse la inejecución total o parcial del fallo. Las resoluciones
judiciales solo podrán dejarse sin efecto en virtud de los recursos previstos en las leyes. Con carácter general, se prevén 2 supuestos
de inejecución:

- Cuando resulte imposible: si concurriesen causas de imposibilidad material o legal de ejecutar


una sentencia, el órgano obligado a su cumplimiento lo manifestará al órgano jurisdiccional a fin de que aprecie la concurrencia o no
de dichas causas y adopte las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, fijando en su caso la
indemnización que proceda por la parte que no pueda ser objeto de cumplimiento pleno.

- Mediando causa de utilidad pública interés social, puedan expropiarse los derechos
reconocidos frente a la Administración Pública: en una sentencia firme el peligro cierto de alteración grave del libre ejercicio de los
derechos y libertades de los ciudadanos, el temor fundado de guerra o el quebranto de la integridad del territorio nacional.
La declaración de la concurrencia de alguna de las causas citadas se hará por el Gobierno de la Nación. También podrá efectuarse
por el Consejo de Gobierno de la CCAA en determinados casos.
La citada declaración habrá de efectuarse dentro de los 2 meses siguientes a la comunicación de la sentencia.
B) Otros modos de terminación del procedimiento c-a

- Desistimiento: el recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento anterior a la


sentencia. Si desistiere la Administración Pública, habrá de presentarse testimonio del acuerdo adoptado por el órgano competente
con arreglo a los requisitos exigidos por las leyes o reglamentos respectivos. En el primer caso, se ordenará el archivo de las
actuaciones y en el segundo, decidirá el órgano jurisdiccional, que podrá ordenar su continuación si apreciara daño para el interés
público. Si fueren varios los recurrentes, el procedimiento continuará respecto de aquellos que no hubieren desistido.

- Allanamiento: el demandado podrá allanarse a las pretensiones del demandante en cualquier


momento anterior a la sentencia. El órgano jurisdiccional dictará sentencia de conformidad con las pretensiones del demandante,
salvo si ello supusiere infracción manifiesta del ordenamiento jurídico, dictando la sentencia que estime ajustada a Derecho. Si
fueren varios los demandados, el procedimiento seguirá respecto de aquellos que no se hubiesen allanado.

- Reconocimiento por la Administración en vía administrativa de todas las pretensiones del


demandante: Si interpuesto recurso c-a la Administración demandada reconociese totalmente en vía administrativa las pretensiones
del demandante, cualquiera de las partes podrá ponerlo en conocimiento del órgano jurisdiccional, cuando la Administración no lo
hiciera. El Juez o Tribunal dictará auto en el que declarará terminado el procedimiento y ordenará el archivo del recurso y la
devolución del expediente administrativo, si el reconocimiento no infringiera manifiestamente el ordenamiento jurídico. En este
último caso dictará sentencia ajustada a Derecho.

- Conciliación judicial: en los procedimientos en primera o única instancia, el órgano


jurisdiccional, de oficio o a solicitud de parte, una vez formuladas la demanda y la contestación, podrá someter a la consideración de
las partes el reconocimiento de hechos o documentos, así como la posibilidad de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la controversia,
cuando el juicio se promueva sobre materias susceptibles de transacción y, en particular, cuando verse sobre estimación de cantidad.
El intento de conciliación no suspenderá el curso de las actuaciones salvo que todas las partes personadas lo solicitasen y podrá
producirse en cualquier momento anterior al día en que el pleito haya sido declarado concluso para sentencia.
Si las partes llegaran a un acuerdo que implique la desaparición de la controversia, el Juez o Tribunal dictará auto declarando
terminado el procedimiento, siempre que no fuera manifiestamente contrario al ordenamiento jurídico ni lesivo del interés público o
de terceros.
VIII. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
1. Recursos contra Sentencias
A) Recurso de apelación:
Las sentencias de los Juzgados de lo C-A y de los Juzgados Centrales de lo C-A serán susceptibles de recurso de apelación, salvo
que se hubieran dictado en los asuntos siguientes:

- Aquellos cuya cuantía no exceda de 30.000€, con la excepción de las sentencias que declaren
la inadmisibilidad del recurso, que serán en todo caso apelables.

- Los relativos a materia electoral.


Serán siempre susceptibles de apelación las sentencias siguientes:

- Las dictadas en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la


persona.

- Las que resuelvan litios entre Administraciones Públicas.


