Sie sind auf Seite 1von 244

http://www.

sonelec-
musique.com/logiciels_proteus_lib_en.html

Librerias 3D para Ares

Use in Ares
Before starting : remember that Proteus is sold under 3 levels, Level 1 (starting level) to Level 3 (top level).
The 3D visualisation of the PCB is only possible in the Levels 2 and 3. Level 1 don't allow 3D vue.

Copy files in the good place


3DS files have to be placed in the "Library" directory of Proteus, for exemple :

C:\Program Files\Labcenter Electronics\Proteus 7 Professional\LIBRARY

How to specify an external 3D model file


By default, Ares use its internal 3D engine to do basic objects, or sometime use external VML files. To use an
external 3D component, you must specify that component type is contained in an external file. This can be done
in the 3D visualization window of Ares by attributing MODEL value to the TYPE parameter. For exemple, to
use external TO18.3ds component for a 2N2222 transistor, you have to place the component on the PCB, right
clic on the 2D footprint, and in the contextual menu, choose the 3D Visualization command. In the 3D
Visualization window that come, write the following text
.
TYPE=MODEL
File=TO18.3ds
NAME=Merged
ANGLE=-90
SCALE=0.25
X=0
Y=0

Notes 
- NAME parameter must have MERGED value if the 3DS file is made with RealWorld Icon Editor software,
that is the case for my components. If you use another 3D software as Blender or, you must specify the name
corresponding to the bloc (group) that include all 3D primitives. Don't forget Ares wait for a unique object in
the 3DS file.
- ANGLE, SCALE, X et Y parameters have to be adjusted until 3D component is correctly placed on the 2D
footprint, with good dimensions and good orientation.

About RealWorld Icon Editor software...


Version V2006.2 of RWIE don't allow natively 3DS export, but you can add this 3DS export function by
following procedure described on the page RWIE - Adding 3DS export function. In the V2008.1 version of
RWIE, 3DS export is integrated, and the specific procedure specified for V2006.2 version is not necessary.
Please, go to the RWIE forum for more informations.

I wrote a tutorial to explain step by step, how to construct a seven segment display with RWIE. This tutorial is
not small because I wanted to include enough screenshots to make it easy to read.

1
RWIE - Tutorial 01 (french version)
RWIE - Tutorial 01 (english version)

Using Google SketchUp Pro for Ares 3D models


Google SketchUp Pro is a software dedicated to 3D modelling, and allow export in 3DS format of created
objets (limited free version don't allow it). So, it will be fine if 3DS files made with SketchUp can be opened
and used as 3D objects for mechanical parts of Ares. Some peoples asked me how to configure export options
of SketchUp to allow exported objet to be recognised in Ares, but as I never used this software, I can't say a lot
of things... But after searching and talking with peoples that contacted me about this, it appear this can works ;-)

In "Create component" windows of SketchUp Pro :


- Specify a name for your whole component. For exemple : "merged", "model" or "jack".

In "3DS Export Options" windows of SketchUp Pro :


- Select "Single Object" item in the "Geometry / Export" list.
- Select "Inches" or "Millimeters" item in the "Scale / Units" list.

Exemple with a 3DS file made with SketchUp Pro and with "Model unit" scale
If you select "Model unit" item in the "Scale / Units" list, then you must apply a lower scale in Ares.

TYPE=MODEL
File=TO220_sk.3ds
NAME=Model
ANGLE=0
SCALE=0.02
X=-1.5
Y=-10

TO220_sk.3ds file exported from SketchUp Pro - Thanks to "CKL" !

3D STP models under 3D Ares viewer ?


Here is a tutorial wrote by Robert Lacoste, that describe how use a STEP (*.STP) 3D file under Ares 3D
viewer. Thanks a lot to him !
Proteus 3D RL Tuto 3DStep (in French)

Rhinoceros and 3DMax ?


A little tutorial written by François, big thanks to him !
Proteus 3D FL Tuto Rhino 3DMax

ViaCad Pro and Ares 3D ?


Here is a technical note wrote by Robert Lacoste (Alciom), that describe how create a 3DS (*.3DS) 3D file
under ViaCad software that can be used under 3D engine of Ares. Thanks again to him !
Proteus 3D RL Tuto ViaCad Pro
(warning : 3DS export probably not allowed in basic version of ViaCad software, to verify).

2
All archives
Divers / Misc 001 (Friedrich Vissel) - 23/12/2012
Afficheurs LCD / LCD display 001 (Jacky Beuret) - 07/03/2010
Oscillateurs et Quartz / Crystal and oscillators 001 (Jacky
Beuret) - 07/03/2010
Aurel TX / RX 001 (Jacky Beuret) - 21/02/2010
Potentiomètres / Potentiometers (Jacky Beuret) - 21/01/2010
Connecteurs / Connectors 001 (Jacky Beuret) - 05/01/2010
Divers / Misc 001 (Jacky Beuret) - 05/01/2010
Selfs / Coils 001 (Jacky Beuret) - 05/01/2010
Divers / Misc 001 (François Loust) - 15/12/2009
Radiateurs / Heatsink 001 (Robert Lacoste) - 06/12/2009
Panasonic Condensateurs / Capacitors (Anatoli Panchenko) -
10/08/2008
Selfs / Coils 001 (Anatoli Panchenko) - 29/09/2013
Divers / Misc 001 (Jean-Claude P.) - 13/04/2008
Smart-Card reader (M. Belgitaes) - 30/05/2007
Cavalier / Jumper (M. Belgitaes) - 30/05/2007
Jack alim / Power Jack (M. Belgitaes) - 14/06

__________________________________________

3
5. Transistores
Transistores Bipolares. PNP y NPN
Los transistores son semiconductores que constan de 3
terminales: emisor, colector y base.
Aqui tienes imagenes de transistores.
En una de ellas, puedes ver a que patilla corresponde cada
terminal.
Hay diferentes tipos de transistores, pero en este curso
solo estudiaremos los bipolares.
Dentro de ellos, segun como sea la conexion de sus
componentes, hay dos tipos, los NPN y
los PNP.
Se simbolizan de la siguiente manera:

El de la izquierda es un transistor NPN y el de la derecha un


transistor PNP.
En el NPN la flecha que indica el sentido de la corriente sale
hacia fuera (la corriente ira de
colector a emisor) mientras que en el PNP la flecha entra (la
corriente ira de emisor a colector).

El transistor es un componente algo mas complejo que los


que hemos estudiado hasta ahora.
Puede funcionar de tres formas diferentes que vamos a ver
a continuacion.

4
Transistor en corte o en saturacion

El funcionamiento del transistor depende de la


cantidad de corriente que pase por su base.
Cuando no pasa corriente por la base, no puede pasar
tampoco por sus otros terminales; se dice entonces
que el transistor está en corte, es como si se tratara de un
interruptor abierto.
El transistor está en saturación cuando la corriente en la
base es muy alta; en ese caso se permite la circulación de
corriente entre el colector y el emisor y el transistor se
comporta como si fuera un interruptor cerrado.
El transistor trabaja en conmutación cuando puede pasar
de corte a saturación según la cantidad de corriente que
reciba por su base.
Veamos un ejemplo en la animación, el ventilador
(representado por una M) sólo funcionará cuando la
temperatura sea alta.
La ventaja de utilizar el transistor y no un interruptor
convencional es que el transistor corta o reanuda la
corriente de forma mucho más rápida.

5
Transistor en corte o en saturacion

Veamos mas ejemplos para comprender el uncionamiento


del transistor en conmutación.

TRANSISTOR EN CORTE

He aqui dos ejemplos de circuitos con transistores en


corte.
En ambos casos, la resistencia de la parte inferior es muy
pequena; en el circuito de la izquierda porque incide luz
sobre la LDR y por lo tanto la resistencia es baja, y en el
6
circuito de la derecha porque la palanca del potenciometro
esta en posicion de minima resistencia.

Como la resistencia en la zona inferior es pequeña, la


corriente prefiere irse por ahi y no por la base.
Podriamos pensar que el circuito puede cerrarse por el
colector y el emisor y encender la bombilla, pero no es
asi, al no haber corriente en la base no hay corriente en
ningun terminal.
La bombilla esta apagada.

TRANSISTOR EN SATURACION

Vemos los mismos circuitos que antes pero con


transistores en saturacion; ahora es de noche y la LDR no
recibe luz por lo que su resistencia es alta. En el circuito de
la derecha, la palanca del potenciometro esta en posicion
de maxima resistencia.
Como la resistencia en la parte inferior es muy alta, la
corriente va a preferir irse por la base
del transistor. Como hay corriente en la base, se permite
tambien que haya corriente por los otros terminales; la
bombilla se enciende.

Transistor como Amplificador


7
Un caso intermedio entre corte y saturacion se produce
cuando la corriente en la base no es tan pequeña como
para cortar la corriente en los otros terminales, pero
tampoco tan grande como para permitirla pasar
completamente.
En ese caso el transistor funciona como un amplificador
que nos proporciona entre el colector y el emisor un
multiplo de la corriente que pasa por la base.
En estas imagenes se ve como al regular con el
potenciometro la corriente que pasa por la base, la bombilla
brilla mas o menos.
Cuando el transistor se comporta como un amplificador y
conduce parcialmente decimos que trabaja en la zona
activa.

Dispositivo semiconductor que permite el control y la regulación de una corriente grande mediante una señal
muy pequeña.Existe una gran variedad de transistores. En principio, se explicarán los bipolares. Los símbolos
que corresponden a este tipo de transistor son los siguientes:

Transistor Estructura de un Transistor Estructura de un


NPN transistor NPN PNP transistor PNP

Veremos mas adelante como un circuito con un transistor NPN se puede adaptar a PNP. El nombre
de estos hace referencia a su construcción como semiconductor.

8
1. FUNCIONAMIENTO BASICO
Cuando el interruptor SW1 está abierto no circula intensidad por la Base del transistor por lo que la lámpara no
se encenderá, ya que, toda la tensión se encuentra entre Colector y Emisor. (Figura 1).

Figura 1 Figura 2

Cuando se cierra el interruptor SW1, una intensidad muy pequeña circulará por la Base. Así el
transistor disminuirá su resistencia entre Colector y Emisor por lo que pasará una intensidad muy
grande, haciendo que se encienda la lámpara. (Figura 2).

En general: IE < IC < IB ; IE = IB + IC ; VCE = VCB + VBE

2. POLARIZACIÓN DE UN TRANSISTOR
Una polarización correcta permite el funcionamiento de este componente. No es lo mismo polarizar un transistor
NPN que PNP.

Polarización de un transistor Polarización de un transistor


NPN PNP

Generalmente podemos decir que la unión base - emisor se polariza


directamente y la unión base - colector inversamente.

3. ZONAS DE TRABAJO

CORTE.- No circula intensidad por la Base, por lo que, la intensidad de


Colector y Emisor también es nula.La tensión entre Colector y Emisor

9
es la de la batería. El transistor, entre Colector y Emisor se comporta
como un interruptor abierto.

IB = IC = IE = 0; VCE = Vbat

SATURACION.- Cuando por la Base circula una intensidad, se aprecia


un incremento de la corriente de colector considerable. En este caso el
transistor entre Colector y Emisor se comporta como un interruptor
cerrado. De esta forma, se puede decir que la tensión de la batería se
encuentra en la carga conectada en el Colector.

ACTIVA.- Actúa como amplificador. Puede dejar pasar más o menos


corriente.

Cuando trabaja en la zona de corte y la de saturación se dice que trabaja


en conmutación. En definitiva, como si fuera un interruptor.

La ganancia de corriente es un parámetro también importante para los


transistores ya que relaciona la variación que sufre la corriente de
colector para una variación de la corriente de base. Los fabricantes
suelen especificarlo en sus hojas de características, también aparece
con la denominación hFE. Se expresa de la siguiente maner

TRANSISTORES. FUNCIÓN, TIPOS Y SELECCIÓN PARA APLICACIONES


ESPECÍFICAS
Los transistores son, dentro del mundo de la electrónica industrial, uno de
los dispositivos más empleados (a la par que olvidados) y que, desde hace
unas cuantas décadas (desde los años 50 aproximadamente) sustituyen a las
antiguas válvulas de vacío. Desde una visión muy generalista, podrían ser
definidos como interruptores. Sin embargo, y al contrario que los
interruptores a los que estamos habituados, éstos son controlados
eléctricamente. De este modo, un transistor es un elemento de tres
terminales: dos de fuerza y uno de control, siendo este último el que
permitirá la conducción o no a través de los dos primeros.

10
Como ya se ha comentado, su principal aplicación es la de interruptor
electrónico, pero su labor va más allá. Siendo esto así, los transistores
también son utilizados como amplificadores (actuando como nexo entre
sistemas de baja y alta potencia), como rectificadores (dejando pasar la
corriente eléctrica en un único sentido al igual que un diodo) y como
osciladores (si su control se realiza según un patrón cíclico).

Desde el punto de vista de su composición física, puede analizarse el


transistor como tres capas de semiconductor dopadas. Esto significa que a
un material semiconductor (como el Germanio o el Silicio) de elevada pureza
se le agrega cierta cantidad de impurezas de forma que el nuevo material
formado posea electrones libres o huecos (falta de electrones) que
permitirán la conducción. Si la impureza insertada es un elemento del grupo
III (Aluminio, Indio, Galio,…), se formará un material extrínseco de tipo P, con
exceso de huecos. Si el material añadido es del grupo V (Arsénico, Fósforo,
…), el material resultante será un semiconductor extrínseco de tipo N, con
exceso de cargas (electrones) libres.

Al unir tres pastillas de semiconductor (dos de tipo P y una de tipo N o


viceversa) se formarán dos uniones. Esta estructura se asemeja a la formada
por dos diodos (donde cada uno posee dos pastillas de semiconductor y una
unión), siguiendo el modelo de Ebers-Moll. Dependiendo de cómo se
polaricen dichas uniones, el transistor conducirá o no.

Cabe destacar que la configuración arriba descrita es la más simple posible


pero que, en función del tipo de transistor la microestructura será una u otra.

Dentro del conjunto de los transistores, existen dos familias claramente


diferenciadas: los BJT (Bipolar Junction Transistor, Transistores de Unión
Bipolar) y los FET (Field Effect Transistor, Transistores de Efecto de Campo).
Las principales desemejanzas entre los citados grupos son que, por un lado,
los BJT son controlados por corriente mientras que los FET lo son por
tensión y que por otro, en los BJT se produce movimiento de potadores de
dos tipos (huecos y electrones) en cuanto que en los FET, el movimiento de
cargas se da mediante huecos o electrones y no los dos simultáneamente.
Además, la principal ventaja de los BJT son sus reducidas pérdidas en
11
conducción mientras que los FET poseen la capacidad de ser activados con
poca energía (debido a la baja corriente de control necesaria: del orden de
µA).

Los terminales de los BJT se denominan emisor, colector y base (siendo los
dos primeros los terminales de fuerza y el tercero el de control). Se
subdividen en transistores PNP (dos pastillas de material P y una de material
N) y en transistores NPN (dos pastillas de material N y una de material P).
Los parámetros más importantes a considerar a la hora de escoger un
transistor de esta familia son la corriente máxima continua de colector
cuando actúa como interruptor cerrado, la tensión que soporta entre colector
y emisor como interruptor abierto y el parámetro β (que representa la
ganancia de corriente). Así mismo, mencionar que un transistor BJT tiene
tres zonas de funcionamiento: Corte (interruptor abierto), saturación
(interruptor cerrado) y activa (zona intermedia en la que actúa como
amplificador).

Por último, se analizarán los transistores FET. Dentro de este grupo, son de
especial interés los MOSFET (Metal-Oxide Semiconductor FET, FET de
Semiconductor Metal-Oxido). Éstos, poseen tres terminales nombrados
como drenador (D), surtidor (S) y compuerta (G). Los MOS, se subdividen a
su vez en transistores PMOS y NMOS. El funcionamiento para ambos caso
es bien sencillo: se trata de formar un canal que permita la movilidad de
electrones (en los de tipo N) o de huecos (en los de tipo P). La diferencia
reside en que, para formar dicha vía, se requiere una tensión positiva entre
compuerta y sustrato (VGS>0) en los de tipo N para polarizar correctamente
la unión correspondiente, y una VGS negativa en los de tipo P (por el mismo
motivo). Estos transistores poseen a su vez tres zonas de trabajo útil: corte
(interruptor abierto), saturación (interruptor cerrado) y la zona óhmica
(equivalente a la zona activa de los BJT). A la hora de trabajar con un
dispositivo de este tipo, se ha de reparar en la tensión máxima VDS que son
capaces de bloquear como interruptor abierto, la corriente máxima continua
12
que puede pasar como interruptor cerrado y la frecuencia de conmutación
(velocidad de apertura y cierre del transistor).

Finalmente y a colación del post previo en el que se describía el


funcionamiento de un circuito empleado para la carga de baterías, se
especificará el motivo de selección de un PMOS frente al NMOS. En primera
instancia, se decidió implementar el montaje con un MOSFET canal N
(nomenclatura equivalente a NMOS). Como se ha explicado en el párrafo
previo, la activación de un NMOS se realiza mediante una VGS>0. Sin
embargo, en la realidad, no basta con que esa diferencia de potencial sea
positiva sino que además hay que superar un determinado valor umbral
(VGSth, gate-source threshold voltage). Este valor oscila (dependiendo del
modelo) entre 1V y 4V. En el montaje que nos ocupa, ésto supone un
problema ya que a la salida (del lado del surtidor) se han de tener unos 3,2V
(para cargar las baterías). De este modo, y en el peor de los casos (es decir,
si VGSth=4V), se requeriría aplicar en la puerta una tensión de 3,2+4=7,2V.
Esto implica que se debe usar una fuente de tensión externa para llegar
hasta esta tensión (ya que no se puede aprovechar la tensión del panel solar
que da, como máximo, 6V en carga), lo cual es, obviamente, un
inconveniente.

El problema descrito sobre estas líneas ha sido solucionado, reemplazando


el NMOS por un PMOS que, como seha comentado previamente, se activa
aplicando una tensión VGS<0. Nótese que al situar el nuevo transistor, el
PMOS, se ha permutado la ubicación de D y de S. Esto es debido a que,
independientemente de la naturaleza del transistor, el diodo interno que lleva
ensamblado, ha de impedir que la corriente se derive por él. Por tanto, con
un PMOS podemos dejar el transistor abierto simplemente mediante la
aplicación de una tensión de igual valor a la que hay a la entrada, (en el panel
y por tanto, en S) en la puerta, y pasarlo a conducción dejando caer a 0V la
tensión de puerta.

 A modo de conclusión, dejar claro que para muchas aplicaciones de


potencia, un PMOS es una mejor opción para tilizar en el HIGH-SIDE (el lado

13
de la alimentación) del circuito que un NMOS debido a la facilidad en su
activación/desactivación.

  Lo Primero ¿Qué es un Transistor?

   El transistor, inventado en 1951, es el componente electrónico


estrella, pues inició una auténtica revolución en la electrónica
que ha superado cualquier previsión inicial. También se llama
Transistor Bipolar o Transistor Electrónico.

   El Transistor es un componente electrónico formado por


materiales semiconductores, de uso muy habitual, pues lo
encontramos presente en cualquiera de los aparatos de uso
cotidiano como las radios, alarmas, automóviles, ordenadores,
etc.

      Vienen a sustituir a las antiguas válvulas termoiónicas de


hace unas décadas. Gracias a ellos fue posible la construcción de
receptores de radio portátiles llamados comúnmente
"transistores", televisores que se encendían en un par de
segundos, televisores en color, etc. Antes de aparecer los
transistores, los aparatos a válvulas tenían que trabajar con
tensiones bastante altas, tardaban más de 30 segundos en
empezar a funcionar, y en ningún caso podían funcionar a pilas
debido al gran consumo que tenían.

     Los transistores son unos elementos que han facilitado, en


gran medida, el diseño de circuitos electrónicos de reducido tamaño,
gran versatilidad y facilidad de control.

14
   En la imagen siguiente vemos a la izquierda un transistor real y
a la derecha el símbolo usado en los circuitos electrónicos. Fíjate
que siempre tienen 3 patillas y se llaman emisor, base y colector. Es
muy importante saber identificar bien las 3 patillas a la hora de
conectarlo. En el caso de la figura, la 1 sería el emisor, la 2 el
colector y la 3 la base.

   Un transistor es un componente que tiene, básicamente, dos


funciones:

   - 1. Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una


PEQUEÑA señal de mando. Como Interruptor. Abre o cierra para
cortar o dejar pasar la corriente por el circuito.

   - 2. Funciona como un elemento Amplificador de señales. Le


llega una señal pequeña que se convierte en una grande.

   Pero el Transistor también puede cumplir funciones de


amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.

   Veamos como funciona un transistor.

   Funcionamiento del Transistor

   Un transistor puede tener 3 estados posibles en su trabajo


dentro de un circuito:

   - En activa : deja pasar mas o menos corriente.


   - En corte: no deja pasar la corriente.
   - En saturación: deja pasar toda la corriente.

   Para comprender estos 3 estados lo vamos hacer mediante un

15
símil hidráulico que es más fácil de entender.

   Lo primero imaginemos que el transistor es una llave de agua


como la de la figura. Hablaremos de agua para entender el
funcionamiento, pero solo tienes que cambiar el agua por
corriente eléctrica, y la llave de agua por el transistor y ya
estaría entendido (luego lo haremos). Empecemos.

   En la figura vemos la llave de agua en 3 estados diferentes.


Para que la llave suba y pueda pasar agua desde la tubería E
hacia la tubería C, es necesario que entre algo de agua por la
pequeña tubería B y empuje la llave hacia arriba (que el
cuadrado de líneas suba y permita el paso de agua). En el símil
tenemos:

   B = base

   E = Emisor

   C = Colector

   - Funcionamiento en corte: si no hay presión de agua en B (no


pasa agua por su tubería), la válvula esta cerrada, no se abre la
válvula y no se produce un paso de fluido desde E (emisor) hacia
C (colector). La válvula está en reposo y no hace nada.

   - Funcionamiento en activa: si llega (metemos) algo de presión de


agua por la base B, se abrirá la válvula en función de la presión
que llegue, comenzando a pasar agua desde E hacia C.

   - Funcionamiento en saturación: si llega suficiente presión por B


se abrirá totalmente la válvula y todo el agua podrá pasar desde
16
el emisor E hasta el colector C (la máxima cantidad posible). Por
mucho que metamos más presión de agua por B la cantidad de agua
que pasa de E hacia C es siempre la misma, la máxima posible que
permita la tubería. Si metiéramos demasiada presión por B
podríamos incluso estropear la válvula.

   Como ves una pequeña cantidad de agua por B permite el paso


de mucho más agua entre E y C (amplificador).

   ¿Entendido? Pues ahora el funcionamiento del transistor es


igual,  pero el agua lo cambiamos por corriente eléctrica y la
llave de agua será el transistor.

   En un transistor cuando no le llega nada de corriente a la base, no


hay paso de corriente entre el emisor y el colector (en corte),
funciona como un interruptor abierto entre el emisor y el colector, y
cuando tiene la corriente de la base máxima (en saturación) su
funcionamiento es como un interruptor cerrado dejando pasar la
corriente, entre el emisor y el colector. Además pasa la máxima
corriente permitida por el transistor entre E y C.

  El tercer caso es que a la base del transistor le llegue una


corriente más pequeña de la corriente de base máxima para que
se abra el transistor, entonces entre Emisor y Colector pasará
una corriente intermedia que no llegará a la máxima.

   Como ves el funcionamiento del transistor se puede considerar


como un interruptor que se acciona eléctricamente, por medio de
corriente en B, en lugar de manualmente como son los normales.
Pero también se puede considerar un amplificador de corriente por
que con una pequeña corriente en la base conseguimos una
corriente mayor entre el emisor y colector. Acuérdate del
símbolo y mira la siguiente figura:

17
   Las corrientes en un transistor son 3, corriente de base Ib,
corriente de emisor Ie y corriente del colector Ic. En la imagen vemos
las corrientes de un transistor tipo NPN.

  
      Los transistores están formados por la unión de tres cristales
semiconductores, dos del tipo P uno del tipo N (transistores
PNP), o bien dos del tipo N y uno del P (transistores NPN).
Puedes saber más sobre estas uniones aquí: Unión PN. Según
esto podemos tener 2 tipos de transistores diferentes: PNP o NPN.

   Polarización de un Transistor

   Polarizar es aplicar las tensiones adecuadas a los componentes


para que funcionen correctamente.

   Un polo P estará polarizado directamente si se conecta al


positivo de la pila, el polo N estará polarizado directamente si se
conecta al polo negativo. El revés estarían polarizados
inversamente.

   Hay una gama muy amplia de transistores, por lo que antes de


conectar deberemos identificar sus 3 patillas y saber si es PNP o

18
NPN. En los transistores NPN se debe conectar al polo positivo el
colector y la base, y en los PNP el colector y la base al polo negativo.

   La unión BASE-EMISOR siempre polarizado directamente, y la unión


COLECTOR–BASE siempre polarizado inversamente en los dos casos.

   Diferencias entre el transistor PNP y el NPN

   Fíjate en los 2 tipos, la principal diferencia es que en el PNP la


corriente de salida (entre el emisor y colector) entra por el emisor y sale
por el colector. Fíjate que la flecha en el símbolo "pincha a la
base". Una regla para acordarse es que el PNP pincha (la p del
principio).

   En el NPN la corriente entra por el colector y sale por el emisor, al


revés. Si te fijas en la flecha la flecha "no pincha a la base".
Según la regla NPN = no pincha (la N del NPN). Con esta regla te
acordarás muy fácilmente si el símbolo es de un PNP o NPN.
Recuerda pincha PNP, no pincha NPN.

   Otra cosa muy importante a tener en cuenta, es la dirección de


las corrientes y las tensiones de un transistor, sea NPN o PNP.
Fíjate en la siguiente imagen. En este caso hemos puesto el
emisor abajo y el colector arriba, no pasa nada es lo mismo, pero
en algunos esquemas te los encontrarás de esta forma y es
bueno verlos así también.

   Si te fijas, es fácil averiguarlas por intuición con la flecha del


símbolo. Si es PNP lógicamente la I del emisor (IE) tendrá la

19
dirección del emisor, por que entra por él. Por donde entran las
corrientes estará el positivo de las tensiones. Si la corriente del
emisor entra por el emisor (PNP), la tensión emisor colector
tendrá el positivo por donde entre, es decir en el emisor, y se
llamará Tensión emisor-colector (Ve-c). Si la corriente entra por
el colector, o lo que es lo mismo sale por el emisor se llamara
Tensión colector-emisor (Vc-e) y la corriente saldrá por el
emisor. No te líes que es muy fácil, solo tienes que fijarte un
poco, y no hace falta aprenderlas de memoria.

  Formulas del Transistor

   Si te fijas en un PNP la corriente que entra es la del emisor, y


salen la del colector + la corriente de  la base, pero al ser la de
base tan pequeña comparada con las otras dos, se puede
aproximar diciendo que IE = IC. En realidad las intensidades en un
transistor serían:

  IE = IC + IB; para los 2 tipos de transistores. Fíjate en la flecha


del símbolo y las deducirás.

   Si nos dan 2 intensidades y queremos calcular la tercera solo


tendremos que despejar.

   ¿Cómo serían las intensidades en corte? Pues todas cero.

   Otro dato importante en un transistor es la ganancia, que nos da


la relación que hay entre la corriente de salida IC y la necesaria
para activarlo IB (corriente de entrada). Se representa por el
símbolo beta β.

    β = IC / IB

   La ganancia es realmente lo que se amplifica la corriente en el


transistor. Por ejemplo una ganancia de 100 significa que la
corriente que metamos por la base se amplifica, en el colector,
100 veces, es decir será 100 veces mayor la de colector que la de
la base. Como la de colector es muy parecida a la del emisor,
podemos aproximar diciendo que la corriente del emisor también
es 100 veces mayor que la de la base.

   En un transistor que tenga una ganancia de 10, si metemos 1


amperio por la base, por el colector obtendremos 10 amperios.
20
Como ves, el transistor también es un amplificador. Pero OJO
imagina que el transistor que tienes solo permite como máximo
5 amperios de salida, ¿qué pasaría si metemos 1 amperio en la
base? ¡¡¡Se quemaría!! por que no soportaría esa corriente de 10A
en el colector.

   También es muy importante que sepas que la corriente del


colector depende del receptor que tengamos conectado a la salida,
entre el colector y el emisor. La corriente del colector será la que
"chupe" ese receptor, nunca mayor. Si en el caso anterior el
receptor fuera un lámpara que solo consumiera 3 amperios no
pasaría nada, ya que entre el emisor y el colector solo circularían
los 3 amperios que demanda la lámpara. Fíjate en el siguiente
circuito:

    La lámpara "chupa" 3 amperios, pues la corriente máxima que


pasará entre emisor y colector, o lo que es lo mismo la corriente
que circulará por el circuito de salida será 3A, nunca más de 3
Amperios, que es la que demanda la lámpara.

   En ese circuito para que la lámpara luzca necesitamos meter


una pequeña corriente por la base para activar el transistor. Si
no hay corriente de base la lámpara no lucirá, por que el
transistor actúa como un interruptor abierto entre el colector y el
emisor.

   De todas formas hay que fijarse muy bien en las corrientes


máximas que aguanta el transistor que estemos usando para no
quemarlo.

   Otro dato importante es la potencia máxima que puede disipar el


transistor. Según la fórmula de la potencia: P = V x I, en el
transistor sería:

   P = Vc-e x Ic  tensión colector-emisor por intensidad del


colector.

21
   Tenemos que saber la potencia total que tiene el receptor o los
receptores que pongamos en el circuito de salida para elegir un
transistor que sea capaz de disipar esa misma potencia o
superior, de lo contrario se quemaría.

   En el caso del circuito anterior P = 3A x 6V = 18w, con lo cual


el transistor para el circuito deberá ser de esa misma potencia,
mejor un poco mayor.

  Po último hablemos de las tensiones. Todos los transistores


cumplen que Vcb + Vbe = Vce, es decir las tensiones de la base
son iguales a la tensión de salida.

   El circuito básico de un transistor es el que ves a continuación:

   La resistencia de base sería la de 20KΩ (kilo ohmios) y la


resistencia de 1KΩ sería el receptor de salida. Muchas veces se
usa la misma pila para todo el circuito, como verás más adelante.

   Ejercicio con Transistores

   Los ejercicios con transistores, como ves por las fórmulas,


suelen ser muy sencillos, pero alguno hay que se complica un
poco.

   ¿Hacemos un ejercicio complicado? Venga.

   Un transistor de tipo npn y β= 100 se conecta de la siguiente


manera: la base se conecta al terminal positivo de una pila de 5
V a través de una resistencia de 100 kohmios; el colector se
conecta al terminal positivo de otra pila de 10 V a través de una
resistencia de 100 ohmios el emisor se conecta a los terminales
negativos de ambas pilas. En estas condiciones calcule la
corriente de colector. tensión base-emisor 0,7A. Aquí tienes la
solución:

22
  ¿No lo entiendes? Te lo explico:

   Si aíslas el circuito de entrada (el de la base) tenemos una pila


de 5V con una resistencia de 100 Kohmios y la tensión de la
base- emisor. Si I = V / R. Intensidad es igual a la tensión
partido por la resistencia (ley de ohm).

   IB = (Vpila - Vb-e)/ Rb = (5-0,7)/ 100.000 = 4,3 x 10 elevado


a menos 5 o lo que es lo mismo 0,000043A.

   La tensión de la Vb-e es contrario a la de la pila (recuerda los


signos) y por eso se restan.

  Aplicando la fórmula de la ganancia β = IC/IB si despejamos la


IC sería IC =β x IB= 0,0043A y ya está resuelto.
  En este circuito por el receptor de salida, cuando se activa el
transistor, circulan 0,0043A. Pero fíjate para activar el transistor
solo hace falta una corriente de base de 0,000043A, mucho
menor.
   Si no te enteras no te vendría mal repasar las leyes de
Kirchhoff.
   ¿Por qué la base siempre lleva una Resistencia?
   En todos los circuitos que veas con transistores verás que hay
una Rb (resistencia de base) colocada en serie con la base. Su
misión es proteger la base para que no le llegue nunca una
corriente muy grande a la base y se queme el transistor. La Rb al
estar en serie con la base limita la corriente que le llega a la
base, de tal forma que no sea más grande que la que puede
soportar la base. Recuerda I = V / R (ley de ohm), si no hubiera
Rb la I sería infinito. Cuanto mayor sea la Rb menor será la IB.
   ¿Hacemos un circuito con el transistor?

23
  Circuitos con Transistores
   Empecemos por uno básico. Se trata de un circuito que cuando
ponemos los dedos entre 2 chapas se active un motor de c.c.
(corriente continua). Aquí lo tenemos:

  Según esta en el esquema no hay corriente de base y el


transistor será un interruptor abierto entre el emisor y colector,
lo que hace que el motor no gire.
   Si ponemos lo dedos uniendo las dos chapas de la izquierda, a
la base le llegará una pequeña corriente a través de la Rb de
2,2Kohmios. Esto hace que el transistor se active y se comporte
como un interruptor cerrado entre emisor y colector,
permitiendo paso de corriente en el circuito de salida, con lo que
el motor gira.
   ¿Fácil NO? Pues ya tienes tu primer circuito con un transistor.
Vamos a por otro.
  Ahora vamos a construir una alarma por rotura de un cable.
Cuando el cable se rompe un zumbador (timbre) suena. Aquí
tienes el circuito:
 
  
24
   Fíjate que cuando el cable no esta roto la corriente de la pila se
cierra por la Rb de 10Kohmios y vuelve a la pila por el cable que
no  le ofrece ninguna resistencia. El transistor esta en corte, no
hay Ib, y por el circuito de salida no pasa corriente, lo que
implica que la alarma no suena.
   Cuando el cable se rompe la corriente entra por la Rb y pasa a
la base por que no puede circular por el cable. ¿Qué pasará?.
Pues que hay corriente en la base, el transistor se activa y la
alarma suena.
  Por último te dejamos dos videos que te explican el transistor
por si algo no te ha quedado claro y si quieres aprender
electrónica de forma fácil para todos, te recomendamos el
siguiente libro que contiene los conceptos básicos de electrónica
explicados de forma sencilla y amena, ahora en oferta por solo
4€.
Generando 1 segundo de tiempo con el popular NE-555

25
Podemos generar un pulso de 1 segundos para circuitos
como relojes o medición d tiempo usando el poplular
NE555. La frecuencia se puede calcular aproximadamente
por la fórmula siguiente.

Cuando R3=1.2k-ohm, C2=100ΜF, VR1+R4 deberia ser 6.6k-


ohm en el cálculo matemático (ajustando el
otenciometro),por tanto un pot lineal de 5k en serie con una
resistencia de 1k pueden servir, la frecuencia se convierte
en aproximadamente 1 hertzio (teoricamente).
En la medida real por osciloscopio, la frecuencia se
convirtió en aproximadamente 1 hertzio en VR1+R4 = 5.7k-
ohm.
Incluso si considera el error de los componentes , es
posible ajustar a la frecuencia de la oscilación de 1 hertzio
con el resistor variable 5k-ohm.

26
Generador de señal de reloj con 7400
 
Generador de señal de reloj con 7400
Este generador de señal de reloj con 7400 es un
circuito astable que usa el circuito integrado TTL
7400, qué está compuesto de cuatro compuertas
NAND (NO Y) de dos entradas. En este circuito
sólo se utilizan dos compuertas NAND.
Éste circuito es muy útil, es por eso que puede ser
usado como fuente de señal de reloj en el taller o
laboratorio electrónico. Debido que es
implementado con elementos de tecnología TTL,
este circuito sólo sirve para alimentar otros
circuitos digitales de la misma tecnología.

Funcionamiento del generador de señal de reloj


Se observa del diagrama que en el circuito,
las compuertas  NAND están alambradas como
compuertas NOT (compuertas NO / compuertas
inversoras) uniendo las dos entradas como se ve
en el diagrama del circuito.

27
Secuencia de funcionamiento:
 Con el condensador C1 totalmente descargado
tenemos una salida de la compuerta 1 igual a ‘0’
(nivel de voltaje bajo)
 Esto significa que la entrada de la compuerta 2
es igual a ‘0’, lo que causa que la salida de la
misma compuerta este en ‘1’ produciéndose un
pulso de salida ´1´ (nivel alto de vltaje) en su
terminal de salida.
 El pulso en el terminal de salida en la
compuerta 2 se transmite a través del
condensador C2 a la entrada de la compuerta 1,
ésto causa que la salida de la compuerta ‘1’ pase
a ‘0’ (bajo).
 El condensador C1, que antes estaba cargado,
se descarga y establece un nivel de voltaje ‘1’ en
la entrada de la compuerta 2.
 Teniendo un voltaje de entrada ´1´ en la
compuerta 2, su salida pasa a nivel ´0´,
repitiéndose el ciclo.
28
El LED que se ilumina de forma intermitente,
muestra el correcto funcionamiento del circuito.

Circuito Impreso del generador de señal de reloj


Se incluye un diagrama de un circuito impreso
sugerido para este generador de señal de reloj con
7400. También se muestra el resultado
aproximado del circuito final.

