Sie sind auf Seite 1von 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A


PACIENTE CON INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO, CON CATÉTER SWAN GANZ

Práctica de Enfermería
VIII

ELABORO:
HERNANDEZ DEL PILAR JORGE ANTONIO

3403

Cd. De México, 4 de marzo del 2020


Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

OBJETIVOS ............................................................................................................ 6

GENERAL............................................................................................................ 6

ESPECÍFICOS..................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

ANATOMÍA .......................................................................................................... 7

FISIOLOGÍA ........................................................................................................ 9

FISIOPATOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO ............................................... 15

CUADRO CLINICO ............................................................................................ 16

CATETER SWAN GANZ ................................................................................... 17

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE BASE .................................. 23

ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA .................................................... 24

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO ................................................................... 24

JERARQUIZACIÓN ........................................................................................... 25

ETAPA DE PLANEACIÓN..................................................................................... 26

PLACES............................................................................................................. 26

PLAN DE ALTA ................................................................................................. 34

EVALUACIÓN O CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA ....................................................................................................... 35

ARTÍCULO DE REVISIÓN EBE/MBE/PBE ........................................................... 36

GLOSARIO............................................................................................................ 37

ANEXOS ............................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA (ESTILO VANCOUVER) .............................................................. 43

2
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTRODUCCIÓN
Se realizó un proceso de atención de enfermería con un enfoque bibliográfico, ya
que por cuestiones externas no se acudió al campo clínico asignado, por lo cual fue
imposible realizar el proceso con un paciente físico ,este proceso se realizó a través
de la búsqueda bibliográfica de distintas fuentes, como primer punto se realizó la
justificación de este PAE, ya que cabe mencionar la importancia de las
enfermedades cardiovasculares y sobre todo la que se trabaja ,qué es .el infarto
agudo al miocardio y su impacto que éste tiene, se establecieron objetivos, un
objetivo general del cual se desglosaron los objetivos específicos los cuales
sirvieron como guía y método para desarrollar este proceso de atención de
enfermería, el cual se desarrollara en base a la teoría del autocuidado de D. Orem.

A través de la revisión bibliográfica ,la cual fue esencial para el desarrollo de este
proceso ,se realizó un marco teórico enfocado hacia la anatomía del corazón y la
fisiología de este y sus aspectos más básicos he importantes , se investigó sobre
la fisiopatología del infarto agudo al miocardio igual manera se investigó sobre el
cuadro clínico y demás puntos importantes derivados de esto cual nos permitió
desarrollar una historia natural de la enfermedad enfocado hacia esta patología,
igual manera se investigó sobre que era el catéter de flotación o swan ganz , se
revisaron sus características la utilidad de este ,las indicaciones para la instalación
,las acciones de enfermería hacia con el catéter ya mencionado ,sin dejar a un lado
que se investigan las complicaciones que éste tiene.

Que realizó una red diagnóstica ,tomando el modelo AREA como referencia
intentando abarcar todos los diagnósticos que se pueden relacionar con esta
patología, de ahí se desglosó la jerarquización de estos mismos diagnósticos de
enfermería lo cual nos permite realizar los planes de cuidado de enfermería a través
de los planes en los cuales a través de la taxonomía NANDA NIC NOC nos permitió
realizarlos, tomando en cuenta las limitaciones que tenemos derivadas del es un
PAE que se realizó a través de una fuente bibliográfica.

3
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Se estableció un plan de alta enfocado y dirigido hacia a los aspectos más básicos
qué se le tiene que dar a un paciente con infarto agudo al miocardio.

Por último, se hizo la revisión de un artículo de enfermería basada en evidencia el


cual límite sustentar la investigación de este proceso atención enfermería igual
manera se elabora un glosario sobre palabras qué no se conocían totalmente y nos
permiten conocer más sobre todo lo relacionado a la patología.

4
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

JUSTIFICACIÓN
Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes
de morbilidad y mortalidad general, tanto en el mundo; Según datos de la
Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares (ECV)1 son
la principal causa de muerte en todo el mundo, como en México, reduciendo la
expectativa de vida hasta siete años. En nuestro país las enfermedades del corazón
en conjunto, son la primera causa de mortalidad general específicamente las
enfermedades isquémicas del corazón2( En México, en 2010 el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática reportó que la diabetes mellitus, las
enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebrovasculares son
las principales causas de muerte de la población y representan el 37% de las
defunciones totales.)3 .El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) representa la
manifestación más significativa de la cardiopatía Isquémica, que se presenta
cuando se produce una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de la
oclusión aguda de una arteria coronaria con la consiguiente necrosis miocárdica,
evidenciada clínicamente por ángor y/o equivalentes anginosos, por marcadores
serológicos y por cambios electrocardiográficos.

Los factores de riesgo cardiovascular son la edad, sexo masculino, mujeres


postmenopáusicas, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2,
hipercolesterolemia, obesidad con un índice de masa corporal por encima de
30kg/m2 y estrés.

El aumento de la incidencia del IAM, su elevada mortalidad en personas cada vez


más jóvenes y la importancia del diagnóstico precoz para mejorar el pronóstico vital
de los pacientes con IAM, hace necesario el personal de enfermería y demás
personal en general, conozca la patología, el tratamiento, las complicaciones y las
necesidades y cuidados de los pacientes desde su diagnóstico hasta el alta
hospitalaria

5
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

OBJETIVOS
GENERAL
Elaborar un proceso de atención de enfermería, a través de la consulta bibliográfica
dirigido a brindar un cuidado integral de un paciente con calidez y calidad
establecimiento para la mejora del estado de salud

ESPECÍFICOS
• Identificar las necesidades de autocuidado alteradas de un paciente con
infarto agudo al miocardio e instaurar el plan de cuidados con base al proceso
enfermero.
• Realizar una revisión bibliográfica para conocer fondo esta patología y así
poder realizar de manera integral el proceso de atención de enfermería
• Determinar qué diagnósticos enfermeros precisan los cuidados.
• Identificar las intervenciones de enfermería
• Identificar los problemas de salud reales y potenciales de un individuo con
IAM a través de la metodología del proceso enfermero.
• Identificar todos los factores de riesgo en la salud del paciente de acuerdo al
modelo área al realizar una red de diagnóstica y jerarquizando los mismos.
• Realizar planes de cuidados específicos y usando la taxonomía NANDA NIC
NOC.
• Elaborar un plan de alta en torno a la mejora del paciente fuera del hospital
y/o elaborar actividades que pueda realizar el paciente para mejorar su salud
mientras se encuentre dentro de este.

