Sie sind auf Seite 1von 4

Ángel Otalora

Arqueología
Ensayo, tratado de paz

El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero FARC-EP,


donde se pacto el final del conflicto entre el gobierno de Colombia con el
movimiento guerrillero FARC-EP, el cual se pacta el final del conflicto entre estas 2
facciones para terminar uno de los conflictos internos mas largos en el mundo.

En los acuerdos se pactaron 6 puntos esenciales, los cuales son: una política de
desarrollo agrario integral, la participación política de FARC-EP, el desarrollo de la
finalización del conflicto entre ambas fracciones, el desarrollo de una solución para
el problema de las drogas ilícitas, el reconocimiento y reparación de las victimas
durante todo el conflicto entre el gobierno colombiano y FARC-EP y el desarrollo
como aplicación de los mecanismos de refrendación de los acuerdos. Siendo cada
uno discutido y aprobado por ambas partes pactantes para concluir el conflicto
entre ambas partes.

Uno de los puntos con más interés por parte de la comunidad internacional es el
desarrollo para solucionar el problema de las drogas ilícitas, siendo este un
problema de alta magnitud en el contexto internacional, ya que la producción de
las drogas ilícitas por parte de FARC-EP permitió su financiación a partir de la
producción de las drogas ilícitas, lo que conllevo a estar en la mira de distintos
organismos internacionales, además de la aceptación de las comunidades por
este tipo de cultivos, ya sea por la nula presencia del estado, las condiciones
precarias de estas comunidades y la presencia de organizaciones criminales que
se lucran del narcotráfico, siendo este un asunto que afecta tanto al estado
colombiano como a otras naciones, además de las consecuencias que afectan a
poblaciones vulnerables, tanto en las zonas rurales como urbanas y la relación
entre la producción y comercialización de estos cultivos con problemas de
corrupción en organismos públicos y gubernamentales tanto en el contexto del
estado colombiano como en otras naciones.

En esta parte del acuerdo se pactó la forma de erradicar los cultivos para la
producción de drogas ilícitas y el remplazo de estos cultivos por parte de las
comunidades donde se ejercen estos cultivos, siendo desarrollado por medio de
un proceso de planificación entre las comunidades, lo que permite la erradicación
y sustitución de este tipo de cultivos y la incursión a otras economías por parte de
estas comunidades, siendo acordado la interacción y liderazgo de la población
femenina de estas comunidades para la planeación y ejecución de estos
programas de remplazo de cultivos con ayuda del estado colombiano, solo los
cultivos ilícitos que tengan un uso cultural por parte de las comunidades nativas o
con un uso científico o farmacéutico no podrán ser erradicados, dándoles a las
comunidades la opción de erradicar voluntariamente estos cultivos, siendo la
erradicación de manera manual la forma propuesta por FARC-EP, también los
integrantes del desmovilizado FARC-EP, tienen que cooperar en la lucha en
contra del narcotráfico, al terminar con toda relación con el narcotráfico y aportar
con sus conocimientos para contrarrestar el narcotráfico, por medio de la
identificación de las rutas de tráfico y la desarticulación de las organizaciones
criminales que se lucran de estos cultivos, también aportar las garantías para la
judicialización de los productores como los consumidores, planteándose como un
problema sanitario, donde el consumidor de estas sustancias serán reconocido
como enfermos ante el estado colombiano que requieren ser tratados, y buscar la
forma de prevenir el consumo y los efectos relacionados al comercio de estas
sustancias, por medio de nuevas políticas que adopten estas medidas, y deben
ser ejercidas tanto por la participación las comunidades como la presencia del
estado.