Lista de componentes del circuito


 1 circuito integrado TTL 7400 / 74LS400 (IC1)
 1 LED rojo (D1)
 1 resistencia de 220 ohmios, 1/4 watt (R3)
 2 resistencias de 1K, 1/4 watt (R1,R2)
 2 condensadores electrolíticos de 470 uF / 16
V o más (C1, C2)
 2 conectores:
o 1 para entrada se voltaje de alimentación
(5 voltios) (CN2)
o 1 para la salida de la onda cuadrada
(CN1)________________________________
_____

29
Luz intermitente de baja potencia con dos transistores
 
Este circuito Luz intermitente de baja potencia,
encenderá un bulbo o bombillo de baja potencia
en forma intermitente, utilizando 2 transistores y
unos elementos pasivos.
Funcionamiento de la luz intermitente de baja potencia
La secuencia de funcionamiento es la siguiente:

1 – Cuando el bulbo / bombillo está apagado, el


transistor T2 está en corte (no conduce). Como el
transistor T1 controla a T2, vemos que también
está en corte.

2 – El divisor de tensión que forman el resistor de


5.6K y el potenciómetro de 100K, dan la
suficiente tensión de base en T1 para ponerlo a
conducir. El transistor T1 a su vez hace conducir al
transistor T2 y se enciende el bombillo.
3 – A partir de este momento el condensador C1
empieza a cargarse a través del transistor T2 y la
resistencia de 5.6K hasta que esté
suficientemente cargado para poner en corte
al transitor T1 y el bombillo se apaga.
4 – Cuando el bombillo se apaga, el condensador
C1 mantiene encendido a T1 (lo mantiene en
corte) mientras C1 se descarga a través de la
resistencia de 5.6K y el bombillo. 5. Cuando el
capacitor C1 esté totalmente descargado, se repite
el ciclo.

30
Lista de componentes de la luz intermitente de baja
potencia
 1 transistor NPN 2N2222 o similar (T1)
 1 transistor NPN 2N2907 o similar (T2)
 1 resistencia de 1.2 KΩ (R2)
 1 resistencia de 5.6 KΩ (R1)
 1 condensador electrolítico de 20 uF (C1)
 1 bombillo 6 de voltios
 1 batería 9 de voltios de uso general para
conectar a Vcc.
 1 potenciómetro (resistor variable) de 100K
(P)
Notas: uF = microfaradios, KΩ = Kilohmios,
condensador = capacitor

cir_luzintermitentebajapot.as

31
Los Pulsos de Relog
Introduccion

En todo laboratorio de electrónica digital


que se precie, desde el profesional hasta el
más modesto, de un principiante, debe
disponer de un equipo generador de
pulsos. No se puede realizar un trabajo
metódico o un experimento con circuitos digitales, sin disponer de
una referencia de tiempo precisa, dicha referencia de tiempo, forma
la base para la circuitería digital secuencial. No es necesario que se
base en un intervalo de un segundo para cada referencia de
tiempo, de hecho puede servir cualquier intervalo, dependiendo de
la aplicación. Sin embargo, un segundo es el incremento normal de
tiempo usado por la ciencia y es fácilmente derivado de la línea de
red  de CA domestica, la que alimenta al equipo.

Definición.

En electrónica, llamamos señal a una tensión que varía su


potencial en el tiempo, el medio por el que viaja o se propaga es un
factor que ejerce una resistencia al paso de la señal, dependiendo
del medio, así se verá influenciada la señal, llegando a disminuir
hasta potencial cero, este efecto se llama atenuación. Una señal
que viaje por el aire, lo hará en todas las direcciones y alcanzará
una distancia que dependerá básicamente de dos factores, la
frecuencia y la potencia. La figura de la derecha muestra una parte
(pulso) de una señal, el valor de la tensión es un factor de segundo
orden que por ahora no nos preocupa.

Un pulso, como el que se aprecia en la imagen anterior, está


compuesto por una señal rectangular, la podemos definir como
una tensión que parte de 0V sube hasta una tensión digamos de
5V, que se mantiene por un tiempo y de pronto cae a 0V de nuevo
(no es muy científica la definición, pero si explicita). La duración de
un pulso puede ser muy larga (incluso días) o muy corta (pico
segundos o menos).

32
En electrónica, cuando hablamos de trenes de pulsos, nos
referimos a una serie de pulsos continuados por un intervalo de
tiempo. Dos factores muy importantes en un tren de pulsos, por ser
repetitivo, es la frecuencia de repetición y su nivel. Con estos dos
factores, se puede conocer
su frecuencia. 

La imagen de la izquierda,
nos presenta una primera
forma de onda de
proporciones marca-espacio
del 50:50 que corresponde a
lo que se llama una onda
cuadrada, en la parte del
medio esta proporción
aproximada es de 10:1 y por
último la proporción es de
1:10 también
aproximadamente. No obstante y a pesar del poco parecido, hay
que notar que las tres formas de onda tienen la misma frecuencia,
todos los pulsos empiezan en el mismo instante. 

En muchos circuitos digitales, nosotros necesitamos un tren


continuo y regular de pulsos para controlar el momento adecuado
de una secuencia y elegir entre varios circuitos. En algunos casos,
necesitaremos dos trenes de pulso separados, uno inverso del
otro. En otros casos, podemos querer dos ondas cuadradas, trenes
de pulso en cuadratura (desfasados 90º).

En el tutorial uA555, se discutió sobre el multivibrador astable, en


el, se muestro como puede producir un par de pulsos de reloj
complementarios, conocimientos que podemos aplicar aquí. La
frecuencia de reloj y su ciclo de función podrán ser cambiados,
ajustando los valores de los dos condensadores de acoplo de los
transistores. Hay una limitación sin embargo a esto: la frecuencia
en que opera sólo es aproximada; no es muy exacta y está sujeto al
envejecimiento de los componentes y a la dependencia del tiempo.

Este no es un problema para muchas aplicaciones, si es un


problema serio cuando, dos circuitos separados se comunican
entre sí, o cuando se requiere la exacta elección del momento
33
adecuado. En casos así, necesitamos un reloj exacto cuya
frecuencia sea conocida y estable. Muchos circuitos y equipos,
sobre todo, si son alimentados por baterías, hacen uso de las
características naturales de los cristales de cuarzo. No trataremos
de éstos ahora, ya que se documentó en el tutorial 'base de
tiempos'.

Generador de 1 Hz.

Uno de estos circuitos, es un generador de pulsos. No se necesita


realizar un importante desembolso para disponer de un modesto
generador fiable de pulsos. Vamos a abordar la tarea de trazar el
esquema con el que podamos realizar un sencillo pero no menos
eficaz y preciso sistema generador de pulsos de reloj y también de
trenes de impulsos de cierta frecuencia. 

Básicamente, se trata de utilizar un oscilador que genere una


frecuencia, la cual dividiremos en diferente partes para finalmente
lograr un pulso por segundo, de ahí lo de pulsos de reloj. Bien, lo
más común es pensar en utilizar una frecuencia que permita su
división en partes exactas, para lograrlo, veamos como
conseguirlo.

Contemplaremos dos modos de lograr el resultado propuesto. En


un principio resolveremos el modelo más económico, con una
precisión del 0'02 %. Haremos uso de un sencillo circuito para
derivar un par de señales complementarias de reloj, del bobinado
secundario de su transformador de alimentación, esto es conocido
como reloj de línea, porque se deriva de la línea de tensión alterna
(CA) doméstica y opera a su frecuencia de línea de 50 Hz.

Nota. -En Europa, la red de potencia funciona en una frecuencia de


50 Hz. o 50 ciclos por segundo. Es completamente esencial que
esta frecuencia se mantenga con precisión, porque, muchos y
diferentes generadores eléctricos por todo el continente están
conectados a la red y todos vierten su potencia a la red para usarla
las empresas y hogares. Para impedir sobrecargar excesivamente
los generadores, éstos deben acoplarse en frecuencia y también en
lazo cerrado de fase. Un tercer requisito es que sus salidas de
tensión deben acoplarse para que ningún generador se encuentre
absorbiendo corriente de los otros. El hecho, para lograr esta
34
posibilidad es que está disponible y en uso durante muchos años,
hay constantes mejoras que conforma el sistema al supervisar y
controlar la tecnología que funciona fácilmente. 

En Norte América, el sistema de red, esencialmente trabaja de la


misma manera, pero la frecuencia de línea es 60 Hz. En otras partes
del mundo usan una de estas dos frecuencias y por consiguiente
pueden usarse equipos eléctricos diseñados para el uso en cada
sistema. La mayoría de los países usan una de estas dos
frecuencias para sus sistemas de tensión de CA. Porque muchos
generadores en diferentes lugares, aportan su tensión a la red de
potencia, la frecuencia se mantiene muy precisa y se mantiene
bastante estable.-

Así que, encontrará que este reloj de línea, es bastante


satisfactorio para una amplia gama de demostraciones prácticas y
por supuesto para nuestras practicas y desarrollos.

En la figura 1a, puede verse el esquema con los valores de los


componentes, el esquema no es complicado y los resultados son
los esperados. Pasemos a describir los dos circuitos integrados
que lo componen.

Consta de dos CI CMOS estándar y unos pocos componentes


pasivos. El motivo de utilizar la familia COMS, como ya se ha
explicado, es debido al mayor rango de tensión de alimentación
que, puede funcionar perfectamente entre 3,5V y 18V, su alta
impedancia a los parásitos que la hace ideal en la mayoría de los
casos y su bajo consumo.

En esencia, el circuito lo forma una resistencia Rs, un diodo zener


Dz de 4V7, la resistencia R1 y una puerta del 4093B como inversor.
Con los que conformará un escuadrador de impulsos de red
después de recortarlos a 4'7V mediante el diodo zener Dz, la salida
de la puerta N4, presentará unos impulsos con sus flancos de
subida y bajada verticales, del orden de los nano-segundos cuya
frecuencia es de 50Hz, la salida de N4 se inyecta a la entrada del
divisor 4518B, se trata de un doble divisor decimal, contando el
primero por 5 y el segundo por 10, a cuya salida obtenemos la
frecuencia de 1Hz. 

35
Fig. 1a

Dado que no siempre se puede obtener una conexión a la red para


obtener los 50Hz, se dispone del segundo circuito para tal efecto
aunque no tan exacto, formado por un sencillo oscilador formado
por la puerta N1 que, entrega una frecuencia bastante estable a la
mencionada cadena de divisores y presenta a su salida una
frecuencia que, puede ser variada mediante la resistencia ajustable
Rx, permitiendo así, servir para diferentes operaciones en los
equipos bajo prueba.

En esta segunda parte, aprovecharemos la puerta N1 del CI 4093,


una resistencia variable Rx y un condensador cerámico Cx,
construiremos un multivibrador astable, seguido de una segunda
puerta N2 como separador, de esta forma la frecuencia que se
genere no se verá afectada por la carga a su salida.

Como se ha mencionado, una parte del circuito es un


discriminador de impulsos provenientes de la red. Estos 50Hz, se
envían a un divisor por 5, formado por 1/2 CI 4518B, cuya
configuración nos presenta la salida, por el pin 5 (Q3A), y ésta
salida se conecta a su vez a la otra mitad del CI 4518B con la
configuración, como divisor por 10, por lo que en la patilla 14
(Q4B), obtenemos un pulso de 1Hz/segundo.

36
El conmutador Co, permitirá que en la posición 1Hz, presente 1
pulso por segundo y en la posición 50k, la frecuencia que se puede
ajustar, aproximadamente hasta los 50 kilociclos, en la salida.

El sinóptico del divisor binario/decimal CD4518B, se puede ver en


la siguiente figura 2 y el diagrama de tiempos en la figura 3.

Click para ampliar


Fig. 3
Fig. 2.
 

Segundo método.

La figura 4, muestra cómo extraer la señal de CLK y su inversa


CLK, de la línea de red, mediante esta forma de extracción del
doble secundario, se mejora el retardo que se introduciría si se
empleara una puerta inversora a la salida de CLK, aunque, en
algunas aplicaciones no se le de mucha importancia. La salida de
CLK de 50Hz se aplica a la entrada del 4022B que es un divisor
octal Johnson de 8 salidas más acarreo (CO), según la conexión
elegida podremos restablecer la cuenta a 5 o 6, dependiendo de la
frecuencia de la línea red. Por consiguiente, la línea de acarreo, no
será  una onda cuadrada simétrica, pero tendrá una frecuencia de
10Hz independientemente de la frecuencia de línea alterna. Esta 
referencia de 10Hz estará disponible por si la necesitara, pero
probablemente no encontrará mucho uso en próximos
experimentos. 

37
Fig. 4

El segundo CI es un tipo CMOS 4017B contador decimal Johnson.


No haremos ninguna conexión, permitiendo su natural secuencia
de conteo, para que divida su señal de reloj de entrada
simplemente por 10. Esto hará que, produzca señales de salida
separadas para cada cuenta, más una onda cuadrada simétrica de
salida de un 1Hz como señal de acarreo. Salvo con un algún
procedimiento experimental concreto, no estamos interesados en
las salidas individuales. Sin embargo, la onda cuadrada de 1Hz sí
nos servirá muy bien como una referencia de 1 segundo de tiempo
muy exacta que nosotros podemos usar en una amplia gama de
próximos experimentos.

Fig. 6

En la mayoría de los casos, podríamos usar simplemente dos CI


4017 en lugar de un 4017 y un 4022. Decidimos usar el 4022 como
primer divisor, para obtener la frecuencia europea de 50Hz
fácilmente y en el caso de una frecuencia de 60Hz, con un simple
'puente', se podrá cambiar esta opción. La señal de salida de
acarreo (CO) es normalmente alto, la primera mitad del tiempo de
cuenta, entonces baja para la segunda mitad. Los contadores se
38
incrementan en el flanco ascendente de la señal de reloj, la señal
de acarreo es absolutamente conveniente como señal de reloj de la
etapa siguiente. 

Ahora, si utilizáramos un contador decimal para la primera etapa, la


salida de acarreo sería baja para una cuenta completa en 60Hz,
pero en 50Hz pasaría a baja, suficiente tiempo para restablecer
(resetear) el contador. Esto no es suficientemente fiable. Para
evitar este problema, aquí utilizamos un contador octal.
Consecuentemente, la salida de acarreo es baja por una cuenta en
50Hz, o dos cuentas en 60Hz. Esto evita cualquier posible problema
con los pulsos de reloj estrechos. 

Los componentes.

Para construir y comprobar la eficacia de este simple circuito de


base de tiempos o base de tiempos de línea, se necesitan los
siguientes componentes:

 (1) Transformador: primario de 220V y dos


secundarios de 6V.
 (2) 10K, resistencia de ¼-vatio (marrón-negro-
naranja).  

 (2) Diodos Zener de 5'1V 500mA.

 (1) 4093B CI 4 puertas Trigger-Schmith.

 (1) 4017B CI contador decimal CMOS. 

 (1) 4022B CI del contador octal CMOS. 

 El hilo de montaje de varios colores. 

Construcción.

Utilice el tablero de pruebas para realizar el montaje de prueba y


conecte cada componente y las conexiones según se aprecia en la
figura siguiente. El puente rotulado como 50Hz, se debe cambiar
cuando la frecuencia de red sea diferente de 50Hz por el de 60Hz.
Si los resultados le satisfacen, no dude en realizar un circuito
impreso que le asegure esta base de tiempos.
39
Esto, completa la construcción de este circuito
experimental. Ahora, verifique su ensamblado cuidadosamente
contrastando con la figura de arriba y corrija cualquier error que
pueda encontrar. Conecte una resistencia de 270 W y un diodo LED
serie en cada línea marcada como L0, L1, L2 y L3, para la práctica
que sigue.

Práctica.

Paso 1. Conecte la alimentación a su circuito y observe los cuatro


LEDs por unos momentos. ¿Reconoce un modelo de actividad
definido por estos LEDs?

Paso 2. Active L0 encendido un período de tiempo de un minuto o


dos. ¿Cuántos pulsos ve en un minuto?

Paso 3. Ponga el puente T en la otra posición, cambiará el rango de


división del contador 4022. Al moverlo, notará el  comportamiento
de los LEDs con el cambio, entonces cuente el número de pulsos
por minuto mostrados por L0 después de conectar este puente en
la posición cambiada. Devuelva el puente T a la posición correcta
una vez hecho este paso.

Paso 4. Mire L3, L2 y L1 de nuevo. ¿Si especificamos que L0, es


alto durante la primera mitad de la secuencia de contado y bajo
durante la segunda mitad, que salidas de dígitos, 0 a 9, son
mostradas por estos tres LEDs?
40
Cuando haya hecho sus determinaciones, apague la alimentación
de su circuito experimental y compare sus resultados con la
discusión que sigue.

Discusión.

En el Paso 1, debe de haber notado L0 parpadeó firmemente a un


pulso por segundo y era alto sólo la mitad de ese tiempo. Los otro
tres LEDs parpadearon brevemente en secuencia, con L2 en alto al
mismo tiempo que L0, volviendo de nuevo a bajo cuando L1 es
alto.

Cuando cronometró el parpadeo de L0 en el Paso 2, debe de haber


encontrado que vio 50 pulsos precisamente por minuto. Si no
consiguiera esta cuenta exactamente, usted tenía el
puente T, muy probablemente en la mala posición.

Se mostró este punto exactamente en el Paso 3.


Primero, cuando quitó el puente T de su posición
inicial, todas las cuentas se detuvieron y el cuatro
LED permanecía inmutable. Esto es porque, la
resistencia de 10K, activa la función de reset o
reinicialización del contador 4022 mientras el
puente está quitado. Su propósito básico simplemente es prevenir
la entrada de reset o reinicialización, permaneciendo el circuito
abierto mientras el puente está desconectado.

Cuando conectó el puente T en la posición mala, para su


frecuencia de red, ya notó que L0 no mostró los 50 pulsos por
minuto. Si lo pusiera para 50 Hz en un país de 60 Hz, contaría 72
pulsos por minuto. Si lo pusiera para 60 Hz en un país de 50 Hz,
sólo contaría 50 pulsos por minuto. Claramente, el puente T debe
ponerse correctamente para la elección exacta del momento
adecuado.

Finalmente, en el Paso 4, supervisó los tres dígitos individuales.


Desde que se encendieron en la secuencia inmediata, estos eran
los dígitos necesariamente secuenciales en la secuencia de
contado. También, desde que L2 se encendió al mismo tiempo que
L0, éste debe ser la salida del dígito 0. De hecho, estaba viendo los
dígitos en el orden 9, 0 y 1.
41
Las figuras muestran las configuraciones correcta
de pines del contador decimal 4017 y contador
octal 4022. Puede usar éstos, si le gusta, para
supervisar todas las salidas de dígitos individuales
de estos contadores. El contador octal 4022 es muy
similar al 4017, como puede ver, pero las salidas
principalmente de dígito están en pines ligeramente diferentes.

Cuando haya completado esta practica, asegúrese de que la


alimentación de su circuito experimental la ha apagado. Quite los
cuatro puentes conectados a los LEDs y guárdelos para su uso
posterior. Deje el resto de su circuitería en su lugar. Este circuito
digital es ahora una parte permanente de su experiencia.

A estas alturas, su tablero de pruebas está casi lleno con la


circuitería digital de pruebas, mientras no quedando casi ningún
trozo para probar más circuitos experimentales. Su próxima
práctica terminará de rellenar su tablero de pruebas, no dejando
ningún espacio vacío en absoluto.

En vista de esto, debe considerar construir o comprando un


sistema de tablero, con las fuentes de alimentación y circuitería de
entrada/salida por separado del tablero (típicamente montado en
una tabla del circuito impreso). Si usted prefiere no hacer esto, es
el momento para conseguir un segundo tablero para pruebas, para
que tenga el espacio suficiente de nuevo para construir y montar
sus circuitos experimentales.

En la próxima parte desarrollaremos un circuito algo más


elaborado, partiendo de dispositivos de fácil adquisición y de bajo
coste.

Quién, dedicado a la electrónica digital, no se ha visto alguna vez


en la imposibilidad de medir o seguir un proceso, en un equipo que
tiene en su laboratorio, quién no ha intentado medir un nivel lógico
con su tester o polímetro analógico, incluso con uno digital, el
primero por la histéresis que le transfiere el sistema mecánico de la
bobina y su muelle y el segundo debido a la velocidad con que
operan los sistemas digitales actuales, ambos son inservibles en
cierto modo.
42
Como se ha visto anteriormente en esta lección, en un laboratorio
de electrónica digital, es imprescindible disponer de una señal de
reloj, además de un generador de trenes de impulsos, un display y
un generador manual de impulsos,
libre de rebotes mecánicos para
poder abordar correctamente la
labor de prueba y reparación en su
caso, de los equipos electrónicos
que nos rodean en la actualidad,
ya que todos ellos están
gobernados en buena parte, por
un sistema digital que nos interesa
conocer.

Ahora, presentaremos de nuevo un circuito, con el cual


obtendremos alguna de dichas señales y prestaciones, aunque la
forma de lograrlas sea un tanto diferente.

Básicamente realizaremos el mismo circuito, debido a que no


siempre es posible utilizar el reloj de línea de CA, hemos pensado
añadir un oscilador además de unos pocos componentes y unas
oportunas variaciones en el trazado de las pistas del circuito
impreso y dispondremos de un nuevo y más preciso generador de
señales digitales de reloj y listo para el laboratorio personal.

En principio, utilizaremos el circuito de la derecha, con un CI


4060B, se trata como ya se ha descrito en otro artículo, de una
cadena de divisores tipo 4017 al que se le ha dotado de unas
puertas inversoras que con la aportación de unos componentes
discretos externos, podemos constituir un oscilador de bastantes
buenas prestaciones, como describiremos.

Los componentes y los valores necesarios están descritos en el


propio esquema mostrado. El oscilador interno tan sólo requiere de
un condensador externo y una resistencia, en este caso se dispone
de R4 y una resistencia ajustable VR1, para aproximarse a la
frecuencia deseada, en la salida se ha dispuesto una resistencia
que limite la corriente del diodo LED, con el cual tendremos una
visión directa de los pulsos obtenidos, el condensador puede ser
sustituido por una resonancia cercana a la frecuencia deseada.
Ciertamente, este oscilador cubre gran parte de las expectativas
43
que nos hemos propuesto, sin
embargo cuando hemos de

IC CD4060 (CMOS)

sincronizar la respuesta entre dos dispositivos que requieran


cierta precisión, este circuito puede introducir algún tipo de error,
es por esto que se ha pensado en mejorar este circuito inicial.

El esquema del circuito, también se describe en el


artículo base de tiempos, aquí se desarrollará, para
tratar de explicar su funcionamiento y aprovechar sus
posibilidades. Necesitaremos un pequeño cristal de cuarzo de los
que llevan los relojes de pulsera personales, cualquier reloj en
desuso nos servirá, abra la tapa trasera con cuidado y localice una
especie de cilindro con dos cortos hilos en uno de sus extremos
como el de la derecha, suele estar en un área lateral del círculo del
reloj, desuelde con sumo cuidado dichos hilos y guarde en lugar
seguro este cristal de cuarzo, luego lo usará para esta práctica.

En el circuito de la derecha, destaca el oscilador que se ha


construido alrededor de un cristal de cuarzo de 32.768KHz, que
oscilará mediante los inversores internos del 4060B, esta
frecuencia posteriormente se dividirá por la cadena de divisores
que tiene el propio CI. 

Este CI tiene diez salidas con otras tantas frecuencias de las que
utilizaremos la que más se adapte a nuestros intereses. Así,
44
seleccionando la patilla de salida adecuada, se aplica a la entrada
de un segundo divisor que puede ser el 4022 o 4040, de modo que
podamos obtener entre otras las siguientes salidas: 1Hz, 10Hz,
25Hz, 50Hz, 1KHz y 10KHz.

Aprovechando la información que se presenta en el mencionado


artículo, podemos construir un equipo con ciertas prestaciones,
que nos puede servir para calibrar muchas de las aplicaciones
digitales en nuestro laboratorio y sobre todo podemos sincronizar
dos eventos que se encuentren distantes.

Proponemos realizar un
circuito con el cual, con
un 'toque' de un dedo
conmutemos una señal,
de este modo evitaremos
utilizar interruptores
mecánicos y
aprovechamos las
posibilidades de los CI CMOS. Hay muchos circuito que nos
permiten este tipo de posibilidades, hemos optado por este, se
trata del circuito de la derecha, en él, se ha descrito uno de los
cuatro posibles pulsadores controlados por tacto. Los
componentes están descritos en el propio esquema, el relé puede
ser de un sólo contacto o doble contacto.

Este circuito de conmutación digital utiliza el CI 4001B y con un CI


podemos disponer de cuatro conmutadores como el mostrado. Los
transistores darlington pueden sustituirse por un  CI como el
ULN2003, que dispone de ocho transistores darlington que admiten
0'5 A de consumo, con esto será más compacto el montaje.

En la próxima ampliación trataremos de mejorar esta parte del


tema, si alguien desea hacer una aportación de ideas o realizando
un circuito que englobe estas ideas u otras, estoy abierto a todos,
sólo tienen que indicarlo en el siguiente enlace.

Una aplicación sencilla para construir montajes de prototipos,


consiste en conseguir un tablero como el que se muestra debajo y
añadir un sistema de alimentación, un generador de pulsos como
el descrito más arriba, un pequeño teclado hexadecimal y por
45
supuesto un contador de dos display, todo ello configurado como
un equipo de pruebas.

En la imagen anterior podemos imaginar dispuestos unos bornes


con los cuales podemos abordar proyectos analógicos con
tensiones simétricas así como digitales, un borne con una señal de
reloj de 1Hz y una segundo borne con un tren de impulsos, estos
son algunos de las más típicos. Este proyecto es fácilmente
realizable y será de gran ayuda en nuestras prácticas de
electrónica digital o analógica, en innumerables casos nos
proporcionará un soporte ante las pruebas de nuevos circuitos o
simples prácticas en las que ampliaremos nuestros conocimientos
en materia de electrónica.

 Estaría bien como se ha dicho que, el tablero de pruebas formara


parte de los dispositivos de laboratorio, unido al resto de equipos
antes mencionados compondrían un verdadero tablero de pruebas
para laboratorio. 

Forma de conectar un 7490 como contador

46
Las formas de onda de un astable con el 555
Este es un gif animado que nos muestra las formas de onda
de voltaje que ocurren dentro de un timer 555 , como
verán , el circuito tiene dos comparadores internos para
trabajar entre el rango 1/3Vcc a 2/3 Vcc ,dejando cargar y
descargando el condensador que va a la pata 2 generando
la onda triangular que vemos,en este caso particular el
circuito activa dos leds , uno cuando la salida 3 está en
"ON" y el otro cuando está en "OFF" y la pata 3 se vá a
tierra.
La popularidad del 555 es su sencillez,solo se conecta a un
circuito pasivo RC exterior, que proporciona por medio de
la descarga de su capacitor una señal de voltaje que esta
en función del tiempo, esta señal de tensión es de 1/3 de
Vcc y se compara contra el voltaje aplicado externamente
sobre la terminal (2) que es la entrada de un comparador
como se puede apreciar en la gráfica animada.
La terminal (6) se ofrece como la entrada de otro
comparador, en la cual se compara a 2/3 de la Vcc contra la
amplitud de señal externa que le sirve de disparo.
47
La terminal (5) se dispone para producir (PAM) modulación
por anchura de pulsos, la descarga del condensador
exterior se hace por medio de la terminal (7), se descarga
cuando el transistor (NPN) T1, se encuentra en saturación,
se puede descargar prematuramente el capacitor por medio
de la polarización del transistor (PNP) T2.
Se dispone de la base de T2 en la terminal (4) del circuito
integrado 555, si no se desea descargar antes de que se
termine el periodo, esta terminal debe conectarse
directamente a Vcc, con esto se logra mantener cortado al
transistor T2 de otro modo se puede poner a cero la salida
involuntariamente, aun cuando no se desee.
La salida esta provista en la terminal (3) del microcircuito y
es además la salida de un amplificador de corriente (buffer),
este hecho le da más versatilidad al circuito de tiempo 555,
ya que la corriente máxima que se puede obtener cuando la
terminal (3) sea conecta directamente al nivel de tierra es de
200 mA.
La salida del comparador "A" y la salida del comparador
"B" están conectadas al Reset y Set del FF tipo SR
respectivamente, la salida del FF-SR actúa como señal de
entrada para el amplificador de corriente (Buffer), mientras
que en la terminal (6) el nivel de tensión sea más pequeño
que el nivel de voltaje contra el que se compara la entrada
reset del FF-SR no se activará, por otra parte mientras que
el nivel de tensión presente en la terminal 2 sea más grande
que el nivel de tensión contra el que se compara la entrada
set del FF-SR no se activará.
Hacer click sobre la imagen para ir al gif animado

48
Etiquetas: timer 555 animacion astable
Generando 1 segundo de tiempo con el 555

Podemos generar un pulso de 1 segundos para circuitos


como relojes o medición d tiempo usando el poplular
NE555. La frecuencia se puede calcular aproximadamente
por la fórmula siguiente.

Cuando R3=1.2k-ohm, C2=100ΜF, VR1+R4 deberia ser 6.6k-


ohm en el cálculo matemático (ajustando el
potenciometro),por tanto un pot lineal de 5k en serie con
una resistencia de 1k pueden servir, la frecuencia se
convierte en aproximadamente 1 hertzio (ieoricamente).
En la medida real por osciloscopio, la frecuencia se
convirtió en aproximadamente 1 hertzio en VR1+R4 = 5.7k-
ohm.
49
Incluso si considera el error de los componentes , es
posible ajustar a la frecuencia de la oscilación de 1 hertzio
con el resistor variable 5k-ohm.

Contador simple de un dígito con el TTL 7490

R1-R7 7 resistencias 470 Ohm


1/4 Watt
U1 1 74LS90 TTL BCD Counter IC 7490,74HC90
U2 1 74LS47 TTL Seven Segment Display Driver IC
7447,74HC47
DISP1 1 Display Common Anode 7 Segment LED
MISC 1 Placa de circuito impreso, Sockets para los ICs,
soldadura,alambres.
Aqui un detalle para la parte de salida con el decoder 7447 ,
en este punto se presentan problemas siempre con el
display , se debe verificar que sea de anodo comun o de
catodo común antes de hacer el circuito , para usar el
circuito se debe usar un display de ANODO comun , es
decir los cátodos de cada barra de led unidos y el catodo
de cada uno de ellos a las salidas del 7447 , no siempre
estos displays tienen el mismo orden que otros , la manera
practica es mediante un multimetro encontrar el anodo
comun y luego ir descubriendo cada segmento a,b ,c ,etc
para conectarlos al decoder en este esquema se
comprueba los pines para el 7447 a display:

50
Aqui otro circuito con mayores detalles , observar que los
terminales son los mismos , muchas fallas en la
implementación vienen en las conexiones , en alimentarlo
con pulsos sin nivel digital adecuado o con rebotes
mecanicos y sobre todo en no verificar previamente las
entradas del display:

51
CONEXIÓN DE UN 74LS90 COMO DIVISORPOR 12

Divisor de Frecuencia Por 10 con SN74HTC93

52
Divisor de Frecuencia por 5 con SN74LS90

DIVISOR DE FRECUENCIA POR 2 CON UN 7493

53
Divisor Programable Digital Hasta 9
La frecuencia de una señal rectangular se puede dividir por
números entre 1 y 9 con este circuito digital CMOS. La
selección de la división se hace con la llave S1. La
alimentación debe hacerse en la banda indicada de valores
y el circuito opera solamente con señales rectangulares
cuyas frecuencias no deben superar los límites dados por
los integrados usados. El pin 7 del 4001 debe ser puesto a
tierra, pues corresponde a alimentación negativa y el 14, a
VCC.

54
Este divisor CMOS DigitalProgramable de frecuencia puede
expandirse fácilmente y llegar hasta 999, con el uso de mas
de un 4518. Los diodos son 1N4148 ó 1N914 y la frecuencia
máxima de operación está alrededor de 6MHZ para 10
Volts.de alimentación. La señal de entrada es rectangular
compatible CMOS. Las llaves están codificadas en BCD.

_________________________________

CONTADOR DIGITAL 7490 MODULO 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10


Ahora mostraremos las diferentes configuraciones deseables con el
contador 7490 o contadores de diferentes módulos. debemos saber que el
7490 es un contador asíncrono y decimal pues puede contar de 0 a 9 en
55
código BCD los cuales pueden ser mostrados en un display haciendo uso de
un decodificador de binario a 7 segmentos. También haremos uso de un
generador de pulsos elaborado con un 555 en configuración astable.
CONTADOR MODULO 2
Este contador de modulo 2 solo cuenta de 0 a 1 y se reinicia, pues se ha conectado el pin 9 a los pines  2 y
3 de contador 7490 respectivamente haciendo que al momento de querer cambiar al numero 2 este se
resetee inmediatamente, reiniciando el conteo. 

+
Contador modulo 2

 CONTADOR DIGITAL MODULO 3.


Este contador de modulo  cuenta de 0 a 2 y se reinicia, pues se ha conectado
los pines  9 y 12  a los pines 2 y 3 de contador 7490 respectivamente,
haciendo que al momento de  cambiar al numero 3 este se
resetee inmediatamente, reiniciando el conteo.

56
Contador modulo 3

CONTADOR DIGITAL MODULO 4.

Este contador de modulo  cuenta de 0 a 3 y se reinicia, pues se ha conectado  el pin 8  a los pines  2 y 3 de
contador 7490 respectivamente,  haciendo que al momento de  cambiar al numero 4 este se
resetee inmediatamente, reiniciando el conteo.

Contador modulo 4

CONTADOR DIGITAL MODULO 5.


Este contador de modulo  cuenta de 0 a 4 y se reinicia, pues se ha conectado los pines 8 y 12 a los pines  2
y 3 de contador 7490 respectivamente,  haciendo que al momento de  cambiar al numero 5 este se resetee,
reiniciando el conteo.

57
Contador modulo 5

CONTADOR DIGITAL MODULO 6.


Este contador de modulo  cuenta de 0 a 5 y se reinicia, pues se ha conectado los pines 8 y 9 a los pines  2 y
3 de contador 7490 respectivamente,  haciendo que al momento de  cambiar al numero 6 este se
resetee  inmediatamente, reiniciando el conteo.

Contador modulo 6

CONTADOR DIGITAL MODULO 7.


Este contador de modulo  cuenta de 0 a 6 y se reinicia, para este circuito se
hace uso de una compuerta nand 7408 para resetear el contado, se ha
conectado los pines 8 y 9 a los pines  2 y 1 de la compuerta nand y el pin 3
de la compuerta nad va conectado al pin 2 de contador 7490 como también
se conectaron los pines 12 y 3 del contador 7490,  haciendo que al momento
de  cambiar al numero 7 este se resetee inmediatamente, reiniciando el
conteo.

58
CONTADOR DIGITAL MODULO 8.
Este contador de modulo  cuenta de 0 a 7 y se reinicia, pues se ha conectado
el pin 11 a los pines  2 y 3 del contador 7490,  haciendo que al momento de
cambiar al numero 7 este se resetee inmediatamente, reiniciando el conteo.

CONTADOR DIGITAL MODULO 9


Este contador de modulo  cuenta de 0 a 8 y se reinicia, pues se ha conectado
los pines 11 y 12 a los pines  2 y 3 de contador 7490 respectivamente,
haciendo que al momento de  cambiar al numero 9 este se resetee
inmediatamente, reiniciando el conteo.

59
CONTADOR DIGITAL MODULO 10.
Este contador de modulo 10 que ya es conocido  cuenta de 0 a 9 y se resetea
de manera automática reiniciando el conteo. Los pines 2 y 3 se conectan a
tierra.

Materiales para el contador digital


 contador 7490
 decodificador 7447
 un led
 2 resistencias de 510
 compuerta and 7808
 generador de pulsos
 fuente de alimentacion de 5 voltios
 display catodo comu

Contadores:
60
Display numérico BCD con CMOS 4511 y 4553

El resultado de la cuenta de una serie


de pulsos digitales se exhibe en tres displays de
7segmentos LED para lo cúal utilizaremos dos C I's de alta
escala de integración (LSI), el 4553B contiene tres
contadores BCD con flanco de disparo negativo que, están
internamente sincronizados en cascada. Sus cuatro
cerrojos (latch) en la salida de cada contador permiten
almacenar la cuenta de cada contador. De modo que esta
información es multiplexada por un divisor de tiempo
incorporado, proporcionando un único número BCD o
dígito a la vez.
El dígito de salida seleccionado, proporciona el control al
display. Por otra parte, mediante el condensador externo C
se crea un oscilador en el mismo dispositivo
proporcionando el reloj de exploración de baja frecuencia
(de 400Hz), al derivador que selecciona la salida del
multiplexor. Todas las salidas son compatibles TTL.
El CI 4511B, es un decodificador de BCD a siete segmentos,
con alta capacidad de salida (hasta 25 mA) cuya cápsula
alberga entradas invertidas para el test de segmentos (LT),
inhibidor de cerrojo (LE) o estrobo y blanking (BL) para
modular la intensidad de encendido o apagado del display.
Se deben utilizar resistencias limitadoras, para controlar el
61
consumo y no destruir el CI, su salida puede controlar un
display de cátodo común por ej. como el LTS367P.
El control de la exhibición es hecho por la función que
controla de exhibición del contador del BCD. El control de
la exhibición se hace en el lado del cátodo de cada LED.
Por lo tanto un display del tipo cátodo común debe ser
utilizado. También, el transistor a controlar debe utilizar el
tipo de PNP.
La figura por ejemplo que está exhibiendo el " 8.76". Está
exhibiendo lentamente. En caso del circuito real, parece
exhibirse al mismo tiempo porque se está cambiando en el
período de exploración a cerca de 1100 hertzios y el ojo no
percibe los cambios interpretandolo como sui estuvieran
los 3 digitos encendidos.
Publicado por Jorge Flores Vergaray en 13:50 No hay
comentarios:

62
Fuente de alimentación regulada de 9 voltios

Sabemos que para que un circuito electrónico funcione


adecuadamente el voltaje de la fuente de alimentación a
utilizar debe ser estable. Cuando el circuito está utilizando
integrados Cmos, el voltaje de la fuente de alimentación no
tiene porqué ser ls clásicos +5 V que piden los TTL. El
voltaje de esta fuente de alimentación proporciona +9 V por
el regulador integrado 78L09 de 3 terminales. Para hacer
que el voltaje del regulador sea estable, el voltaje de
63
entrada debe hacer cerca de 3 voltios más altos que voltaje
que se espera a la salida del regulador

. El voltaje máximo del regulador es cerca de +30 V. Así


pues, un rango de + 12V a +30V se suministra desde el
exterior por una fuente no regulada.