6
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

MARCO TEÓRICO
ANATOMÍA
El corazón (del latín cor) es el órgano principal del aparato circulatorio.4

El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y


levemente a la izquierda del esternón.

El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande
que una mano cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede
haber latido (es decir, haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces.
Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente
2.000 galones (7.571 litros) de sangre.

El corazón se encuentra entre los pulmones en el


centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda
del esternón. Una membrana de dos capas,
denominada (pericardio)envuelve el corazón como
una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el
nacimiento de los principales vasos sanguíneos del
corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma
y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos.
La capa interna del pericardio está unida al músculo
cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas
de la membrana, permitiendo que el corazón se
mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.

El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan aurícula


izquierda» y «aurícula derecha y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo
izquierdo» y «ventrículo derecho. Una pared muscular denominada tabique separa
las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo
izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo
izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero

7
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia
el resto del cuerpo.

Las válvulas cardíacas

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el


ventrículo derecho.
La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las
arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para
oxigenarla.
La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la
sangre al resto del organismo.

El sistema de conducción

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan
la contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular
(SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se
denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este
marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los
ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos
eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según
las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.

El aparato circulatorio

El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular. El corazón


actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células
del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el
dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. La
8
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y
venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea
recta, cubrirían una distancia de 60.000 millas (más de 96.500 kilómetros), lo
suficiente como para circundar la tierra más de dos veces5

FISIOLOGÍA6

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos
cardiacos, que consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole
ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una
contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir el
ciclo cardíaco dura unos 0,8 de segundo. Durante la ''sístole auricular", las
aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la
sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares
entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia
las aurículas.

El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura
aproximadamente 0,1 de segundo.

La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la


sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos
válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la
izquierda, se cierran. Dura aproximadamente. 0,3 de segundo.

Por último, la ''diástole'' es la relajación de todas las partes del corazón para permitir
la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.

En el proceso se pueden escuchar dos golpecitos:

9
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

El de las válvulas al cerrarse (mitral y tricúspide).


Apertura de la válvula sigmoidea aórtica.

El movimiento se hace unas 70 veces por minuto.

La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las


arterias: arteria radial, arteria carótida, arteria femoral, etc.

Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las aurículas


están en reposo aproximadamente. 0,7 de segundo y los ventrículos unos 0,5 de
segundo. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que
en trabajo.

Excitación cardíaca

El músculo cardiaco es miogénico; Esto quiere decir que, a diferencia del músculo
esquelético, que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardiaco
se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente,
así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u
hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.

La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo,


tanto por parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de
contracción) como el sistema nervioso parasimpático (reduce el ritmo y fuerza
cardíacos).

La secuencia de las contracciones está producida por la despolarización (inversión


de la polaridad eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través
de ella) del nodo sinusal o ''nodo de Keith-Flack'' (nodus sinuatrialis), situado en la
pared superior de la aurícula derecha. La corriente eléctrica producida, del orden
del microvoltio, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos por
el nodo auriculoventricular (nodo AV) situado en la unión entre los dos ventrículos,

10
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad


demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al haz de
His, que se distribuye a los dos ventrículos, terminando como Fibras de Purkinje.

Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardiaco y


asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares.

Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la


superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma o ECG.

Características del corazón:

Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un


umbral.
Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.
Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.
Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el
sistema excito conductor.
Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

Determinantes de la presión arterial

La presión dentro de un vaso sanguíneo refleja estrictamente dos presiones


distintas: la debida a factores hemodinámicos (presión hemodinámica) y la debida
a la presión de la columna de sangre sobre su pared (presión hidrostática). Si bien
esta última es pequeña y puede despreciarse, su influencia corrientemente se
anula estandarizando la medición incruenta de PA colocando el mango en el brazo,
a la altura del corazón.

El flujo sanguíneo es pulsátil, reflejando el bombeo cardiaco. Durante la sístole, la


presión de la sangre eyectada sube hasta alcanzar un máximo, convencionalmente

11
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

llamado presión sistólica (PS); en la diástole, la presión desciende hasta un valor


mínimo o presión diastólica (PD).

En consecuencia, la presión arterial, describe una curva, que por lo menos tiene
tres puntos: la PD (inicial/final) y la PS. Su longitud depende de la frecuencia
cardiaca. La diferencia entre PS y PD es la presión diferencial de pulso. La presión
arterial media (PAM) representa la presión promedio durante todo el ciclo y es
aproximadamente igual a:

PAM = PD + 1/3 presión diferencial

Las variables fisiológicas que condicionan la curva de presión arterial se deducen


de la Ley de Ohm,

Flujo = DPA / Resistencia, de donde se deduce que

DPA = Flujo x Resistencia

DPA = Débito cardiaco x Resistencia vascular periférica

¯ ¯

Frecuencia cardiaca x Volumen sistólico x Vasoconstricción + cambios en pared


vascular

El gradiente de presión entre dos puntos del circuito es directamente proporcional


al flujo y a la resistencia periférica. Para esta discusión, el flujo puede
ser reemplazado por el gasto cardiaco.