- Las que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones generales.
El recurso de apelación se interpondrá por las partes legitimadas en el proceso de 1º instancia ante el Juzgado que hubiere dictado la
sentencia que se apele, dentro de los 15 días siguientes al de su notificación, mediante escrito razonado que deberá contener las
alegaciones en que se fundamente el recurso. Transcurrido el plazo de 15 días sin haberse interpuesto el recurso de apelación, el
Secretario judicial declarará la firmeza de la sentencia.
Del escrito de interposición se dará traslado a las demás partes para que puedan formalizar su oposición, pudiendo solicitar ambas el
recibimiento a prueba. En el escrito de oposición, la parte apelada, podrá alegar que la apelación ha sido admitida indebidamente.
También podrá el apelado, en el mismo escrito, adherirse a la apelación, razonando los puntos en que crea que le es perjudicial la
sentencia, y en este caso el Secretario dará traslado al apelante del escrito de oposición al solo efecto de que pueda oponerse a la
adhesión.
El Juzgado elevará los autos y el expediente administrativo, ordenándose el emplazamiento de las partes para su comparecencia en el
plazo de 30 días ante la Sala de lo C-A competente que resolverá. La Sala dictará sentencia en el plazo de 10 días desde la
declaración de que el pleito ha quedado concluso.
B) Recurso de casación
Las sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo C-A y las dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de
lo C-A de la AN y por las Salas de lo C-A de los TSJ serán susceptibles de recurso de casación ante la Sala de lo C-A del TS.
Quedan exceptuadas del recurso las sentencias dictadas en el procedimiento para la protección del derecho fundamental de reunión y
en los procesos contencioso-electorales.
En el caso de las sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo C-A, únicamente serán susceptibles de recurso
aquellas que contengan doctrina que se reputa gravemente dañosa para los intereses generales y sean susceptibles de extensión de
efectos.
En el caso de sentencias que hayan sido dictadas por las Salas de lo C-A de los TSJ solo serán recurribles ante la Sala de lo C-A del
TS si el recurso pretende fundarse en infracción de normas de Derecho estatal o de la UE que sea relevante y determinante del fallo
impugnado. Cuando el recurso se fundare en infracción de normas emanadas de la CCAA será competente una Sección de la Sala de
lo C-A que tenga sede en el TSJ.
Las resoluciones del Tribunal de Cuentas en materia de responsabilidad contable serán susceptibles de recurso de casación.
Régimen de admisión:
Para la admisión a trámite del recurso de casación, no solo habrá de invocarse una concreta infracción del ordenamiento jurídico,
tanto procesal como sustantiva, o de la jurisprudencia, sino fundamentarse que concurre un supuesto de interés casacional objetivo
para la formación de jurisprudencia, y así lo estime la Sala de lo C-A del Tribunal de casación. La Sala podrá apreciar que existe
interés casacional objetivo, motivándolo expresamente en el auto de admisión, cuando, entre otras circunstancias, la resolución de
impugne:
a) Fije, ante cuestiones sustancialmente iguales, una interpretación de las normas de Derecho estatal o de la UE en
las que se fundamenta el fallo contradictoria con la que otros órganos jurisdiccionales hayan establecido.
b) Siente una doctrina sobre dichas normas que pueda ser gravemente dañosa para los intereses generales.
c) Afecte a un gran número de situaciones, bien en sí misma o por transcender del caso objeto del proceso.
d) Resuelva un debate que haya versado sobre la invalidez constitucional de una norma con rango de ley, sin que la
improcedencia de plantear la pertinente cuestión de inconstitucionalidad aparezca suficientemente esclarecida.
e) Interprete y aplique aparentemente con error y como fundamento de su decisión una doctrina constitucional.
f) Interprete y aplique al Derecho de la UE en contradicción aparente con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
g) Resuelva un proceso en que lo impugnó, directa o indirectamente, una disposición de carácter general.
h) Resuelva un proceso en que lo impugnado fue un convenio celebrado entre Administraciones Públicas.
i) Haya sido dictada en el procedimiento especial de protección de derechos fundamentales.
Se presumirá que existe interés casacional objetivo:
a) Cuando en la resolución impugnada se hayan aplicado normas en las que se sustente la razón de decidir sobre las
que no exista jurisprudencia.
b) Cuando dicha resolución se aparte deliberadamente de la jurisprudencia existente al considerarla errónea.
c) Cuando la sentencia recurrida declare nula una disposición de carácter general, salvo que esta, con toda evidencia,
carezca de transcendencia suficiente.
d) Cuando resuelva recursos contra actos o disposiciones de los organismos reguladores o de supervisión o agencias
estatales cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala de lo C-A de la AN.
e) Cuando resuelva recursos contra actos o disposiciones de los Gobiernos o Consejos de Gobierno de las CCAA.
No obstante, en los supuestos a), d) y e) el recurso podrá inadmitirse por auto motivado, cuando el Tribunal aprecie que el asunto
carece manifiestamente de interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia.
Preparación del recurso:
El recurso de casación se prepara por las partes legitimadas en el proceso de instancia ante la Sala que hubiere dictado la resolución
recurrida en el plazo de 30 días, mediante escrito que deberá:
a) Acreditar el cumplimiento de los requisitos reglados en orden al plazo, la legitimación y la recurribilidad de la
resolución que se impugna;
b) Identificar con precisión las normas o la jurisprudencia que se consideran infringidas, justificando que fueron
alegadas o tomadas en consideración por la Sala de instancia;
c) Acreditar, si la infracción imputada lo es de normas o de jurisprudencia;
d) Justificar que las infracciones imputadas han sido relevantes y determinantes de la decisión adoptada en la
resolución;
e) Justificar, en el caso de haber sido dictada por la Sala de lo C-A de un TSJ, que la norma infringida forma parte
del Derecho estatal o del de la UE;
f) Y los supuestos que permiten apreciar el interés casacional objetivo y la conveniencia de un pronunciamiento de
la Sala de lo C-A del TS.
Transcurrido el plazo de 30 días sin haberse preparado el recurso de casación, la sentencia o auto quedará firme, declarándolo así el
LAJ mediante decreto.
La preparación del recurso de casación no impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida.
Admisión a trámite
Los autos de admisión precisarán la cuestión o cuestiones en las que se entiende que existe
interés casacional objetivo e identificarán la norma o normas jurídicas que en principio serán
objeto de interpretación, sin perjuicio de que la sentencia haya de extenderse a otras.
Las providencias de inadmisión únicamente se indicarán si en el recurso de casación concurre
una de estas circunstancias:
a) ausencia de los requisitos reglados de plazo, legitimación o
recurribilidad de la resolución impugnada;
b) incumplimiento de cualquiera de las exigencias que el art. 89.2
impone para el escrito de preparación;
c) no ser relevante y determinante del fallo ninguna de las
infracciones denunciadas;
d) carencia en el recurso de interés casacional objetivo para la
formación de jurisprudencia.
Contra las providencias y los autos de admisión o inadmisión no cabrá recurso alguno. La
inadmisión a trámite del recurso de casación comportará la imposición de las costas a la parte
recurrente, pudiendo tal imposición ser limitada a una parte de ellas o hasta una cifra máxima.