Contador binario usando el 4520


Como construir un sencillo contador binario usando el 4520
El diagrama nos muestra cómo conectar los componentes
para crear este circuito.

R1 - 100K Ohms
R2 - 33k Ohms
R3 - 330 Ohms
C1 - 10 uF
IC1 - 555 Timer
IC2 - 4520, Dual Binary Counter
4 LEDs
Bateria de 9 voltios o menos.
Armamos el circuito en un protoboard pero usaremos un
arreglo diferente como protección colocando un resistor de
220 ohmios conectado entre terminal negativo “-” con un
alambre negro desde la batería de 9 voltios y el protoboard.
Este resistor es importante porque protege el LED contra

64
demasiada corriente.
Si el circuito no está trabajando en primer lugar se debe
chequear para cerciorarse de que las piezas de metal del
alambre de la batería están tocando los extremos del metal
de los alambres debajo de las tachuelas que sirven como
contactores.
Chequee para cerciorarse de que su batería esté conectada
correctamente al “+” el alambre ( rojo) debe estar
conectado con la pata “8” del 555 (el circuito integrado más
pequeño) y el terminal ” - “( negro) está conectado a través
del resistor con la misma fila en que están los LED .
Pruebe su batería tocando “+” alambre (del rojo) a “+” al
lado del LED. Cerciorese que el ” - “ del lado del LED está
conectado con el resitor con” - “ del lado de la batería. El
led debe encenderse
Si el circuito todavía no está trabajando revise
cuidadosamente el orden indicado en el diagrama y busque
conexiones sueltas o flojas. Compruebe todas sus
conexiones. ¿Está el condensador conectado de la manera
correcta ? Mire la imagen de arriba y compárela al circuito
que usted ha construido. Cerciórese de que las piezas sin
aislar (de metal pelado) de alambres no se estén tocando.
Los leds deberán estar cambiando continuamente
reproduciendo un código binario desde 0000 hasta 1111 es
decir sus equivalentes decimales 0 a 15.

65
Construyendo un "dado electrónico"

Con una modificación simple usted puede convertir este


circuito en un dispositivo que funciona como dados de alta
tecnología. Los dados que se lanzan para crear un número
al azar,usted puede utilizar su 4520 para crear números al
azar entre 0 y 15.
Primero cambie algunos componentes en su circuito para
hacer la cuenta 4520 muy rápida y no sea perceptible por la
vista.
Hacemos esto haciendo en el timer 555 muy rápidamente.
Realice estos cambios al circuito integrado 555:
Cambie el condensador de 10 uF a un condensador de 1
uF.
Estamos aumentando 10 veces aproximadamente la
frecuencia del 555
Conecte un nuevo resistor desde la pata 7 para fijarlo con la
pata 8 es decir el voltaje positivo. Cualquier resistor entre
1000 ohmios y 10000 ohmios sirve bien.
Ahora la cuenta binaria es tan rápida que los LED aparecen
estar prendido constantemente.
En el contador 4520 la pata 2 está a +V y por tanto corre
continuamente si este terminal se pone a tierra se congela
la cuenta,desconectamos el terminal de la resistencia que
sale de la pata 2 hacia el positivo de la bateria y la llevamos
hacia un interruptor capaz de ponerlo a tierra . La
fabricación de un interruptor simple entre el perno 2 en el
circuito integrado 4520 y el lado "-" de la batería permite
que usted congele la cuenta.
Este cuadro demuestra una forma para hacer el interruptor,
se puede usar una tachuela y una lámina de aluminio.

66
Presione el interruptor y los leds mostrarán un número
binario de 4 bits que exhiben un número.

Números binarios:
Abajo están los números exhibidos por su contador binario
para 1 a 12.

67
68
Multiplexion

Es una tecnica que se usa para controlar el funcionamiento


de displays de 7 segmentos, que consiste en conectar
todos los segmentos de los displays que tenemos en
paralelo, y controlamos el encendido del display con los
catodos MULTIPLEXORES.

ejemplo

vamos a contar de 0 a 999, asi que necesitamos tres


displays de 7 segementos, conectamos todos los
segmentos en paralelo y con un transistor en cada catodo
controlamos el encendido de cada display.

tenemos un display para las unidades, uno para las


decenas  y otro para las centenas, entonces contamos con
tres catodos.

1  Ahora vamos a colocar en los segmentos el dato que


queremos visualizar para las unidades
2  Polarizamos el transistor que controla el catodo de las
unidades
3  esperamos algunos milisegundos
4  desconectamos el transitor de las unidades
5  colocamos el dato para las decenas
69
6  Polarizamos el Display de las decenas

7  esperamos algunos milisegundos


8  desconectamos el transitor de las decenas
9  colocamos el dato para las centenas
10  Polarizamos el Display de las centenas
y este procedimiento lo repetimos
La multiplexion lo podemos lograr con un microcontrolador
u una computadora.

___________________________________________________

70
CONTADORES

Contador de dos dígitos.

Circuito Integrado 74LS92

________________________________________________________________

Introducción.
A pesar de las nuevas técnicas y opciones de las que contamos en la actualidad, sin duda, me asalta
la duda de que estamos «matando moscas a cañonazos«. Pongo un ejemplo, en ocasiones se
plantean preguntas como:  Necesito un contador de dos dígitos que avance al apretar un pulsador y
que al apretar otro pulsador descuente una cuenta con cada pulsación.
Como digo la duda  me asalta en cuanto que algunos desean utilizar un microcontrolador para realizar
este tipo de proyecto. Utilizar un micro para cualquier proyecto no está justificado ni aún en el
punto de vista del costo ni por la sencillez del mismo, disponiendo de circuitería estándar y
conocimientos para cubrir este tipo de proyectos. Por este motivo…
Se presenta el estudio de un contador digital ascendente/descendente hasta 100, de 00 a 99 con el que

71
al llegar a 99 si así lo deseamos, podamos que volver a contar en sentido descendente, para lo cual
nos serviremos de los circuitos integrados de la familia CMOS (CD4000) por su disponibilidad en el
actual mercado.
Recomendamos que el lector interesado en este proyecto antes de seguir se asegure de disponer de
los circuitos adecuados o sus equivalentes ya que la decepción que puede sufrir al no encontrar
alguno de los dispositivos suele ser frustrante.

EL PROYECTO.
Se trata de un dispositivo en el que, mediante un par de pulsadores podamos aumentar o disminuir la
cuenta que mostrará un display de 7 segmentos con el que representar los pulsos producidos por uno
u otro pulsador, según su uso. Veamos los bloques implicados.

Nota. Debido a la cantidad de términos técnicos anglo-sajones empleados en la jerga técnica, para no


perdernos no españolizaré algunos de los mismos.
En principio, necesitamos un contador As/Des con el que podremos realizar lo propuesto. Claro
que además, sería de desear que podamos fijar un tope máximo a la cuenta o en su caso un mínimo,
para que tenga más versatilidad. Esto hará que dispongamos de lo que se llama una preselección, de
modo que en un momento dado podamos decidir desde que cuenta empezamos o hasta que cuenta
deseamos que cuente. Considerando que cada IC, es un contador para un display, se entiende que
necesitamos dos para dos dígitos.

Fig. 2 CD4018B
He pensado en utilizar los circuitos integrados CMOS por su disponibilidad y rango de tensiones de
trabajo, aunque se pueden utilizar los equivalentes de la serie HC, HCT o TTL, incluso si fuera el caso
unos y otros indistintamente, siempre que se respete la tensión.
Un análisis simple de las necesidades y revisando las opciones que nos ofrecen estos IC’s, podemos
optar por un contador de décadas como el CD4018 que es un contador preajustable divisor por N. Las
conexiones externas permiten dividir una frecuencia por 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 . Las entradas 2, 3, 7, 9,
y 12 sirven para la pre-selección, es decir, para situar el contador en un estado inicial previo para
contar. Las salidas por los pines Q1 a Q4, dispone de Reset, Clock, Data y Preset-Enable.
Por supuesto que hay otras opciones, por ejemplo si disponemos del contador/divisor, los HCC4026B
o el HCC4033B consisten cada uno en un contador de décadas (5 etapas Johnson) y un decodificador
de salida que convierte el código a un 7 segmentos de salida decodificado para manejar un display
numérico. Estos dispositivos son especialmente ventajosos en aplicaciones de visualización donde
son importante una baja disipación de potencia y/o bajo recuento. Entradas comunes a ambos tipos
son CLOCK, RESET yCLOCK INHIBIT, salidas comunes son; CARRY OUT y las siete salidas
decodificadas (a, b, c, d, e, f, g). El HCC4026B incluye entradas/salidas adicionales para DISPLAY
ENABLE IN y salida “UNGATED ‘C’ SEGMENT” (segmento C sin sincronizar). Las señales propias del
HCC4033B son entrada de RIPPLE-BLANKINGK-OUT, una salidaRIPPLE-BLANKING-INPUT y
entrada LAMP TEST INPUT.

72
Fig. 3 CD4026B y CD4033B
El siguiente sería un circuito de contador que utiliza el dispositivo CD4026B o mejor el CD4033B,
tendríamos una ventaja ya que estos IC disponen de 7 salidas para atacar directamente a un display,
sin embargo éstos no disponen de entradas de preselección. En la imagen se muestran los niveles de
estado 1 o 0 (H o L) de cada pin.

Fig.4 Contador co n el
CD4033B
El contador avanza una cuenta en la transición positiva de la señal de reloj si la señal de CLOCK
INHIBIT es baja. El contador avanza una cuenta a través de la línea de reloj es inhibida cuando la
señal CLOCK INHIBIT es alta, esto puede servirnos en ocasiones concretas. Hay que tener en cuenta
los condensadores C1 y C3, se utilizan de reset por conexión. Cuando se alimenta el circuito el tiempo
de carga de estos condensadores propagan un 0 lógico, C1 a las entradas reset y C3 a la salida
acarreo (Carry). Si hubiera más contadores, se utilizará un condensador de éste valor por cada
contador de más. Las líneas en verde nivel 0 y en rojo nivel 1.
El HCC4033B tiene provisiones para borrado automático de los ceros no significativos en un número
decimal de varios dígitos que se traduce en una pantalla de fácil lectura compatible con la práctica
73
normal de la escritura. Por ejemplo, el número 0050,0700 en una pantalla de ocho dígitos se muestra
como 50.07 más legible. La supresión de cero en el lado entero se obtiene conectando el
terminal RBI del HCC4033B asociado con el dígito más significativo en la pantalla a una tensión de
bajo nivel y conectando el terminal RBO de esa etapa al terminal RBI del HCC4033B en la posición
significativa inmediatamente inferior en la pantalla.

Fig. 5 Pre-selector decimal


Tenemos varias alternativas que pueden servir para nuestro propósito. Antes de tomar una decisión,
debemos estudiar las posibilidades que más se adapten a nuestro proyecto, es decir ¿nos interesa
que tenga un pre-ajuste integrado o mejor que tenga salida directa a 7 segmentos? El pre-ajuste no
siempre se utiliza o no interviene, pero estará disponible su uso en cualquier momento. El CD4018B,
evidentemente se descarta ya que no se adapta a lo planteado.
Nos inclinamos por utilizar un CD4029B que requiere de un decodificador de BCD a 7 segmentos,
unas posibles puertas NAND para realizar algunas interconexiones y un par de display de cátodo
común para la presentación y además unos zócalos de 16 pines, dos conmutadores rotativos
codificados en BCD, para selección de la cuenta, pulsadores y algunos componentes pasivos.
Después de sopesar las opciones que permiten cada uno de los IC mencionados, decido utilizar el
CD4029B convencido de aprovechar los recursos que ofrece.
De modo que vamos a utilizar un contador CD4029B preajustable arriba/abajo BCD a 7 segmentos
controlador/decodificador/latch, que necesita de un controlador de 7 segmentos. El CD4511 es un
controlador/decodificador BCD a siete segmentos con cerrojo (latch) que como veremos, incluye unas
interesantes opciones. Sería el momento de leer las hojas de características de estos dos
dispositivos, así como la tabla de la verdad del CD4511, para comprender lo que estamos haciendo. El
siguiente esquema de bloques es sencillo y muestra los bloque que lo componen.

Fig. 6 Patillas CD4029B


Nos inclinamos por utilizar un CD4029B que requiere de un decodificador de BCD a 7 segmentos,
unas posibles puertas NAND para realizar algunas interconexiones y un display de cátodo común para
la presentación y además y algunos componentes pasivos, unos zócalos de 16 pines, conmutadores
rotativos codificados en BCD, para selección de la cuenta, pulsadores. Después de sopesar las
opciones que permiten cada uno de los IC mencionados, decido utilizar el CD4029B convencido de
aprovechar los recursos que ofrece.
De modo que vamos a analizar un contador como es el CD4029B. El CD4029BMS se compone de un
contador binario o BCD decimal de cuatro etapas ascendente/descendente con medios para
preanálisis de acarreo en ambos modos de conteo. Las entradas consisten en un
solo CLOCK, CARRY-IN (reloj habilitar), binario/decimal, arriba/abajo, preset-habilitar, cuatro
señales JAM individuales: Q1, Q2, Q3, Q4 y se proporciona una señal acarreo de salida (CARRY OUT)
como salida.
El CD4511 es un controlador/decodificador BCD a siete segmentos con cerrojo (latch), como veremos,
incluye unas interesantes opciones. Sería el momento de leer (si aún no lo ha hecho) las hojas de
características de estos dos dispositivos, así como la tabla de la verdad del CD4511, para comprender
74
lo que estamos haciendo. El siguiente esquema de bloques es sencillo y muestra los bloque que lo
componen.

Fig. 7 Pines CD4511B


Los tipos HCC4511B son controladores del decodificador BCD a 7 segmentos con latch (retención)
construidos con lógica CMOS y dispositivos de salida de transistores bipolares NPN en una sola
estructura monolítica, figura 8. Estos dispositivos combinan la disipación de baja energía en reposo y
características de inmunidad de ruido del CMOS con salida de transistores bipolares npn capaces de
abastecer hasta 25 mA. Esta capacidad permite a los tipos HCC4511B manejar directamente LEDs y
otras pantallas. Se proporcionan pines para comprobar la pantalla, prueba de Lámparas (LT),
Supresión (BL) y entradas Latch Enable o Strobe, apagado o de intensidad-
modulada y Store (almacén) o Strobe un código BCD, respectivamente. Varias señales diferentes
pueden ser multiplexadas y se visualizan cuando se utiliza circuitería de multiplexado externo.

Fig. 8 Driver Cátodo Común.


 Con estos circuitos a nuestro alcance, vamos a diseñar un circuito que cumpla con el objetivo
propuesto. El siguiente esquema es una aproximación al esquema que necesitamos. Probaremos con
un dígito para aprender como actuar ante un contador como el CD4029B. He utilizado un interruptor
para la alimentación, cuatro interruptores para simular el preselector de cuenta, uno para la supresión,
en realidad este no tiene demasiado sentido aquí, su utilidad está en otro campo y uno más para
habilitar o no la cuenta, en realidad se comporta como un reset permanente, un pulsador para el reset
y uno segundo pulsador para los pulsos de entrada a contar. Por otra parte están el conmutador
Binario/Decimal que en este proyecto no tiene sentido, lo he puesto para que se vea su funcionalidad
y por último otro conmutador para el conteo INCR/DECR.

Fig. 9 Tabla CD4511


La entrada de pulsos es un punto a tener en cuenta, este tema está muy descrito, sin embargo, he de
insistir las señales deben estar bien conformadas lo que nos permitirá obtener una cuenta sin errores.
Es recomendable utilizar si es posible una puerta Triger-Smitch para escuadrar los pulsos si proceden
de un circuito exterior, en nuestro caso ya se ha previsto la puerta IC5.

75
Fig. 10 Contador 1 digto CD4029B
Ahora que ya hemos aprendido a utilizar estos contadores, es el momento de abordar el proyecto final
del contador. Este contador tiene un rango de frecuencias bajo que comprende desde 0Hz 40MHz. con
una tensión desde 0V a 5V, por supuesto que los chips CMOS admiten tensiones superiores y pueden
funcionar bien a 12V, pero eso es una cuestión que no abordaremos aquí.
Las entradas de CLOCK y UP/DOWN se utilizan directamente en la mayoría de las aplicaciones
CD4029B. En aplicaciones donde se proveen entradas de CLOCK UP yCLOCK DOWN, la conversión
para entradas de CLOCK y UP/DOWN puede ser fácilmente realizada con el uso del circuito de la
figura 11.

Fig. 11 Esquema puertas reloj up-down


Las entradas de conteo, cambian con transiciones positivas de CLOCK UP o CLOCK DOWN en el
CD4029B. Para configurar las puertas en la figura diagrama de tiempos, cuando la entrada cuenta
avanza el CLOCK DOWN debe mantenerse Alta y viceversa, cuando descuenta, la entrada CLOCK
UP debe mantenerse Alta.

Fig. 12 Diagrama de tiempos

76
 Antes de continuar con el proyecto en la imagen que sigue, se muestra esquemáticamente como
conectar una cadena de contadores con reloj paralelo, esta forma permite una mayor velocidad de
transmisión.

Fig. 13 Contadores reloj-paralelo

EL CIRCUITO.
El siguiente esquema corresponde al contador de dos dígitos con posibilidad de contar y descontar
según la posición del conmutador para tal fin. Dispone de un interruptor de Power y uno habilitar este,
para una puesta a cero permanente si hiciera falta. He añadido un generador de impulsos alrededor
del 555 que se activa con el interruptor reloj, he incluido el conmutador BI/DEC, uno para UP/DOWN,
un pulsador de RESET y otro para los impulsos de Conteo. Por supuesto los preselectores para su
función si hiciera falta.

Fig. 14 Contador dos


digitos con CD4029B
Una señal Alta PRESET ENABLE, permite obtener información sobre las entradas JAM para preajustar
el contador a cualquier estado, de forma asíncrona con el reloj. Una señal Baja en cada línea JAM,
cuando la señal de PRESET-ENABLE es Alta, reinicia el contador a cero su cuenta. El contador avanza
una cuenta en la transición positiva del reloj cuando las señales CARRY-IN y PRESET ENABLE son
bajas.
El avance se inhibe cuando la señal CARRY-IN o PRESET ENABLE son Altos. La señal de CARRY-
OUT es normalmente Alto y pasa a nivel Bajo cuando el contador alcanza su cuenta máxima en
el modo INC o la cuenta mínima en el modo DEC proporciona la señal de CARRI-IN es bajo. La señal
de CARRY-IN en el estado Bajo por lo tanto se puede considerar un CLOCK ENABLE. El
terminal CARRY-IN debe estar conectado a VSS cuando no esté en uso.
El contador cuenta en el modo binario cuando la entrada BINARIO/DECIMAL es alta. El contador
cuenta en el modo década, cuando la entrada BINARIO/DECIMAL es baja. El contador cuenta hacia
arriba cuando la entrada de arriba/abajo es alta, y hacia abajo cuando la entrada de arriba/abajo es
baja. Múltiples IC se pueden conectar en paralelo o bien una sincronización o una disposición de
ondulación-clocking como se muestra en la figura 13. El reloj paralelo proporciona un control
síncrono y por lo tanto la respuesta más rápida de todas las salidas de conteo.
Esta es una aplicación para demostrar como construir un contador con unos pocos componentes a
77
bajo costo que en muchas ocasiones nos proporciona una satisfacción comprobar que no todos los
componentes que hemos ido acumulando a lo largo de los años en un viejo cajón.
Espero que haya aclarado algunos conceptos respecto de los versátiles circuitos CMOS.
ANEXO.
A la vista de los reiterados comentarios sobre este tipo de contadores, he considerado añadir unas
notas y esquemas para intentar poner un poco de luz al tema. Una vez visto como funciona el
esquema de la figura 10, que representa una unidad de conteo, es cuestión de añadir una segunda
unidad de conteo.
Es decir:

 Display  4511  4029  Preselector

El resto es una cuestión de conectar adecuadamente las patillas entre ellos, esto se facilita viendo como se ha
resuelto la cuestión en la figura 14. Debajo se muestran un serie de circuitos contadores con distintos dígitos
como ejemplos.

78
Contadores

Esto son unos ejemplos sencillos que pueden orientar a los principiantes.


 Contador de dos dígitos, Electrónica Digital CD4029B, CD4033B, CMOS

79
CONTADOR UP/DOWN CON 74LS193

Con
tador con 74LS393

80
CONTADOR UP/DOWN CON 74LS193

CONTADOR UP/DOWN CON 74LS192

81
CD4066 ( Forma de Conexionado )
Pin connections

The 4016 contains


four switches. Each
switch has two
input/output
terminals,
X and Y and an enable
terminal, E.
When E is LOW, the
switch is open.
When E is HIGH, the
switch is closed.

Y0-Y3, Z0-Z3: input/output terminals

.
What is a bilateral switch?

A bilateral switch uses a special CMOS circuit called a


transmission gate. The circuit behaves as a SPST (single
pole/single throw) switch which is under electronic control.
When the control signal, or enable, is HIGH, the switch is closed,
allowing signals to be transferred between the switch terminals.
The switch is 'bilateral' because either terminal can be used as
the input. In other words, current flow can be in either direction.

The ON resistance of 4016 switches is around 300 .

82
In digital mode, logic 0 and logic 1 signals are transferred by the
4016 switches. In this mode, the action of the switches can
resemble logic gates. For example, if X is used as a switch input,
when X=1 AND E=1, output Y=1. This is just like the action of an
AND gate.

In analogue mode varying signals, such as audio signals are


transferred. This opens up interesting methods for the electronic
control of signal transfer. The analogue signal must be kept
within the limits set by the power supply to the 4016. If the
analogue signal is centred around 0 V, the pin 7 voltage of the
4016 should be connected to a negative voltage, say -5 V, with
the pin 14 positive voltage connected to +5 V. Alternatively, a DC
voltage can be added to the audio signal so that it remains
within the limits of the normal power supply.

Switches can be linked together to provide SPDT (single


pole/double throw), DPST (double pole/single throw) and DPDT
(double pole/double throw) action:

For SPDT and DPDT action, a NOT gate is needed. A transistor


NOT gate or a spare gate in another integrated circuit can be
used. When enable is LOW input A is connected to output A1.
When enable is HIGH, input A is connected to output A2.

83
Basic operation

It is easy to test the operation of one of the switches inside the


4016:

The prototype board layout below shows how to build this


circuit:

When you press the switch, the LED should illuminate. Once you
have made the circuit work, swap the positions of the link wires
to Y2 and Z2 and confirm that current can flow in either direction
through the switch.

84
Try modifying the circuit to make SPDT, DPST and DPDT
switches.

.
Applications

The more interesting applications of the 4016 take advantage of


the fact that analogue signals, like audio signals, can be
switched ON and OFF.

One idea for a hearing protection system uses a 4016 switch to


'disconnect' signals to headphones when loud noises occur. A
system like this could be useful in industry where workers are
exposed to high noise levels, such as pneumatic drills, or for
shooting, to protect against the sudden loud noise of a rifle shot.
At other times, low level audio signals are amplified and can be
heard in the headphones. People can talk to each other without
removing the headphones.

The block diagram for a typical audio system includes a sound


sensor, preamplifier, audio amplifier (power amplifier) and the
headphone speakers:

To give electronic control of maximum noise levels, an electronic


switch is inserted between the preamplifier and audio amplifier
stages:

85
Audio signals from the preamplifier are rectified and smoothed.
This gives a DC level which rises and falls in line with the
maximum amplitude of the audio signal. When a loud noise
occurs, the DC level rises. If this exceeds the threshold level set
by the reference level input to the voltage comparator, the
electronic switch is switched OFF, preventing signals from
reaching the audio amplifier.

This idea was developed through several prototype board stages


and was found to work quite well in practice. Here is the circuit
diagram:

A 741 op-amp is suitable for the inverting amplifier stage but a


3130 op-amp is a better choice for the voltage comparator stage.
The 3130 has a faster 'slew rate', meaning that its output
voltage changes more quickly. In other words, the 3130 reacts
more quickly to cut off potentially damaging sounds when the
threshold level is exceeded.

The potentiometer connected to the non-inverting input of the


3130 is adjusted to give an appropriate threshold sound level.
This is determined by trial and error while listening in the
headphones.

86
RESUMEN EN ESPAÑOL

Hola. Al igual que tú he probado todos los circuitos que se


publicaron arriba y ninguno me funcionó. Claro que cuando uno
lo prueba en algun programa de simulación de circuitos sí
funciona, pero cuando uno lo arma no resulta. Mira, buscando y
buscando encontré este link
http://www.doctronics.co.uk/4016.htm allí hay una imagen de
un circuito de prueba con leds (mostrado abajo) que fue el
único que a mí me funcionó.

Parece que son necesarias esas resistencias y sobre todo el


condensador, pero lo que no entiendo mucho es cuál es su
función.

Ahora respecto al voltaje, debes recordar que este switch


CD4016 tiene una resistencia que varía respecto al voltaje que
le suministres y a la temperatura. En la hoja de datos están esos
datos para algunos voltajes. Me parece que mientras mayor es
el voltaje menor es la resistencia. Ah y menor resistencia ofrece
su hermano CD4066. Por lo tanto debes elegir el voltaje de
acuerdo a lo que tu circuito requiera.

87
Otros contadores

Este contador de 0 a 99, la diferencia con el aterior es que


este tiene el integrado 7490, el cual solo cuenta en una
direccion, el 74190 es up/down

88
Contador ascendente descendente con un |555 y un
74190

Veremos la forma de conectar un 74LS190 y un 555 para obtener un


contador que incremente o descienda en su conteo.

Para ello usaremos:

Livewire - Software de diseño y simulación.


NE555 - Circuito integrado usado como oscilador de onda rectangular.
74LS190 - Contador de decadas.
74LS47 - Decodificador de BCD a 7 segmentos.
Display de 1 digito de 7 segmentos.

Contador ascendente de 0-99

89
Contador de 3 Digitos MULTIPLEXADOS con el 14553B

90
91
FRECUENCIMETRO DIGITAL (SIN PIC)

Frecuencimetro Con 7490 y 7447

92
+5V
+5V
U1:C(A)
U1:C
10k
8 U7
R1 U2:A U3:A
10 1
CLK A
10

8
9 2 12
4 3
R3 1 2 1 3
INH B
13

VCC
R Q CLK Q0 C
2 4 4093 9
150R E Q1 D
7 5 11

A
DC 7404 Q2 E
7 6 6
MR Q3 F
5
CV D1 G
7
LED-BLUE 4518
+5V
5
CO
R2

K
3 4
DEI DEO
GND
2
TR TH
6 U2:B U3:B SW2
15
MR UCS
14
C1 4.7K
3 4 9 11 4026
U6 CLK Q0
1

NE555 10 12
E Q1
13 SW-SPDT-MOM
7404 Q2
80uF 15 14
MR Q3
4518
U8
U1:D 1
CLK A
10
U2:C U4:A
13 2
INH B
12
11 13
C
5 6 1 3 12 9
CLK Q0 D
2 4 11
E Q1 E
5 4093 6
7404 Q2 F
7 6 7
MR Q3 G
C7
4518 1pF 5
CO
3 4
DEI DEO
15 14
MR UCS
U2:D U4:B 4026
13 12 9
CLK Q0
11 R6
10 12 10k
E Q1
13
7404 Q2
15 14
MR Q3
4518 U9
SW1 U5 1 10
CLK A
1 12 2 12
CLK Q1 INH B
11 13
Q2 C
SW-SPDT-MOM 9 9
Q3 D
6 11
Q4 E
5 6
Q5 F
4 7
Q6 G
2 3
MR Q7
5
CO
4024 3 4
DEI DEO
15 14
MR UCS
SW3 4026

11
U2:E U10
7404

10
1 10
CLK A
2 12
INH B
13
C
9
D
11
E
6
F
7
G
5
CO
3 4
DEI DEO
15 14
MR UCS
4026

U11
1 10
CLK A
2 12
INH B
13
C
9
D
11
E
6
F
7
G
5
CO
3 4
DEI DEO
15 14
MR UCS
4026

Frecuencimetro 1Hz a 10KHz Base De tiempos a Cristal


93
94
FRECUENCÍMETRO DE 1Hz a 1MHz

This circuit is a frequency meter, low cost. It covers region 1HZ until 1MHZ. The IC1 schmitt trigger
that it regulates the signal of entry and him changes in reasonable level suitable for the IC2-3-4.
With the tenth pulse in the entry of IC2/1, is produced a pulse '' carry '' in the IC3/5. The same
moment the IC2 causes the depiction in the DIS1, show [0], the IC3 causes the DIS2, to show [ 1 ].
When in the entry of IC3 it reaches and the tenth pulse, the DIS2 show [ 0 ] and the DIS3 show [ 1 ],
(with total depiction 100, having the display in right order). The exit '' carry'' off IC4/5, can be used
in order to it turns on the decimal point (comma) the DIS1, in order to it shows a situation over the
limits of measurement. The timed begins with the one of half double timer (IC5A). Switch S1 select
the interruption the time in 1sec or in 1ms. At the duration of this interruption, second half the

95
(IC5B), it produces a interruption of depiction 2 or 3sec., at the duration which counter cut off by
the entry and the displays remain OFF. In the end of depiction, a pulse RESET, begins the
interruption of time/depiction. The critical point is round the Q1-IC1, which should be placed as
long as it becomes more near in the jack of entry, to reject of parasitic signals of high frequency.
For the regulation, we can use a frequency meter good precision (if you do not have you are
lented) and a generator of signal. We put switch S1, in place [HZ], we apply in the entry a low
frequency and we regulate the trimmer TR2, so that we take the right clue, which should suit with
source frequency meter. We repeat also the regulation for the department of KHZ, with a higher
frequency. The supply of circuit becomes with a battery +9V, if it is used as portable or from
suitable power supply if it is incorporated in some unit that exists already.

Part List

R1= 8.2Mohm C5= 2.2uF 16V IC2-3-4= 4026


R2-9= 100Kohm C6= 10uF 16V IC5= 556
R3= 470Kohm C7= 10nF 63V Mylar IC6= 4007
R4= 470 ohm C8-10= 1nF 63V Mylar IC7= 7805
R5-6-7= 10Kohm C9= 1uF 16V DS1-3=Display 7segment Comm. Cath.
R8= 3.3Mohm TR1= 1M ohm trimmer S1= ON-OFF mini switch
C1-2= 1uF 63V Mylar TR2= 1Kohm trimmer S2= 1X2 mini switch
C3= 47uF 16V Q1= 2N930
C4= 100nF 63V IC1= 4583 [Dual Schmitt Trigger]

Labels: Meter, Oscillator Generator

Part List
R1= 8.2Mohm C5= 2.2uF 16V IC2-3-4= 4026
R2-9= 100Kohm C6= 10uF 16V IC5= 556
R3= 470Kohm C7= 10nF 63V Mylar IC6= 4007
R4= 470 ohm C8-10= 1nF 63V Mylar IC7= 7805
DS1-3=Display 7segment Comm.
R5-6-7= 10Kohm C9= 1uF 16V
Cath.
R8= 3.3Mohm TR1= 1M ohm trimmer S1= ON-OFF mini switch
C1-2= 1uF 63V Mylar TR2= 1Kohm trimmer S2= 1X2 mini switch
C3= 47uF 16V Q1= 2N930
C4= 100nF 63V IC1= 4583  [Dual Schmitt Trigger]
__________________________________________________________________________________

Circuito Integrado CD4060 o 74HC4060

96
FRECUENCIMETRO DE 1Hz a 100KHz

U1(CLK)

U5 U4 U3 U2 U1
1 10 1 10 1 10 1 10 1 10
CLK A CLK A CLK A CLK A CLK A
2 12 2 12 2 12 2 12 2 12
INH B INH B INH B INH B INH B
13 13 13 13 13
C C C C C
9 9 9 9 9
D D D D D
11 11 11 11 11
E E E E E
6 6 6 6 6
F F F F F
7 7 7 7 7
G G G G G
5 5 5 5 5
CO CO CO CO CO +5V
3 4 3 4 3 4 3 4 3 4
DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO
15 14 15 14 15 14 15 14 15 14
MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS
4026 4026 4026 4026 4026

U7
14 3
CLK Q0
13 2
E Q1
4
Q2
7
Q3
10
Q4
1
Q5
5
+5V Q6
Base de Tiempos Pag 84 y 80 Q7
6
9
Q8
11
U8:A Q9
7

15 12
MR CO
6 1
S

J Q

100 KHz Frecuency Counter


4017
R2 R4 3
U6 CLK
4027
6.8M 6.8M 11 7 5 2
RS Q3 K Q
R

5
Q4
4
Q5
4

6
Q6
10 14
RTC Q7
13
Q8
R1 Q9
15
X1 330K Q11
1 R3
9 2 150R
CTC Q12
9

1 2 3
Q13
10 15
S

J Q
A

CRYSTAL
13
CLK
C2 12
MR
D1
C1 11
K Q
14 LED-BLUE
R

33pF 33pF 4060


K

U8:B
12

4027

Este Frecuencímetro con esta Base de Tiempos se mantiene siempre en


“1”

Debido posiblemente a la base de tiempos cuyos valores de resistencia


condensadores no están definidos claramente en el esquema original y en
el simulador, no funciona

97
CLK
60
CE
RST
INPIT SIGNAL (1234Hz)

U5 U4 U3 U2 U1
1 10 1 10 1 10 1 10 1 10
CLK A CLK A CLK A CLK A CLK A
2 12 2 12 2 12 2 12 2 12
INH B INH B INH B INH B INH B
13 13 13 13 13
C C C C C
9 9 9 9 9
D D D D D
11 11 11 11 11
E E E E E
6 6 6 6 6
F F F F F
7 7 7 7 7
G G G G G
5 5 5 5 5
CO CO CO CO CO +5V
3 4 3 4 3 4 3 4 3 4
DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO
15 14 15 14 15 14 15 14 15 14
MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS
4026 4026 4026 4026 4026

U7
14 3
CLK CLK Q0
13 2
CE E Q1
4
RST Q2
7
Q3
10
Q4
1
Q5
5
Q6
Time-Base (Clock) Q7
6
9
Q8
11
Q9
15 12
MR CO
4017

+5V

3.3K
8 R1
Frecuency Counter 1HZ to 100KHz 4 3
R3
VCC
R Q
150R
7

A
C2 DC
5
CV
D2
R2 LED-BLUE
0.01uF

K
5.6K
GND

2 6
TR TH
C1
U6
1

NE555

100uF

Este Frecuencímetro FUNCIONA y su precisión depende de la base de


tiempos. Será mas preciso con una Base de Tiempos a Cristal

Esquema sugerido en Internet con base de tiempos a cristal pero se


mantiene en “1”

98
Frecuencímetro de 1GHz
    Este simple contador es útil para medir la frecuencia de los varios
equipos wireless, especialmente transmisores, receptores y los generadores
de señal en VHF/UHF.

    Características:
        Rango de 0,0 a 999,9 MHz
        Resolución de 0,1 MHz
        Redondeo correcto
        Centelleo reducido del dígito pasado
        Indicación de fuera de rango
        Periodo de medida rápida y medida corta
        Alta sensibilidad de la entrada en bandas VHF/UHF
        Compensación intermedia cambiable de la frecuencia de 10.7 MHz para

el uso con el receptor

    Especificaciones:
        Alimentación : 8 ~ 20 Volts
        Consumo : 80 mA ~ máx. 120 mA
        Sensibilidad de entrada : máx. 10mV 70 ~ 1000 MHz
        Refresco de muestreo : 49 Hz

Componentes

R1 - 39 k - R2 - 1 k - R3-R6 - 2,2 k - R7-R14 - 220


C1, C5, C6 - 100 n - C2, C3, C4 - 1 n - C7 - 100 u - C8, C9 - 22 p
99
IC1 - 7805
IC2 - SAB6456
IC3 - PIC16F84
T1 - BC546B
T2-T5 - BC556B
D1, D2 - BAT41 (BAR19)
D3 - HD-M514RD (red) o HD-M512RD (green), LED display
X1 - 4 MHz crystal
BNC input connector
Nota: hay diferentes versiones del SAB6456 por lo tanto tener en cuenta al
fabricar el pcb fijándote con cual estas trabajando.