De todo lo planteado en estos acuerdos lo más innovador de esta parte del pacto
es la idea de tratar al consumidor de este tipos de sustancias como un enfermo y
no como un criminal, cambiando radicalmente el contexto existente acerca de los
consumidores de este tipo de sustancias, además que existiría una intervención
por parte de instituciones estatales, lo cual al ser tratado como un problema
sanitario tendría que comenzar a desarrollar un plan para su realización donde
intervenga un equipo especializado para poder tratar y reintegrar a los
consumidores a la sociedad sin que tengan el repudio de la sociedad, y teniendo
en cuenta lo acordado se formuló la ley 1566 de 2012, en la cual se expresó el
reconocimiento de el consumo, abuso y adicción de cualquier sustancia
psicoactiva como un asunto de salud publica y de la comunidad, además tendrán
el derecho de ser atendidos en cualquier institución que pueda tratar cualquier
patología y/o trastorno que esté relacionada con el consumo de este tipo de
sustancias y será garantizado por la comisión de regulación en salud y el gobierno
nacional y los entes territoriales, siendo estos servicios activados progresivamente
hasta que en 2016 se garantizaría el acceso a este programa para la población
relacionada con el consumo de este tipo de sustancias, siendo las poblaciones de
mayor grado de vulnerabilidad y los menores de edad quienes recibirían un
acceso prioritario para recibir este servicio, todos los programas para el
tratamiento de la drogadicción podrán financiarse con los fondos de la FISCO y su
realización seria en las IPS, además de otorgar la información suficiente para
quien quiera ingresar al tratamiento y reintegración, asimismo el gobierno
promocionaría campañas de salubridad y de prevención del consumo de
sustancias ilícitas y la creación de un proyecto institucional preventivo, además de
poder sancionar cualquier institución que incumplan con las condiciones para
realizar los tratamientos con la población consumidora de psicoactivos.

Aunque esta ley fue creada y radicada en 2012, y su aplicación en la totalidad del
territorio se aplicaría en 2016, no existe ningún registro de su aplicación, siendo
una ley que ha pasado desapercibida, ya que no existe ninguna noticia y/o articulo
relacionada con algún avance o aplicación en ningún medio oficial, lo cual revela
un poco interés en aplicarla por parte del gobierno colombiano, y mas si se
estableció como una política de salud publica, lo que le da una prioridad a esta ley
como una política de derechos humanos, ya que su prioridad es atender el
derecho fundamental de recibir atención medica por parte del estado, siendo
explicado en el articulo 49 de la constitución política colombiana de 1991.
Aunque los acuerdos de paz entre FARC-EP y el gobierno de Colombia fueron
trascendentales, si se realiza una lectura bien detallada, se pueden encontrar
ciertos fallos que al ser contemplados podrían haber cambiado la realización de
estos pactos, en mi opinión al dejar explicito la nula posibilidad de intervención de
un tercero para la realización e implantación del tratado de paz fue en cierta
medida un error que aunque muchos comenten que es válido, argumentando que
el gobierno colombiano es capaz de realizarlo y como una forma de evitar una
cierta intervención extranjera, se puede considerar como un error que paso
desapercibido, ya que en cierta medida no se anticipo al hecho que este tipo de
pactos requieren de un organismo fijo que se asegure de su realización de manera
efectiva, si dentro del mismo gobierno se hubiera insistido de la participación de un
tercero para la realización del tratado de paz, su ejecución hubiera sido ejecutada
como se hubiera querido, ya que al ser un tercero quien lo administre y quien lo
realice, no tendría la afectación del cambio de gobernante dentro del estado
colombiano, y tampoco habría una gran influencia por parte de la oposición dentro
del espectro político, si se toma esta idea, se hubiera podido postular alguna
nación que influyera en la negociación de estos acuerdos, o para neutralizar la
opinión del espectro político, la participación de USA, con el fin de equilibrar las
dudas de ambos extremos del espectro político colombiano, además que existirá
cierta presión para quien quiera oponerse o sabotear la realización de estos
acuerdo si se hubieran realizado por un tercero, ya que cualquier atentado en
contra de quien administre la realización de estos acuerdos seria juzgado por
leyes penales internacionales, donde se les juzgaría con las penas mas altas.
Pero aun así el gobierno creyó que podría manejar el tratado sin pensar de la gran
influencia que la oposición tendría y que, en el gobierno posterior a la instauración
de estos, lograría evitar su realización.

Das könnte Ihnen auch gefallen