Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

I. INTRODUCCIÓN

Las instalaciones sanitarias siempre han ocupado un lugar muy importante dentro de los
diseños de construcción de cualquier edificación. El trazado, diseño y construcción adecuado de
este tipo de instalaciones garantizan el funcionamiento optimo de los aparatos sanitarios,
además que satisfacen con las necesidades del ususario de acuerdo con un serie de condiciones
establecidas previamente.

Este trabajo me permite adquirir los conocimientos necesarios para proponer sistemas
adecuados y eficientes de agua potable y drenajes para edificios, ya que las instalaciones
sanitarias en éstos constituyen el punto de contacto entre los servicios públicos y el usuario, por
lo que se debe cumplir con todos los requisitos técnicos y sanitarios para el diseño de las
instalaciones de agua potable y drenajes de las aguas residuales.

El diseño de las redes verifica la disponibilidad de altura en el tanque elevado, para suministrar
las presiones mínimas requeridas por aparato. Este tanque se propone directamente sobre el
nivel de la losa de techo.

En el presente informe damos alcances acerca de cómo se ha realizado el sistema de agua fría,
agua caliente y agua contra incendios. Así como los detalles de lo que consta la edificación.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

II. OBJETIVOS

 Diseñar las instalaciones de agua fría, agua caliente y el sistema contra incendio fría de
modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos
de consumo.
 Así también el diseño de un tanque cisterna para dotar una edificación.

III. MARCO TEÓRICO


INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Teniendo en cuenta las especificaciones y características descritas anteriormente de la


edificación, es necesario contar con un sistema de abastecimiento y distribución de agua, que
atienda y satisfaga las necesidades de sus eventuales habitantes.

I. DEFINICIONES GENERALES

 Artefacto Sanitario.- Artefacto fabricado de material liso e impermeable, utilizado para


realizar funciones orgánicas, de higiene y de limpieza.

 Tubo De Abasto.- Elemento flexible de sección circular, que conduce el agua del sistema
de abastecimiento al artefacto sanitario y que permite el desmontaje del mismo mediante
una unión mecánica

 Rejilla - Trampa Campana De Ducha.- Elemento destinado a recoger y evacuar el agua


utilizada en el baño corporal, mediante la ducha, permitiendo la retención y limpieza de
cabellos y sólidos.

 Instalación Sanitaria.- Unidad funcional de conjuntos o sistemas vinculados entre si,


destinados a dar los servicios sanitarios de una edificación.

 Sistema de Abastecimiento de la Edificación.- Conjunto funcional formado por


elementos compuesto y destinado al suministro de agua fría y caliente, y cualquier otro
fluido para su uso en las actividades domésticas, industriales, etc., de una edificación.

 Conexión Domiciliaria de Agua Potable.- Conjunto de elementos que tiene por finalidad
conectar el Sistema Público de Abastecimiento de Agua con el de una edificación
unifamiliar, para entregar agua potable, con la presión disponible en el punto de toma y la
cantidad necesaria para el consumo, contabilizada mediante el medidor.

 Válvula de Interrupción.- Elemento de apertura y/o cierre, destinado a aislar parte de


un sistema de abastecimiento, con el objeto de efectuar mantenimiento o reparaciones sin
interrumpir todo el sistema. Puede ser de compuerta, globo, paso, bola, mariposa, etc.

 Válvula de Retención.- Elemento destinado a permitir el paso del fluido en una tubería,
en un solo sentido, portando su flujo en el sentido contrario.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Válvula de Interrupción Angular.- Elemento de apertura y/o cierre, destinado a


interrumpir el flujo del sistema de abastecimiento al artefacto sanitario. Se utiliza
generalmente con el tubo de abasto.

 Registro.- Elemento de cierre hermético, que facilita el mantenimiento de un ramal o


colector de aguas servidas, evitando la salida de gases.

 Sellador.- Material amorfo, destinado a cubrir las imperfecciones de las uniones


roscadas, asegurando su estanquidad y permitiendo el desmontaje de las piezas con
facilidad y sin deterioro.

 Agua Fría.- En los planos de arquitectura se procedió a ubicar los aparatos sanitarios
siguiendo las siguientes recomendaciones:

 El lavatorio debe colocarse próximo a las ventanas o en un lugar donde este


adecuadamente iluminado.
 Disposición de los aparatos sanitarios en los baños de modo que no interfieran en la
libre circulación para el uso de los otros aparatos.
 El inodoro se colocó cercano a los lugares por donde posiblemente baje la tubería
montante del desagüe.
 Las puertas de los baños deben abrirse para afuera en baños públicos y deben abrirse
para adentro del ambiente en un baño privado.
 En lo referente al número de aparatos sanitarios para los diferentes ambientes de la
edificación está en función del uso, al número de personas y áreas, así tenemos que
para:

El Restaurante.- para el público se proveerá servicios higiénicos por separado para hombres
y mujeres, debido a que la capacidad de atención al público

Los Dormitorios.- se colocaron baños completos en cada uno de las habitaciones.