    Código fuente

http://www.geocities.ws/web_arroba2000/circuitos/instrumentacion/frecuencimetro_de_1ghz.htm

http://www.geocities.ws/web_arroba2000/circuitos/instrumentacion/frecuencimetro_de_1ghz/1Ghzcounter/coun
ter.rar.htm

________________________________________________________________________________

DIS38/ nBCD

100
U6 U5 U4 U3 U2 U1
1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10
CLK A CLK A CLK A CLK A CLK A CLK A
2 12 2 12 2 12 2 12 2 12 2 12
INH B INH B INH B INH B INH B INH B
13 13 13 13 13 13
C C C C C C
9 9 9 9 9 9
D D D D D D
11 11 11 11 11 11
E E E E E E
6 6 6 6 6 6
F F F F F F
7 7 7 7 7 7
G G G G G G
5 5 5 5 5 5
CO CO CO CO CO CO
3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4
DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO DEI DEO
15 14 15 14 15 14 15 14 15 14 15 14
MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS MR UCS
4026 4026 4026 4026 4026 4026

+5Volts +5Volts +5Volts +5Volts +5Volts +5Volts

Masa Masa Masa Masa Masa Masa

C4
C3
D5

U10:B 1N4007
10uF R7 Set Minutos 10uF

9
CLK Q0
11 U9:D 10k
10
E Q1
12
13
12
11
Set Horas
15
Q2
14 13
R6 10k
MR Q3 U8:B U8:A U9:A
4520 7408 9 11 U9:B 1 3 1 D1
CLK Q0 D3 CLK Q0
10 12 4 2 4 3
E Q1 E Q1
13 6 5 2
Q2 Q2
15 14 5 7 6 1N4007
R9 MR Q3
1N4007
MR Q3
7408
330R 4520 7408 R4 4520
+5V
330R
U10:A R5
D6 U9:C 330R
1N4007 1 3
CLK Q0 D4
2 4 9
E Q1
5 8
Q2
7 6 10 +5Volts +5Volts +5Volts +5Volts
MR Q3
R8 1N4007
330R 4520 7408

Masa Masa Masa

+5V R1
3.3K
8

4 3
R3
VCC

R Q
150R
7
A

DC
5
CV D2
C2 R2 LED-BLUE
0.01uF
K

5.6K
GND

2 6
TR TH
C1
U7
1

NE555

100uF

Time-Base (Clock)

24 Hours Cllock Con 4520 y 4026

Relog Digital de 24 Horas con 4026 y 4520 Displays de CC

101
Versión Mejorada del esquema original y se ha cambiado el 4081 0 4082 por
un 4520 y el 7804 por un 7408. (Su precisión es muy buena con base de
tiempos a Cristal.

Generando 1 segundo de tiempo con el 555

Podemos generar un pulso de 1 segundos para circuitos


como relojes o medición de tiempo usando el poplular
NE555. La frecuencia se puede calcular aproximadamente
por la fórmula siguiente.

Cuando R3=1.2k-ohm, C2=100ΜF, VR1+R4 deberia ser 6.6k-


ohm en el cálculo matemático (ajustando el
potenciometro),por tanto un pot lineal de 5k en serie con
una resistencia de 1k pueden servir, la frecuencia se
convierte en aproximadamente 1 hertzio (ieoricamente).
En la medida real por osciloscopio, la frecuencia se
convirtió en aproximadamente 1 hertzio en VR1+R4 = 5.7k-
ohm.
Incluso si considera el error de los componentes , es
posible ajustar a la frecuencia de la oscilación de 1 hertzio
con el resistor variable 5k-ohm.

102
Fig. 2

103
OSCILADOR DE UN Hz con 4060 y 4027
104
GENERADOR DE RELOG

There are many projects that require an accurate 1Hz clock signal, most involving the measurement of
time, or controlling something based on time. There are timers, time clocks, nixie and other real time
clocks, and many others. In my case, I wanted to build a very simple frequency counter. That circuit, in
essence, simply counts how many pulses happen within 1 second. To make the counter as accurate as
possible I needed my 1 second counting period to be as accurate as possible.

There are many ways to generate a 1Hz signal. Probably the most common is to use an NE555 timer circuit
set up for 1Hz, but there are problems with that approach. The resistors and capacitors use to set the
frequency are not all that accurate, and they drift with temperature. Actually the 555 Chip itself can drift
with temperature.

Another tactic is to extract the 60Hz signal from the AC power line and divide it down to 1Hz. Aside from
the hazards of working with high voltage AC, this ties you and your project to a wall socket. My project, as
well as many many others, need to be portable and battery operated so this won't do.

A far less common approach is to use a GPS receiver. Most GPS modules actually have a 1Hz output
derived from the signal received from the satellites so using it is simple. What's more the 1Hz signal is
insanely accurate, being based on atomic clocks run by the government. The down side is that this is a
fairly expensive approach. What's more, it depends on having its antenna positioned so that it can get a
usable signal from the satellites.

Since just about every wrist watch and cheap wall clock obviously has a very accurate time base, we
should be able to take their approach to get our signal, and that's just what we're going to do.

105
In principal this circuit is extremely simple. You build a crystal FREQUENC
oscillator, and then you divide its output down to 1Hz. The STAGE ACTION
Y
crystal we're going to use here run at 32.768 KHz ( 32768 Hz ).
Crystal
These are commonly called clock, or watch crystals. The 0
out
32768 Hz
significance of the value is that you can successively divide
Divide
32768 by 2 and eventually you will get to 1. There are other 1 16384 Hz
by 2
values that will do this (all multiples of 32768), but this value is
very common. That means the crystal is cheap and easy to find. Divide
2 8192 Hz
by 2

Now we need to divide it down. From the table to the right you Divide
3 4096 Hz
by 2
can see that we need 15 stages of divide-by-two to get our
32.768KHz down to 1Hz. Since divide-by-two is actually a flip- Divide
4 2048 Hz
by 2
flop, and flip-flops come two to a chip, that means that we'll
need 8 flip-flop chips to do all the division (leaving one left over Divide
5 1024 Hz
by 2
flip-flop). 8 chips means that our circuit will take up a lot of
space, and waste a whole lot of power. Luckily there is an easier Divide
6 512 Hz
way. by 2
Divide
7 256 Hz
There is a class of CMOS ICs called Frequency Dividers. In by 2
essence, they are a long string of flip-flops in a single package. 8
Divide
128 Hz
This greatly reduces board space and power consumption. The by 2
specific divider chip we're going to use here is the CD4060. This 9
Divide
64 Hz
is a 14-stage divider however only 10 of the divider stages are by 2
brought out to pin on the chip. One of the benefits of this chip is Divide
10 32 Hz
that it contains the circuitry needed to drive the crystal directly. by 2
All we'll need to do is add a couple of capacitors and resistors to Divide
11 16 Hz
make it run. by 2
Divide
12 8 Hz
You can get the data sheet for the CD4060 in the PDF by 2
file for this project, or 13
Divide
4 Hz
by 2
download it from here. Divide
14 2 Hz
by 2
Divide
15 1 Hz
by 2
About the only drawback to the CD4060 is that fact that its final output is not the 1Hz that we're looking
for, its actually 2Hz. That means that we'll have to add one more stage of division to the chain to get our
1Hz output.

CD4060 Block Diagram


2048 1024 512 256 128 64 32 8 4 2
Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz Hz
(7) (5) (4) (6) (14) (13) (15) (1) (2) (3)

32.76 FLIP FLIP FLIP FLIP FLIP FLIP FLIP


FLIP FLIP FLIP FLIP FLIP FLIP FLIP
8 FLO FLO FLO FLO FLO FLO FLO
FLOP FLOP FLOP FLOP FLOP FLOP FLOP
KHz P P P P P P P

That's actually pretty easy, we'll just add one of the flip-flop chips we were talking about
above. Specifically, a CD4027 CMOS Dual J-K Master-Slave Flip-Flop. Since we only need
one more stage of division we're left with a spare flip-flop, which is a bonus. A 1Hz clock
signal is HIGH for a half of a second, and LOW for a half of a second. For many timing
106
applications, like my frequency counter, you actually need a signal that is HIGH for a
whole second (so you can count pulses for exactly one second). So simply take the 1Hz
signal and feed it into the spare flip-flop. The output of that flip-flop will be 0.5Hz, or HIGH
for one second, and LOW for one second.

You can get the data sheet for the CD4027 in the PDF file for this project, or download it from here.

So, let's get to the final circuit...

Designat
Component
or
CD4060
U1 FREQUENCY
DIVIDER
CD4027 DUAL
U2
FLIP-FLOP
330K Ohm
R1
Resistor
6.8 Meg Ohm
R2, 3
Resistor
C1, 2 33pF Capacitor
32.768 KHz
Y1
Crystal

107
1Hz Time base Schematic

1Hz Time Base Layout, Standard Radio Shack style protoboard.

108
1Hz Time Base Layout, Gadget Gangster style protoboard.

109
CIRCUITOS INTEGRADOS PARA
RELOJES
Como hemos notado en los dos capítulos
anteriores los flip-flops, los contadores y los
registros necesitan recibir una señal de reloj para
poder cumplir su función en los circuitos
secuenciales. Los circuitos mas conocidos para
desempeñar la función de reloj son los llamados
osciladores o generadores de pulso.
Los osciladores son circuitos que cambian el
estado de sus salidas permanentemente entre dos
estados lógicos (1 lógico y 0 lógico). Por esta
razón estos circuitos son útiles para generar
señales de reloj para los Circuitos Secuenciales
Sincrónicos.
Existen varios osciladores que se pueden construir
para generar señales de reloj, mediante el uso
resistencias, condensadores, inversores y puertas.
En la Figura 6.6.1 se observan algunas
configuraciones que se pueden implementar
haciendo uso de estos elementos. El esquema de
la figura 6.1.1 (a), es un circuito generador de
pulsos sin rebote y opera de forma manual. En la
posición (1) la salida será 0 lógico y cuando el
interruptor se ubica en la posición (2) la salida es
1 lógico.
En las figuras (b) y (c) se muestran dos circuitos
generadores de pulso que se pueden implementar
usando inversores y compuertas. La frecuencia de
oscilación ed setoas circuitos depende
110
básicamente de los valores de la resistencia y el
condensador.
Para este tipo de circuitos se recomienda el uso de
circuitos CMOS de la serie B, ya que estos tienen
tiempos de conmutación menores.

Figura 6.6.1. Circuitos generadores de clock


A continuación se estudiaran dos tipos de
osciladores cuyo uso es muy difundido en
Electrónica Digital. Se mencionaran los aspectos
básicos sobre su montaje sin tratar de explicar su
funcionamiento, dejando como ejercició para el
estudiante analizar su operación.
Oscilador con Disparador de Schmitt
En la Figura 6.6.2 se observa la configuración de
este oscilador. La salida Vo es una onda
aproximadamente cuadrada y su forma depende
de los valores de R y C. En la Tabla 6.1.1 se
observa la relación entre los valores de R y C con
la frecuencia para tres tipos de integrados con
inversores tipo Schmitt, junto con los rangos de
valores que debe tener R para que el circuito
oscile.
111
Figura 6.6.2. Oscilador con disparador de Schmitt

Integrado Frecuencia Valor de R

7414 0.8/RC R 

74LS14 0.8/RC R 

74HC14 1.2/RC R 

Tabla 6.6.1. Frecuencia de oscilación según R y C


Multivibrador astable con CI-555
El CI-555 es un dispositivo de tecnología TTL que
funciona de varios modos. En la Figura 6.6.3
observamos la manera de conectar los
componentes al Circuito Integrado de forma que
opere como un Multivibrador Astable. La
frecuencia de oscilación de la señal de salida
depende de los valores de las resistencias RA, RB y
C.

112
Figura 6.6.3. Multivibrador astable con CI-555
La señal de salida de este circuito es una onda
cuadrada de las características que se indican en
la Figura 6.6.4, donde los tiempos t1 y t2 están
dados por las siguientes expresiones:

Figura 6.6.4. Señal de salida del CI-555


El periodo y frecuencia de ésta señal están dados
por:

Para que el circuito oscile es necesario que se se


cumplan ciertos rangos para los valores de las
resistencias y el condensador, los cuales se
relacionan a continuación.

113
114
OSCILADORES CON 555

http://www.elecfree.com/electronic/wp-*******/uploads/2008/01/555- ]IMG[ .1
timer-pulse-generator.gif[/IMG]

115
==============

116
117
118
119
120
121
122
You can use the 555 effectively
without understanding the function
.of each pin in detail
The 555 timer is an extremely versatile integrated circuit which can be used to
.build lots of different circuits
Up
.
Astable circuits

Astable circuits produce pulses. The circuit most people use to make a 555
:astable looks like this

As you can see, the frequency, or repetition rate, of the output pulses is
.determined by the values of two resistors, R1 and R2 and by the timing capacitor, C
:The design formula for the frequency of the pulses is

:The HIGH and LOW times of each pulse can be calculated from

The duty cycle of the waveform, usually expressed as a


:percentage, is given by

An alternative measurement of HIGH and LOW times


:is the mark space ratio

Before calculating a frequency, you should know


that it is usual to make R1=1 k because this helps to give the output pulses a duty

123
cycle close to 50%, that is, the HIGH and LOW times of the pulses are approximately
.equal
Remember that design formulae work in fundamental units. However, it is often
:more convenient to work with other combinations of units
resistance capacitance period frequency F s Hz µF s Hz µF ms kHz
With R values in M and C values in µF, the frequency will be in Hz.
.Alternatively, with R values in k and C values in µF, frequencies will be in kHz
Suppose you want to design a circuit to produce a frequency of approximately 1
?kHz for an alarm application. What values of R1, R2 and C should you use
R1 should be 1k, as already explained. This leaves you with the task of
selecting values for R2 and C. The best thing to do is to rearrange the design
:formula so that the R values are on the right hand side

: Now substitute for R1 and f

.You are using R values in k and f values in kHz, so C values will be in µF


To make further progress, you must choose a value for C. At the same time, it is
important to remember that practical values for R2 are between 1 k and 1M.
:Suppose you choose C = 10 nF = 0.01 µF

:that is

:and

This is within the range of practical values and you can choose values from the
E12 range of 68 k or 82 k. (The E12 range tells you which values of resistor
are manufactured and easily available from suppliers.)
:A test circuit can be set up on prototype board, as follows

124
.With the values of R1, R2 and C shown, the LED should flash at around 10 Hz
What happens if you replace R2 with an LDR or a thermistor? This gives an
astable which changes frequency in response to light intensity, or with
.temperature
UP
.
Astable component selection

With a little practice, it is quite easy to choose appropriate values for a 555 timer
astable. To make things even easier, you might like to download the
.DOCTRONICS 555 timer component selection program
:The program works with Windows 95 and looks like this

.To download the program (~210K), click on its image

:Extended duty cycle astable


An extremely useful variation of the standard astable circuit involves adding a
:diode in parallel with R2

125
This simple addition has a dramatic effect on the behaviour of the circuit. The
.timing capacitor, C, is now filled only through R1 and emptied only through R2
:The design equation for the output pulse frequency is

:HIGH and LOW times are calculated from

With this circuit, the duty cycle can be any value you want.
If R1 > R2, the duty cycle will be greater than 50% (*****alent to a mark space ratio
of more than 1.0). On the other hand, if R2 > R1, the duty The design equation for
:the output pulse frequency is

:HIGH and LOW times are calculated from

.With this circuit, the duty cycle can be any value you want
If R1 > R2, the duty cycle will be greater than 50% (*****alent to a mark space ratio
the
.cycle will be less than 50% (mark space ratio less than 1.0)
.This version of the 555 astable is used in the cyclist/pedestrian safety lights project
Up
:Minimum component astable
This is a cheap and cheerful astable using just one resistor and one capacitor as the
:timing components

126
.Note that there is no connection to pin 7 and that R1 is linked to the output, pin 3
:The design equation for the circuit is

The HIGH and LOW times are supposed to be equal, giving a duty cycle of
.50% (*****alent to a mark space ratio of 1.0)
However, if you build this circuit, it is
probable that the HIGH time will be longer than the LOW time. (This happens because
the maximum voltage reached by the output pulses is less than the power supply
.voltage.) Things will get worse if the output current increases
If you need an astable circuit which can be adjusted to give an accurate frequency,
.this circuit is not the one to choose
Up
:Diminishing frequency astable
The excitement and realism of electronic games, including roulette, can be increased
using an astable circuit which is triggered to produce rapid pulses initially, but which
.then slows down and eventually stops altogether
:It is easy to modify the basic 555 astable circuit to produce this result

127
When the 'go' button is pressed, the 47 µF capacitor in parallel with the timing
network, R1, R2 and C, charges up very quickly through the 100  resistor. When the
button is released, the astable continues to oscillate but the charge stored slowly
leaks away, with the result that it takes longer and longer to charge up the timing
capacitor. To trigger the next pulse, the voltage across C must increase to two thirds
of the power supply voltage. After a while, the voltage across the 47 µF drops below
.this value and the pulses stop
With the values shown, the initial frequency is about 100 Hz and the output pulses
.coast to a stop after around 40 seconds
The initial frequency can be calculated from the design equation for the basic 555
astable. To give a realistic coasting time, you should use large values for the resistors
R1 and R2. The coasting time is determined by the 47 µF capacitor. Experiment with
.different values until you get the effect you want

128
CIRCUITO ASTABLE DE ONDA SIMÉTRICA

En un Circuito Astable con un 555 configurado de la manera original, no se puede


conseguir una onda simétrica pura.

Si se desea obtener ciclos de trabajo del 50%, se debe utilizar otra configuración.

El modo de hacer que el circuito produzca una onda simétrica, es que el


condensador tarde el mismo tiempo en cargarse que en descargarse, por lo que los
caminos de carga y descarga deben ser iguales.

129
Todo lo que hay que hacer es incluir un diodo en paralelo a R 2. El diodo se polarizará en
directa durante el periodo de tiempo en que la señal está a nivel alto y cortocircuitará R 2.
Durante el periodo de tiempo en que la señal está a nivel bajo, el diodo estará polarizado
en inversa, y R2 interviene en la fase de descarga.

Si se seleccionan R1 y R2 con el mismo valor, el resultado final será un ciclo de trabajo del
50%. Por supuesto, debido a la naturaleza no ideal del diodo, el resultado no será
perfecto, por lo que será necesario introducir algunos ajustes en los valores de las
resistencias.

Observar que si R1 se reemplaza por un potenciómetro, se obtiene un generador de onda


cuadrada ajustable.

CORRECCIONES: R2 = 20KHom - R1 = 5KHom C = 120nF. F = 300Hz

Con estas correcciones se con sigue una Cuadrada Simétrica 100%

Si se sustituye R2 por un potenciómetro, se ajusta la Simetría

130
FUNCIONAMIENTO y CÁLCULOS

Se supone que el condensador, C, está inicialmente descargado y que la pata 3 del


555 (Salida) está en 1, la pata 7 (Descarga) está en cortocircuito o cortando el
transistor que se encuentra internamente.

Teniendo en cuenta que las patas 2 (Disparo) y 6 (Threshold) tienen alta


impedancia, ya que internamente son las entradas de un amplificador operacional, y
que toda la corriente atravesará el diodo (sin que pase corriente por la resistencia
R2), se obtiene el siguiente circuito:

131
Un circuito RC normal, tiene como ecuación de carga la siguiente expresión:

Una de las claves en estos circuitos es encontrar el voltaje máximo de V f al cual se


carga el condensador. Vc (t) es el voltaje en el tiempo del condensador.

Para el caso del Circuito Astable con un 555, se intenta cargar el condensador hasta
Vf = Vcc y Vi =0, ya que inicialmente el condensador no posee carga. Lo que hace
que se produzca la siguiente ecuación de carga del condensador:

Donde τ1 es la constante de carga del circuito RC, la cual sería:

Como la pata 2 y 6 están unidas, sus voltajes de referencia son el voltaje del
condensador.

Se sabe que para que la salida del 555 cambie, Vc debe ser:

132
Entonces, se analizará el tiempo en que el condensador logra tal situación:

Lo que implica:

Como τ1 es:

La ecuación de Ti será:

Luego de llegar a los 2/3V cc, la salida conmuta a cero, saturando el condensador
interno de la pata 7 del 555 (Descarga), posibilitando que el condensador se
descargue, como un circuito RC. En este caso, toda la corriente atravesará la
resistencia R2, ya que no conseguirá atravesar el diodo, por lo que se obtiene el
siguiente circuito:

Ahora, dado que el condensador se cargó hasta 2/3Vcc y que se empezará a


descargar desde allí, la ecuación de descarga del condensador será la siguiente:

133
Ahora el condensador debe descargarse hasta descender por debajo de los 1/3V cc,
entonces, se debe calcular el tiempo de descarga hasta tal valor del condensador:

Despejando t1:

Como τ2 es:

La ecuación de t1 será:

Luego de descargarse el condensador hasta 1/3V cc, el pin 2 lo percibe y hace


conmutar la pata 3 (Salida) a 1 y corta el transistor interno del 555.

Con ello, se vuelve al circuito anterior:

134
Con esto, y sabiendo que el condensador se quedó con carga 1/3V cc, se tiene la
misma constante de tiempo del primer cálculo (τ 1). Ahora, el voltaje al que se debe
llegar es nuevamente 2/3Vcc, ya que tal voltaje será sensible para el pin 6 del 555,
que hará que conmute la salida del 555.

El tiempo de demora en llegar a tal nivel se calculará con la siguiente ecuación:

Con las siguientes condiciones:

Se obtiene:

Como Vcc debe llegar nuevamente a 2/3Vcc:

135
Solucionando la ecuación anterior:

Como τ1 es:

La ecuación de t2 será:

La gráfica de la salida es la siguiente:

Donde:

Es decir:

136
FRECUENCIA DE OSCILACIÓN

Teniendo en cuenta los cálculos anteriores y observando que el


periodo de la señal de salida se cuenta después de T i, ya que este
tiempo no se vuelve a repetir y es como el transciente de este
circuito, el periodo de oscilación de la señal de salida del circuito
es:

Por lo tanto, la frecuencia de oscilación de la señal de salida de este Circuito Astable


es:

CICLO DE TRABAJO DE 50%

Para que la señal de salida de este Circuito Astable tenga un ciclo de trabajo del
50%, se debe cumplir la siguiente condición:

137
De modo que si se cumple:

La frecuencia de oscilación de la señal de salida de este Circuito Astable será:

Como se ha comentado anteriormente, debido a la naturaleza no ideal del diodo, el


resultado no será perfecto, es decir, no se conseguirá una onda simétrica perfecta,
por lo que será necesario introducir algunos ajustes en los valores de las
resistencias.

Como hacer un simple Circuito Temporizador usando el IC NE555

A timer is a device which produces a delay period after which an external


connected electrical load is triggered. The produced time delay is normally
adjustable and the user has the freedom to set the time period as desired.
There are many ways of making simple timer circuits using different ICs and
discrete components; here we discuss one such circuit using the ubiquitous
IC 555.

The IC 555 is a pretty common electronic part among the electronic


enthusiasts and is also very popular due to the involved simple
configurations and low component count.

The two popular multivibrator modes of operation that’s associated with this
IC are the astable mode, and the monostable mode. Both of these are useful
configurations and have plenty of different applications.

For the present design we incorporate the second mode of operation, which
is the monostable mode.

138
In this mode of operation the IC is configured to receive a trigger externally,
so that it’s output changes state, meaning if with reference to the ground if
the output of the IC is zero, then it would become positive as soon as the
trigger (momentary) is received at its input terminal.

This change in its output is sustained for a certain period if time, depending
upon the external time determining components. Normally the time
determining components are in the form of a resistor and a capacitor which
together determine or fix the time period for which the IC output would hold
its “high” position.

By changing either the value of the capacitor or the resistor, the timing can
be altered as desired. The above time fixing components are termed as the
RC component.

The figure shows a very straightforward design where the IC 555 forms the central controlling part of
the circuit. As discussed in the above section, the IC is in its standard monostable mode.

Pin #2 receives the external timing trigger from a push-to-ON switch. Once this switch is pushed, the
circuit pulls its output to a positive potential   and holds it until the predetermined time delay lapses.

The entire circuit can be built over a small piece of general PCB and housed inside a neat looking
plastic enclosure along with the battery.

The output may be ideally connected to a buzzer for receiving the warning alarm after the set time
lapses.

Parts List

R1, R4 = 4K7,
R2 = 10K,
R3 = 1M pot,
C1 = 0.47uF,
C2 = 1000uF/25V,
C3 = 0.01uF,

139
IC1 = 555,
Bz1 = Piezo Buzzer,
Push Button = push to ON switch

A circuit design requested by Mr.Bourgeoisie:

140
CIRCUITOS INTEGRADOS ESPECIALES
 

Hoy día, para cualquier tipo de circuito que necesitemos, es muy


probable que podamos encontrar algún modelo de circuito
integrado que realice la misma función o parte de ella. Así, ya
hemos visto que podemos encontrar osciladores, multivibradores y
reguladores de tensión, como el 723, que forman parte de la
electrónica integrada

Ooscilador lineal controlado por tensión construido con un


ICL8038

Los diferentes modelos de los circuitos integrados son


numerosísimos y, por ello, resulta algo complicado saber
exactamente cuál de todos los que existen se acoplará mejor a
nuestro diseño. Existen muchos catálogos de diferentes
fabricantes, en los cuales suelen estar especificadas las
aplicaciones de cada circuito integrado. Pero uno de los factores
más importantes, que raramente viene reflejado en estos
catálogos, es el tipo y cantidad de dispositivos externos que
vamos a necesitar para realizar la función que deseemos con el
circuito integrado. A pesar de todo ello, con un poco de
experiencia en manejar estos catálogos seremos capaces de
conseguir encontrar el circuito integrado que nos va a resultar más
útil, bien para realizar la aplicación concreta que necesitemos o
bien para facilitarla, realizando parte de las funciones que
deseemos.

Como ya sabemos, el número de tipos diferentes de circuitos


integrados es inmenso y resulta muy difícil conocerlos todos.
Vamos a intentar conocer un poco más a fondo algunos de ellos. Al
haber tantos tipos de circuitos integrados las clasificaciones que
se pueden hacer de ellos también son numerosas. Una de estas
clasificaciones divide a los c.i. en tres tipos: analógicos o lineales,
digitales y c.i. de gran consumo (radio, TV, etc.). Los circuitos
141
integrados lineales son aquellos que admiten para la entrada un
rango de señales dentro del cual se pueden tomar infinitos valores
válidos, al igual que sucede en la salida. Los circuitos integrados
digitales, como veremos más adelante, sólo admiten un conjunto
finito de valores de entrada, siendo normalmente "dos" los
elementos de dicho conjunto. Los circuitos lineales tienen que
cumplir bastantes condiciones, a veces es necesario diseñar uno
de estos circuitos sabiendo de antemano la función que va a
desempeñar; aunque este tipo de fabricación resulta muy cara y,
como ya vimos, al hacer muchos circuitos en serie el precio se
abarata mucho. Por esta razón, normalmente se fabrican circuitos
integrados muy versátiles de forma que un solo c.i. pueda ser
empleado para realizar diferentes tipos de funciones.

 El VCO 

Un circuito integrado muy extendido es el VCO. Se trata de un


generador de funciones de precisión. VCO son las siglas, en inglés,
de este circuito integrado, que significan: voltage controlled
oscilator. Un circuito integrado ICL8038 es un generador de
funciones con el cual podemos generar señales con una gran
exactitud y pueden ser formas sinusoidales, cuadradas,
triangulares, dientes de sierra e impulsos. Para todo ello sólo se
necesita el circuito integrado nombrado anteriormente y muy
pocos componentes externos. Una aplicación muy importante de
los VCO es su utilización en sintetizadores. Los VCO son el núcleo
de un sintetizador. La estabilidad de todo el instrumento va a
depender de las prestaciones del VCO. Entre las principales
características de un VCO se encuentra la de poder seleccionar
externamente la frecuencia en la que vamos a trabajar, pudiendo
obtener un amplio margen de frecuencias útiles entre 0,001 Hz y
300 Hz. Esta selección se puede efectuar mediante resistencias y
condensadores.

142
 

ICL8038 conectado para que la distorsión sea mínima

También podemos modular la frecuencia y el barrido con una


tensión externa. Los VCO tienen un amplio margen de
temperaturas para las que se consigue una salida estable. Si los
conectamos con un PLL todavía se puede reducir más la deriva en
temperatura. Otra característica importante es que con un VCO
podemos obtener simultáneamente en la salida señales tipo seno,
triangular y coseno. Si la salida es sinusoidal se produce una
distorsión baja y normalmente la tensión que se obtiene a la salida
es elevada. Además de todas estas cualidades, su manejo es
bastante fácil y podemos conseguir que funcione perfectamente
con unos pocos componentes externos.

143
 

 ____________________________________________________

El XR2206

El XR2206 es también un generador de funciones


integrado. Con él podemos obtener a la salida una
señal sinusoidal, cuadrada, triangular, del tipo
diente de sierra o un tren de pulsos. Es bastante
estable frente a las variaciones de temperatura y
tiene una gran precisión. En estos circuitos, al
igual que en los VCO, tenemos un amplio margen
de frecuencias válidas, que va desde 0,01 Hz a
más de 1 MHz y puede ajustarse externamente. Es
posible, asimismo, modular la señal de salida en amplitud o
frecuencia usando una tensión exterior. Este circuito integrado es
bastante utilizado para comunicaciones e instrumentación, y,
cuando necesitamos un tono sinusoidal modulado en FM o AM,
144
también se utiliza. Podemos desplazar la frecuencia de oscilación
usando una tensión de control exterior. Al hacer esto vamos a
introducir un pequeño factor de distorsión pero que va a ser tan
pequeño que nos merece la pena esta pequeña desventaja frente a
los beneficios que produce. Estos circuitos integrados están
formados por cuatro bloques: un VCO (oscilador controlado por
tensión), un multiplicador analógico y configurador de onda, un
amplificador de ganancia y un conjunto de interruptores de
corriente. Las principales características de estos c.i. son su baja
distorsión de la señal y una excelente estabilidad. Como ya hemos
visto, también tienen un amplio desplazamiento de frecuencia, baja
sensibilidad frente a variaciones en la alimentación y un alto
margen de tensión de alimentación. Suelen ser usados como
generadores de ondas sinusoidales, cuadradas, triangulares, etc.
Generadores de AM y FM, generadores de tono, convertidores de
tensión a frecuencia, etcétera.

 Comparador de tensión

Ya sabemos que con un amplificador


operacional unido a unos dispositivos
externos, resistencias en su mayoría,
podíamos construir un comparador de
tensiones. También tenemos una serie de
circuitos integrados, los LM710, que son
comparadores de tensión de alta velocidad.
Se han diseñado para ser utilizados en
sensores digitales de precisión y también
para reemplazar a los amplificadores operacionales que realizaban
la función de comparar tensiones cuando necesitemos una alta
velocidad de respuesta. Esta familia dispone de una entrada
diferencia y tiene unos niveles de saturación que los hacen
compatibles con la gran mayoría de las familias lógicas. Es un
circuito integrado bastante estable frente a los cambios de
temperatura. Está formado por un chip de silicio dopado con oro,
siendo este tipo de dopaje el que hace que estos circuitos sean
mucho más rápidos que los amplificadores operacionales.
Además, no se pueden comparar las grandes ventajas que tienen
los circuitos integrados debido a sus mínimas dimensiones y
capacidad del cableado con las de los circuitos discretos que
145
realizan la misma función. Entre las aplicaciones de los LM710
cabe destacar las siguientes: se pueden usar como moduladores
del ancho de pulsos, comparadores de tensiones, convertidores
A/D de alta velocidad y sensores de funcionamiento en equipos
automáticos de medida. También hay algunas aplicaciones para
estos circuitos integrados dentro de los sistemas digitales. Debido
a su bajo coste suelen ser bastante utilizados.

  El PLL

El nombre de PLL viene de las siglas de su denominación en


inglés, Phase Locked Loop. Al hablar de un PLL nos estamos
refiriendo a un circuito realimentado. Cuando hablamos del lazo del
PLL debemos pensar que éste se comporta como cualquier servo o
sistema de retroalimentación de lazo cerrado. El lazo está formado
por un filtro, un detector de fase y un VCO. Dentro de un PLL
también vamos a encontrar dos divisores, que suelen ser muy
necesarios. Por ejemplo, podemos usar el PLL en un sistema de
comunicación de datos para obtener un reloj estable y libre de
fluctuaciones a partir de una entrada muy fluctuante. Si tenemos
una variación cuya amplitud es muy grande, va a ser necesario
dividir el reloj de entrada para reducir la amplitud de dicha
variación y que ésta sea menor que un intervalo de tiempo.

esquema de un PLL

146
Otro ejemplo podría ser utilizar el PLL como sintetizador de
frecuencia. Pero los divisores pueden traer algunos problemas, ya
que si le introducimos un factor de división grande en el lazo de
retroalimentación se puede reducir bastante la ganancia del lazo, y
esto va a provocar un retroceso en la respuesta para cualquier
cambio que se produzca en la entrada. Por lo tanto, los grandes
divisores se deben evitar dentro del lazo de realimentación.
Muchos de estos circuitos no tienen un comportamiento lineal
debido a que la salida del detector de fase no es proporcional al
error de fase y la frecuencia del VCO de salida tampoco guarda una
relación lineal con el voltaje de control. Pero, en la mayoría de los
casos, los PLL se comportan como un circuito lineal y así los
vamos a ver.

 Unos de los componentes más utilizados en los lazos de


realimentación son los detectores de fase. Los detectores de fase,
como su propio nombre indica, son capaces de determinar el
desfase existente entre dos señales. Existe una gran variedad de
ellos, de los que destacaremos los siguientes: detectores de fase
muestreo y retención, detectores de fase de tipo discriminador,
detectores de fase de tipo multiplicador y detectores de fase
digitales. Dependiendo de la aplicación para la que vayamos a usar
el PLL tendremos que ponerle un detector de fase u otro, ya que no
hay uno que sea el mejor sino que depende del uso que le demos
al circuito. Para elegir un detector u otro hay que tener en cuenta,
principalmente, dos factores: el tipo de señal de entrada y el
intervalo de error de fase de entrada en el cual la salida es lineal.
Dependiendo del tipo de señal de entrada que le vamos a aplicar al
PLL vamos a usar un tipo de detector de fase u otro ya que, por
ejemplo, una entrada cosenoidal y una entrada digital requieren
detectores de fase diferentes. Por otro parte, según sea el intervalo
de error de fase de la entrada en el cual la salida es lineal también
vamos a usar un detector de fase u otro. Cuanto más amplio sea
dicho intervalo más útil va a ser el detector de fase para controlar
el lazo y además el ruido va a afectar menos. Los detectores de
fase de tipo multiplicador y los digitales son los que más se
utilizan. Los primeros son útiles cuando la señal de entrada es de
tipo cosenoidal y los segundos, como su nombre indica, son
usados para señales de entrada de tipo digital.

147
 

Oscilador controlado por voltaje

Dentro del lazo de realimentación de un PLL aparte de un filtro y de


un detector de fase se encuentra un VCO. Como ya sabemos, los
VCO son osciladores controlados por voltaje. Hay varios tipos de
VCO que se pueden usar en los PLL: osciladores de cristal,
osciladores LC y multivibradores RC. Al igual que con los
detectores de fase vamos a usar un VCO u otro dependiendo del
tipo de aplicación que le vayamos a dar al PLL. Los dos factores
que tenemos que analizar para elegir el tipo de VCO más adecuado
son la estabilidad de fase y el intervalo de control. La frecuencia
del VCO está sujeta a la señal de entrada, pero la relación de fase
de salida del oscilador con la entrada va a depender de la
frecuencia natural del oscilador. Por lo tanto, va a influir mucho el
tipo de VCO que pongamos. La frecuencia natural de oscilación va
a variar con la temperatura, el tiempo y el ruido de la entrada,
produciéndose un cambio en la fase de salida que si es muy
grande puede llegar a perderse la sujeción. Por lo tanto, para tener
una buena estabilidad, la frecuencia del VCO debe ser lo menos
variable posible frente a la temperatura, tiempo y ruido. Por otro
lado, es conveniente que el VCO esté relacionado en un rango de
frecuencias lo más grande posible, debido a que cuanto mayor sea
el intervalo de control resulta más fácil para el lazo mantener dicho
control.

148
PLL con un detector de fase y un detector de frecuencia

Estos dos factores no se pueden conseguir a la vez, es decir,


tenemos que tener un compromiso para ver que precisamos más
en cada aplicación debido a que si el intervalo de control es muy
grande, la estabilidad de la fase frente al ruido y los cambios de
temperatura va a ser bastante mala, y, al revés, si tenemos una
estabilidad muy buena el intervalo de control será pequeño. Los
osciladores de cristal son los más estables pero su intervalo de
control resulta bastante pequeño. Son usados en los sintetizadores
de frecuencia y en los sincronizadores de reloj. Sin embargo los
multivibradores RC tienen un intervalo de control mucho más
grande pero su estabilidad frente a los posibles cambios no es tan
buena. Son utilizados como demoduladores de FM y
decodificadores de tono.

 Como ya hemos señalado, el ruido en la entrada de un PLL es un


factor que, junto con la temperatura o el envejecimiento de los
dispositivos, puede desestabilizar el circuito. Al hablar del ruido
nos estamos refiriendo a señales no deseadas que se mezclan con
la señal de entrada y pueden llegar a conseguir que no sepamos de
qué tipo es la señal de entrada, o el tiempo de duración. Una
característica muy importante en los PLL es el ancho de banda del
ruido. Según la aplicación para la que vayamos a usar el PLL
tenemos que decidir el ancho de banda de ruido.

149
Seguidor de modulación diseñado con un PLL

Normalmente tenemos dos tipos de PLL, unos de seguimiento de


portadora y otros de seguimiento de modulación. Con los primeros
podemos recobrar, por ejemplo, el reloj de la señal de entrada. Este
reloj debe tener una modulación en frecuencia o en fase o una
cantidad considerable de ruido y debido a esto debe tener una
banda pasante lo más estrecha posible. Los otros tipos de PLL son
los de seguimiento de modulación: trabajan como discriminadores,
la salida del filtro debe reproducir el espectro de la banda base y la
modulación en frecuencia o en fase. En este segundo caso, el
ancho de banda del lazo debe ser más ancho que la mayor
frecuencia moduladora. Un factor importante dentro del tratamiento
del ruido es el umbral de ruido en los PLL. Hemos supuesto que, a
pesar de tener ruido en la entrada, el lazo sigue "sujeto" y esto no
es cierto del todo. Si ese ruido supera un cierto valor, denominado
umbral de ruido, el lazo va a comenzar a perder ciclos y puede
llegar a perder "la sujeción" pasando a no comportarse
linealmente. El umbral de ruido de un PLL depende de la estructura
de su lazo, más concretamente del detector de fase y del filtro. Otro
factor que también tenemos que tener en cuenta para el buen
funcionamiento del lazo en presencia de ruido de entrada es el
espectro de frecuencia. Si nos mantenemos dentro de un rango de
frecuencias adecuado, el lazo tolerará bastante bien el ruido, pero
si nos salimos de ese rango tendremos muchos más problemas.