Interposicion y tramitación del recurso de casación


El recurrente deberá en el plazo formular ante la Sala de lo C-A del TS el escrito de
interposición del recurso, en el que se expondrá razonadamente por qué han sido infringidas las
normas o la jurisprudencia que como tales se identificaron en el escrito de preparación, sin
poder extenderse a otra u otras no consideradas entonces, debiendo analizar, y no solo citar,
las sentencias del TS que a juicio de la parte son expresivas de aquella jurisprudencia, para
justificar su aplicabilidad al caso; y precisar el sentido de las pretensiones que la parte deduce y
de los pronunciamientos que solicita.
El recurso de casación ante la Sala de lo C-A del TS se limitará a cuestiones de derecho, con
exclusión de las cuestiones de hecho, y que las pretensiones de la parte recurrente deberán tener
por objeto la anulación, total o parcial, de la sentencia o auto impugnado y, en su caso, la
devolución de los autos del Tribunal de instancia o la resolución del litigio por la Sala.
Si no se presentara en plazo el escrito de interposición del recurso, el LAJ declarará desierto el
recurso, ordenando la devolución de las actuaciones recibidas a la Sala de que procedieran.
La sentencia fijará la interpretación de aquellas normas estatales o la que tenga por establecida
o clara de las de la UE sobre las que se consideró necesario el pronunciamiento del TS. Y
resolverá las cuestiones y pretensiones deducidas en el proceso, pudiendo, en consecuencia:
- Anular la sentencia o auto recurrido, en todo o en parte, o
confirmarlos;
- Ordenar la retroacción de actuaciones a un momento
determinado del procedimiento de instancia para que siga el
curso ordenado por la ley hasta su culminación;
- Si apreciara que el orden jurisdiccional c-a no es competente
para el conocimiento de aquellas pretensiones, o que no lo
era el órgano judicial de instancia, anulará la resolución
recurrida e indicará el concreto orden jurisdiccional que se
estima competente o remitirá las actuaciones al órgano
judicial que hubiera debido conocer de ellas.
- La sentencia resolverá asimismo sobre las costas del proceso.

Das könnte Ihnen auch gefallen