Gasto o débito cardiaco

12
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Es directamente proporcional al volumen de eyección sistólico (VES) y a la


frecuencia cardiaca (FC), o sea DC = VES x FC. El VES y La FC se regulan de
acuerdo a los requerimientos del organismo.

El VES depende del volumen de llenado diastólico (pre-carga), de la fuerza


contráctil del miocardio y de la resistencia (poscarga). La taquicardia moderada (<
120 por min) eleva la PA. Taquicardias mayores reducen el tiempo de llene
diastólico y, por lo tanto, también disminuyen el VES (al disminuir la precarga) y el
gasto cardiaco; cuando el VES y la frecuencia se reducen simultáneamente o uno
no logra compensar la reducción del otro (por ejemplo, en hemorragia masiva), el
gasto cardiaco cae, y por ende también puede hacerlo la presión arterial.7

Elasticidad arterial

En condiciones de elasticidad arterial normal, el volumen eyectado por el ventrículo


izquierdo distiende la aorta y se acomoda en ella. La elasticidad de los grandes
vasos arteriales les permite recibir este volumen eyectado en la sístole y entregarlo
hacia distal en la diástole. Cuando las arterias pierden elasticidad, como ocurre con
el envejecimiento, ellas no amortiguan el volumen eyectado. Como el VES se
mantiene relativamente fijo, la mayor rigidez vascular eleva la PA sistólica. Esta
hipertensión sistólica es característica de las personas mayores. Por otra parte,
aproximadamente el 85% del volumen sanguíneo circulante está en las venas; su
distensibilidad amortigua variaciones de volumen de hasta 500 ml, sin cambiar la
PA.

Resistencia periférica

La resistencia periférica es la principal determinante de la presión diastólica. El 90%


de la resistencia de los vasos arteriales al paso de la sangre ocurre en las arteriolas.
La contracción tónica de su musculatura lisa las mantiene en un estado de
equilibrio entre vasoconstricción y vasodilatación. La resistencia periférica se
modifica también por alteraciones estructurales de los vasos (arteriosclerosis) y por

13
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

cambios de la viscosidad sanguínea. Los agentes vasoconstrictores más


importantes son noradrenalina, angiotensina II, endotelina, vasopresina y algunas
prostaglandinas como PG-F2-α. En cambio, son vasodilatadores acetilcolina,
histamina, prostaciclina, prostaglandina E2, bradicinina y atriopeptina.

Control de la presión arterial

La presión es una variable fisiológica, que se modifica dentro de ciertos límites a lo


largo del día. Se reduce durante el sueño y sube con el ejercicio, la alimentación o
la actividad sexual. Se encuentra bajo el control de varios sistemas neuro
humorales, que actúan modificando el gasto cardíaco y la resistencia periférica.

Uno de los mejor descritos es el control ejercido por el sistema nervioso autónomo.
Este percibe los cambios de presión arterial a través de baroreceptores ubicados
en la circulación (por Ej. seno carotídeo), que se conectan con el sistema nervioso
central. Cuando la presión cae, las descargas autonómicas provocan
vasoconstricción refleja (arterial y venosa), taquicardia y aumento de la fuerza
contráctil cardiaca. Por el contrario, si la PA aumenta, las descargas provocan
bradicardia, vasodilatación e hipotensión.

En los últimos años, se ha investigado extensamente el papel de diversas


hormonas vasoactivas, que constituyen otros sistemas integrados de control, de
gran importancia fisiológica y fisiopatológica. Estas son:

1. Sistema renina-angiotensina-aldosterona, es vasoconstrictor y


estimulante de la retención renal de sodio.
2. Sistema kalikreina-cinina, vasodilatador natriurético (induce pérdida de
sodio, principal determinante de la volemia, por la orina) y mediador en el
riñón de la liberación de prostaglandinas;
3. Hormonas natriuréticas, destacando entre ellas el péptido natriurético
auricular o atriopeptina.

14
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

4. Vasopresina u hormona antidiurética, es un potente vasoconstrictor de


efecto breve, al que el organismo recurre para mantener la presión arterial
sólo en hipotensiones graves. Se induce su secreción en perdidas mayores
al 10 % de la volemia.

FISIOPATOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO


La aterosclerosis es la enfermedad subyacente básica que afecta el tamaño de la
luz coronaria, está caracterizada por cambios que se producen en el recubrimiento
íntimo de las arterias. Esto ocasiona una disminución brusca del flujo sanguíneo de
una arteria coronaria, en la que se produce rápidamente un trombo, con la
consiguiente supresión inmediata del aporte de oxígeno a un segmento del
miocardio que conlleva a la isquemia, lesión y muerte de la célula.

Los infartos se describen a menudo según las capas miocárdicas afectadas: Infarto
subendocárdico. Está limitado a pequeñas áreas del miocardio sobre todo en la
pared subendocárdica. Infarto transmural. Afecta todo el grosor, es una necrosis
extensa que abarca desde el endocardio hasta el epicardio. La mayoría de los
infartos al miocardio afectan al ventrículo izquierdo. No obstante, debido a las
importantes consecuencias hemodinámicas, los infartos de ventrículo derecho se
producen como una complicación del infarto transmural de la pared posterior del VI.
La isquemia celular persistente, interfiere en el metabolismo hístico miocárdico
causando una rápida progresión de la lesión celular que resulta ser irreversible. Sin
las intervenciones adecuadas, la isquemia puede progresar hasta la necrosis, dado
que el proceso de infarto puede requerir hasta seis horas para ser completado.8