Un ejemplo de circuito integrado tipo PLL es el LM565. El lazo de


realimentación de este PLL está formado por un VCO, un
amplificador operacional que tiene una resistencia conectada a la
salida y un detector de fase, que es de tipo multiplicador, como en
150
la mayoría de los circuitos integrados monolíticos PLL. Al usar este
tipo de detector de fase tenemos que asegurar que los notables
cambios en la frecuencia de entrada no provoquen alteraciones
muy grandes en la salida del detector. Este PLL puede tener varias
aplicaciones, entre las que se encuentra su uso como seguidor de
modulación.

Diagrama de bloques interno de un LM565

Los PLL son muy utilizados dentro de la electrónica tanto


analógica como digital. Entre sus aplicaciones más comunes se
encuentran los sintetizadores de frecuencia, demoduladores de
frecuencia y fase, moduladores de amplitud coherente,
decodificadores de tono, sincronizadores de bits, etc. Los PLL son
usados como sintetizadores de frecuencia en los sistemas de
comunicación que necesitan frecuencias de portadora en
intervalos discretos para espacios fijos entre canales, como, por
ejemplo, la banda de canal UHF. El PLL que vamos a utilizar en este
tipo de aplicaciones lleva un contador programable en el lazo de
realimentación. Otra de las aplicaciones de los PLL son los
decodificadores de tono que usan el principio de que si el ancho de
banda del lazo de un PLL es pequeño sólo se podrá tener una
indicación de sujeción si la frecuencia de entrada es muy próxima
al centro de la frecuencia natural del VCO. Por lo tanto, para
detectar un tono la frecuencia central del VCO debe estar ajustada
a dicho tono, por lo que vamos a necesitar un PLL para cada uno
de los tonos que queramos detectar. Otro tipo de aplicación

151
consiste en obtener una señal demodulada partiendo de una
modulada.

_________________________________________________________

Make Interesting Flasher and Fader LED Circuits Using IC 555


The astable multivibrator mode is the most fundamental mode of operation of the IC 555. In
this mode it basically functions like a free running oscillator. If this oscillator rate is reduced
sufficiently, can be used for driving LED lights. The wiring at the output can also be further
modified for achieving interesting variations and light illumination patterns over the
connected LED. Some of the practical ways of this is explained here, circuits diagrams of LED
flasher, ghost effect generator, alternate blinker, light fader etc are also included.

The article explains a few interesting and simple LED blinker circuit configurations using the
ubiquitous IC 555. The basic flashing mode has been kept intact yet various different
attributions are provided to the circuit with its flashing rate and pattern.

The IC 555 is a complete package for the hobbyists. You can build numerous interesting
circuits with this chip and make it to work as virtually any way you desire. Though the circuit
provides us with many application ranges, flashers configurations are more commonly
associated with these chips. These can be made to blink all types of lights at different rates
depending upon individual preferences. You can flash LEDs, torch bulbs, string lights or even
mains AC lamps with circuits incorporating this IC.

Basically, to configure the IC as a flasher or blinker, it’s connected with its fundamental
astable mutivibrator mode. This configuration in fact requires just a couple of resistors and a
couple capacitors to kick start the said functions. Once the chip is assembled as an astable,
we can go ahead and enhance the output in many different ways to get outstanding visual
treats.

Let’s learn how a few fabulous IC 555 circuits with LED can be built with the following
discussions, but first we would like to know what materials are needed for this.

Being a hobbyist you would want to have a bunch of assorted resistors in your box of
goodies and also some selected values of capacitors. For the present projects you would
require a handful of different value resistors and capacitors.
Parts List for the proposed flasher and fader circuit using IC 555
Resistors rated at ¼ watt, 5 %, unless otherwise stated.
Resistors – 1 K, 10 K, 680 Ohms, 4.7 K, 100 Ohms, 820 Ohms, 1 M etc.
Capacitor – 0.01 uF, 470 uF, 220 uF, 1 uF
Zener diode – 5.1 volts, 400 mW
LED – Red, Green, Yellow 5mm

Circuit Ideas

152
  

The first figure shows the basic configuration associated with 555 ICs, here it is connected as
an astable multivibrator. The resistors and the capacitor 1 uF can be experimented with to get
different rates of blinking over the connected LED. The LEDs can also be used with oter
colors.
The 1 K resistor can be replaced with lower values for increasing the intensity of the LED,
however it should not be redced below 330 Ohms.

Alternatively the 1 M resistor can be interchanged with a pot for attributing the circuit with
variable blinking rate feature.

Making a Police Revolving Light Effect

The above circuit can be suitably modified for producing a revolving, flashing police light
effect to the above constructed circuit. Here by adding a network of a zener diode / resistor /
capacitor, to the output of the circuit, just as shown in the figure, we can acquire a very
peculiar effect with the generated illuminations of the LED. The LED initially glows bright, then
slowly dies down, but intermittently gives a high intensity pulse producing the discussed
police warning roof light indicator illusion.

Random Light Effect Generator Circuit

The configuration shown in this figure enables us to use the circuit to generate random light patterns
over the connected group of LEDs. As shown, three LEDs are connected in conjunction with a couple
153
of resistors and a capacitor. The two LEDs connected in parallel but with opposite polarity, flasg
alternately at a particular rhythm while the third LED fluctuates at some other random rate . 

The above effect can be simplified by the circuit shown below. Here, the LED which is connected to
the 1 K resistor blinks at the fixed blinking rate, but the next LED which is connected to the ground
switches rapidly at some other defined rate.

Adding a Spooky Effect to the LED


If you want to produce some strange illumination pattern over the LED discussed through the above
circuits, them it can be simply done using just a couple of resistors at the output of the IC. As can be
seen in the figure, two resistors and a single resistor are connected at the output of the IC in a special
way. The network switches ON the LED sharply, but switches it OFF slowly, producing quite a creepy
visual effect.

154
Alternate Flasher Circuit
This configuration is pretty straightforward, as we all know; two LEDs can be connected to the IC
output for generating an alternate blinking pattern over the connected LEDs.

The above circuit can be further modified as shown below by complely disarranging the network with
the shown type. Here the LEDs though blink alternately, the intensity may fluctuate from dim to bright
over the LEDs.

Light Fader Circuit Using IC 555


A very interesting light fading effect can be achieved by wiring up the IC 555 circuit as per the
diagram shown below. The circuit switches ON the LED very gradually and does the same while
switching it OFF, that is instead of shutting it off abruptly, does it very slowly.

155
How to Make a Long Duration Timer Circuit
Posted by hitman
Email ThisBlogThis!Share to TwitterShare to FacebookShare to Pinterest
A timer in electronics is essentially a device which is used for producing time delay intervals for
switching a connected load. The time delay is set externally by the user as per the requirement.

A simple timer can be built through many countless options. You can transistors, CMOS gates like
NAND gates, NOT gates, linear ICs like 555, 741, 324, or simply more specific type of CMOS IC like
the 4060.

All these devices besically generate oscillations which are adjustable right from a few Hz a second to
a atomic fraction of a Hz.

Further more these ICs can be integrated together to form more complex timer circuits that may be
used for generating very long time intervals.

In this post we see how two different modes of ICs are coupled together to form a long duration timer
circuit.

Referring to the circuit diagram.

IC1 is an oscillator counter IC consisting a built in oscillator stage and generates clock pulses with
varying periods across its pins 1,2,3,4,5,6,7,9,13,14,15.
The output from pin 3 produces the longest time interval and therefore we select this output for
feeding the next stage.
The pot P1 and the capacitor C1 of IC1 can be used for adjusting the time span at it pin 3.
The higher the setting of the above components the longer the period at pin #3.
The next stage consists of decade counter IC 4017 which does nothing but increase the time interval
obtained from IC1 to ten folds. It means if the the time interval generated by IC1s pin #3 is 10 hours,
the time generated at pin #11 of IC2 would be 10*10 = 100 hours. Similarly if the time generated at
pin #3 of IC1 is 6 minutes, would mean a high output from pin#11 of IC1 after 60 minutes or 1 hour.

When power is switched ON, capacitor C2 makes sure that the reset pins of both the ICs are
appropriately reset, so that the ICs begin counting from zero rather than from some irrelevant
intermediate figure.

As long as the counting progresses, pin #11 of IC2 remains at logic low, such that the relay driver is
156
held switched OFF.

After the set timing lapses, pin#11 of IC2 goes high activating the transistor/relay stage and the
subsequent load connected with the relay contacts.

The diode D1 ensures that the output from pin#11 of IC2 locks the counting of IC1 by providing a
feed back latch signal at its pin #11.
Thus the whole timer latches until the timer is switched OFF and restarted again for repeating the
entire process.

157
GENERADOR DE FUNCIONES DE AUDIO 8038
Construcción de un Generador De Funciones De Audio
El generador de funciones quizá sea uno de los equipos
de instrumentación más complejo, pero sin embargo, es
vital poseerlo si quieren analizarse y verificarse las
virtudes y defectos de la mayoría de los montajes más
corrientes de la electrónica.

Gracias a los generadores puede comprobarse el ancho


de banda de los amplificador de sonido y su distorsión
armónica, analizan el funcionamiento de los contadores
digitales, verifican los niveles de detección de
comparadores, determinan la velocidad de respuesta
ante perturbaciones en las fuentes de alimentación y en
un elevado número de circuitos que son ampliamente
utilizados en la actualidad.
Las características que debe cumplir el generador de
funciones vienen impuestas por una serie de
condicionantes, que limitan en gran medida las
posibilidades, pero que es preciso enunciarlas para que
se encuentren dentro de un ámbito más universal, pero
no desarrollar funciones que a priori no tengan una
aplicación muy definida.

Características principales
Debido a la gran cantidad de posibles utilizaciones de los
generadores, éstos deben de ser lo más versátiles
posibles, con varias formas de onda de salida, frecuencia
y amplitud modulada.

158
Figura 1: Diagrama en bloques del IC propuesto

Además es necesario que tanto la amplitud como la


frecuencia sean lo más estables posible, tanto a lo largo
del tiempo como a las variaciones de temperatura.
Otra de las características importantes es que los niveles
de salida sean lo suficientemente grandes como para
poder atacar a circuitos con tecnología CMOS o TTL.
La onda cuadrada es muy interesante para el análisis de
circuitos digitales, o para comprobar retardos de
tiempos de subida y bajada.
Será igualmente necesario que con pequeñas variaciones
159
sea posible variar su simetría, lo que implicaría tener
pulsos de anchura variable.
La onda triangular puede, en determinados casos, ser un
complemento interesante para conseguir ondas
senoidales con redes alinéales, o comprobar el
funcionamiento de comparadores de tensión al tener una
señal que varia linealmente con el tiempo.
La máxima y mínima frecuencia hay que limitarla
forzosamente a los niveles más habituales, ya que un
rango excesivamente grande implicaría un coste
inapropiado para las aplicaciones más frecuentes.
En general puede estimarse un rango muy adecuado
desde 1Hz hasta 100KHz.
La linealidad de la onda triangular ha de ser lo
suficientemente buena como para que a primera vista no
sea perceptible.
Todo el conjunto deberá ser montado en una caja
metálica que evitará las interferencias exteriores debido
a su apantallamiento.

Una vez enumeradas las condiciones generales del


generador de funciones a diseñar y montar, a
continuación se muestran las características eléctricas
específicas.

-- Forma de onda: Senoidal, Triangular y Cuadrada.


-- Distorsión de la Senoide: <1 %
-- Desviación de la frecuencia: < 100 PPM / ° C
-- Linealidad onda triangular: <0,5%
-- Frecuencia de trabajo: 1Hz a 100KHz
-- Amplitud de salida Variable hasta: + de 5V
-- Tren de impulsos: Sí (Con control externo)
-- Temperatura de trabajo: +10°C a +45°C
-- Protección cortocircuitos de salida
-- Alimentación desde la red (220 V)
-- Caja metálica Sí, apantallada

160
Figura 2. Tres montajes típicos del ICL8038 para ajustar
la simetría de la señal,
a) Ra y Rb separadas.
b] Ra y Rb unidas mediante un potenciómetro de ajuste.
c) Terminales 4 y 5 unidos y conectados al positivo
mediante el potenciómetro de ajuste R.

161
Figura 3 Circuito recomendado por el fabricante para
ajustar la distorsión.

162
Figura 4 La frecuencia de oscilación se puede controlar
mediante una tensión exterior, aplicándola al Terminal 8.

EL Generador de Funciones Integrado ICL 8038 es un


circuito integrado monolítico capaz de producir con gran
precisión señales senoidales, triangulares y cuadradas,
como así también pulsos de anchura variable con un
mínimo de componentes externos la frecuencia de
oscilación puede ser seleccionada externamente desde
0,001 Hz hasta más de 300 KHz usando resistencias y
condensadores adecuados con posibilidad de disponer de
modulación de frecuencia y barrido de ésta con una
tensión externa de control
El ICL 8038 está fabricado con una avanzada tecnología
monolítica, usando diodos de barrera Schottky y
resistencias en película fina, siendo estable su salida en
un ancho rango de temperatura de trabajo y variaciones
de tensión de entrada.
En los casos que sea preciso es posible, con los
adecuados componentes exteriores, conseguir
estabilidades de temperatura superiores a 50 PPM / ºC
(partes por millón por grado centígrado).
El diagrama de bloques del ICL 8038 muestra que éste
dispone de dos fuentes de corriente independientes, dos
163
comparadores, un multivibrador bi-estable que conmuta
la fuente de corriente Nº 1 o Nº 2 dos amplificador de
salida uno para señales cuadradas y otro para señales
triangulares, y un convertidor de señal triangular a
senoidal.
El modo de funcionamiento es el siguiente: un
condensador externo es cargado y descargado por las
dos fuentes de corriente.
La fuente de corriente Nº 2 es conectada o desconectada
por el multivibrador bi-estable mientras que la fuente de
corriente Nº 1 está funcionando continuamente.
Suponiendo que la fuente Nº 2 está desconectada
mediante el multivibrador bi-estable el condensador es
cargado con la corriente 1 procedente del generador de
corriente Nº 1 subiendo la tensión del condensador
linealmente con el tiempo.
Cuando la tensión alcanza un nivel determinado
correspondiente a los 2/3 de la tensión de alimentación,
el comparador Nº 1 dispara al multivibrador bi-estable
que cambia de estado, liberando así el generador de
corriente Nº 2.
Este generador de corriente tiene una capacidad
normalmente del doble del Nº 1 es decir 2:1, por lo que
el condensador es descargado con una corriente neta de
1 al estar en oposición, y con ello la tensión en bornes
del condensador decrece linealmente con el tiempo.
Cuando la tensión alcance el valor de 1/3 de la de
alimentación el comparador Nº 2 dispara el
multivibrador poniéndole en su estado original,
iniciándose así el ciclo de nuevo.

Formas de onda
Cuatro formas de onda son obtenidas con este generador
en su circuito básico. Con las fuentes de corriente
puestas a 1 y 2 respectivamente, los tiempos de carga y
descarga del condensador serán iguales, creando una
tensión triangular y a la salida del bi-estable una onda
cuadrada.
164
Ambas señales son enviadas a sus respectivos
amplificador de salida y están disponibles en los
terminales 3 y 9 del circuito integrado.
Los niveles de los generadores de corriente pueden ser
seleccionados dentro de un amplio rango mediante dos
resistencias externas. Si éstos se ajustan a valores
diferentes de 1 y 2 respectivamente, se obtiene un
diente de sierra asimétrico en el Terminal 3 y pulsos
rectangulares de anchura variable en el Terminal 9,
dentro del margen de 1:99%.
La onda senoidal es creada al introducir la señal
triangular a la entrada de una red "Ahneal" que es un
conversor triangular-senoídal.
Esta red está formada por un conjunto de transistores,
que trabajando por segmentos aproxima la señal
triangular a la senoidal, funcionando con una gran
precisión hasta una frecuencia de 100 KHz.
Como ya se ha comentado, la simetría de todas las
formas de onda obtenibles pueden ajustarse por medio
de dos resistencias externas (Ra y Rb).
Los mejores resultados se obtienen con resistencias
separadas.
Ra controla la porción de subida de la onda triangular y
senoidal, y el estado 1 de la onda cuadrada.
La carga del condensador es igual al producto de la
tensión de conmutación del comparador y el valor de
capacidad del condensador y se expresa en Culombios.
El tiempo para llegar a esa tensión depende de la
intensidad de carga y del nivel máximo al que está
situado el comparador Nº 1 que es 1/3 de la tensión de
alimentación luego:

T1 = C * V / I => (C * 1/3V * Ra ) / 1/5V => (5 * Ra *


C) / 3

La razón de esta expresión es que cuando se conecta el


Terminal 7 al 8 se ha unido un divisor de tensión
formado por dos resistencias R1 = 10KOhms y R2 =
165
40KOhms según puede comprobarse en el esquema
interno del ICL 8038, lo que proporciona una intensidad
de carga de:

I = (10 * Vc ) / (50 * Ra) => Vc / Ra *5

en el caso de la subida y en caso de la bajada será:

t2 = (C x Ve) / I => (C * 1/3V) / ((2/5 * V/Rb) – 1/5 +


V/Ra) =>

t2= 5/3 * (Ra* Rb * C) / (2Ra - Rb)

Si la simetría va a ajustarse dentro de un pequeño


margen, no es necesaria la conexión de dos resistencias
Ra y Rb a los terminales 4 y 5 respectivamente y pueden
conectarse Ra y Rb en serie a través de un
potenciómetro de ajuste.
Si el ajuste de simetría no es necesario pueden
cortocircuitarse los terminales 4 y 5 y unirse a través de
un potenciómetro R al positivo de alimentación, pero con
esta solución puede causarse una gran variación en la
simetría, frecuencia, etc.

Para el caso más frecuente de dos resistencias Ra y Rb


separadas, la frecuencia está dada por:

f = 1 /( t1 +t2) => 1 / (5/3 * Ra * C)*(1 + (Rb / 2 * Ra


- Rb))

Para Ra <> Rb

Si Ra = Rb = R la expresión se transformadorrma en:

f = 0,3 / R * C

En el supuesto de unir los terminales 4 y 5 y conectarlo a


positivo por medio de un potenciómetro R, la expresión
166
se transformadorrma en:

f = 0,15 / R * C

Ni la frecuencia ni los tiempos dependen de la tensión de


alimentación, ya que las tensiones de conmutación de
los comparadores son reguladas en el interior del
circuito integrado, pues de hecho las corrientes y la
tensión de detección son funciones lineales de la
alimentación y por lo tanto sus efectos son
contrarrestados.
Para minimizar la distorsión de la onda senoidal puede
colocarse una resistencia de 82 k entre el Terminal 12 y
el negativo de la alimentación, o mejor un potenciómetro
de 100 k, consiguiéndose niveles de distorsión menores
al 1%.
Si se precisaran valores inferiores de distorsión,
cercanos al 0,5 %, deben conectarse unos
potenciómetros de 100 k en serie con una resistencia
entre la alimentación y los puntos centrales de los
potenciómetros a los terminales 1 y 12 respectivamente.
Para seleccionar los valores de Ra, Rb y C deben tenerse
unos criterios generales para que el funcionamiento del
conjunto sea óptimo, ya que hay un amplio rango de
combinaciones que pueden trabajar sin problemas,
solamente existe la limitación de las corrientes de carga
que determinan el punto de trabajo adecuado.
De hecho no es deseable una corriente inferior a 1 uA,
porque las corrientes de fugas de los transistores
contribuyen a significativos errores en altas
temperaturas.
Con corrientes mayores de 5 mA las ganancias de los
transistores y los voltajes de saturación contribuyen a
no obtener resultados fiables.
Los mejores resultados se logran con corrientes de carga
comprendidas entre 10 uA y 1 mA.
Si los terminales 7 y 8 están cortocircuitados puede
calcularse fácilmente la intensidad de carga, como se
167
comprobó anteriormente para el caso de Ra:

I = ((R1 * V) / (R1+R2)) * 1 / Ra => V / 5 Ra

Válido cuando los terminales 7 y 8 están en cortocircuito


________________

168
Figura 5. Esquema eléctrico completo del generador de
funciones, incluyendo la fuente de alimentación.

169
Figura 6. Dibujo del circuito impreso del generador.

El circuito integrado ICL 8038 puede funcionar con una


sola fuente de alimentación de 10 a 30 V, u otra dual de
±5 V hasta ±15 V.
Con una única fuente de alimentación los niveles medios
de salida de la onda triangular y senoidal son
exactamente la mitad de la tensión aplicada, mientras
que la onda cuadrada tiene una amplitud que
corresponde a la de alimentación.
Una tensión de alimentación doble posee la ventaja de
que las señales están referenciadas respecto a masa, lo
que puede ser importante en determinados casos.
La onda cuadrada tiene su salida por el Terminal 9 y
consiste en un colector abierto, por lo que es preciso
colocar una resistencia a positivo de la propia
alimentación del generador u otra cualquiera de tal
manera que puedan obtenerse niveles TTL conectándola
a +5V mientras que el generador requiere una
alimentación mucho mas alta.

170
Modulación de frecuencia y barrido
La frecuencia del generador de funciones es una función
directa de la tensión continua del Terminal 8 respecto a
positivo. Variando esta tensión puede conseguirse la
frecuencia modulada que se precise.
Para pequeñas variaciones del orden del 10% la señal a
modular puede ser aplicada directamente al Terminal 8,
con un condensador de desacoplo para evitar el paso de
corriente continua.
Para grandes desviaciones de la frecuencia de barrido la
señal a modular es aplicada entre el positivo de la
alimentación y el Terminal 8, con una tensión que puede
variar entre positivo y 1/3 de la tensión aplicada menos
2 V.

Amplificador operacional BIFET TL082


El circuito TL082 es un doble amplificador operacional en
capsula DIL de ocho patillas que combinan dos
tecnologías a la vez: la bipolar y la FET este componente
ha sido diseñado para aplicaciones generales, y combina
la baja distorsión de los transistores bipolares con la
muy alta impedancia de entrada de los FET, por lo que no
carga en absoluto a los conjuntos electrónicos que se
conectan a su entrada.
Cada uno de los amplificador operacionales incorporan
transistores FET apareados de alta tensión, con lo que se
consiguen elevados parámetros de velocidad de subida
alrededor de 13 V/uS.
Las características importantes son las siguientes:
— Bajo consumo.
— Amplio margen de tensión de modo común y
diferencial
— Bajas tensiones y corrientes de polarización de
entrada.
— Protección de cortocircuitos a la salida.
— Muy alta impedancia de entrada.
— Compensación interna de frecuencia.
— Alta velocidad de subida. Las características de
171
funcionamiento son.
—Tensión de alimentación: ± 18 V max.
—Tensión diferencial: ±30 Vmax.
—Duración del cortocircuito de salida: Ilimitado
—Tensión de offset entrada: < 5 mV
—Corriente de offset entrada: < 3 nA
—Amplificador de tensión diferencial: >15 V/mV
—Rechazo en modo común: > 8dB
—Intensidad de consumo (individual): 2,8 mA max.

Cálculo de los circuitos


Para realizar en la práctica este diseño se ha
confeccionado un esquema que reúne todas las
condiciones previstas.
En primer lugar se ha utilizado una fuente de
alimentación doble, para alimentar al circuito generador
ICL 8038 y al amplificador posterior.
El ajuste de frecuencia se obtiene mediante el
potenciómetro P1 y la selección de la escala adecuada
mediante el conmutador L1.
El ajuste de simetría se efectúa con P2 y el de distorsión
de la onda senoidal con P3 y P4.
El tren de impulsos se consigue mediante una entrada de
control que actúa sobre un transistor FET que descarga
el correspondiente condensador de oscilación.
Usando una puerta AND de diodos, conectada a la salida
de onda cuadrada se consigue que la conmutación se
realice siempre en el mismo punto.
Esta técnica solamente tiene un inconveniente que es
que el principio del siguiente ciclo tendrá una duración
mayor que el ciclo normal, pero es un método sencillo y
en líneas generales funciona satisfactoriamente.
Como amplificador se utiliza un circuito integrado TL082
formado por dos operacionales.
Al primero le llegan una de las tres señales que
previamente han sido seleccionadas por medio del
conmutador L2.
172
Las diferentes entradas tienen las ganancias adecuadas
para conseguir los 5 V de salida previstos.
A su salida hay un tercer conmutador (L3) que
selecciona cada parte de un atenuador para conseguir
5V, 500mV o 50mV a la salida.
Un potenciómetro P5 regula linealmente la amplitud
disponible a la salida y otro potenciómetro P6 ajuste el
nivel de continua.
El otro operacional se emplea como amplificador de
salida de relación 1:1 con una resistencia de 47Ohms
para protegerlo de posibles cortocircuitos.

Vamos a definir en primer lugar la alimentación; para


tener un buen funcionamiento simétrico conviene tener
una fuente de alimentación de ±15 V que se consiguen a
través de un transformador reductor de 220 / 15-0-15 V
para aislar la red del circuito.
Al tener el secundario con toma central, pue¬de
rectificarse y filtrarse obteniendo una tensión simétrica.
Para estabilizar la tensión se utilizan los reguladores
integrados 7815 en la parte positiva y 7915 en la rama
negativa que proporciona los +-15V necesarios.
Los condensadores de 100nF se emplean para evitar
oscilaciones parásitas y los diodos 1N4001 se colocan en
paralelo con la salida para evitar transitorios durante la
conexión y desconexión.
Respecto al circuito integrado ICL 8038 uno de los
condicionantes era que la tensión en la patilla 8 debía de
estar comprendida en¬tre +V y +2 V/3 + 2 V lo que
implica, dada la alimentación de ±15 V, que ésta puede
variar de 30V a 22V.
Por otro lado la corriente de carga para un buen
funcionamiento ha de estar entre 10uA y 1mA, luego la
resistencia de la patilla 5 y +V debe de ser:
(30V – 22V) / 1 mA = 8 KOhms
Si damos un coeficiente de seguridad obtenemos: 8 * 0,9
= 7,3 KOhms
Para la frecuencia máxima el condensador a colocar en
173
el Terminal 10 será:

t1 = (C x V) / l pero 2 x t1 es 1 / 100.000 Hz- 10uS =>


t1 = 5uS.

V es la tensión del comparador, que según los datos del


fabricante era 1/3 de la tensión de alimentación y en
este caso 30 / 3 = 10 V

Figura 7. Circuito impreso de la fuente de alimentación.

C = (t1 * I) / V => (5u * 1mA ) / 10 V => (5,10-6x


1.10-3) / 10 = 510pF.

Este valor es igual a 510pF, que para el condensador de


oscilación en la escala de máxima frecuencia tiene un
valor normalizado de 470pF, representado en el
esquema con C1.
Para cumplir los 10uA mínimos para la frecuencia más
174
baja de escala, que es de 10KHz con un tiempo ti = 50uS
obtenemos:

T1 = (C * V * 7,3KOhms) / Vos(min)

De donde se desprende que el voltaje ser 7,7 V

Esto significa que en el punto de mínima frecuencia no


puede estar el potenciómetro de ajuste a +15V sino que
ha de tener una resistencia en serie.
Además al ser la tensión de barrido de frecuencia
máxima de 8V hay un relación de 30V / 7,3V que se
cumple aproximadamente con un potenciómetro de 10k
en serie con una resistencia de 33k.
Si colocamos una resistencia en serie de 1K en parte de
+15 V para cumplir la tensión mínima de 0,73V en
principio será suficiente, porque aunque no consigamos
esa tensión (0.68 V) aseguramos que la frecuencia
mínima se produsca estando el potenciometro en el fin
de su recorrido.
En el esquema las resistencias de 1k. 27k y el
potenciómetro de 10k están representados por R1, R2 y
P1.
El condensador de 100nF desde la patilla 8 a 15 V es
para filtrar el posible ruido y que no aparezca en la señal
generada.
La resistencia calculada anteriormente de 7,3 k
corresponde a la resistencia de la patilla 5 y a la mitad
del potenciómetro de ajuste de simetría (P2). Si
consideramos este potenciómetro de 1k la resistencia
sería:

R3 = 7,3 – 0,5 = 6.8kOhms

Donde se ha considerado la mitad del potenciómetro.


En este caso al querer conseguir señales simétricas, los
valores de la resistencia de la patilla 5 (R3) y la de la 4
(R4), deben ser iguales y de 6.8k.
175
Para conseguir los diferentes rangos de frecuencia se
han utilizado cinco pasos con relación 10:1 mediante el
conmutador L1.
Como la frecuencia y el valor del condensador tienen una
relación lineal, si la frecuencia disminuye 10 veces, la
capacidad de este aumenta en la misma proporción.
Los valores de la frecuencia y capacidad por paso son los
siguientes.
Estos condensadores afectan muy directamente a los
resultados obtenidos en cuanto a estabilidad de
frecuencia y pureza de la señal.
Sería conveniente que fueran de calidad, con un buen
dieléctrico y mínima inductancia interna así como fugas.
Aunque para aplicaciones no profesionales es válido
utilizar condensadores de poliéster o cerámicos
normales de tolerancia del 10%.
Otro elemento a tener en cuenta es el condensador de
4,7uF el cual no es conveniente que sea electrolítico de
aluminio, sino en el peor de los casos de tantalio o mejor
todavía de poliéster aunque su tamaño sea muy grande.
Esto es debido a las altas fugas de este tipo de
condensador, sobre todo a ciertas temperaturas, además
de tener unas precisiones de capacidad muy malas, del
orden del 50%.
A los terminales 12 y 1 se conectan unos potenciómetros
de 100 k (P3 y P4) que son los recomendados por el
fabricante para ajustar la distorsión de la señal senoidal,
uno para cada semiciclo.
Hay otra resistencia (R5), que parte del Terminal 5 hasta
-15V de un valor que puede oscilar entre 3,3MOhms
hasta 10MOhms según las características específicas del
circuito integrado utilizado, cuya misión consiste en
minimizar las variaciones de la simetría con la
frecuencia.
El valor concreto sólo puede determinarse durante el
proceso de ajuste, dando como valor normal 4,7MOhms
La tensión disponible a la salida del circuito integrado
según datos del fabricante es de 15V para onda
176
cuadrada; 6,6 V para onda senoidal y 10 V onda
triangular, todas PaP.
Para cumplir la necesidad de conseguir como mínimo 5V,
que es el nivel de TTL es preciso adaptar las ganancias
del amplificador.
En el caso de la senoidal hay disponible 6,6 VPP y
queremos obtener 5V RMS luego:

6,6 / 2 = 3,3 V PaP


3,3: 1,41 = 2,34 V RMS la ga¬nancia será: 5:2,34 - 2,13.

La ganancia del amplificador está determinada por la


relación entre R15 y R9, luego si consideramos un valor
para R15 de 47KOhms el valor de R9 será:

R9 = R15 / 2,13 = 47KOhms / 2,13 = 22KOhms.

En el caso de la onda triangular la relación entre el valor


de pico y el eficaz no es 1,41, pero para un cálculo
aproximado podemos emplearlo y operar de la misma
forma que la anterior.

10 / (2 x 1,41) = 3,54 sabiendo que R15 =47 KOhms


5 : 3 : 54 = 1,41 :
R8 = R15 / 1,41 = 47KOhms / 1,41 =33KOhms

La onda cuadrada tiene una amplitud de +15 V que se


reduce a 5 V por medio del divisor de tensión de R14 y
R10 que tienen la proporción de 2:1 lo que implica una
caída de tensión de 10 y 5 V.
La amplificación es en este caso de 1:1 porque las
resistencias R15 y R10 son iguales.
Las resistencias R12 y R13 de 100KOhms, en unión de
R14 del mismo valor posicionan la entrada del
amplificador a masa para balancear la entrada.
Los condensadores C8 y C11 de 10pF sirven para
integrar el ruido de alta frecuencia que esté presente en
la señal generada.
177
A la salida del primer amplificador está el atenuador que
se conecta a masa con tres resistencias.
El valor de éstas no tiene mucha importancia, aquí lo que
importa es la relación entre ellas.
Se ha adoptado una resistencia total de 20kOhms que no
carga al amplificador para el caso de 5V salida, 2k (1,8 +
200Ohms) para 500 mV y 200Ohms en la escala de
50Ohms
Como se ve guardan la relación 1:10:100.

Conmutador L3
El conmutador L3 selecciona el sector del atenuador
adecuado y ataca a un potenciómetro de ajuste lineal de
la amplitud de salida, que tiene el mismo valor
47kOhms, que la R20.
Esta resistencia está conectada a un divisor de tensión a
través de un potenciómetro P6 que ajuste el “Offset” o
nivel de continua de la señal.
La tensión de “Offset” puede ajustarse en +-5V debido a
que el divisor está formado por R21, R22, y el
potenciómetro P6 del mismo valor, 10k, por lo que su
caída de tensión será de 10V cada uno.
El operacional de salida necesita una ganancia de uno en
tensión ya que tenemos el nivel adecuado del otro paso,
por lo que se le utiliza como ganancia en potencia y
sumador de la señal procedente de P5 y de la tensión de
offset procedente de P6.
Al ser las resistencias R20 y R19 iguales y de valor
47KOhms, la resistencia R23 debe ser también de
47KOhms para tener de ganancia de tensión 1.
La resistencia se coloca para tener una impedancia de
salida de 50Ohms y protección contra cortocircuitos.
El tren de impulsos se consigue al cortocircuitar el
condensador de oscilación mediante un transistor FET, el
cual asegura una elevada impedancia y no afecta al
funcionamiento del circuito cuando esta característica no
se utiliza.
Con una tensión simétrica de alimentación el
178
condensador externo puede cortocircuitarse a masa, de
manera que la onda triangular y senoidal empiecen a
cero en el momento de cruce.
Conmutando aleatoriamente se tendría un 50% de
posibilidades de hacerlo en la parte positiva o negativa.
Por ello usamos una puerta AND que se conecta al
Terminal 9.
Cuando se alimente la entrada de control con -15 V no
pasará nada, porque la puerta estará polarizada muy
negativamente. Por el contrario si la entrada tiene un
potencial +15 V la puerta tendrá 0 V. siempre y cuando
la salida del Terminal 9 también tenga +15 V, lo cual
sirve de sincronismo.
Al ser la tensión de 0 V la puerta del FET conducirá,
cortocircuitando el condensador y parando la oscilación.

Ajuste del equipo y puesta a punto


Una vez montado completamente el generador de
funciones, y verificado cuidadosamente que todas las
operaciones anteriores se han efectuado correctamente,
es el momento de realizar el ajuste para que cumpla las
especificaciones descritas al principio.
En primer lugar se colocarán todos los potenciómetros
en su punto medio, el conmutador selector de frecuencia
L1 en la posición de máxima frecuencia (10 KHz-100
KHz), el conmutador L2 en la posición de onda cuadrada
y el L3, correspondiente al atenuador, en la posición de
máxima salida (5 V).

Conexión a la red
Se conectará el equipo a la red, 220 V. comprobando que
en los momentos iniciales no se detecta nada anormal.
Seguidamente se comprobará con un osciloscopio o
voltímetro de corriente continua que las tensiones
estabilizadas positivas (+15V) y negativas (-15V) son
correctas.
El osciloscopio se conectará a la salida con un cable
179
coaxial y su correspondiente conector BNC verificando
que hay una señal de onda cuadrada.
Esta señal lo más probable es que no sea simétrica, por
lo que se ajustará el potenciómetro P2 de 1k hasta
conseguir que el semiciclo positivo sea igual que el
negativo. Una vez realizada esta operación se moverá el
potenciómetro de ajuste de frecuencia P1 de 10 k hasta
su tope, en ambos sentidos, comprobando que la
simetría permanece básicamente constante, si no fuese
así será preciso reemplazar la resistencia R5 de
4,7MOhms por otra, comprendida en un margen de 3,3 a
15MOhms hasta conseguir minimizar la variación de la
simetría de la señal con la frecuencia en todo el
recorrido del potenciómetro de ajuste de frecuencia.
Posteriormente se colocará el conmutador L2 en la
posición de onda senoidal, observando en el osciloscopio
esta señal más o menos distorsionada.
Este ajuste puede realizarse por dos métodos.

Primer método de ajuste


Para efectuar el primero es necesario disponer de otro
generador de funciones y un osciloscopio de doble canal.
El generador de funciones se conectará al canal 2 del
osciloscopio con una señal senoidal que nos servirá de
patrón, y en el canal 1 estará presente la onda generada
por nuestro equipo.
Manipulando los atenuadores posición vertical y
horizontal del osciloscopio. Trataremos de hacer
coincidir ambas señales lo más posible, variando los
potenciómetros de ajuste de distorsión P3 y P4 hasta
que sólo se observe una sola onda en la pantalla del
osciloscopio.

Segundo método de ajuste


El otro método consiste en dibujar en un papel
transparente un conjunto de puntos que unidos
representan una senoidal.
La magnitud de estos puntos puede obtenerse
180
fácilmente dando diferentes valores a la función y = A
sen (x). Por ejemplo podemos seleccionar los valores 0,
45, 90, 180, 225, 270. 315 y 360 grados.
Con la ayuda de una calculadora podemos obtener los
valores de los senos de estos ángulos, que naturalmente
oscilan entre los valores -1 a +1.
Por ello lo multiplicaremos por un valor de una constante
A que puede ser por ejemplo 5 que representaría el vaor
de pico máximo.
El dibujo en la pantalla del osciloscopio variará entre
cinco divisiones y menos cinco, en sentido vertical,
adoptando como cero, la línea central. La escala
horizontal es lineal con los grados de ángulo y puede
tomarse por ejemplo una división por cada 45 grados.
Vamos a representar en una tabla los valores definidos
anteriormente.
Una vez confeccionado el dibujo se pegará con cinta
adhesiva en la pantalla del osciloscopio, con mucho
cuidado, de tal manera que la línea que representa el eje
horizontal coincida con la línea central de la pantalla.
Posteriormente se manipularán convenientemente los
mandos del osciloscopio hasta hacer coincidir
básicamente la señal con el dibujo de puntos,
accionando los potenciómetros de ajuste de distorsión
hasta que las diferencias entre el dibujo y la señal sean
mínimas
Posteriormente, accionando el conmutador de AC y DC
del osciloscopio puede detectarse el nivel de continua de
la señal, por lo que se variará el potenciómetro de ajuste
de offset P6 de 10k, hasta que se logre que éste sea
cero.
Esto ocurrirá cuando se accione el conmutador de AC y
DC del osciloscopio y no se observe ningún movimiento
en sentido vertical de la señal.
Se moverá el conmutador L3 en las tres posiciones
verificando en el osciloscopio que los niveles
corresponden aproximadamente a 5V, 0,500mV y
0.050mV eficaces, lo que representa niveles de pico a
181
multiplicar por la constante 1,41.
Además mediante el potenciómetro P5, de 47k, la salida
debe de variar su amplitud desde su valor máximo
correspondiente a la escala hasta cero.
Se comprobará que colocando el conmutador L2 en la
posición correspondientes la señal triangular obtenemos
esta onda a la salida, con buena linealidad y simetría en
todo e! margen de frecuencia y posiciones del atenuador.
Para verificar los valores máximos y mínimos de las
frecuencias de oscilación en cada escala, puede, con
toda facilidad, conectarse un frecuencímetro a la salida,
si es que disponemos de este instrumento, o verificar el
tiempo de la señal con la escala horizontal del
osciloscopio, ya que sabemos que la frecuencia es igual
a la inversa del tiempo del ciclo (f = 1 / T).
Si tomamos el tiempo en segundos la unidad de
frecuencia será el Hz. si fuesen milisegundos (ms) la
frecuencia correspondiente será KHz.
Finalmente vamos a comprobar el funcionamiento del
tren de impulsos.
Como se explicó anteriormente, este efecto se logra al
descargar el condensador a través del transistor FET
manteniéndolo así hasta que eliminemos la señal de
control.
En condiciones normales la entrada está polarizada a -15
V por la resistencia R25. lo que impide que el transistor
T1 conduzca, por lo que el efecto es como si esta parte
del circuito no estuviera presente.
Por el contrario si se aplica una tensión de +15 V y la
salida del Terminal 9 es también positiva, la puerta
tendrá un potencial cero, por lo que conducirá
cortocircuitando el condensador.
Si se cuenta con la ayuda de un contador exterior puede
sincronizarse la salida para obtener trenes de impulsos
con un número de ciclos determinados por este
contador, lo cual lo hace especialmente interesante para
aplicaciones de disparo por número de impulsos u otros
usos similares.
182
La comprobación del funcionamiento se efectúa
fácilmente conectando la entrada de control a +15V
interrumpiéndose la oscilación.
Si disponemos de un generador que proporcione la
suficiente tensión de salida pueden obtenerse trenes de
impulsos cuya duración esté determinada por la
frecuencia del generador que se aplica a la entrada de
control, naturalmente ésta debe de ser menor que la
propia de oscilación del equipo construido.

Averías y métodos de reparación


El diseño del generador es bastante seguro y si se sigue
su montaje con suficiente atención no debe de
encontrarse con problemas de funcionamiento. Si aún
así sucediera, es necesario saber que los circuitos
integrados son fácilmente destruidos si la conexión no
es correcta, por lo que para repararlo es necesario aislar
los bloques para verificar su funcionamiento individual.
En primer lugar se verificará que las alimentaciones son
correctas, si no es así se comprobará el montaje de los
Cl 7815 y 7915 y su circuitería anexa, sustituyendo los
componentes que sean defectuosos o estén mal
montados.
Habrá de tener un especial cuidado con los diodos de
salida D7, D8, condensadores electrolíticos y sobre todo
con LA POSICIÓN CORRECTA DE LOS REGULADORES
cuyos terminales de salida no coinciden.
Si las alimentaciones tienen la tensión correcta, se
colocará en las patillas 9. 2 y 3 del IC 8038 el
osciloscopio. para verificar si hay señal, si no es así se
comprobará la parte del circuito de oscilación y demás
conexiones adyacentes, hasta detectar el componente
mal montado, sobre todo los condensadores de
oscilación o el circuito asociado a T1 que es posible que
impida la oscilación al estar conduciendo este transistor.
Si todo es correcto, hasta el conmutador L2 el problema
estará en el amplificador de salida o en los
conmutadores atenuadores y sus conexiones. Se buscará
183
el compo¬nente defectuoso o mal montado
comprobando en el Terminál 1 del TL082 si hay señal o
no. Normalmente, si hay señal, estará en la parte final
del amplificador.

Cuidados en funcionamiento
Generalmente no deben presentarse problemas con el
generador durante las operaciones de funcionamiento,
ya que incluso está protegido contra cortocircuitos.
Solamente es preciso conocer que las cargas inductivas
como relees, motores, etc. producen picos negativos que
pueden provocar la destrucción del amplificador de
salida. Por ejemplo en el caso de conectar relees, es
conveniente colocar un transistor previo y un diodo en
oposición para cortocircuitar los picos inducidos.
Cuando se trabaje con baterías u otros elementos que
pudieran hacer que una componente continua se
introdujera en el generador, es imprescindible el uso de
un condensador de paso de suficiente capacidad en serie
con la salida, para bloquear la corriente continua.

Lista de componentes
Resistencias
R1-1 k.
R2, R8-33 k.
R3, R4-6.8 k.
R5, R6, R21. R22. R26.
R27-10 k. R7. R13, R14-100 k. R9-22 k.
R10. R15, R19, R20.
R23. R24-47 k. R11. R25-15 k. R12-12 k. R16-18 ka R17-
1.8 kO. R18-200 ka
Potenciómetros
P1-10 k (panel).
P2-1 k (panel).
P5-47 k (panel).
P3. P4-100 k (circuito impreso).
P6-10 k (circuito impreso).
184
Condensadores (cerámicos o poliéster)
C1: 470pF
C2: 4.7nF
C3: 47nF
C4: 470nF
C6: 100nF
C7: 100nF
C8: 10nF
C9: 100nF
C10: 100nF
C11: 10pF
C14: 100nF
C15: 100nF
Condensadores electrolíticos
C6: 4,7uF 35V
CI2: 470uF 35V
C13: 470uF 35V
C16: 10uF 25V
C17: 10uF 25V
C18: 100uF 40V.
Diodos
D1, D2, D3, D4, D7, D8: 1N4001.
D5, D6: 1N914.
T1: 2N4392 o equivalente.
Integrados:
IC1: ICL8038
IC2: TL082
IC3: L7815AC
IC4: L7915AC.
Varios
L1: Conmutador 1 circuito 5 posiciones para circuito
impreso.
L2: Conmutador 1 circuito 3 posiciones para circuito
impreso.
L3: Conmutador 1 circuito 3 posiciones para circuito
impreso.
TR1: Transformador 220 V/15+ 15 V 200mA.

185
GENERADOR DE FUNCIONES 1HZ a 2MHz

1Hz - 2MHz Function Generator with XR2206

186
187
188
 

50MHz Frequency Meter


This new 50MHz Frequency Meter is autoranging and displays the frequency in either Hz, kHz or
MHz. This makes the unit easy to read, as it automatically selects the correct range for any
frequency between 0.1Hz and 50MHz and inserts the decimal point in the correct place for each
reading. Note that although we have specified this Frequency Meter at 50MHz maximum, most
units will be capable of measuring frequencies somewhat higher than this. In fact, our proto-type
meter was capable of making frequency measurements to above 64MHz.

189
Frequency meters are used in virtually all areas of electronics and are invaluable for
servicing and diagnostics. Among other things, they are ideal for checking the operation
of oscillators, counters and signal generators. They can also be used for servicing RF
equipment or to simply provide an accurate frequency readout for a function generator.
The design is easy to build too, since it uses a programmed PIC microcontroller to do all
the clever stuff. Apart from that, there's an LCD readout, a couple of low-cost ICs, two
transistors, a 3-terminal regulator and a few sundry bits and pieces to complete the
design.
Main Features
* Compact size (130 x 67 x 44mm)
* 8-digit display (LCD)
* Automatic Hz, kHz or MHz indicator units
* Two resolution modes
* 0.1Hz resolution up to 150Hz
* 1Hz resolution maximum up to 16MHz
* 10Hz resolution above 16MHz
* Battery or DC plugpack supply

190
191
192
Related Links

Accurate LC Meter
60MHz Frequency Meter / Counter
1Hz - 2MHz Function Generator
Voltmeter Ammeter
ESR Meter / Transistor Tester
Accurate 0-500MHz RF Power Meter
DS18S20 Dual Temperature Meter
BA1404 HI-FI Stereo FM Transmitter
  BH1417 Stereo PLL FM Transmitter
500mW FM / VHF Transmitter Amplifier / Booster
50mW BH1417 Stereo PLL FM Transmitter
Phone FM Transmitter
TV Transmitter with Audio
5 Watt FM Amplifier
TDA7000 FM Receiver / TV Tuner / Aircraft Receiver
NJM2035 HI-FI Stereo Encoder / Multiplexer
USB Voltmeter
USB IO Board

Downloads

Project documentation

HEX Program
50MHz Frequency Meter - Link

http://www.banggood.com/1Hz-50MHz-Crystal-Oscillator-Five-LED-Display-Frequency-Meter-Kit-p-959592.html
Frecuencímetro de 1Hz a 50MHz en Kit. 8 Dolares Posible PayPal

193
FRECUENCIMETRO CON LCD Y PIC

  Component List:   Technical


1x 16x2 LCD Display with Green/Blue Backlight Specifications:
1x PIC16F628A Pre-programmed MCU Voltage Supply: 6V -15V
1x PCB Current Consumption: ~
1x 18-DIP IC Socket 80mA with LCD backlight
1x 4.000MHz Crystal Frequency Input: 10Hz -
1x LM7805 5V Voltage Regulator 60MHz
1x 1x16 Gold Plated Female Header (for PCB) Measurement Resolution:
1x 1x16 Gold Plated Male Header (for LCD) 10Hz
2x 1x2 Gold Plated Male Header (Power & Frequency Input)
1x BF199
1x 10uH Inductor (brown black black silver)
1x 10K Trimmer (103)
1x 10K 1% Metal Film Resistor
2x 470 1% Metal Film Resistor
1x 10 1% Metal Film Resistor
2x 100nF Ceramic Capacitor (104 / 100n)
2x 10pF Ceramic Capacitor (10)

Description

  60MHz Frequency Meter / Counter measures frequency from


10Hz to 60MHz with 10Hz resolution. It is extremely useful
bench test equipment for testing and measuring frequency of
oscillators, transmitters, radio receivers, function generators,
crystals, etc. Counter provides exceptionally stable readings and
has excellent input sensitivity thanks to onboard amplifier and
TTL converter. It can be even used for measuring weak signals
from crystal oscillators. With the addition of simple prescaller it
is possible to measure frequency up to 1GHz or more. Counter's
194
measuring range has now been extended form 50MHz up to
60MHz.

LCD display is connected to PCB by 16-PIN male & female


header and is easily detachable from the main board. 16-PIN
Male Header must be soldered to LCD display. 16-PIN Female
Header must be soldered to PCB.

195
Components Placement

When counter is powered “60 MHz Counter” message should be displayed on LCD display. A
second after meter should be ready to measure the input frequency with “0.000000 MHz” being
displayed on the display. If no text is visible adjust the LCD contract by trimming 10K trimpot
counter-clockwise.

Frequently Asked Questions

  After assembling and powering 60MHz Frequency


Meter / Counter kit LCD display is blank.
Adjust LCD contrast by turning P1 trimmer
counterclockwise, then turn it slowly clockwise until
196
text is shown on LCD.

What is the display resolution of 60MHz Counter kit?


60MHz Counter kit measures input frequency with
impressive 10Hz resolution.

Is it possible to use 60MHz Counter kit to measure


output frequency of 88-108MHz FM Transmitter?
By adding simple MC12080 prescaler circuit pictured
below in divide by 10 configuration it is possible to
measure 0-600MHz frequency. Connect prescaler
between 60MHz Counter's input and transmitter's RF
Antenna output. After adding prescaler 108.55 MHz
frequency will be displayed as 10.855000 MHz. By
adding MC12080 prescaler circuit in divide by 20
configuration it is possible to measure frequency up
to 1.2GHz.

60MHz Frequency Meter / Counter Kit

197
 

60MHz Frequency Meter / Counter is available at


Electronics-DIY store as a kit and comes with all
components and assembly istructions. Kit is
available with LCD display with blue and
yellow/green backlight.

198
OSCILADORES
RESONANCIA SERIE Y PARALELO

Además de la Q, L1, R1 y CO de un cristal, hay otras dos características que


debemos conocer. La frecuencia de resonancia de la rama RCL en la figura
4b. A esta frecuencia, la corriente de rama alcanza su valor máximo porque
L1 esta en resonancia con C1.
CIRCUITOS OSCILADORES SERIE
Un circuito básico oscilador resonante serie, utiliza un cristal que está
diseñado para oscilar en su frecuencia resonante serie natural. En éste
circuito no hay capacitores en la realimentación Los circuitos resonantes
serie son usados por la baja cantidad de componentes que se utilizan, pero
estos circuitos pueden tener componentes parásitos que intervienen en la
realimentación. y en el caso que el cristal deje de funcionar oscilarán a una
frecuencia impredecible. El esquema del circuito oscilador serie es:

De la figura del circuito básico del oscilador resonante serie se ve que no


existen componentes para ajustar la frecuencia de oscilación. R1 es utilizado
para polarizar el inversor en su región lineal de operación y además provee
realimentación negativa al inversor. C1 es un capacitor de acople para
bloquear la componente de continua. R2 está para controlar la potencia que
se entrega al cristal, limitando la corriente a través de él.
CIRCUITOS OSCILADORES PARALELO
Un circuitos oscilador paralelo utiliza un cristal que está diseñado para
operar con un valor específico de capacidad de carga. Esto resultará en un
cristal que tendrá una frecuencia mayor que la frecuencia resonante serie,
pero menor que la verdadera frecuencia resonante paralelo.
Un circuito básico se muestra a continuación.

199
Este circuito utiliza un inversor simple para hacer el oscilador, donde R1 y
R2 cumplen las mismas funciones que en el circuito del oscilador resonante
serie, con dos capacitores en la realimentación, que componen la capacidad
de carga y en conjunto con el cristal darán lugar a la frecuencia a la cual
oscilará el circuito.
O sea que ajustes en los capacitores de carga, darán lugar a una variación
pequeña en la frecuencia de oscilación, permitiendo un ajuste fino de la
misma. El cristal es resonante paralelo, especificado para trabajar con una
determinada capacidad de carga a la frecuencia deseada y con la tolerancia y
estabilidad deseadas. La capacidad de carga para el cristal en este circuito
puede ser calculada con la siguiente fórmula:

donde para inversores de las familias lógicas CMOS de alta velocidad:


Cs es la capacidad parásita del circuito y normalmente se estima entre 3pf a
10pf.
R1 es del orden de 8.2 Mohm a 10 MOhm
R2 es del orden de 470 Ohm a 2200 Ohm

200
RESONANCIA SERIE Y PARALELO

Además de la Q, L1, R1 y CO de un cristal, hay otras dos características que


debemos conocer. La frecuencia de resonancia de la rama RCL en la figura
4b. A esta frecuencia, la corriente de rama alcanza su valor máximo porque
L1 esta en resonancia con C1.
CIRCUITOS OSCILADORES SERIE
Un circuito básico oscilador resonante serie, utiliza un cristal que está
diseñado para oscilar en su frecuencia resonante serie natural. En éste
circuito no hay capacitores en la realimentación Los circuitos resonantes
serie son usados por la baja cantidad de componentes que se utilizan, pero
estos circuitos pueden tener componentes parásitos que intervienen en la
realimentación. y en el caso que el cristal deje de funcionar oscilarán a una
frecuencia impredecible. El esquema del circuito oscilador serie es:

De la figura del circuito básico del oscilador resonante serie se ve que no


existen componentes para ajustar la frecuencia de oscilación. R1 es utilizado
para polarizar el inversor en su región lineal de operación y además provee
realimentación negativa al inversor. C1 es un capacitor de acople para
bloquear la componente de continua. R2 está para controlar la potencia que
se entrega al cristal, limitando la corriente a través de él.
CIRCUITOS OSCILADORES PARALELO
Un circuitos oscilador paralelo utiliza un cristal que está diseñado para
operar con un valor específico de capacidad de carga. Esto resultará en un
cristal que tendrá una frecuencia mayor que la frecuencia resonante serie,
pero menor que la verdadera frecuencia resonante paralelo.
Un circuito básico se muestra a continuación.

201
Este circuito utiliza un inversor simple para hacer el oscilador, donde R1 y
R2 cumplen las mismas funciones que en el circuito del oscilador resonante
serie, con dos capacitores en la realimentación, que componen la capacidad
de carga y en conjunto con el cristal darán lugar a la frecuencia a la cual
oscilará el circuito.
O sea que ajustes en los capacitores de carga, darán lugar a una variación
pequeña en la frecuencia de oscilación, permitiendo un ajuste fino de la
misma. El cristal es resonante paralelo, especificado para trabajar con una
determinada capacidad de carga a la frecuencia deseada y con la tolerancia y
estabilidad deseadas. La capacidad de carga para el cristal en este circuito
puede ser calculada con la siguiente fórmula:

donde para inversores de las familias lógicas CMOS de alta velocidad:


Cs es la capacidad parásita del circuito y normalmente se estima entre 3pf a
10pf.
R1 es del orden de 8.2 Mohm a 10 MOhm
R2 es del orden de 470 Ohm a 2200 Ohm

202
Malditas Oscilaciones!

http://www.qsl.net/lw1ecp Ing. Daniel Pérez LW1ECP

La mayor parte de este capítulo se tomó de "Esas Malditas Oscilaciones",


Electrónica Práctica #111, 114 y 116, Abril a Octubre 1985 (Ver también "Si
Hay Problemas").

"Los amplificadores oscilan, y los osciladores no arrancan" (anónimo).


Hace unos cuantos años ya, quien escribe acababa de construir y ajustar en
vacío un regulador discreto de 5V. Al conectar la carga, era de esperar una
leve disminución en la tensión de salida. Para su sorpresa la tensión
aumentó, lo cual contradecía toda explicación lógica. Como la variación no
era importante y todo el circuito funcionaba bien, las cosas se dejaron así, y
el hecho permaneció en la bolsa de las anécdotas. Hoy se tiene una buena
idea de lo que ocurrió: la fuente estaba autooscilando, más que seguro,
lástima que se carecía de osciloscopio para atestiguarlo.
A continuación, comentaremos varios casos de oscilaciones que
afortunadamente se presentaron cuando se contaba con el instrumental o
conocimientos necesarios para detectarlas, razonar su causa, y eliminarlas.

* Analicemos en {3xNPN} una forma poco conveniente de disponer etapas en


cascada acopladas a RC (por simplicidad se obviaron las redes de base y
emisor):

Si la resistencia interna de la fuente no es suficientemente baja (como ocurre


cuando se gastan las pilas) el bombeo de corriente que sobre ella ejerce
mayormente la última etapa se traduce en una variación de tensión que,
realimentada a etapas anteriores, produce el efecto de tableteo
(motorboating). En la figura se resaltó este lazo de realimentación positiva.
La reacción lógica del experimentador es colocar un generoso capacitor de
desacople en la alimentación, pero muchas veces lo único que se logra es
simplemente bajar la frecuencia del tableteo.
Investiguemos en B) lo que ve la entrada de Q2 en alterna. Llamemos Vs a la
componente alterna en la línea de alimentación; se la representó con un
generador de tensión, despreciando Ri. A Q1 se lo consideró como un
generador de corriente ideal; Ic1 es su componente alterna. Aplicando el
equivalente Thevenin se lo transformó en uno de tensión. Se ve claramente
203
en C) que las perturbaciones de la alimentación se mezclan con la señal
deseada.
Qué pasa si probamos con usar un PNP en Q2, como muestra {conPNP}?:

Ahora, la juntura BE de Q2 recibe únicamente la señal deseada. No importa


que la base siga recibiendo las fluctuaciones: las mismas también están
aplicadas al emisor, así que se cancela su efecto.
Conviene fijar bien el siguiente concepto. Consideremos a Q1 solo, con su
R1, sin conectarle Q2. La tensión de salida es originada al pasar por R1 la
corriente de señal de colector. Pero donde esta tensión aparece, si hablamos
rigurosamente, es entre una pata de R1 y la otra, NO entre colector y masa.
Sólo se puede afirmar lo segundo si la alimentación estuviese perfectamente
desacoplada. Caso contrario, como la señal a amplificar está referida no a
masa sino a la alimentación, nada más lógico que conectar a ésta el retomo
(emisor) del transistor siguiente.
Si lo anterior se entendió, no habrá duda para encontrar el por qué de
{C_en_PNP}:

En casos rebeldes de tableteo, habiendo cuidado estos detalles y resultando


ineficaz el desacople con electrolíticos, pruébese con alimentar las etapas
con un regulador paralelo a zener, o un regulador de 3 patas: son
"desacoples" eficaces para toda frecuencia hasta cero.
Si vamos a lo estricto, y decidimos no despreciar la impedancia de salida de
Q1, en el caso de {C_en_PNP} resultará aplicada una pequeña porción de Vs
a Q2. También por la polarización de base de Q1 se puede colar
acoplamiento.
Por último, aunque los acoplamientos indeseados no sean tan fuertes como
para causar oscilación, es posible que de todos modos estén produciendo
una inaceptable alteración de la respuesta en frecuencia.
A la derecha de la figura se agregó una explicación de por qué pequeños
disturbios en la alimentación pueden perjudicar notablemente al clásico
astable. En el momento de tomar la foto, Q1 está al corte con tensión
negativa en base, y Q2 saturado. Si por causa de otras partes del circuito hay
un pequeño descenso de la alimentación, éste encuentra un camino bastante
cómodo hacia la base de Q2 pudiendo sacarlo de saturación, lo cual inicia un
nuevo ciclo prematuramente.

204
* "La Rebelión de las Masas" no es un libro de electrónica, pero bien se
podría escribir una enciclopedia sobre los dolores de cabeza que ocasionan
los acoplamientos por masas. Porque uno puede dibujar todos los
simbolitos de masa que se le ocurra en el circuito sobre el papel, confiado en
que cuando lo vaya a armar todos ellos constituirán una misma conexión de
retomo, un potencial cero. Un drenaje para los electrones, así como las
aguas servidas se tiran por la cloaca. Pero resulta que el vecino también
hace lo mismo, con el resultado que si las cañerías no están bien calculadas,
el agua retorna por la rejilla.
Ilustremos un caso de acoplamiento por masas muy común entre los
audioarmadores novicios, ver {Rmasa}:

En el conexionado erróneo, la caída de tensión originada sobre la resistencia


del chasis al circular la corriente del parlante, queda aplicada sobre el
circuito de entrada del preamplificador. Y aunque tal resistencia sea muy
baja, digamos una milésima de ohm, una corriente de varios amperes
desarrollará una ddp de varios mV, el nivel máximo de una entrada de
fonocaptor!.
En el conexionado correcto, hay un solo punto de unión al chasis, lo cual
permite mantener bajo control las circulaciones de corriente por los retornos
(NOTA: la ubicación sugerida de la masa única es sólo a los fines de ilustrar
una solución; puede discutirse su ubicación más conveniente).
{RmasaRF} es una versión en RF de las masas con circulación de señal:

(Nota: en alta frecuencia lo que más importa de las líneas de masa es su


reactancia inductiva más que su resistencia). El acoplamiento a
transformador permite independizar bien las masas de ambas etapas, cosa
imposible con la derivación capacitiva.
En realidad, el primer caso no es malo en sí mismo, pero es susceptible de
sufrir realimentaciones indeseadas cuando se producen los llamados lazos
de masa, {LazoMasa}:

205
Parte de la diferencia de potencial de masas producida por la corriente de Q2
queda aplicada al circuito de entrada de Q1.
La mayor parte de las veces no son tan evidentes estos lazos. Sólo resta
sentarse con paciencia frente al generador de barrido y empezar a cortar
masas de impreso con un cuchillito hasta hacer desaparecer las cosas raras
en la curva. Se corta una masa, y si no es la culpable se la vuelve a unir y se
prueba con otra.
Un caso rebelde de lazos de masa se dio cuando se intentó acoplar un CI
tipo TBA1440 o TDA440 (amplificador y detector de FIV) al filtro de FI. La
entrada del CI es balanceada, y puede usársela con un transformador
balanceador, o bien en forma desbalanceada mandando una de las patas a
masa, {EntraTDA}:

La opción desbalanceada fue descartada ya que, si bien no llegaba a


producir oscilaciones, sí presentaba severa deformación de la curva al
aplicar tensión de AGC para máxima ganancia, aún tomando precauciones
con el recorrido de las masas.

* En la construcción de un voltímetro digital con display de LEDs debe


cuidarse que la elevada corriente de éste no retome por un camino de masa
común a la entrada analógica. Si ello ocurriese, se produciría el efecto de
una lectura distinta de cero teniendo cortocircuitadas las puntas de
medición, y que además cambia continuamente con cada período de
conversión.
Para explicar el porqué de lo último, consideremos el ejemplo de {MasaDigi}.

En un voltímetro de 4 dígitos con resolución de 0,1mV, la indicación inicial


es 0000. Estos cuatro ceros implican 24 segmentos encendidos. La corriente
de éstos desarrolla una tensión de, digamos, 1,5mV en el retomo de masa. Si
esta tensión queda aplicada a la entrada analógica, la próxima indicación
será 0015. Como ahora son 19 segmentos, se generarán unos 1,1mV en la
masa y la indicación subsiguiente será 0011, y así continúa indefinidamente
la exhibición de basura.
206
Todos los integrados de convertidor analógico a digital que incluyen
excitadores de alta corriente poseen patas independientes para la masa
analógica y la digital (el caso de BIEN).

* En el desarrollo de un televisor B/N se advirtió una anomalía en el rango de


captura del oscilador horizontal. Estando enganchado, permanecía así en
casi toda la rotación del potenciómetro correspondiente. Girándolo
totalmente, digamos a la derecha, se lograba desengancharlo. Para lograr la
captura normalmente se debería girar a la izquierda, sin llegar al centro. Pero
en este caso era necesario pasarlo de largo. Si entonces se cambiaba
momentáneamente de canal (para provocar la pérdida del sincronismo), era
necesario girar hacia la derecha pasándose del centro, nuevamente. Esto
significa un rango de captura negativo, algo totalmente inexplicable con la
teoría de los lazos por enganche de fase.
Una forma práctica de determinar el ancho de banda del AFC horizontal es
contar la cantidad de barras diagonales en la pantalla justo antes de la
captura del sincronismo. Una cantidad típica es ocho. Pues bien, en el caso
que nos ocupa era una sola, y además esta condición se mantenía
anormalmente estable sobre un buen ángulo de rotación del control. Cuando
se quiso ver los pulsos de sincronismo horizontal aplicados al detector de
fase se encontró que algunos venían correctos, otros destrozados, según
que llegasen justo cuando en la pantalla las líneas apareciesen
momentáneamente con la fase correcta o no. Al mirar la tensión en la línea
de AGC se encontró una perturbación triangular con una frecuencia
correspondiente a la diferencia entre la frecuencia horizontal de la emisora y
la del oscilador propio.
Esto es lo que ocurría. Como es tradición en todo AGC gatillado, el nivel de
los pulsos de sincronismo es muestreado en el momento del retrazado del
flyback cuando el horizontal está enganchado. Y cuando no lo está, el AGC
debe ser lo suficientemente rápido y estable como para responder
adecuadamente en los ocasionales momentos de coincidencia. Por lo visto,
se estaba ante un caso de lazo de AGC sub amortiguado: aumentando el
valor del capacitor en la línea de AGC se normalizó por completo el problema
del horizontal.

* Otro problema en el mismo televisor se producía al juntar todas las partes


para introducirlas en el gabinete: el pulso de sincronismo aparecía
groseramente deformado, y esto afectaba aún más a los delgados pulsos de
ecualización, provocando pérdida del entrelazado. Se determinó que la
cercanía del flyback inducía pulsos en los cables que llevan AGC y Vcc al
sintonizador, produciendo una modulación de su ganancia justo en el
momento del sincronismo horizontal. Estas captaciones se eliminaron
desacoplando ambas conexiones con electrolíticos, soldados directamente
sobre los respectivos capacitores pasantes del chassis del sintonizador, no
en la plaqueta principal.

207
* Ahora vamos a zambullimos en la historia de un circuito que, bajo un
manto de aparente sencillez, escondía toda una orquesta de oscilaciones y
negativas a oscilar, {4011a}:

Se trata de una cadena de divisores por 2 excitada por el astable G1 + G2


conectados como disparador Schmitt. Este oscilador tiene una configuración
especial diseñada para satisfacer condiciones de otras partes del circuito no
ilustradas: el capacitor de temporización debe tener una pata conectada a
masa, y la onda generada debe ser asimétrica.
Desde que se alimentó por primera vez, el circuito se negó terminantemente
a producir ni un solo ciclo, pese a modificaciones varias en los valores. En la
figura se indican las tensiones obtenidas en esta condición estática. Si las
cosas anduviesen bien, G1 tendría que tener casi 0V en su salida para
descargar a C1 hasta un nivel tal que la tensión en la entrada de G1 fuese
interpretada como 0 lógico. En ese momento, su salida pasará a 1, cambio
ayudado por la realimentación positiva proporcionada por G2. Entonces, C1
quedaría libre para cargarse a través de R1, hasta que G1 volviese a
interpretar un 1 en su entrada, repitiéndose el ciclo.
Pero algo no andaba bien, y el pretendido oscilador seguía más empacado
que una mula. Llamaba la atención la relativamente elevada tensión en salida
de G1.
Se probó hacer un cortocircuito en este punto: C1 se descargó lo suficiente
como para que al retirar el corto el circuito cambiase de estado, y luego
cayese nuevamente en la condición anormal. Esta excesiva tensión de G1
está originada por el hecho de que su transistor N conectado a masa no
tiene una resistencia de canal suficientemente baja frente a las corrientes
que le envían su compañero P y los resistores R1 y R4. Las causas de esta
alta resistencia son:
a) Los inversores G1 y G2 son en realidad compuertas NAND con las dos
entradas conectadas entre sí: y las NAND CMOS de la serie UB (sin buffer)
tienen en su salida, no un transistor a masa, sino dos transistores N en serie,
lo que implica mayor resistencia en el estado 0.
b) El CI está alimentado con una tensión relativamente baja, lo que
disminuye su capacidad de corriente aún más.
c) G1 está trabajando con tensiones de entrada próximas a Vdd/2 en vez de
Vdd y Vss como sería en un circuito puramente digital: entonces sus MOS de
enriquecimiento no reciben una Vgs suficiente como para que conduzcan
plenamente.
En dos palabras: falta ganancia.
208
Se decidió reemplazar el CI por otro 4011 pero de la serie B. Como ésta
posee buffers en la salida, se resuelve el problema (a) de los transistores en
serie, y como la característica de transferencia es bien neta debido a la alta
ganancia se resuelve el (c). El oscilador arrancó de entrada. Pero ahora
apareció el clásico problema de las compuertas con buffer cuando se las usa
como circuitos lineales: en las transiciones de estados se encontraron
varios ciclos de autooscilación de alta frecuencia.
Aparentemente no estorbaban el funcionamiento del multivibrador, pero
como hay un contador a continuación se decidió filtrarlos con un integrador
RC. Por sencillez, se hizo que la C de esta red estuviese constituida
simplemente por la capacitancia de entrada del contador (en el orden de 5pF)
y se usó R = 100kohm. Como el 4040 posee un Schmitt en la entrada de
clock, no perjudica la disminución en la velocidad de los flancos causada
por el integrador.
Pero no acabaron aquí los problemas. Se encontró que en la salida Q1 los
pulsos tenían la misma frecuencia que el clock!. Sospechando que el primer
flip-flop estuviese dañado, se cambió el CI, pero la falla persistía. Lo curioso
es que eliminando el resistor en serie el circuito funcionaba correctamente,
ignorando la autooscilación. E incluso, sin sacarlo, también se normalizaba
al posar la punta del osciloscopio sobre el clock. Se dedujo que había un
acoplamiento capacitivo entre las líneas de Q1 y clock debido a su
proximidad (patas 9 y 10 respectivamente). Al colocar una alta impedancia (el
resistor de 100kohm) en la línea de clock, este acoplamiento desarrolla un
pico sobre ella cada vez que Q1 cambia de estado; y según el sentido de la
transición obliga al primer FF a producir una "flipflopeada" de más. Lo que
ocurre al conectar el osciloscopio es que la capacitancia a masa de la punta
reduce la amplitud de los picos: la solución adoptada fue colocar un
capacitor de 33pF a masa en la entrada.
Persistía sin embargo el empecinamiento por resolver el problema
conservando la versión UB del 4011.
El oscilador se había diseñado pensando un poco en la circuitería de
temporización del 555: R1 carga a C1 y determina la duración de un estado;
R4 lo descarga y determina la del otro. Pero mientras G1 está tratando de
descargar a C1, la corriente de R1 se opone a ello. Lo lógico sería sacarse de
encima a R1 mientras dure la descarga, y así se hizo, {4011b}:

* Cuando las varias compuertas o inversores de un mismo integrado CMOS


se emplean para varios osciladores RC, y pasan cosas raras (osciladores
que se enganchan con otros, etc.), cabe sospechar de las resistencias
209
internas que estos integrados poseen en las conexiones de Vdd y Vss, que
pueden estar introduciendo interacciones por ser comunes a todos los
osciladores.

* Veamos este receptor de AM con amplificador de AGC, {AGC_AM}:

La componente de CC del detector está aplicada a Q4, que roba parte de la


polarización del 1er. amplificador de FI. Con señales más fuertes, Q4
conduce más haciendo bajar la ganancia de Q2.
Con esta configuración se obtiene un muy buen nivelado de las señales.
Pero en un principio no se había colocado R2, y se advertía una
regeneración en baja frecuencia de audio cuando la señal era muy fuerte.
Como es tradicional en el estudio del arranque de las oscilaciones,
comenzaremos por suponer una perturbación inicial, por ejemplo una
tendencia a aumentar la tensión detectada. Q4 intentará conducir más para
bajar la ganancia de Q2, pero la red R1/C1 retrasa un poco este efecto (la
misión de esta red es hacer que a Q4 llegue únicamente el valor medio de la
tensión rectificada, el proporcional a la portadora, y debe detener la
frecuencia más baja de audio). Los circuitos sintonizados de FI introducen
otro retardo. Si este efecto no le resulta evidente, supongamos que la señal
se interrumpiese de golpe: los LC seguirían oscilando por algunos ciclos
más, como alargando o retardando la portadora. De igual forma, las
modulaciones de la amplitud son retardadas, tanto más cuanto más angosta
sea la selectividad. A esto se llama retardo de grupo.
En alguna frecuencia de audio, el desfasaje total de R1C1 más el del canal de
FI llega a ser de 180°. Si la ganancia de lazo es mayor que 1 en esta
frecuencia, el circuito autooscila. Qué significa "ganancia de lazo mayor que
1"?. Que ante una determinada variación de la tensión detectada, el circuito
genera una variación contraria mayor, que se realimenta positivamente. Al
parecer, esta condición se alcanza sólo con señales fuertes, que hacen que
Q4 conduzca más fuertemente, aumentando su transconductancia. Además,
cuanto más cerca esté Q2 del corte, tanto mayor será la cantidad de dB que
baje la ganancia de FI por cada uA de reducción en su corriente de base, lo
cual modula en forma más pronunciada la portadora de FI, o sea una causa
más de aumento en la ganancia de lazo. En un principio se pensó en limitar
la transconductancia de Q4 con un resistor en su emisor, pero se descartó
pues su Vce ya es baja aún cuando no conduce ( coincide con la Vbe de Q2)
y la caída sobre este resistor lo acercaría aún más a la saturación con
corrientes elevadas. Se optó por lo tanto por el uso de un resistor de varios
210
Mohm en serie con la base.