15
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

CUADRO CLINICO
La manifestación por excelencia del IAM es el dolor, este puede manifestarse
durante el reposo o el esfuerzo; es de carácter opresivo, con sensación de
aplastamiento detrás del esternón, con propagación a cuello, maxilar inferior y brazo
izquierdo, acompañado de manifestaciones de reacción adrenérgica o vagal. El
dolor del IAM no siempre tiene estas características típicas y puede adoptar formas
que se confunden con un proceso respiratorio, del aparato digestivo alto
(indigestión) o un proceso inflamatorio de la pared torácica. Dolor precordial:
torácico, grave y prolongado de tipo opresivo con una duración > a 30 min,
localizado en la región subesternal o precordial izquierda con sensación como un
elefante sentado sobre el pecho, irradia hacia la espalda, cuello, mandíbula o brazo
izquierdo en dirección descendente por la zona cubital. Manifestaciones de reacción
vagal: náuseas, vómito, palidez, piel fría, piloerección, diaforesis y deseo de
evacuar. Manifestaciones de reacción adrenérgica: aumento de catecolaminas, de
la frecuencia cardiaca, de excitabilidad cardiaca, del consumo de oxígeno (O2)
miocárdico, vasoconstricción, disminución de gasto cardiaco, cianosis periférica,
hipotensión, pulso filiforme, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, fibrilación
auricular, flúter auricular, angustia y finalmente sensación inminente de muerte9

16
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

CATETER SWAN GANZ10


Catéter semirrígido, radiopaco, cuya longitud oscila entre 40-110 cm, señalizado
cada 10 cm. El catéter puede estar recubierto de material o sustancia que reduzcan
la trombogénesis y el riesgo de colonización bacteriana. Dispone de varias luces
(Figura1)

1. Distal (termina en la punta del catéter), que se utiliza para medir la presión
de enclavamiento (inflando el globo) y de la arteria pulmonar (con el globo
desinflado).
2. Proximal, que termina aproximadamente a 30 cm de la punta del catéter y se
usa para inyectar el bolus térmico y para medir la presión venosa central
(PVC).
3. Neumática, para inflado del balón de baja presión, el cual se encuentra a
unos 2 cm del final del catéter y tiene una capacidad de 0,8-1,5 ml, según
modelos. En su extremo externo presenta una válvula que permite bloquear
la entrada o salida de aire. Suele tener una jeringuilla de 1,5 cm incorporada.
4. Termistor: a 4 cm del final, el catéter presenta un sensor de temperatura para
evaluación del gasto cardiaco. En su extremo externo presenta una conexión
que le permite adaptarse a un monitor.

Figura 1. Esquema de las diferentes luces del catéter Swan-Ganz.

17
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Además de estas, en modelos más avanzados encontramos:

1. Fibra óptica para medición continua de saturación venosa mixta mediante


espectrofotometría.
2. Vía media que se abre a 14 cm de la punta del catéter, para infusión de
líquidos o para la introducción de un electro catéter temporal.
3. Resistencia eléctrica de unos 10 cm de longitud, a 15-25 cm de la punta, que
genera pulsos calóricos de baja intensidad y que permite calcular el gasto
cardiaco continuo por termo dilución.

UTILIDAD

Se utiliza para monitorizar la función cardiovascular en pacientes en estado crítico


y valorar la respuesta al tratamiento médico. Con los datos derivados de las
mediciones pueden evaluarse las funciones ventriculares izquierda y derecha, y
lograr un diagnóstico diferencial de los edemas pulmonares cardiogénicos y no
cardiogénicos.

Monitorización de PVC, de presión de arteria pulmonar (PAP) y de


enclavamiento de la arteria pulmonar (PCP).
Medición del gasto cardiaco mediante termo dilución.
Extracción o monitorización continua de la saturación de oxígeno venosa
mixta (de arteria pulmonar).
Cálculo de valores hemodinámicos avanzados a partir de presiones
pulmonares y del gasto cardiaco.
Medición de la temperatura central.
Extracción de muestras sanguíneas.
Electroestimulación cardiaca secuencial, en el caso de que lleve un electro
catéter incorporado.
Administración de los fármacos vasoactivos (inotrópicos, antiarrítmicos) por
una vía central cuya ubicación se conoce de manera exacta. Dicha infusión
debe realizarse por el lumen destinado exclusivamente a infusión (proximal
o medio según el tipo de catéter), de modo que no se produzcan

18
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

interferencias con las mediciones, ni emboladas o paros en la administración


del fármaco

INDICACIONES

Sospecha de complicación mecánica de IAM: comunicación interventricular,


insuficiencia mitral por ruptura del músculo papilar o taponamiento
pericárdico.
Shock cardiogénico, o de otro origen.
Hipotensión con oliguria que no responde a fluidoterapia.
Edema pulmonar sin respuesta al tratamiento.
Disfunción ventricular izquierda.
Valvulopatías graves.
Hipertensión pulmonar.
No se debe insertar en pacientes con IAM sin evidencia de complicaciones
respiratorias o cardíacas.
Está contraindicado en pacientes alérgicos al látex, al ser este el material que
compone el balón hinchable.

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER: CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Vigilar la morfología de las curvas de presión. Las variaciones pueden deberse


a:

Cambios en el estado del paciente.


Artefactos.
Amortiguación (burbujas de aire, coágulos en el extremo distal del catéter,
acodaduras, enclavamiento del catéter).
Variación de la posición del catéter o del paciente.
Recoger las presiones pulmonares siempre al final de la espiración.
Mantener la permeabilidad del catéter y la línea para evitar obstrucciones y
embolismos:
Infusión de salino heparinizado para evitar la formación de coágulos.

19
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

No extraer rutinariamente muestras de sangre de la vía de la arteria


pulmonar.
No administrar rutinariamente líquidos a través de la vía de la arteria
pulmonar.
Atención a las conexiones para evitar la entrada de aire o el reflujo de sangre.
Evitar la perfusión de soluciones hipertónicas y fármacos por el extremo distal
para no lesionar la arteria pulmonar.

Prevenir las lesiones relacionadas con el inflado del balón:


Detener el inflamiento en cuanto aparezca posición de enclavamiento.
Si se pierde o estropea la jeringuilla, nunca colocar otra mayor de 1 cc.
Nunca dejar el globo hinchado, ni cerrar la llave de la jeringuilla de
enclavamiento mientras se determina la PCP.
Hinchar siempre con aire, nunca con líquido; puede ser irrecuperable e
impedir el desinflado del balón.
Desinflar el balón siempre al finalizar la medición de las presiones.
No realizar nunca lavado manual del sistema con el balón enclavado.
La medición de la PCP no debe durar más de 2 minutos.
Prevenir la infección del catéter:
Observación rigurosa de asepsia, en la manipulación del catéter y los
cambios de apósito.
Cambio de apósito según protocolo del centro (o siempre que se encuentre
sucio, húmedo o despegado), vigilando aparición de signos de flebitis o
infección local.
Registrar por turno la profundidad de inserción del catéter, valiéndonos de
las señales indicativas, y la cantidad de aire necesaria para producir posición
de enclavamiento.
La cápsula o transductor tiene que estar siempre a la altura de la línea media
axilar, y debe calibrarse al comenzar cada turno de trabajo y cada vez que
sospechemos unos valores o curvas poco fiables.

20
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Monitorización electrocardiografía.

En caso de hemoptisis, indicativa de perforación de arteria pulmonar, hay que


colocar al paciente sobre el lado afecto para impedir que la sangre pase al otro
pulmón.

COMPLICACIONES

1.Infarto pulmonar. Posibles causas:

Con el tiempo el catéter se reblandece y alarga, pudiendo progresar hacia


ramas más finas de la arteria pulmonar. Sospechar si cada vez necesitamos
menos aire para amortiguar la curva.
Persistencia del globo hinchado.
Si en el monitor no desaparece la curva de la PCP habría que descartar una
calibración deficiente o la presencia de burbujas en el sistema.

2.Rotura de arteria pulmonar. Es una complicación rara y se pude producir si el


catéter se sitúa en una arteria de pequeño tamaño, se infla el globo en exceso o el
catéter está muy introducido.

Como factores coadyuvantes tenemos la hipertensión pulmonar, la edad avanzada


y la anticoagulación (propia o inducida con medicamentos).

3.Arritmias. La extrasístole auricular y ventricular se deben a irritación del


endocardio producida por el catéter. Se observan en mayor medida durante el
proceso de inserción del catéter, o si tras la inserción y colocación en la arteria
pulmonar volviera al ventrículo. Se deben tener preparados el equipo de
desfibrilación y lidocaína.

4.Infecciones y tromboflebitis. Para prevenirlas es aconsejable:

Evitar la permanencia del catéter más allá de lo que se estime estrictamente


necesario, según estado clínico del paciente y utilidad del dispositivo (en el
caso del Swan-Ganz no más de 72 horas).

21
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Cambio de apósito y cuidados del punto de inserción y cambio de sistemas


cada 48-72 horas (según protocolo del centro), o antes si fuera necesario.
Manipular lo menos posible el catéter y el sistema, utilizando siempre
técnicas asépticas.

5.Anudamiento del catéter. No es una complicación frecuente, pero puede suceder


que durante la inserción el catéter se enrolle sobre sí mismo en el lado derecho del
corazón. Si esto sucede se debe extraer cuidadosamente después de desinflar el
balón para desanudarlo.

6.Microembolia. Se evita mediante el suministro continuo de solución heparinizada,


la cual mantiene el catéter limpio de coágulos.

7.Rotura del balón. Debemos sospecharla cuando encontremos poca resistencia al


hinchar el balón, no se amortigüe la curva de PAP o aparezca sangre en el catéter
del balón. Se produce por inflado excesivo del mismo o en catéteres que llevan
mucho tiempo colocados. Se debe comprobar el estado del balón antes de la
inserción. En ningún caso debe repetirse la insuflación por el riesgo de embolia
gaseosa.

8.Complicaciones derivadas del procedimiento de inserción del catéter: punción de


la carótida, neumotórax, hematoma local, etc.

22
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE BASE11


Secuelas Muerte
FACTORES DEL

Aterosclerosis-trombosis- Complicaciones
Daño tisular En
espasmos coronarios.
AGENTE

Arritmias- cardiaco oclusiones


Signos y síntomas Signos y síntomas
Específicos insuficiencia irreversible
Inespecíficos de arteria
cardiaca-choque
(miocardio)alt coronaria
Mayores de 60 años de edad- Dolor en la Dolor toráxico cardiogénico-
eración en las izquierda
deportistas de alto rendimient región torácica irradiado a trombosis y
capacidades
FACTORES DEL

o-prevalece más en el sexo hombro y brazo embolias-ruptura


de ventrículo cardiacas (↓
HUESPED

masculino izquierdo-
mandíbula y izquierdo gasto
espalda (duración cardiaco-
menos de 20 min.) ↓perfusión
Tabaquismo. tisular etc.
Marcadores
Alteraciones en el colesterol y enzimáticos
triglicéridos. Hipertensión
FACTORES DEL MEDIO

presentes en
arterial. diabetes mellitus la suero
obesidad
AMBIENTE

la historia familiar de cardiopa


tía isquémica Horizonte clínico obstrucción de las arterias coronarias por placa de ateroma-
trombosis-espasmo Desequilibrio entre demanda VS aporte de O2 al miocardio
Alteración de las células miocárdicas → actividad eléctrica y contracción
periodo prepatogénico periodo patogénico
prevención primaria prevención secundaria

promoción a la salud protección especifica diagnóstico precoz tratamiento oportuno limitación del daño rehabilitación