* Hay situaciones que pueden interpretarse erróneamente como


autooscilación cuando en realidad son ondas amortiguadas en un circuito
RLC. Tal el siguiente caso de una etapa de potencia de RF, tomado de un
comentario en una QST, ver parte A) de {C_colect}:

La red en L hace que el transistor vea una carga resistiva de 36ohm pero
solamente en la frecuencia de trabajo. Para las armónicas, el circuito es
prácticamente la inductancia de 0,51uH, que resonará con las capacitancias
parásitas en alguna frecuencia, en este caso unos 60MHz (el período de 16ns
ilustrado). La solución correcta es utilizar un circuito pi o cualquier otro que
posea un capacitor importante a masa en la conexión del colector.
Otro caso de aparente oscilación que no lo era, producía la destrucción
reiterada de un transistor de salida horizontal en un televisor. Junto con la
muerte del transistor de fuente conmutada, esta es una de las fallas más
odiadas por el telerreparador. Después de poner un transistor nuevo, se
investigó la forma de onda de colector alimentando al televisor con baja
tensión, mediante un variac. Como la punta del osciloscopio no resiste
tensiones tan elevadas, simplemente se la ubicó a 1cm de la carcaza del
transistor para tener acoplamiento capacitivo.
No se anotó la forma de onda en ese momento, pero era algo así como en la
parte B). Aparentemente, habíamos dado con el problema: la forma de onda
de la excitación en base mantenía cortado al transistor por un tiempo
excesivamente prolongado tras el retrazo, de modo que habían oscilaciones
amortiguadas cortocircuitadas sólo en su semiciclo negativo por el diodo
amortiguador.
Pero esta medición se estaba efectuando en una condición muy anormal:
alimentando al oscilador y al excitador con la tensión normal mediante una
fuente separada se fueron las montañitas de abajo. Pero lo que seguía sin
gustar era la amplitud de las montañitas en el pulso de retrazado. Es normal
que estas se presenten, pero en forma menos marcada, ya que el secundario
del flyback está sintonizado a la 5a armónica (o a la 3a en un blanco y negro)
de la frecuencia correspondiente al período del retrazado.
Recordando lo de la etapa de salida de RF, se decidió investigar el capacitor
en paralelo con el primario. En realidad era una red de varios capacitores del
orden de las decenas de nF, conectados a un circuito de corrección. Uno de
ellos estaba abierto. Cambiándolo se normalizó la forma de onda. De paso
mencionemos que este componente no puede ser de poliester metalizado
sino de película de poliester + hoja metálica (film/foil) debido a los elevados
picos de corriente que debe soportar.
211
* De un manual de TRW se extrajo un amplificador de banda ancha de 30 dB,
para 5 a 500MHz {LT4785a}:

Estos transistores tienen dos patas para el emisor unidas internamente, para
reducir la inductancia de esta crítica conexión. Se lo modificó para
alimentación de 12V con positivo a masa {LT4785b} tras el análisis de
continua B) para respetar las polarizaciones:

Se utilizaron capacitores chip (sin patas). Como a este circuito no se lo iba a


usar con frecuencias inferiores a 270MHz, se decidió achicar los capacitores
de acople y de desacople. Además, se suprimió gran parte de la red de
compensación de frecuencia en emisor de Q2 para colocarla más tarde y así
sacar experiencia sobre su influencia en el circuito.
Al conectar la alimentación, sin señal aplicada a la entrada, un bolómetro
(microwattímetro de RF, con ancho de banda de 18GHz) conectado a la
salida acusaba la presencia de una señal con potencia de 2 mW. Con un
nivel tan elevado, sorprendió el hecho de que no se la pudiera detectar con
un frecuencímetro de 500MHz, y el nivel variaba suavemente al bajar la
alimentación, por lo que se dedujo que se trataría de ruido.
Pero era un nivel demasiado alto para ser un ruido normal de transistores.
Sospechando que en realidad fuese una oscilación de mucho más de
500MHz, se fue tocando cada punto del circuito con un "testigo". Qué es un
testigo? Simplemente una varillita de acrílico, con una punta constituida por
algunos mm de alambre grueso, embutida con calor en un extremo. Esto es
un capacitor de una fracción de pF, y resulta utilísimo para detectar puntos
212
"calientes" en VHF y UHF (para HF serviría un destornillador perillero
sostenido por el mango).
Al tocar el emisor no desacoplado de Q2, la aguja del bolómetro descendió
bruscamente: evidentemente no era ruido sino una frecuencia superior a la
máxima detectable por el frecuencímetro. Tal vez fue esta la razón por la cual
TRW colocó ese capacitor de 3,9 pF aparte, en vez de uno solo de 18 pF.
Pero no todo acabó aquí: la aguja había bajado, pero no a cero. Era ruido
ahora? Tampoco: un osciloscopio conectado en colector de Q2 reveló una
onda cuadrada de 150 kHz y 3,2 Vpp, pero sólo al cargar o cortocircuitar la
entrada.
El análisis del circuito en baja frecuencia D) reveló que lo que se había
armado era un magnífico multivibrador: evidentemente, esa resistencia
común a ambos emisores producía una realimentación positiva, que
convertía al circuito en un disparador Schmitt. Esto se solucionó como
muestra E) colocando resistores de emisor independientes.
Como comentario adicional, una vez subsanadas las oscilaciones, se
hicieron mediciones sobre el circuito y se comprobó que la inclusión de la
red de 150ohm + 8p2 era importante para la planicidad, pese a que
aparentemente su presencia en paralelo con los 15 + 3p9 debería influir
poco.

* Se necesitaba un buen oscilador a cristal de 16MHz, alimentado con -9V. Se


partió del {XTAL_24V}, recomendado en el "Crystal oscillator design and
temperature compensation" para cristales de 3 a 20MHz:

La tensión sobre la carga Vl, para una Rl=100ohm, se especifica entre 0,15 y
0,3Vef según frecuencia y Rs del cristal. El rango de Rl es de 100ohm a
infinito.
Para poder bajar la tensión de fuente, es necesario investigar y reducir las
caídas en emisor y colector. En el texto, por ejemplo, para operación con
15V, se sugiere bajar R3 a 2k7 (esta reducción no afecta a la oscilación pues
está en paralelo con Rl que puede ser bastante baja), y R4 a 5k6 (agregando
un choke de 500uH en serie para no cargar excesivamente el circuito de
colector). Con estos cambios, lc y Vce son prácticamente las mismas que
con 24V.
En la aplicación deseada, el oscilador debe entregar por lo menos 500mV
pico a pico (0,18V eficaces), valor del que es capaz el circuito original. Y
213
como la carga es una entrada CMOS, o sea Rl cercana a infinito,
directamente se podría haber hecho R3 = 100ohm con la cual la caída de CC
en el emisor es mínima (94mV). Pero el tener tan baja caída va en desmedro
de la estabilidad de la polarización, de modo que se dejó R3 = 1kohm como
compromiso.
R4 se anuló directamente y se dejó únicamente el choke. 500uH es un valor
poco práctico: obliga a usar la técnica nido de abeja. Se razonó que, si en la
frecuencia mínima del circuito recomendado (3MHz) su reactancia es
adecuada (+j 9400ohm en 3MHz), para un oscilador hecho exclusivamente
para 16MHz basta con tener la mencionada reactancia en esta frecuencia, lo
que se logra con 94uH.
Mientras se mandaba a hacer este choke, se probó el circuito B) con uno que
se tenía a mano, de sólo 15uH. El circuito comenzó a oscilar, pero por debajo
de 10MHz, variando mucho con el ajuste del trimmer, y aún sacando el
cristal. El culpable era el choke que resonaba en paralelo con la combinación
de Cce y Cbe. Cuando en un oscilador como el que nos ocupa el transistor
ve dos frecuencias de resonancia paralelo en su colector, le hace caso a la
que le presente mayor resistencia paralelo, que en este caso resultó ser la
del choke. Si bien no se conocen los valores exactos de los componentes
físicos ni de los parásitos, es interesante desde el punto de vista conceptual
estudiar el comportamiento del siguiente circuito en función de la
frecuencia:

Amortiguado el choke con un resistor del orden de los kohm en serie se


detenía la oscilación indeseada, pero el cristal permanecía mudo. No podía
ser de otro modo, ya que se lo está amortiguando también a éste.
Se probó con aumentar la tensión realimentada en emisor disminuyendo
Cbe, pero no hubo caso. Dejando el resistor en serie con el choke pero
haciéndolo resonar a éste con un capacitor directamente en paralelo, el
circuito arrancó correctamente. Evidentemente se requería una elevada
inductancia de choke nomás.
Empecinado en no usar más inductancia, se probó otra configuración en la
cual el choke esté en un lugar donde sus resonancias con cualquier otra
cosa no generen una condición de oscilación indeseada. Como es sabido, si
los desacoples se consideran como cortocircuitos para la RF, y los chokes y
redes de CC como circuitos abiertos, todo oscilador LC o a cristal puede
conectarse indistintamente con E, B, o C a masa, sin modificar los valores de
los capacitores de sintonía y adaptación (aunque Ud. no lo crea), ver
{pierces}:
214
Se eligió la configuración (C) en la cual no existen chokes de emisor o
colector en paralelo con el cristal. El nuevo circuito arrancó de entrada en la
frecuencia correcta, pero aún no se podía cantar victoria: al medir la tensión
de RF en base con el osciloscopio, se encontró con que estaba modulada en
amplitud, o sea superregenerando. Esto ocurre cuando se realimenta
demasiado. En efecto, inmediatamente se recordó que Cbe se había dejado
en 68 pF de cuando se había intentado el arranque por todos los medios.
Restituyéndolo a 330 pF se puso punto final definitivo.
Una recomendación para garantizar la fabricación en serie de osciladores a
cristal: como la dispersión del valor de la resistencia serie de un cristal es
muy grande, conviene verificar (en el prototipo) si sigue oscilando al agregar
en serie con el mismo un resistor de valor igual a su R máxima especificada,
normalmente en el orden de las decenas de ohm. Esto evita que un oscilador
de diseño marginal sea aprobado para la producción sólo porque el cristal
que se usó en el prototipo era de gran actividad.

* A continuación, otros dos ejemplos de osciladores en los que el transistor


se enloquece cuando ve impedancias raras. Se trata de dos osciladores
Hartley: en esta configuración el acoplamiento de realimentación (el surtidor
del FET, equivalente al cátodo de un triodo) se realiza mediante una
derivación en la bobina. Para reducir la carga del transistor sobre el circuito
sintonizado, también la compuerta va a una derivación en vez del total de
espiras.

El A) de {hartley1} cubre 5 a 5,5MHz. Si no se colocaba el resistor de 100ohm,


parecía que se negaba terminantemente a arrancar solo, pero sí lo hacía al
tocar la bobina con los dedos. Después de soltarla, seguía oscilando
correctamente. Al examinarlo con un osciloscopio de banda ancha, se
encontró en realidad una oscilación de 150MHz durante la condición inicial
en que daba la impresión de no haber arrancado. Se advirtió que esta
autooscilación no se alteraba en absoluto aún cortocircuitando el variable,
pero desaparecía en el acto al tocar alguna derivación. Esto es claro síntoma
de falta de acoplamiento entre el total de espiras y las derivaciones. El
circuito equivalente de A) sería algo así, como en {hartley2}:

215
El concepto de las inductancias de dispersión viene de lo siguiente: al
cortocircuitar los extremos de la bobina, en las derivaciones no se ve
reflejado dicho cortocircuito (como sí sería si el acoplamiento fuese total)
sino unas inductancias residuales. En alguna frecuencia, éstas resonarán
con las capacitancias parásitas y las del transistor.
El agregado del resistor de 100ohm no molesta en absoluto en la estructura
equivalente de baja frecuencia, pero en la de alta está directamente en serie
con el circuito resonante parásito, amortiguándolo severamente.
Volvamos a {hartley1}. El oscilador B) fue diseñado para cubrir 1,75 a
1,9MHz. Como el capacitor variable de que se disponía era de una
capacitancia excesiva, se lo colocó en una derivación. De este modo, se
comporta como si estuviese conectado al total de espiras pero con su valor
disminuido en la relación de espiras al cuadrado (idea sugerida en "La
tecnología de la imprevisión", Electrónica Práctica #105 Nov. 1984). Lo
anterior hubiese sido correcto sólo para acoplamiento perfecto entre todas
las espiras, como el caso de un inductor toroidal. Por desgracia no era éste
el caso, y la inductancia de dispersión en la derivación del variable
ocasionaba una oscilación de aproximadamente 9MHz. Esta vez, la
derivación que había que amortiguar era la del variable, cosa impráctica ya
que afecta al funcionamiento deseado. No hubo más remedio que eliminar
algunas chapas del capacitor y conectarlo directamente al tope de la bobina.
Tal vez hubiese tenido éxito el uso de una bobina con fuerte acoplamiento
entre espiras, como ser un toroide con devanado bifilar.

* Ud. escuchó el consejo de mantener cortas las conexiones en los circuitos


de RF. Bien, sería conveniente extender su aplicación a TODOS los circuitos,
porque aunque uno tenga la intención de usar un determinado esquema sólo
para baja frecuencia o en CC, ello no lo salva de que haya componentes
parásitos que le claven una oscilación por la espalda si los dispositivos
activos empleados son de alta ft.

* Un circuito con varios divisores TTL de la serie 74L se había fabricado por
varios años sin presentar problemas repetitivos, hasta que se cambiaron por
los similares de la serie 74LS. Éstos dividían en forma errática: se supuso
que su mayor velocidad (el triple) estaba ocasionando carreras lógicas o
"glitches", pero toda investigación en la parte lógica fue en vano. Se notó
que la alimentación de los CI estaba algo baja: como los LS consumen el
doble de los L el transistor que regula los 5V estaba cerca de la saturación, y
al tomar excesiva corriente de base, el zener conectado a la misma quedaba
"en seco" {OscZener}:

216
Al reducir Rb y Rc, la tensión subió a 5V y el problema desapareció.
Aparentemente el quid de la cuestión sería la alimentación incorrecta. Pero
otro técnico que investigaba el mismo problema paralelamente, había
detectado una oscilación de RF en el regulador, por culpa de la excesiva
longitud de la pista de masa en el retomo de Cb: agregando el puente
indicado en línea de trazos también se iba el problema sin necesidad de
corregir el defecto de la baja tensión.
La explicación más coherente es que cuando el zener regulaba bien, su baja
impedancia cortocircuitaba la inductancia del desacople, impidiendo la
oscilación. Caso contrario, se tenía un hermoso Colpitts cuyo divisor
capacitivo estaba constituido por la capacitancia B-E del transistor, y por la
capacitancia distribuida en la línea de 5V (el desacople más cercano estaba
lejos). La solución definitiva fue la corrección de los resistores, más el
puente de alambre por las dudas.
En otro "inocente" circuito, un amplificador de frecuencia vocal, se
presentaba una oscilación cuando se colocaba una baja impedancia en los
contactos de entrada de la plaqueta {OscColec}:

En estas condiciones, se tenía un Colpitts base a masa cuyo inductor era la


larga línea de colector. Se optó por estabilizarlo conectando un resistor de
100ohm en serie con la base.
En casos como el anterior, otra forma de interponer un amortiguamiento
para las frecuencias muy elevadas es mediante una cuenta de ferrite (bead).
Las elevadas pérdidas del ferrite en VHF hacen que un alambre enhebrado
en la cuenta se comporte más bien como un resistor de varias decenas de
ohms, sin molestar demasiado a las frecuencias de menos de algunos MHz,
y sin producir caída en CC, detalles que la hacen preferible frente al uso de
217
un resistor en algunos circuitos.

* En cierto multímetro digital (DMM) con autorrango era imposible medir la


resistencia de bobinas con varios mH: el display se enloquecía; cada ciclo
de medición arrojaba una lectura distinta.
Como es sabido, el óhmetro de un DMM se basa en aplicar una corriente al
resistor bajo medición, y medir la caída de tensión resultante. Esta corriente
es baja en el rango de R más elevado, y es cada vez mayor en los más bajos,
cosa que se hace automáticamente en un autorrango.
En nuestro caso, en los primeros instantes de conectado el inductor al
óhmetro, la tensión en sus extremos es alta, porque la inductancia se opone
a la circulación de la corriente. El instrumento sigue interpretando una
resistencia infinita, como cuando no tenía nada conectado.
Cuando la tensión desciende suficientemente, el DMM cambia al rango de
resistencia inmediatamente inferior, para lo cual comanda un aumento en la
corriente de medición.
Pero entonces, este aumento hace que el inductor le conteste con un pico de
f.c.e.m. (fuerza contra electromotriz), oponiéndose al cambio de corriente. El
DMM, engañado, cree que la resistencia bajo medición aumentó
bruscamente y retorna al rango superior, disminuyendo de golpe la
corriente. Ahora, la f.c.e.m. que se opone a la disminución es negativa; el
DMM cree que la resistencia bajó, y se repite el ciclo indefinidamente.
Este problema desaparece conectando un electrolítico al inductor bajo
medición, para absorber las variaciones bruscas de tensión.

* Así como el alambre de fardo es famoso por las muchas cosas que se
pueden arreglar con él, también la electrónica tiene su "alambre de fardo": el
capacitor a masa. Con él se arreglan muchos casos de zumbido, ruido y
oscilación. Por ejemplo, es casi seguro que el caso de la fuente mencionada
en la introducción se hubiese curado con una dosis conveniente de
microfaradios en su salida (no se debe exagerar la dosis, o se aumentará
innecesariamente la corriente transitoria en caso de cortocircuito). Quién
podría sospechar de oscilaciones en un inocente circuito de continua, no?
Pues bien, este caso confirma un antiguo dicho de los electrónicos: cuando
en un circuito de CC pasan cosas raras, es porque hay CA. En forma similar
se solucionó una oscilación superpuesta a la tensión de salida en un
regulador de -15V, Motorola MC7915CT: simplemente se conectaron los
capacitores a masa recomendados por el fabricante en las patas de entrada y
salida. En otra partida en que se usó el National LM320T-15 hubo que poner
muchos más uF.
En varias oportunidades, al examinar determinados transistores en un
trazador de curvas, aparecían extraños escalones en algunas curvas de Ib,
que se desplazaban al tocar alguna pata. Aparentemente los cables que
conectan el zócalo del transistor con el circuito del aparato poseían
demasiada inductancia o se inducían entre sí, convirtiendo al circuito en un
oscilador. Conectando un capacitor de 100pF entre colector y emisor del
218
transistor bajo prueba se resolvió el caso, sin afectar el funcionamiento del
trazador.

* Cierta vez se tuvo que reparar una radio portátil con fuertes pajaritos entre
emisoras. Se observó que la FI usaba los clásicos 2SA49 y 52, y no tenía
capacitores de neutralización. Este detalle puede ser la clave en un receptor
recién armado, con ciertas bobinas y cierto lote de transistores; pero este
aparato ya llevaba décadas funcionando, y no en ese estado tan calamitoso,
así que algo se había degradado. Resultó ser un electrolítico de 50uF que
desacopla la alimentación de las FI. Presentaba una mancha blanquecina en
una de sus patas, evidenciando fuga de electrolito. Al medirlo en 1 kHz con
un puente RLC se comportaba como 3uF en serie con 235ohm, y en una
medición indirecta en 465kHz era un resistor puro de 120ohm. Por supuesto,
al poner uno nuevo la radio volvió a funcionar perfectamente.

* Un amplificador de potencia para BLU debe ser lineal, en el sentido de que


es la forma de la envolvente lo que hay que respetar: la distorsión dentro de
cada ciclo sólo implica armónicas de RF que son eliminables por el tanque o
filtro de salida. Por ello, no es necesario que trabaje en clase A, basta con un
clase B con una cierta corriente de reposo. La implementación típica es
polarizar la base con la caída en directa de un diodo. Si éste se encuentra en
contacto con el disipador, la corriente de reposo tiende a permanecer
independiente de la temperatura del transistor.
En un amplificador dado, si para dicho diodo se usaba uno del tipo de alta
corriente (1N4004), era necesario polarizarlo con una corriente excesiva para
lograr la Vbe necesaria. Si en cambio se optaba por un 1N4148 se lograba un
considerable ahorro de disipación del resistor de polarización. Esto se debe
a que uno de los factores que determinan la caída de tensión en un diodo es
la densidad de corriente en el semiconductor (corriente por unidad de
superficie), y como un rectificador de alta corriente tiene mucha más
superficie de juntura que un diodo de baja señal, para lograr la misma caída
(similares densidades de corriente) en éste se requerirá mucha menor
corriente.
Ahora bien, cuando se aplica excitación, la corriente media de base será
mayor que cuando el transistor se hallaba polarizado en reposo. A medida
que aumenta la excitación, tanto más componente de CC irá robando la base
desde el diodo de polarización, rasgo característico de la clase B. Cuando Ib
iguala a la corriente del diodo éste deja de conducir, Vbe baja bruscamente a
cero y se invierte en polaridad; la envolvente queda recortada cuando se
alcanza esta condición y no puede obtenerse la máxima potencia.
La solución es un circuito de polarización tipo regulador serie, que disipa
poco sin carga, pero no se queda corto cuando se le exige, {bias_blu}:

219
Lo que no entró en los cálculos es que este circuito, aun en ausencia de
excitación y sin alimentación de colector en el transistor de potencia,
presenta una oscilación violenta en 340kHz, apareciendo una buena porción
de ella en la alimentación. Se logró la estabilización desacoplando con un
electrolítico en el punto A.
La figura de la derecha pone de manifiesto el mecanismo de la regeneración.
Las variaciones de tensión en A llegan a los seguidores Q2 y Q3. C2 las
acopla al transformador de impedancia, que para esta frecuencia tan baja es
simplemente una continuidad. Q5 y Q6, olvidándose de la función para la que
los puso el diseñador, amplifican la variación y la vuelcan en A, cerrándose
el lazo debido a la reactancia del choke.

* Esta es la etapa de salida de un transceptor experimental de HF/BLU


{sal_blu}:

Independientemente del filtro de antena, común al transmisor y al receptor,


conmutable según la banda de operación, el transistor final tiene conectado
permanentemente un pasabajos de 30MHz. Este atenúa fuertemente las
armónicas que caigan en VHF. Si bien dicha función también la desempeña
el filtro de antena, se optó por esta configuración pues las elimina dentro de
la misma plaqueta antes de que puedan ser irradiadas por los cables que van
a las llaves y relés. Cuando se desea mantener la armonía con los vecinos,
nunca un filtro está de más.
Fue diseñado para presentar una Z de 50ohm, dentro de la banda pasante,
cuando está cargado con ese mismo valor. Pero cuando se conmuta a
recepción, el filtro queda con un extremo en vacío, y del lado colector
presenta una reactancia casi pura, caprichosamente dependiente de la
frecuencia. Por ello no extrañó que el circuito de la figura se pusiese a
oscilar fuertemente cerca de la frecuencia de corte del filtro, cuando el
equipo está en recepción. Para evitar condiciones peligrosas como esta, se
deberá cortar la polarización de base en dicho modo; en casos rebeldes
también habrá que cortar la de colector.
220
Esta experiencia también nos demuestra lo que cabe esperar de un
transmisor cuando se lo conecta a una carga muy desadaptada, ya sea
porque el transistor no es estable con elevada ROE, o por deficiencias de
diseño o construcción del circuito.
Aprovechamos la oportunidad para señalar un problema menor que surgió
con esta etapa. En un principio, se había optado por evitar la oscilación
cargando al filtro en recepción (mediante otro contacto de relé) con un
resistor de 47ohm y baja disipación, sin cortar la alimentación de ninguna
etapa en la cadena de Tx.
En estas condiciones, el ruido generado por el primer transistor de la cadena
quedaba amplificado por los siguientes. Así, la amplitud del ruido en el
contacto de Tx del relé de cambio era tan fuerte que la porción captada
capacitivamente por el contacto de Rx introducía un soplido muy superior al
propio del receptor. Lógicamente, también esto se solucionó cortando
alimentaciones.

* Se había construido un oscilador de RF con FET, alimentado con 6V, que


funcionaba perfectamente. Luego se lo quiso incorporar a un transmisor
cuya tensión de alimentación general es de 12V. Para ello, se le midió el
consumo (menor que 1mA con 6V) y se calculó un sencillo regulador: un
resistor en serie con los 12V, y un zener de 6,2V.
Con este retoque, se supuso que el oscilador andaría exactamente igual que
con la fuente de 12V.
No fue así: ni siquiera arrancó. La Id estaba muy alta, en la decena de mA, y
Vds en unos 2V. Qué ocurría?.
- Si se usa una fuente de tensión sin límite de corriente, en los instantes
siguientes al encendido antes de que arranque las oscilaciones, el FET toma
una corriente relativamente elevada (Idss). Luego, cuando éstas comenzaron
y se estabilizaron en amplitud, la tensión negativa desarrollada en la
compuerta por rectificación hace que el consumo baje considerablemente.
- Si en cambio la alimentación está fuertemente limitada en corriente, como
en nuestro caso mediante un resistor en serie, el elevado consumo inicial
mencionado puede hacer que la caída en dicho resistor sea tan grande que
el FET se quede sin tensión para comenzar a oscilar.
Se resolvió disminuir el resistor, pero sin exagerar para evitar una excesiva
disipación del zener; ahora, el arranque es confiable.
Algo parecido ocurrió al experimentar con una versión a FET del clásico
multivibrador astable {astabFET}:

Al dar alimentación ambos FET quedan conduciendo permanentemente. En


221
realidad, ya estaban "conduciendo" antes de alimentar, por cuanto la
resistencia drenaje - surtidor en un FET de juntura ya es baja para Vgs = 0.
No ocurre lo mismo en un astable con bipolares, los cuales están cortados si
no tienen alimentación, y luego juegan una carrera a ver quién se satura
primero al aplicarla, lo cual garantiza el arranque. Moraleja: no intente un
circuito como el de la figura porque "no va a andar".

* En un típico oscilador con FET como el A) de {vco&agc}, el diodo en


compuerta provee la estabilización de amplitud de las oscilaciones:

En B) se ve un intento de estabilizarlo con un lazo más elaborado: se


rectifica la salida del buffer, y un amplificador de CC (con baja tensión de
saturación a masa) varía la tensión de surtidor. Aplicar a éste una tensión
positiva variable equivale a aplicarle a la compuerta la misma tensión pero
negativa. Una vez armado se encontró una terrible oscilación de baja
frecuencia en el lazo, que no se solucionó bajando la ganancia de éste.
Se investigó abriendo el lazo y colocando un resistor variable a masa en
serie con el choke. Sorprendentemente, desde 0ohm hasta un cierto valor, el
nivel salida aumenta (probablemente porque con muy baja Vgs la juntura G-S
conduce en los picos positivos, recortando la oscilación). Si se sigue
aumentando, entonces sí comienza a bajar la amplitud.
Otro hallazgo interesante fue que, si se exageraba la R a masa, al disminuir
excesivamente el nivel de entrada al prescaler éste comenzaba a dividir
erráticamente: se larga a oscilar internamente, enviando más ciclos de lo
debido al divisor programable haciéndole creer que el VCO está muy alto en
frecuencia, dando como resultado que la tensión de sintonía y la frecuencia
bajan mucho (irónicamente el LOCK indica que sigue enganchado, lo cual es
cierto mal que nos pese).
A esta altura, las explicaciones esgrimidas para la inestabilidad con el AGC
activado eran:
- Suma de retardos en el lazo, incluyendo el retardo entre tensión de control
y nivel de salida del VCO
- Al buscar inicialmente la condición de estabilidad, si el lazo cae
momentáneamente en la zona en que la amplitud aumenta con la tensión de
surtidor, la realimentación se vuelve positiva.
- Al buscar inicialmente la condición de estabilidad, si no se excita
adecuadamente el prescaler, el salto de frecuencia mencionado produce un
cambio anormal de amplitud que transtorna al AGC.
No recuerdo a qué conclusión se llegó sobre la causa, pero sí que la
solución fue volver a colocar el capacitor, diodo y resistor en compuerta, y el
AGC activo quedó trabajando adecuadamente.
222
Una última reflexión: la idea B) se había engendrado para evitar la
capacitancia del diodo en compuerta y así obtener un poco más de
excursión de frecuencia, y además no tener que usar etapas de ganancia
variable en el buffer. Tras la experiencia, se decidió que mejor hubiera sido
dejar tranquilo al oscilador, con el punto de trabajo optimizado para su
función, y que el buffer tenga un AGC convencional.

* En una fuente conmutada se había agregado un regulador de 3 terminales


para mejorar la estabilización en una de las salidas. Con un resistor entre el
terminal común a la salida y otro a masa se fijaba su tensión de salida. Lo
extraño fue que ésta difería bastante de lo calculado, y además presentaba
MÁS ripple de frecuencia de conmutación que en su entrada. Se encontró
que, como estaba montado en el mismo disipador del transistor de
conmutación, las transiciones de éste se colaban capacitivamente hacia la
circuitería del regulador a través de su terminal de control que no estaba
directamente a masa, con una amplitud lo suficientemente elevada como
para transtornar al comparador interno.

* El siguiente punto sobre operacionales fue escrito en los tiempos del 741.
Hoy, con operacionales cuya f de ganancia unitaria se mide en GHz en vez de
MHz, todo lo escrito sigue siendo 100% aplicable, con las debidas
precauciones (cuidar layout y desacoples, y los valores de resistores no
deben ser demasiado altos).
En un amplificador realimentado, consideremos el desfasaje que tiene la
señal realimentada con respecto a la de entrada: esta fase es la suma de la
del amplificador y la que introduzca la red de realimentación. Si este
desfasaje es de 180° o cercano a este valor, la realimentación es negativa. En
alguna frecuencia, su valor será de 0°; y si en esta condición |A . beta| es
mayor que 1, el circuito oscilará, |A| es el módulo de la ganancia del
amplificador a lazo abierto, normalmente mayor que 1 (0dB) en su rango de
frecuencias útil. |beta| es el módulo de la fracción de señal realimentada,
normalmente menor que 1.
Dos formas de medir la "tranquilidad" de un operacional son los márgenes
de ganancia y de fase (MG y MF). Imaginemos que intercalásemos en la red
de realimentación una cajita negra que nos permita a voluntad aumentar el |
A.beta| sin introducir desfasaje adicional; o bien aumentar el desfasaje sin
modificar el |A.beta| de ninguna frecuencia. Entonces podemos decir que,
con realimentación resistiva, MG es la cantidad de dB en que habría que
aumentan |A.beta| para que en alguna frecuencia se cumpla |A.beta| = 1 y
desfasaje de A.beta = 0°. Similarmente, MF es la cantidad de grados de
desfasaje adicional que debería aportar la red para caer en la misma
condición.
Para aclarar estos conceptos, consideremos el caso más fácil de analizar (y
el más severo eléctricamente) de realimentación total (beta = 1): toda la señal
de salida se realimenta a la entrada. Es el seguidor de tensión, con ganancia
a lazo cerrado (G) igual a ± 1 en baja frecuencia. Decimos que es el más fácil
223
porque las curvas de A y A.beta coinciden. Veamos los gráficos de Bode
(ganancia y fase) de dos operacionales imaginarios a lazo abierto
{operacs1}:

Siempre suponiendo beta = 1, vemos que al operacional A) le haría falta que


la red de realimentación AMPLIFICASE 20 dB para que en alguna frecuencia
se cumpliese la condición de oscilación, cosa imposible, o bien que
agregase 50° de fase.
Por consiguiente, se tiene MG = 20dB y MF = 50°. Comúnmente se considera
adecuado un MF de por lo menos 45°. Valores menores ocasionan
sobreimpulso y campanilleo (oscilación amortiguada) excesivos cuando se
excita con ondas abruptas, y una joroba en la respuesta de frecuencia.
El B), en cambio, es inestable para realimentación total. En esta condición, el
MG es negativo. Pero sí se lo puede usar con menos realimentación, o sea
con G mayores. Así, para |A.beta| = 30dB, MG = 26dB y MF = 65°.
Para recordar la correspondencia entre beta y G para las configuraciones
inversora y no inversora, adjuntamos la tablita {beta_y_G} para algunos
valores redondos en la relación de realimentación:

Ahora, supongamos que se necesita hacer un amplificador con G =10; el


224
circuito correspondiente de esta tabla funcionará bien tanto con el
operacional A) como el B). El A) tendrá mejores MF y MG, y el B) presentará
mayor ancho de banda en lazo cerrado. Pero, cuidado!, la expresión dada
para beta supone, al menos en los casos de amplificador inversor, que el
generador tiene resistencia interna nula. Si no es así, dicha resistencia hay
que sumarla a la de entrada para el cálculo de beta. En el caso extremo de
generador desconectado, o con muy alta resistencia interna (caso de
algunos transductores), el beta verdadero tiende a 1 y el circuito que use el
operacional B) oscilará.
Otra causa de oscilación son las capacitancias a masa en la pata de salida
(que aumenta el desfasaje del operacional, al conformar un integrador junto
con la R de salida), y en la entrada inversora (que introduce un retardo en la
red de realimentación); ambas reducen el margen de fase. Este último lugar
es el más sensible, pues su impedancia es mayor que la del nodo de salida:
la capacitancia distribuida de varios pF de un alambre conectado a la entrada
inversora puede desencadenar la inestabilidad en un operacional de alta
velocidad. De esto se deduce la conveniencia de mantener bajos los
resistores de entrada y realimentación, para reducir las constantes de tiempo
parásitas. En cambio, la pata de salida es más dura: recién habrá peligro al
excitar cables coaxiles, como por ejemplo una punta de osciloscopio (a
veces, aun las puntas x 10 de baja capacitancia).
Veamos algunas técnicas de tranquilizamiento {ope_Cent}:

El método C) convierte a la capacitancia parásita de entrada en parte de un


atenuador compensado: cuando las constantes de tiempo son iguales, la
transferencia beta de la red de realimentación se hace independiente de la
frecuencia, y se elimina su retardo. Si se desea reducir a propósito la
ganancia en alta frecuencia, por ejemplo para reducir el ruido o para
tranquilizar aún más el circuito, se puede incrementar Cf más allá del valor
que proporciona la compensación exacta.
Pero cuidado, como la cantidad de realimentación. aumentará con la
frecuencia, si el operacional no tolera realimentación total o casi total (p. ej.
el B), este capacitor más bien garantizará las oscilaciones, como se destaca
en el manual National de Audio/Radio. En este caso, se deberá colocar un
resistor en serie con el capacitor como en D) para detener el aumento de la
realimentación con la frecuencia.
Pasemos a {ope_Ccar}:

225
El método E) bien puede ser útil para limitar la disipación del CI al manejar
cargas de bajo valor, pero es un error pensar que mejore la estabilidad frente
a cargas capacitivas: R no hace más que aumentar la resistencia de salida en
lazo abierto, que junto con la capacitancia de salida genera un polo
peligroso. Remedio peor que enfermedad. El F) sí es correcto, la
realimentación en alta frecuencia es manejada casi totalmente por C,
pudiendo despreciarse la fracción de señal realimentada por R que lleva el
desfasaje introducido por la carga. En caso de operacionales que no toleren
realimentación total, vale idéntica recomendación que para el D).
Cuando se deba colocar un resistor en serie con la entrada no inversora para
balancear el efecto de las corrientes de entrada, conviene desacoplarlo con
un capacitor como en G) de {ope_etcs}:

Se demuestra que este resistor se comporta exactamente igual que si se lo


colocase en serie con la entrada inversora: aumenta el desfasaje introducido
por la capacitancia de entrada interna del CI.
Las curvas de Bode que se tomaron como ejemplo pertenecen en realidad a
un mismo operacional; en el caso A) se colocó un capacitor de
compensación de 30pF, y en el B) de 3pF. Como se ve, cuando este
componente es externo al CI se lo puede elegir según la G necesaria:
compensar mucho si se va a tener realimentación total, o menos si G es alta
y de este modo obtener mayor ancho de banda y velocidad de excursión. El
741, en cambio, ya está compensado internamente para beta = 1, y no
permite ser optimizado para otros valores. Por ultimo, está el LM349, que
tiene compensación interna pero no admite beta = 1; se lo debe usar con
beta = 0,2 como máximo (G = +5 o -4). Si se necesitan ganancias menores, se
puede usar la técnica de H) para reducir el beta. Este método de
estabilización provee mayor velocidad de excursión pero peor ruido en
comparación con la compensación total.

* Se necesitaba un amplificador con ganancia aproximadamente unitaria, al


solo efecto de presentar a la etapa anterior una impedancia confiable, y
atenuar la transferencia de señal en sentido inverso. Se eligió una
configuración base a masa. Ésta presenta una impedancia de entrada baja,
por lo tanto para obtener una impedancia total cercana a 75ohm se colocó en
serie un resistor de 68. Esto, más la ganancia de corriente unitaria de un
base a masa debería asegurar ganancia de tensión casi unitaria al cargar

226
también con 75 (si bien la impedancia de SALIDA es mucho más alta). Ver
{B_Comun}:

La sorpresa fue al barrer en frecuencia el circuito armado. En bajas


frecuencias la ganancia es de -0,5dB, y luego va SUBIENDO hasta alcanzar
un pico de +3,5dB en 400MHz. La única explicación es que en el punto del
emisor se presente una impedancia negativa que se reste a los 68ohm. Si se
alargan las patas (y por lo tanto su inductancia) de Cb, se eleva el remonte.
Con 1cm en cada pata, y desconectando el generador, oscila en 300MHz.
Ya en otras oportunidades se había tenido comportamientos "inquietos" del
BF199 cada vez que el emisor no esté a masa directamente para le RF, figura
{E_levant}. Ejemplo: en A), parte de un sintonizador a varicap, el colector del
mezclador va al emisor de un base a masa, formando un cascode; fue
necesario "tranquilizar" al base a masa con capacitores o cuentas de ferrite
para evitar desgarros inexplicables en la curva de respuesta. Lo que ocurre
es que se forma una configuración inesperada de oscilador Colpitts con los
componentes parásitos del transistor, y como su frecuencia de oscilación
suele caer bien fuera de la banda deseada, sus efectos se ven
indirectamente.

En B) el transistor inferior recibe una señal a trasladar en frecuencia; y el par


diferencial, excitado por el oscilador, genera el producto de ambas
frecuencias. Esto puede ocurrir con el MC1496. Nuevamente tenemos aquí
una especie de cascode: se necesitó cuentas de ferrite o resistores de
22ohm en las bases de los transistores superiores.
Un MOSFET de doble compuerta puede considerarse como un cascode de
dos MOS de única compuerta. Y volvemos a lo mismo, el transistor superior
es el propenso a oscilar, y es por lo tanto en la compuerta 2 donde se indica
el agregado de una cuenta de ferrite o resistor.
En C) vemos una recomendación de RCA para el amplificador de banda
ancha con salida diferencial CA3040. La función de la pata 9 es simplemente
fijar la polarización del CI, pero al lado nomás (pata 10) está una de las
salidas, y el acoplamiento capacitivo con la 9 afecta el funcionamiento. A mí,
a Ud., a cualquiera, lo primero que se le ocurriría es desacoplar la 9 para
227
sacarse de encima ese acoplamiento, pero la hoja de datos advierte que ello
lo hace inestable. Es preferible agregar una pequeña capacitancia entre la 9 y
la salida complementaria para neutralizar por balanceo la captación.

* Con baja excitación, un clase C no da nada de salida ya que no se está


llegando al umbral de conducción de la base. Al ir aumentando la excitación
gradualmente, en un valor dado se produce un salto abrupto en la potencia
de salida. Esto es comúnmente interpretado como que se largó a oscilar. No
necesariamente es así: ocurre que al comenzar a conducir, disminuye la
impedancia de entrada, y si este cambio mejora la adaptación con el
generador ello hará de por sí que aumente un poco más la excitación, lo que
baja otro poco la impedancia, etc. lo cual se traduce en una subida repentina
de la salida.
 
* Puede oscilar un diodo? Sí, si es un túnel, Gunn o Impatt. Pero...Y un
simple 1N914 ó 1N4148?. Aparentemente no, ya que se trata de un diodo de
conmutación, sin resistencia negativa como los mencionados anteriormente.
Sin embargo, veamos qué pasó en un circuito real, A) de {DiodOsc}:

Se aprovechan las patas del diodo haciendo que formen una espira que toma
una muestra de la RF presente en el circuito de colector. La colocación de
esta sonda desata un inesperado aumento en la desviación de frecuencia
residual del transmisor. Sobre la CC rectificada aparece un diente de sierra
con un período proporcional al valor del capacitor de filtrado C. Este efecto
ocurre para un cierto rango de corriente tomada por la carga del detector.
Parece que las sucesivas conducciones y cortes del diodo inducen una
modulación de fase sobre el circuito de colector.
La única forma de corregir confiablemente este fenómeno fue reemplazar el
diodo por uno del tipo Schottky. Aún no se pudo explicar el mecanismo de
esta oscilación.
No fue la única vez que los 1N4148 se me comportaron de forma extraña en
VHF o UHF. En B) se analizó qué ocurría con el nivel de RF en un sintonizado
al colocarle en paralelo un diodo conectado como detector, cuya R de carga
podía elegirse infinita o cero, y como diodo se probaba con un germanio
para alta frecuencia, un germanio común, un 1N4148, y un Schottky BA481.
- Primero se tomaba nota de la curva sin poner el diodo.
- Luego se ponía el diodo pero con R de carga infinita, y se observaba cuánto
se corría la curva hacia frecuencias menores debido a la capacitancia del
diodo.
- Luego, con R de carga = 0, y con un nivel suficientemente alto en el
generador, con casi todos los diodos se apreciaba un efecto de
*aplanamiento* de la respuesta, determinado por el umbral de conducción.
228
Pero con el 1N4148 se producía un *salto* que hacía recordar al encendido
de una neón o un diac. Alguien tiene una explicación?.

* Otro caso de diodo inquieto: el TAA550, regulador de 2 patas para


estabilizar los 33V en sintonía por varicap, si no se desacopla irradia ruido (o
es oscilación?) que puede llegar a ser captado por antena. Lo curioso es que
el fabricante especifica un determinado valor máximo para el capacitor de
desacople, cuando lo acostumbrado con los zeners comunes es cuanto más
mejor.

* En un receptor de AM, una etapa de salida de audio recortando puede


generar suficientes armónicas que si son captadas por el ferrite causarán
una oscilación fea. En la hoja del LM388 se ilustran las precauciones: 100n a
masa en el punto donde salen los cables al parlante, un choke de ferrite
amortiguado con 4,7ohm entre este punto y la pata de salida del CI, y 100nF
de desacople en la alimentación. Además, un pasabajos de 7kHz se encarga
de los restos de 455kHz que hubiesen quedado del detector.

* Una alarma de presencia Doppler usaba un oscilador en aprox. 2,5GHz con


una bobina impresa que hace de antena transmisora y también receptora. Lo
que recibe son las ondas reflejadas en todo lo que rodea a la alarma, y según
la fase con que lleguen modifican levemente la polarización del transistor
oscilador. Su corriente de colector pasa por un resistor, y un amplificado
acoplado en CA sensa las variaciones sobre este resistor. Si hay un objeto
moviéndose, habrá una señal a la salida de este amplificador, y si su nivel
excede un umbral prefijado en un LM324, dispara la alarma.
Hasta aquí, todo bien. El prototipo funcionaba según lo esperado. Al cambiar
el diseño de impreso, se presentó el problema de que tras inducir el disparo,
la alarma quedaba activada para siempre, permaneciendo una onda no
esperada a la salida del amplificador de CA. Una de las varias acciones que
se tomaron fue ir desconectando etapa por etapa hasta que se normalizó la
salida del amplificador.
A falta de blindajes, la RF transmitida obviamente inunda también la sección
digital de la alarma, detectando también el "movimiento" de sus
componentes. Movimiento?. La RF incidente sobre un diodo se refleja
distinto según esté conduciendo o cortado, y un cambio en su conducción
es como si se hubiese movido. Hay algunos 1N4148 que cambian de
conducción al terminar el tiempo de sirena dado por un timer, y ello hace que
vuelva a dispararse.
Se probó con capacitores de 1nF soldados directamente a los diodos, y
también con cuentas de ferrite en serie. Nada de esto resultó, parece que
para esta frecuencia tan alta es inevitable que el cuerpito del diodo haga de
antena. Cuando todo parecía perdido, se probó una idea descabellada: el
1N4148 es un diodo rápido?, bueno, usemos un diodo malo para la RF. Se
usaron diodos zener de tensión suficientemente alta para que no lleguen a
conducir en inversa, y listo.
229
No me cree?. Se probó con conectar un 1N4148 a un generador de onda
cuadrada y ponerlo cerca de la alarma. Al encender el generador se activaba
la alarma y permanecía activada.
Menos mal que la RF no era molestada por las junturas del LM324. Será
porque es un operacional lento...?

* No pudo con una oscilación, y se resigna a convivir con ella porque


aparentemente no molesta?. Cuidado!. Lo que Ud. NO sepa SÍ puede dañarlo.
Un estudiante había armado un amplificador de audio al que no le pudo
sacar una oscilación de más de 20kHz y que se detectó porque era imposible
bajar el consumo en reposo de los transistores de salida. Pero como no era
audible, y los transistores no calentaban demasiado, se dejó. El resultado
fue tweeters quemados.

* También existen las oscilaciones optoelectrónicas!. En un receptor de


control remoto se tenía una onda cuadrada permanente a la salida que no se
sabía cómo se estaba generando. Resultó ser que el fotodiodo estaba siendo
iluminado por el LED que se enciende para acusar la recepción de
comandos, formando un círculo vicioso. Pese a que el LED no emite en el
infrarrojo, la gran cercanía hacía que fuese detectado lo suficiente.

* Si Ud. creía que hemos visto todos los tipos de oscilación posibles, no es
tan así. En {VirtuOsc} vemos una forma poco ortodoxa de calcular la salida
de un divisor resistivo:

Lo que se hace es suponer un valor arbitrario de V2, que en este caso se


toma inicialmente nulo, y luego realizarle correciones en forma iterativa.
Todo va bien para R2>R1. Cuanto más se acerca R2 a R1, tanto mayor
cantidad de iteraciones hace falta para converger al valor que se calcularía
con Kirchoff. Para R2<R1 el programa enloquece: se va apartando cada vez
más de la condición real (enseguida obtenemos trillones de volts) y
oscilando entre valores positivos y negativos. Como en "2001 Odisea del
Espacio", "Tron" y "El Increíble Juicio a Roy Eli", la maldad llega hasta el
universo virtual! :-(

Demultiplexores
230
Circuito TTL 74138

El circuito integrado 74138 o subfamilia (74LS138, 74F138, 74S138, 74HCT138,..) es un circuito integrado
que tiene la función de decodificador / demultiplexor binario de 3 bits (1:8).

Con las tres entradas que posee el circuito podemos realizar 8 combinaciones diferentes, de 000 a 111 que
nos activaran una de las salidas Yn.

Este circuito integrado se utiliza mucho para seleccionar memorias y periféricos en el espacio de memoria de
los sistemas  con microprocesadores.

La habilitación del 74138 se activa sólo cuando se cumple la siguiente ecuación de las patillas de entrada.

E = G1 * G2A * G2B

Utilizando la formula anterior podemos hacer decodificaciones de mas salidas, activando o desactivando la
habilitación se pueden conectar en cascada mas circuitos para realizar decodificaciones mayores. Aunque si
queremos un decodificador que tenga una entrada mas y el doble de salidas ya tenemos el circuito 74154.

El tiempo de retardo o propagación del 74LS138 es de unos 22nS.

231
Las salidas son del tipo Totem pole.

La relación de pines de este integrado es la siguiente:

 A, B, C: Entradas de selección, según la combinación binaria que coloquemos tendremos activada la


salida Yn correspondiente.
 G1, G2A, G2B: Entradas de validación, la primera activa a nivel alto y las dos siguientes a nivel bajo,
si no cumplimos estas condiciones el decodificador no funcionara.
 Y0, Y1, Y2, Y3, Y4, Y5, Y6, Y7, Y8: Salidas del decodificador activas a nivel bajo (0V), solo puede
haber una activa a nivel bajo.

Tabla de la verdad del 74138

INPUT OUTPUT
C B A G1 G2A G2B Yn=L
X X X L X X –
X X X X H X –
X X X X X H –
L L L H L L 0
L L H H L L 1
L H L H L L 2
L H H H L L 3
H L L H L L 4
H L H H L L 5
H H L H L L 6
H H H H L L 7

TIPOS DE MULTIPLEXIÓN

Como dijimos anteriormente, múltiplex es la transmisión simultánea de varios canales de información


separados en el mismo circuito de comunicación sin interferirse entre sí. Para la comunicación de voz,
esto significa dos o más canales de voz en una sola portadora. Para los sistemas telefónicos significa
muchos canales en un sólo par de cables o en una sola línea de transmisión coaxial. La transmisión
simultánea puede llevarse a cabo por división de tiempo o por división de frecuencia.

Multiplexión por división de tiempo

La multiplexión por división de tiempo (MDT) es un medio de transmitir dos o más canales de
información en el mismo circuito de comunicación utilizando la técnica de tiempo compartido. Se
adapta bien a las señales binarias que consisten en impulsos que representan un dígito binario 1 o 0.
Estos impulsos pueden ser de muy corta duración y sin embargo, son capaces de transportar la
información deseada; por tanto, muchos de ellos pueden comprimirse en el tiempo disponible de un
canal digital. La señal original puede ser una onda analógica que se convierte en forma binaria para su
transmisión, como las señales de voz de una red telefónica, o puede estar ya en forma digital, como
los de un equipo de datos o un ordenador.

232
La multiplexión por división de tiempo es un sistema sincronizado que normalmente implica una MIC.
En la Figura puede verse un diagrama simplificado del sistema MDT con tres canales de información
simultáneos. Las señales analógicas se muestrean y la MAI los transforma en impulsos, y después la
MIC codifica los muestreos. Después los muestreos se transmiten en serie en el mismo canal de
comunicación, uno cada vez. En el receptor, el proceso de desmodulación se sincroniza de manera
que cada muestreo de cada canal se dirige a su canal adecuado. Este proceso de denomina múltiplex
o transmisión simultánea, porque se utiliza el mismo sistema de transmisión para más de un canal de
información, y se llama MDT porque los canales de información comparten el tiempo disponible.

La parte de preparación de la señal y modulación del sistema se denomina multiplexor (MUX), y la


parte de desmodulación se llama desmultiplexor (DE-MUX). En el MUX, como se ve en la Figura, un
conmutador sincronizado (interruptor electromecánico) conecta secuencialmente un impulso de
sincronización, seguido por cada canal de información, con la salida. La combinación de este grupo de
impulsos se denomina cuadro, que vemos en la Figura 1.14B. El impulso de sincronización se utiliza
para mantener la transmisor y la receptor sincronizados, es decir, para mantener en fase el
sincronizador del receptor con el del transmisor. En el DEMUX, que puede verse en la Figura, un
desconmutador dirige impulsos de sincronización hacia el sincronizador del receptor, y el muestreo de
información envía los impulsos hasta sus canales correctos para su posterior análisis.

Una ventaja de la MDT es que puede utilizarse cualquier tipo de modulación por impulsos. Muchas
compañías telefónicas emplean este método en sus sistemas MIC/MDT.

Multiplexión por división de frecuencia

Al igual que la MDT, la multiplexión por división de frecuencia (MDF) se utiliza para transmitir varios
canales de información simultáneamente en el mismo canal de comunicación. Sin embargo, a
diferencia de la MDT, la MDF no utiliza modulación por impulsos. En MDF, el espectro de frecuencias
representado por el ancho de banda disponible de un canal se divide en porciones de ancho de banda
más pequeños, para cada una de las diversas fuentes de señales asignadas a cada porción. Explicado
de forma sencilla, la diferencia entre los dos sistemas es ésta: En MDF, cada canal ocupa
continuamente una pequeña fracción del espectro de frecuencias transmitido; en MDT, cada canal
ocupa todo el espectro de frecuencias durante sólo una fracción de tiempo.

En la Figura se muestra cómo funciona un sistema MDF. En el transmisor (Figura), las frecuencias de
cada canal se cambian por medio de moduladores y filtros equilibrados. Entonces las salidas de los
filtros se alimentan a un MUX, donde se sitúan una junto a otra en un canal de banda ancha para su
transmisión en grupo. En el receptor (Figura 1.15B), un DEMUX cambia los canales a sus frecuencias
originales mediante filtrado. A continuación, las señales filtradas pasan a un modulador equilibrado y
después a un filtro PB para su posterior recuperación.

Multiplexado estadístico o asíncrono.

Es un caso particular de la multiplexación por división en el tiempo. Consiste en no asignar espacios


de tiempo fijos a los canales a transmitir, sino que los tiempos dependen del tráfico existente por los
canales en cada momento.

Sus características son:

 Tramos de longitud variables.

 Muestreo de líneas en función de su actividad.

 Intercala caracteres en los espacios vacíos.

 Fuerte sincronización.

 Control inteligente de la transmisión.


233
Los multiplexores estáticos asignan tiempos diferentes a cada uno de los canales siempre en función
del tráfico que circula por cada uno de estos canales, pudiendo aprovechar al máximo posible el canal
de comunicación.

CIRCUITOS DIGITALES

Modulación por impulsos codificados.

Es una técnica utilizada en la multiplexación por división en el tiempo, muy adecuada para el
tratamiento y transmisión de señales digitales.

Consiste básicamente en muestrear la señal analógica de cada canal 8000 veces por segundo y cada
muestra obtenida es codificada o transformada a señales digitales (0 - 1), llegando a conseguir una
velocidad de transmisión 64 Kbits/s, llegando a transmitir 32 canales, que forman un circuito MIC
primario.

__________________________________________________

Grupo 4 metodos de multiplexacion

1. 1. METODOS DE MULTIPLEXACIÓN INTEGRANTES: ALARCON CAJAS,


JOHAN ALEJOS CAMPOS, CARLOS GARCIA TRUJILLO, RUBEN
SOLANO ARONEZ, MIGUEL UBILLUS DAMIAN, GIANCARLO
2. 2. QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN  La Multiplexación es la combinación de
dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un
dispositivo llamado multiplexor.  Es decir viene a ser un procedimiento por el
cual diferentes canales pueden compartir un mismo medio de transmisión de
información.
3. 3. OBJETIVO DE LA MULTIPLEXACIÓN  Es compartir la capacidad de
transmisión de datos sobre un mismo enlace para aumentar la eficiencia (sobre
todo en líneas de grandes distancias).  Minimizar la cantidad de líneas físicas
requeridas y maximizar el uso del ancho de banda de los medios
4. 4. TIPOS DE MULTIPLEXACIÓN • La multiplexación por división de tiempo
o TDM. • La multiplexación por división de frecuencia o FDM. • La
multiplexación por división en código o CDM. • La multiplexación por división
de onda o WDM. • La multiplexación Estadística, asíncrona o SM. • La
multiplexación en los protocolos de la capa de transporte en el modelo OSI
5. 5. LA MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO O TDM .  La
multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un canal de
transmisión entre varios usuarios.  Consiste en asignar a cada usuario, durante
unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda
disponible.
6. 6. Características de la TDM  Consiste en ocupar un canal de transmisión a
partir de distintas fuentes, mejor aprovechamiento del medio de transmisión. 
El ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal
234
durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo). Ventajas de TDM
Desventajas de TDM  El uso de la capacidad es alto.  La sensibilidad frente a
otro  Cada uno para ampliar el problema de usuario es alta . número de
usuarios en un  El coste inicial es alto. sistema en un coste bajo.  La
complejidad técnica es más.
7. 7. Esquema de cómo se realiza la Multiplexación - Desmultiplexación  Las
entradas de 6 canales llegan a los interruptores de canal controlados por una
señal de reloj, de manera que cada canal es conectado al medio de Tx durante
un tiempo determinado por la duración de los impulsos del reloj.  El
Desmultiplexor realiza la función inversa: conecta al medio de Tx,
secuencialmente con la salida de cada uno de los 5 canales mediante
interruptores controlados por el reloj del D.  El reloj del extremo receptor
funciona de forma sincronizada con el del Multiplexor mediante señales de
temporización que son trasmitidas a
8. 8. LA MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA O FDM . 
Esta técnica que consiste en dividir mediante filtros el espectro de frecuencias
del canal de transmisión y desplazar la señal a transmitir dentro del margen del
espectro correspondiente mediante modulaciones, de tal forma que cada usuario
tiene posesión exclusiva de su banda de frecuencias.
9. 9. Características de la FDM  El ancho de banda del medio debe ser mayor
que le ancho de banda de la señal transmitida.  Capacidad de transmisión de
varias señales a la vez.  La señal lógica trasmitida a través del medio es
analógica.  La señal recibida puede ser analógica o digital.  Para la
comunicación análoga el ruido tiene menos efecto. Ventajas de FDM
Desventajas de FDM  El usuario puede ser añadido al  En el sistema FDM, el
coste sistema, simplemente añadiendo inicial es alto. otro par de modulador de
 En el sistema FDM, un problema transmisor y receptor . para un usuario
puede afectar a  El sistema de FDM apoya el flujo veces a otros. de dúplex
total de información  En el sistema FDM, cada usuario que es requerido por la
mayor requiere una frecuencia de parte de la aplicación. portador precisa.
10.10. La multiplexación por división en código o CDM  La multiplexación por
división de código, acceso múltiple por división de código o CDMA  Es un
término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al
medio basado en la tecnología de espectro expandido. • CDMA emplea una
tecnología de espectro expandido y un esquema especial de codificación, por el
que a cada transmisor se le asigna un código único, escogido de forma que sea
ortogonal respecto al del resto • En CDMA, la señal se emite con un ancho de
banda mucho mayor que el precisado por los datos a transmitir; por este
motivo, la división por código es una técnica de acceso múltiple de espectro
expandido.
11.11. Tipos de multiplexacion Division de Codigo ESQUEMA CDMA
•Ensanchamiento espectral dado por la clave. •Las claves las conocen el Rx y Tx.
Espectral •Esparcimiento espectral se hace con saltos en frecuencia (frecuency
hopping). •Los saltos de frecuencia están dados por el código.

235
12.12. La multiplexación por división de onda o WDM.  Se diseño para utilizar la
capacidad de alta tasa de datos de la fibra.  Conceptualmente es la misma que
FDM, excepto que involucra señales luminosas de frecuencias muy altas. La
idea es simple: •Se quieren combinar múltiples aces de luz dentro de una única
luz en el multiplexor, Hacer a operación inversa en el demultiplexor. •Combinar
y dividir haces de luz se resuelve fácilmente mediante un prisma. Un prisma
curva un rayo de luz basándose en el ángulo de incidencia y la frecuencia.
13.13. Tipos de sistemas WDM  Los primeros sistemas WDM usaron 2 longitudes
de onda centradas en las ventanas de 1310 nm y 1550 nm. • Después fue CWDM
(Coarse WDM) . La ITU (G.694.2) define una banda óptica de 18 l´s, entre 1270
y 1610 nm, espaciadas entre ellas 20 nm.
14.14.  Alrededor de 1.400 nm existe una atenuación alta debido al pico de
absorción. Se fabrican fibras con este pico de absorción compensado.  Luego
fue DWDM (Dense WDM) . La ITU (G.692) define una banda óptica de 20 a 40 l
´s , entre 1530 y 1570 nm.
15.15.  Se usan 2 separaciones:  200 GHz (1.6 nm)  100 GHz (0.8 nm)  Ya hay
disponible sistemas UWDM (Ultradense WDM) con separaciones más densas. 
50 GHz (0.4 nm)  25 GHz (0.2 nm)
16.16. Topologías para DWDM  Topología punto a punto La fibra y el tráfico son
lineales. Se usan en redes de transporte WAN y de acceso metropolitano. Con o
sin multiplexor óptico OADM. Son de alta velocidad; actualmente hasta 160
Gbps. Pueden cubrir varios cientos a miles de km, con menos de 10
amplificadores. En redes de acceso
17.17. Topología en anillo  La fibra se instala en anillo. Los canales de tráfico se
transmiten a través de los OADM hasta alcanzar su destino.  Se usa en redes
de acceso metropolitano. Es típico que existan menos nodos que canales.  La
velocidad de tráfico está en el rango de 622 Mbps a 10 Gbps por canal. 
Pueden cubrir decenas de km sin amplificación.  Las topologías en anillo
permiten a los nodos OADM proporcionar el acceso para conectar routers,
switches o servidores, agregando o ex rayen o canales en el dominio óptico.
18.18. TOPOLOGIA EN MALLA  Topología en malla Todos los nodos ópticos se
interconectan entre sí. Se usan en redes de acceso metropolitano. Requiere
esquemas de protección con redundancia al sistema, tarjeta o nivel de fibra. La
arquitectura en malla es el futuro de las arquitecturas en redes ópticas.
19.19. Multiplexación Estadística Definición: Es un canal de comunicaciones que se
divide en un número arbitrario de las secuencias de datos de velocidad de
transmisión de bites variables de los Características: canales digitales. Tipo de
señal: Digital Funcionamiento: Consiste en transmitir datos de aquellos
canales que en todo momento tengan información para trasmitir. Ventaja:
Asignan dinámicamente los intervalos de tiempo entre los terminales activos,
por lo tanto no se desaprovecha su capacidad de línea durante los tiempos de
inactividad.
20.20. Finalidad: La utilización de la multiplexación estadística son: El MPEG
corriente del transporte para TV digital transmisión protocolos, donde las

236
secuencias de datos UDP y TCP de varios procesos de uso se multiplexan
juntas. X.25 y Relais del capítulo, son los protocolos de conmutación de
conjunto de bits, donde los paquetes tienen longitudes que varían, y el número
de canal es identificador denotado de la conexión virtual (VCI) Asynchronous
Transfer Mode protocolo packet- switched, donde los paquetes tienen de
longitud fija.
21.21. Multiplexación en los protocolos de la capa de transporte en el Modelo OSI
Definición: Multiplexar un paquete de datos, significa tomar los datos de la capa
de aplicación, etiquetarlos con un número de puerto (TCP o UDP) que identifica
a la aplicación emisora, y enviar dicho paquete a la capa de red.
22.22. Características: Se controla el flujo de información. Organiza los datos
en segmentos. Se encarga del direccionamiento. Se utilizan varios
mecanismos para establecer una transmisión libre de error. Finalidad: Esta
capa es muy esencial para cualquiera de los 2 modelos (TCP/IP). Sin ella la
comunicación en la red seria muy lento ya que sin la capa de transporte no
tendríamos enlace a páginas web, chat, mensajería instantánea al mismo tiempo
y sin ella el mensaje no podrían ser enviados a cualquier asta su destino.
23.23. MULTIPLEXACION INVERSA • la tecnología IMA cubre el salto en ancho
de banda existente entre los enlaces T1/E1 y T3/E3, permitiendo utilizar los
recursos disponibles de manera más eficiente y consiguiendo un ancho de banda
más ajustado al volumen de tráfico ATM que se desea transferir. • El IMUX
acepta tanto flujos de celdas ATM originadas por distintos tipos de fuentes de
tráfico, como datos procedentes de redes de área local (Ethernet o token ring),
que habrá que procesar convenientemente en el dispositivo para convertir dicho
trafico a celdas ATM.
24.24. • La parte específica de IMA controla la operación de multiplexación
inversa, como la distribución y combinación de celdas ATM, compensación de
retardos diferenciales, sincronización, control y monitorización de los enlaces
físicos. • La parte específica de interfaz controla las funciones específicas de
detección y corrección de errores de la cabecera de las celdas ATM
25.25. • Pueden destacarse tres configuraciones típicas de red en que se utiliza
IMA: como enlace entre el dispositivo a la red de transporte ATM y un nodo
ATM, como enlace entre nodos de conmutación ATM constituyentes ATM y un
nodo ATM, como enlace entre nodos de conmutación ATM constituyentes de
una red de área extendida y como línea dedicada entre dos puntos remotos.
26.26.  Las celdas ICP controlan el protocolo IMA, es decir, el proceso
redistribución de celdas ATM sobre el grupo de enlaces IMA, manteniendo el
sincronismo de los enlaces e informando del estado de los mismos.  AL emitirse
las tramas alineadas y conocerse la posición de las celdas ICP dentro de la
trama IMA, se facilita la alineación de las tramas en el extremo receptor.
PROBLEMÁTICA DE IMUX  El inconveniente asociado al establecimiento de
un único enlace lógico mediante diversos enlaces físicos es el uso de celdas
adicionales añadidas por el IMUX, que suponen una sobrecarga y que
comparten los mismos recursos que las celdas de información de usuario.

237
27.27. Áreas de aplicación  Telegrafía  Telefonía  Proceso video  Difusión
Digital  Difusión análoga
28.28.  Telegrafía  Considerada la tecnología más temprana de comunicación
utilizando los cables de electricidad, y por lo tanto comparten un interés en las
economías que ofrece multiplexación.  Los primeros experimentos permitieron
que dos mensajes separados puedan viajar en direcciones opuestas al mismo
tiempo, en primer lugar mediante una batería eléctrica en ambos extremos. 
Telefonía  En telefonía, la línea de teléfono de un cliente por lo general
termina en una caja concentradora ubicada en la calle, donde se multiplexan las
líneas de teléfono para esa determinada área. La señal multiplexada luego es
transportada a la oficina central de conmutación.  La fibra en el bucle (FITL)
es un método común de multiplexación, que utiliza fibra óptica como columna
vertebral. No sólo se conectan líneas POTS teléfono con el resto de la PSTN, sino
también reemplaza DSL mediante la conexión directa a Ethernet por cable
dentro del hogar.
29.29.  Proceso video  En la edición de vídeo y sistemas de procesamiento, la
multiplexación se refiere al proceso de intercalado de audio y vídeo en un flujo
de transporte coherente (multiplexación por división de tiempo).  El audio y
video puede tener una velocidad variable de bits. El software que genera este
tipo de flujo de transporte y/o contenedores que comúnmente se llama un
multiplexor estadístico o muxer. A su vez un demuxer es un software que extrae
o realiza el proceso de separar los componentes de un contenedor.  Difusión
Digital  En la televisión digital y sistemas digitales de radio, los datos se
multiplexan junto a una corriente fijada por medio de la multiplexacion
estática.  Esto hace posible la transferencia de varios canales de vídeo y audio
pasen simultáneamente por un mismo canal, junto con otros diversos servicios.
30.30.  Difusión análoga  En la radiodifusión FM y otros medios de radio
analógica, la multiplexación es un término que se le dio al proceso de agregar
“subcarriers” a la señal de audio antes de que entre al transmisor, donde se
produce la modulación. La multiplexación en este sentido es a veces conocido
como MPX, que a su vez también es un término antiguo para FM estereofónica,
aparecieron con frecuencia en los sistemas estéreo de la década de 1960 y 1970.
31.31. Conclusiones  La multiplexación es la combinación de dos o más los cuales
pueden ser canales de información en un solo medio de transmisión usando un
dispositivo llamado multiplexor.  Un canal de información puede ser un canal
de voz, un canal de datos o un canal para transportar imágenes.  El número de
canales de voz que pueden ser multiplexado por un simple medio, dependerá del
ancho de banda máximo del medio de transmisión.  Los métodos más comunes
de multiplexación son FDM (Frecuencia División Multiplex) y TDM (Time
División Multiplex), entre otros.
32.

238
33.

CÓMO HACER UN CAPACÍMETRO DIGITAL


13 de mayo del 2011 Isaac 62 Comentarios

239
Características:

 Tres escalas, de 1 a 999pF, de 1 a 999nF y de 1 a 999uF


 Trabaja con una batería de 9Voltios
 Usa integrados digitales de tipo CMOS
 No necesita programación
 Fácil de ajustar

Hace algunas semanas atrás recorrí las distintas tiendas de electrónica de la ciudad en busca de un capacímetro
digital de módico precio que me permitiera medir la capacitancia de algunos condensadores defectuosos en el
taller. Encontré varios modelos muy funcionales pero tan extremadamente costosos que comprarlos sería
realmente un lujo que no me puedo dar.

Parece increíble que, aun cuando un multímetro digital con las funciones más comúnmente utilizadas por el
técnico electrónico puede ser encontrados con precios que van desde 25BsF, un capacímetro básico en cambio
tiene un precio mínimo de 400 ó 500BsF. Decidí entonces armar uno de estos aparatos convencido de que, como
así fue, podría fabricar uno muy eficiente y este me saldría además por un precio mucho menor.

Lo primero que hice fue buscar el circuito más indicado, realmente en internet no abundan los diagramas (que
en verdad funcionen) para armar un capacímetro. Vi varios modelos en algunas páginas web, todos ellos
diseñados a base de PIC, los cuales usaban además de estos costosos integrados algunos otros componentes de
difícil consecución.

Sin embargo no me desanimé, recordé que hace algunos años atrás, cuando era adolescente y comenzaba mis
pasos en la electrónica, salió a la venta un curso de circuitos digitales que se hiso muy famoso, aun cuando la
mayoría de los proyectos que se publicaron en él no funcionaban al ser armados.

Me refiero al curso de electrónica digital de CEKIT, el cual seguro conocen mucha gente que compró
animosamente para armar sus circuitos, para luego verse defraudados al comprobar que por más que lo
intentaban estos no llegaban a funcionar.

Yo mismo vi a varios técnicos en electrónica y alumnos de ingeniería intentar armar el capacímetro que aparece
en estas revistas, y luego de varias semanas de sufrimiento, abandonarlo como una estafa en la que no vale la
pena trabajar más. Sin embargo, los circuitos de CEKIT funcionan, ahora lo he comprobado, sólo hay que
corregir los muchos errores que trae cada uno de ellos.

240
No sé si estos errores eran colocados intencionalmente en los dibujos, con la intención de que la persona al verse
frustrada y deseosa de ver su circuito funcionar ordenara el Kit original a CEKIT, el cual por supuesto sí
funcionaría a la perfección. O tal vez en realidad eran “errores” en todo el sentido de la palabra, como sea, me
hice del diagrama del capacímetro publicado por CEKIT y revisándolo encontré en él todos los errores que
impedían que este funcionase, y se los voy a contar.

El circuito es básicamente este (original con errores y todo);

Y su principio de funcionamiento es muy sencillo, primeramente hay dos circuitos osciladores hechos con el típico
integrado 555, uno de ellos 555A ó IC1, que en el diagrama es llamado “oscilador maestro” genera una
frecuencia fija que es establecida por los valores de C1, C2 y las resistencias unidas al conmutador S1-A.

El segundo oscilador 555B ó IC2, genera una frecuencia baja que depende del condensador a medir CX y las
resistencias unidas al conmutador S1-B.

Los pulsos de alta frecuencia generados por IC1 son llevados al pin #12 de IC5 a través de la compuerta NAND
doble de IC3, pasando una cantidad de pulsos que está determinada por  la frecuencia de IC2, la cual es más
baja y depende, como ya dije, de CX.

La cantidad de pulsos de IC1 que logran pasar durante el tiempo en que IC2 cambia de estado, momento en el
cual se produce un reset, es igual al valor de CX, y es el número que se verá en el display.

Aquí está el link hacia las tres páginas escaneadas de la revista de Cekit que utilicé, allí están tanto el circuito
como la lista de materiales y el impreso propuesto por Cekit. Los errores del circuito original los describo a
continuación:

Lo primero que hay que notar en el circuito original es que IC1 no tiene ningún pin conectado a GND, pero
lógicamente alguno debería estarlo por lo cual este es el primer error del circuito de CEKIT. Si vemos la
datasheet de ese integrado sabremos que el pin que va a tierra es el número 1. Luego, examinando las
conexiones de IC5 (MC14553B) podemos ver que en el diagrama original el pin número 8 está conectado a GND
pero también al pin 5 de IC6. Igual revisamos la datasheet de este integrado y veremos que el pin 8 va a tierra,
pero el pin que debe conectarse al número 5 de IC6 es el 9.

Hasta aquí, con estas dos modificaciones el circuito debería funcionar relativamente bien, sin embargo hubo
otras modificaciones menores que realicé al circuito original y que cada quien puede hacer según su criterio.
Como verán en el diagrama, las dos escalas más bajas (nano y pico) poseen cada una un trimmer de 5K y 500
homs respectivamente, mientras que la escala más alta (micro) no tiene ningún trimmer con el que se pueda
ajustar.

Según se explica en la revista de CEKIT en que aparece el montaje, la escala más alta no debería necesitar
ninguna calibración con los valores dados, no obstante al armar el circuito para mí la realidad fue distinta, por lo
cual decidí suplantar R3 que originalmente es de 270K por un trimmer (aquí le llamamos multivuelta) de 1M, y
además el trimmer R9 que era de 5K lo cambié por uno de 10K y R2 de 500homs lo cambié por uno de 1K.

Armando el circuito.

241
Para armar el circuito es importante hacer una prueba previa
sobre el protoboard, esto para asegurarnos de su correcto funcionamiento y de cada uno de sus componentes.
Otra cosa que se ha de tener muy en cuenta es que los cables que van al socket del condensador a probar deben
ser lo más cortos posible, ya que su longitud influye en la lectura que muestra el capacímetro.

Además, cabe también señalar que la escala más baja (nF) es sumamente sensible por lo cual podemos tener 
algunas lecturas erráticas si el circuito no está aislado. En mi caso, como la caja en que monté el capacímetro es
plástica, decidí cubrir todo el interior de esta con papel de aluminio, del mismo que venden para usar en la
cocina, y todo esto lo conecté, lógicamente, a tierra.

Recomiendo que antes de comenzar a armar el aparato se consigan todos los materiales a usar, esto nos
ayudará a hacernos una idea clara de cómo queremos que quede el aparato una vez armado. Por ejemplo, en mi
caso, yo deseaba que mi capacímetro fuera pequeño de modo que no ocupe mucho espacio en mi caja de
herramientas, en la tienda de electrónica encontré varios modelos de cajas para montaje, algunas muy grandes,
otras muy pequeñas, escogí una del tamaño que me pareció más adecuado, y luego, basado en el tamaño de
esa caja corté el circuito impreso de modo que ajustara a la perfección en ella. Noté que en realidad la caja que
escogí era algo pequeña, tal como la quería, pero los circuitos de seguro no cabrían en ella, así que decidí
colocar dos placas de circuitos, una sobre otra, en la más alta estaría la pantalla, es decir los tres displays, y en

la otra coloqué todo lo demás.  Una vez cortadas las dos placas de circuito impreso a
utilizar coloqué sobre ellas los componentes repartidos de manera que se ahorrara la mayor cantidad de espacio
posible y fui soldando cada uno de ellos hasta terminarlo.

El circuito impreso que utilicé es del tipo que trae cada agujero con una superficie
metálica totalmente aislada de todas las demás, tal como se ve en la fotografía, este modelo de circuito
universal tiene la ventaja de que permite economizar espacio, y la desventaja (según algunos) de que debes
usar mucha más soldadura y además gastas más tiempo armando.

Si eres experto haciendo tus propios circuitos impresos, pues mejor aun, puedes diseñar uno que vaya acorde
con tus necesidades, el de CEKIT para usarlo necesitas que todos los componentes que adquiriste sean
exactamente de las mismas características y dimensiones que los sugeridos (cosa que es realmente difícil).

242
Una vez armado el circuito, se ha de proceder a calibrarlo. Lo correcto es comenzar por la escala más baja (pF) e
ir hasta la más alta (uF). Luego de esto se ha de colocar el circuito en su caja, a la que se deben haber realizado

previamente todas las perforaciones necesarias (yo lo hice con mi moto tool). Esta caja
ya debe tener además adheridas las calcomanías que vayas a colocarle (yo no coloqué ninguna), donde se
especifica el nombre del aparato y la función de cada uno de los interruptores, y debe estar forrada internamente
con aluminio, como ya mencioné.

Realizado todo esto, procedes a realizar una última prueba, y si todo va bien, ¡FELICITACIONES, YA TIENES UN
CAPACÍMETRO ECONÓMICO Y FUNCIONAL ARMADO POR TI MISMO!

http://www.electronica2000.com/instrumentos/capacim.htm

Otro capacimetro digital

243
Capacímetro digital

244

Das könnte Ihnen auch gefallen