Orientar sobre: Moderar la dieta que sea Historia clínica: Antecedentes Tratamiento Médico Medidas Reducción de niveles
familiares. Prevención a todo higiénico dietéticas. La
Reintegrarlo a su
Alimentación y nutrición. baja engrasas y rica en
individuo con algún factor de administración de Oxígeno a 2 o 4 de colesterol mediante vida social y laboral.
Recreación y antioxidantes Programas
esparcimiento. de reducción de peso.
riesgo. Prueba de resistencia al litros por minuto. Reposo alimentación higiénica-
identificar dolores toráxicos- absoluto. Calmar el dolor:
dietética. Eliminación de
Actividad física,
Mejoramiento del Grupos de ayuda. intensidad y tiempo de duración Inicialmente con nitroglicerina, y si
ambiente. Prevención de Servicios de dietología. Pruebas de laboratorio-para no cede con morfina (1-4mgEV) elemento obstructivo nutrición
adicciones. Prevenir Efectos nocivos de identificación de enzimas (PK-MB) (siempre y cuando la frecuencia
Electrocardiograma. Angiografía cardiaca no sea menor de 60
Reperfusión mecánica
situaciones de estrés. tabaco, alcohol y otras
Chequeo anual drogas. Actividad física. latidos por minuto). El uso de
sedantes 23
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO 12

24
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

JERARQUIZACIÓN

25
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ETAPA DE PLANEACIÓN
PLACES

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 04 actividad y Clase: respuestas


ejercicio cardiovasculares
pulmonares

PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Efectividad de
(00239) Riesgo de deterioro de la función
la bomba • Ruidos MANTENER EN:
cardiovascular
cardiaca cardiacos AUMENTAR A:

Definición: Vulnerable a factores internos o anómalos Desde grave


externos que pueden dañar uno o más órganos
Definición: • Diaforesis hasta ninguno
vitales, así como el propio sistema circulatorio.
adecuación del • Disnea
volumen de • Cianosis
R/C enfermedad cardiovascular (IAM) sangre
expulsado del
ventrículo
izquierdo para
apoyarla

26
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

circulación
sistémica

Desde
• PaO2, desviación
Estado
PaCO2 grave del rango
circulatorio
• Saturación normal hasta
Definición: de oxigeno sin desviación
Flujo sanguíneo • Pulso del rango
sin obstrucción • Palidez normal
unidireccional a • Sincope
una presión
adecuada a
través de los
grandes vasos
de los circuito
sistémico y
pulmonar

INTERVENCIONES (NIC)CUIDADOS CARDIACOS AGUDOS

ACTIVIDADES

-Evaluar el dolor torácico (intensidad, radiación, duración y factores precipitadores y de alivio).


Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema,
llenado capilar, color y temperatura de las extremidades.
-Registrar disritmias cardíacas.
- Tomar nota de los signos y síntomas significativos de descenso del gasto cardíaco.
- Observar signos vitales con frecuencia.

27
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

- Monitorizar el estado cardiovascular.


- Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de conducción.
- Controlar el estado respiratorio por si se producen síntomas de insuficiencia cardíaca. Vigilar el
abdomen para ver si hay indicios de disminución de la perfusión.
- Controlar el abdomen para las indicaciones de una disminución en la perfusión.
- Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión / eliminación y peso diarios).
- Controlar si los valores de laboratorio son correctos ((enzimas cardíacas, niveles de electrolitos).
- Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea.
- Reconocer los efectos psicológicos del estado subyacente.
- Disponer terapia antiarrítmica según la política del centro (medicación, cardioversión o desfibrilación), si
procede.
- Vigilar la respuesta del paciente a los medicamentos antiarrítmicos.
- Instruir al paciente y a la familia sobre la limitación y la progresión de las actividades.
- Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
- Promover la disminución del estrés.
- Establecer una relación de apoyo con el paciente y la familia.
- Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

28
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 11 seguridad Clase: 01 infección


/protección

PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Severidad de
Riesgo de infección la infección • Supuración MANTENER EN:
• Drenaje AUMENTAR A:
Vulnerable a una invasión y multiplicación Definición: • Fiebre Desde grave
organismos patógenos que pueden gravedad de • Colonización hasta ninguno
comprometer la salud los síntomas de
de la infección hemocultivo
R/C procedimiento invasivo
• Aumento de
leucocitos
• Colonización
del acceso
vascular

29
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC)control -protección de infecciones

ACTIVIDADES

-Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según los consejos de los Centros para control de
enfermedades.
- Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
- Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro
- Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede.
- Mantener técnicas de aislamiento, si procede.
- Limitar el número de visitas, si procede.
- Enseñar el lavado de manos mejorado al personal de cuidados.
- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
- Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
- Utilizar jabón antimicrobiano par el lavado de manos, si procede.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Llevar ropas de fregar o bata durante la manipulación de material infeccioso.
- Usar guantes estériles, si procede.
- Fregar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
- Afeitar y preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.
- Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de líneas centrales a pie de cama.
- Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva.
- Cambiar los sitios de línea IV periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con los consejos
actuales de los Centros de Control de Enfermedades.
- Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas IV..
- Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
- Fomentar la ingesta de líquidos, si procede.
- Fomentar el reposo.

30
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

- Administrar terapia de antibióticos, si procede.


- Administrar un agente de inmunización, si procede.

INTERVENCIONES (NIC)cuidados sitio de incisión

ACTIVIDADES

-Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.


- Inspeccionar el sitio de incisión por su hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o
evisceración.
- Tomar nota de las características de cualquier drenaje.
- Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
- Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Utilizar hisopos de algodón estériles para una limpieza eficaz de las suturas, heridas profundas y estrechas
o heridas cavitadas.
- Limpiar la zona que rodea cualquier tipo de drenaje o el final del tubo de drenaje.
- Aplicar antiséptico, según prescripción..
- Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión incluyendo la observación de signos y síntomas de
infección.

31
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


PLANES DE CUIDADOS
Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad

Dirección de Enfermería

Comisión Permanente de Enfermería


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 09 Clase: 02 respuesta


afrontamiento tolerancia de afrontamiento
al estrés
PUNTUACIÓ
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
Protección INDICADOR N
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA

Nivel de
ANSIEDAD Vaga sensación de malestar o
ansiedad • Inquietud MANTENER EN:
amenaza acompañada de una respuesta
• Tensión AUMENTAR A:
autonómica (cuyo origen con frecuencia es Definición: • Ataque de Desde grave
desconocido para el individuo), sentimiento de gravedad de la pánico hasta ninguno
aprensión causado por la anticipación de un presión, • Aumento en
peligro, Es una señal de alerta que advierte de tensión o parámetros
un peligro inminente y permite al individuo inquietud fisiológicos
tomar medidas para afrontarlo. manifestada • Diaforesis
surgida de una
M/P angustia, nerviosismo, temor, conciencia de
fuente no
los síntomas fisiológicos, aumento en parámetros
identificable
fisiológicos, diaforesis

R/C amenaza de muerte (IAM)

32
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

INTERVENCIONES (NIC)disminución de la ansiedad

ACTIVIDADES

- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.


- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
- Escuchar con atención.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
- Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

33
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

PLAN DE ALTA
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE ALARMA

Dolor opresivo en el pecho mayor a 20 minutos, que se puede irradiar a brazo


izquierdo, cuello, hombre, mandíbula, abdomen superior y espalda.
Dificultad para respirar.
Nauseas.
Vómito.
Diarrea o urgencia para defecar.
Debilidad.
Mareos.
Sincope.
Palpitaciones.
Sudoración excesiva (diaforesis).
Sensación de angustia.
Sensación de muerte inminente.13

CUIDADOS A TENER EN CUENTA

Mantener una alimentación sana, equilibrada y ordena.

Disminuir el consumo de grasas saturadas (margarinas, manteca etc.).


Dentro de la dieta consumir vegetales, frutas, pescado, aves (sin piel)
Si se sufre de presión alta (hipertensión arterial), disminuir el consumo de sal
con los alimentos y acudir al control.

Cuando el médico o el especialista en rehabilitación cardiaca lo autorice, empezar


a realizar ejercicio físico progresivo, ya que es fundamental para la recuperación de
todo el sistema cardiovascular.

Evitar situaciones de estrés


No fumar.
Tomar los medicamentos en la dosis, hora y tiempo indicado por el médico.
Mantener una adecuada higiene de sus manos.14

34
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

EVALUACIÓN O CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Concluyo que, en este proceso se trabajó de una manera totalmente distinta y
diferente a la cual se tiene acostumbrado al estudiante, ya que por razones externas
no se realizó en el campo clínico de un paciente físico, sino que a través de la
investigación, revisión y búsqueda bibliográfica se conoció sobre la patología y se
abordó desde ese punto la patología asignada. podemos decir qué difiere mucho de
trabajar con un paciente físico ya que se tiende un tanto a dibagar ya que se ve
manera de manera general todo de la patología por lo tanto es un tanto especificar
cuidados específicos e individualizados , y de igual manera dificulta priorizar sobre
que es más importante trabajar, sin embargo se es posible trabajar de esta manera
y fomenta la investigación y la revisión bibliográfica., a pesar de ello se logró la
realización del PAE estando conscientes que tiene fallos y errores , pero de ahí nace
la importancia de la realización de este tipo de actividades , reforzar el conocimiento
y aprender para cada día mejorar , sobre todo aprovechando que estamos en
formación lo cual nos permite formamos holística y de manera integral.

35
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ARTÍCULO DE REVISIÓN EBE/MBE/PBE


TÍTULO AÑO LUGAR MÉTODO RESULTADOS CONCLUSIONES
EFECTIVIDAD DEL 2015 Unidad de Estudio descriptivo de La efectividad del modelo se Como conclusión, los
MODELO DE Terapia intervención familiar determinó según la percepción resultados de esta
CUIDADO DE Intensiva del Es un estudio de las familias sobre la atención investigación de intervención
ENFERMERÍA PARA ISSSTE cuantitativo proporcionada durante su a las familias de paciente con
LA FAMILIA DE Durango- descriptivo de estancia hospitalaria por el IAM en las UCI aporta
PACIENTE CON México. intervención familiar ingreso de su familiar con IAM resultados que apoyan la
INFARTO AGUDO AL donde además se llevó en la UCI considerando como la importancia de aplicar un
MIOCARDIO EN LA a cabo metodología puntación máxima de Modelo de Cuidado de
UNIDAD DE cualitativa de tipo efectividad el 100% de Enfermería Familiar en dichas
CUIDADOS fenomenológico respuestas afirmativas del total unidades donde se
INTENSIVOS15 durante la aplicación de familias participantes (n=28) proporcione información,
de los instrumentos, determinando lo siguiente. El educación y apoyo psico-
donde se realizaron 100% de las familias de paciente emocional apropiado y bien
preguntas abiertas con IAM en la UCI respondieron estructurado en colaboración
relacionadas al afirmativamente que la con el personal de enfermería
instrumento y enfermera familiar se presentó y médico, así como el
mediante el uso de por su nombre de una manera establecimiento de cuidados
una videograbadora y atenta y generando un que ayuden a las familias a un
el diario de campo se ambiente de confianza buen funcionamiento y
tomaron datos que adaptación ante la crisis de su
expresaban las familiar con IAM en las UCI
familias como
complemento de la
entrevista.

36
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

GLOSARIO
IAM: infarto agudo al miocardio
ECV: enfermedad cardio vascular
Ángor: Tipo de dolor de pecho ocasionado por una disminución de la
irrigación sanguínea al corazón.
La angina de pecho es un síntoma de la enfermedad arterial coronaria.
La angina de pecho se siente como una opresión, presión, pesadumbre,
estrechez o dolor en el pecho. Puede ser repentina o recurrente.
Según la gravedad, se puede tratar mediante cambios en el estilo de vida,
medicamentos, angioplastia o cirugía. (MAYOCLINIC)
VES: volumen de eyección sistólico
Transmural: El infarto del miocardio es la máxima expresión de la
insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de
necrosis de una zona del músculo cardíaco. ... Infarto transmural. Cuando la
necrosis abarca todo o casi todo el grosor del músculo cardíaco (infarto tipo
Q). (facmed UNAM)
Hístico: Que es propio de un tejido orgánico o está relacionado con él.
(GOOGLE)

37
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

ANEXOS

38
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

39
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

40
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

41
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

42
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

BIBLIOGRAFÍA (ESTILO VANCOUVER)


1 OMS
2 INEGI I. Población. Número de habitantes-DEFUNCIONES [Internet].
Cuentame.inegi.org.mx. 2015 [cited 4 April 2020]. Available from:
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P
3CENETEC C. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Intervenciones de
enfermería en la ATENCIÓN DEL ADULTO CON INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO (IAM) Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica:IMSS-672-13 [Internet]. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud. 2020 [cited 4 April 2020]. Available from:
http://www.educads.salud.gob.mx/sitio/recursos/IAM/Intervenciones%20de
%20enfermer%C3%ADa%20en%20la%20atenci%C3%B3n%20del%20adul
to%20con%20infarto%20agudo%20de%20miocardio%20(IAM)%20-
%20GER.pdf
4 Corazón [Internet]. Es.wikipedia.org. 2020 [cited 4 April 2020]. Available
from: https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
5 Salud cardiovascular: Anatomía del corazón | Texas Heart Institute
[Internet]. Texas Heart Institute. 2020 [cited 4 April 2020]. Available from:
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-
center/topics/anatomia-del-corazon/
6 Od. Marcelo Alberto Iruretagoyena FisiologIa del corazOn [Internet].
Sdpt.net. 2018 [cited 4 April 2020]. Available from:
https://www.sdpt.net/par/fisiocorazon.htm
7 Od. Marcelo Alberto Iruretagoyena FisiologIa del corazOn [Internet].
Sdpt.net. 2018 [cited 4 April 2020]. Available from:
https://www.sdpt.net/par/fisiocorazon.htm
8Enf. María Isabel Torres Rosete, 2 Enf. Yadira Hernández Juvenal E.
Proceso de enfermería para pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM)

43
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

[Internet]. Medigraphic.com. 2003 [cited 4 April 2020]. Available from:


https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim033e.pdf
9 Enf. María Isabel Torres Rosete, 2 Enf. Yadira Hernández Juvenal E.
Proceso de enfermería para pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM)
[Internet]. Medigraphic.com. 2003 [cited 4 April 2020]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim033e.pdf
10 M.J. Casado Donesa,†, M.R. Casado Donesb Enfermera. Unidad
Coronaria. Hospital Puerta de Hierro. Madrid b Médico adjunto. Servicio de
Anestesiología y Reanimación. Hospital Doce de Octubre. Madrid M.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-papel-
enfermeria-el-manejo-del-S1130239908727561 [Internet]. elservier. 2008
[cited 4 April 2020]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermeria-intensiva-142-articulo-papel-enfermeria-el-manejo-del-
S1130239908727561
11 Historia Natural Del Infarto Agudo de Miocardio | Infarto de miocardio |
Corazón [Internet]. Scribd. [cited 4 April 2020]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/21542401/Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-
Miocardio
12 asco Pradoa, Luis*. Fariñas Rodríguez, Silvia **. Bautista Villaécijac, Óscar
***. Veloso Esteband, Olga****. * Diplomado en Enfermería. Licenciado en
Antropología. SCIAS. UCI Hospital De Barcelona*. Profesor asociado
Escuela Enfermería Universidad Barcelona. Departamento de Enfermería
fundamental y Médico-Quirúrgica. ** Diplomada en Enfermería. Servicio UCI
y Urgencias Clínica CIMA. *** Diplomado en Enfermería. Servicio
Emergencias Médicas (S.E.M. Barcelona).Unidad Servicios Especiales
(USE) **** Diplomada en Enfermeria.Servicio UCI y Urgencias Clínica CIMA
. ..::Ciber Revista::.. [Internet]. Enfermeriadeurgencias.com. 2013 [cited 4
April 2020]. Available from:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2013/pagina6.html
13 DESCONOCIDO D. 20- PLAN DE ALTA PARA ANGINA O INFARTO
AGUDO DEL MIOCARDIO - Clínica de la Presentación [Internet]. Clínica de
44
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Zaragoza
Carrera De Enfermería

la Presentación. [cited 4 April 2020]. Available from:


http://clinicadelapresentacion.com.co/plan-de-alta-para-angina-e-infarto-
agudo-del-miocardio-iam/
14 (STILOGO) S. Tratamiento tras el alta [Internet]. Cardiofamilia.org. 2020
[cited 4 April 2020]. Available from: https://www.cardiofamilia.org/infarto-de-
miocardio/manejo-del-infarto-agudo-de-miocardio/tratamiento-tras-el-
alta.html
15 David Jahel García Avendaño1 , Ma. Cristina Estrada Ochoa2 , Mónica
Gallegos Alvarado3 , Ana Beatriz Antuna Canales3 . EFECTIVIDAD DEL
MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PARA LA FAMILIA DE
PACIENTE CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS EFFECTIVENESS MODEL OF NURSING CARE
FOR THE FAMILY OF PATIENTS WITH ACUTE MYOCARDIAL
INFARCTION IN INTENSIVE CARE UNIT [Internet]. Scielo.org.co. 2014
[cited 4 April 2020]. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n1/v6n1a07.pdf
Enfermería Actual E. NANDA Taxonomía etiquetas - Enfermería Actual
[Internet]. Enfermería Actual. 2020 [cited 4 April 2020]. Available from:
https://enfermeriaactual.com/nanda-taxonomia-etiquetas/

45

Das könnte Ihnen auch gefallen