 Agua caliente. El agua caliente forma parte de las obras sanitarias domiciliarias,
pero su instalación no es obligatoria; por esta razón, los sistemas y equipos de elevación de
temperaturas no son de tipos o marcas aprobadas, sino que deben ser seleccionados por
los interesados, quienes se responsabilizan de su eficiencia y pueden, en cambio, ser
rechazados por la inspección si ofrecieran peligro de contaminación del agua.

Para la aprobación de la instalación de agua caliente, se verificará su funcionamiento con


los tanques llenos de agua, haciendo abstracción de los equipos para elevar temperatura.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para el presente trabajo se colocará termas, con una canalización que transporta el agua
hasta la toma más alejada.

 Agua contra incendio.- Es el agua destinada y utilizada en prevención de un


incendio que se podría suscitar en una vivienda (en nuestro caso edificación).
El servicio contra incendio no forma parte de las instalaciones sanitarias, de manera que el
suministro de agua para tal servicio no es obligatorio.

2. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

a. De red pública.- Si la localidad cuenta con red de distribución de agua potable y esta es capaz
de satisfacer la demanda, se debe abastecer de ella por medio de una Toma domiciliaria.

b. Si no existe red pública.- Si la localidad no cuenta con red de distribución de agua potable, se
debe estudiar y proponer una opción que garantice el abastecimiento oportuno y suficiente
para el inmueble, al costo más económico y cumpliendo con las normas de calidad del agua
potable

2.1.2 Consumo diario probable (dotación de agua).

a. Las dotaciones de agua que se deben considerar son las mostradas en el Reglamento de
Construcciónes para el Distrito Federal, capítulo III "Recursos", transitorios, inciso C.

Tabla 2.1. Dotaciones según diferentes tipos de edificios.


INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tipo de Inmueble Dotación


Habitación tipo
150 lts/persona/día
popular
Residencias 250-500 lts/persona/día
Oficinas (edificios) 70 lts/empleado/día (1)
Hoteles cinco
500 lts/huesped/día (2)
estrellas
Cines 2 lts/espectador/función
Fábricas (sin
30 lts/obrero/turno (3)
industria)
Baños públicos 300 lts/bañista/día
Centros deportivos 500 lts/bañista/día (4)
Restaurantes 10 lts/comida/día
Lavanderías 40 lts/kg ropa
Riego jardines 5 lts/m2/cesped
Estacionamiento 5000 lts/edificio ó 2 lts/ m 2/día
público (5)
Centros comerciales 10 lts/ m2/área útil/día
Protección contra 5 lts/ m2/área construida pero
incendio no menor de 20000 l.

 Escuelas

Tipo de usuario Dotación


Alumnos externos 40 lts/alumno/día
Alumnos medio interno 70 lts/alumno/día
Alumnos internos 100 lts/alumno/día
Persoinal no residente 50 lts/persona/día
Personal residente 200 lts/persona/día

Clínicas

Tipo Dotación
500
De hospitales
lts/consultorio/día
2500
Autónomas
lts/consultorio/día

NOTAS:
(1) Puede estimarse, también, a razón de 20 lts/m2/área rentable.
(2) Hoteles (cuatro o menos estrellas), casas de huespedes, y moteles, 300 lts/huesped/día

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

(3) Industrias donde se manejan materiales que ocacionan desaseo 100 lts/obrero/día
(4) En los clubs se adicionan las dotaciones por concepto de restaurante,riego de jardines,
auditorios, etc.
(5) Almacenamiento mínimo más 5 lts/m2 de superficie/piso para servicio contra incendio
exclusivamente.

2.1.3 Toma domiciliaria.

a. El tramo entre la red municipal de distribución y el medidor, incluyendo éste,constituye la


toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable al inmueble y la instala el municipio.

b. Cálculo de la toma domiciliaria. Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo
siguiente:

• Presión mínima disponible de la red municipal en el punto de conexión.

• Gasto a obtener de la red municipal

• Diferencia de nivel entre el punto de conexión a la red municipal y el punto donde descargará
la toma.

• Pérdidas por fricción y locales.

2.1.4 Línea de llenado a cisterna o tinacos.

a. El tramo entre el medidor y la válvula de control para el llenado de la cisterna, incluyendo la


válvula de flotador, constituye la línea de llenado.

b. Cálculo de la línea de llenado.- Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo
siguiente:

• Presión mínima disponible en la red municipal en el punto de conexión con la línea de “toma”.

• Gasto de la “toma”; se debe considerar igual al consumo diario probable dividido entre los dos
tercios del tiempo de horas de servicio de la red municipal, por lo que en cada caso se deben
verificar las horas de suministro.

• Diferencia de nivel entre la red municipal y el punto de salida de la línea de llenado, en la


cisterna.

• Pérdidas de carga por fricción en las tuberías, en el medidor y en la válvula de flotador.

• Una vez determinado el diámetro de la tubería, y a fin de obtener el mayor gasto posible, se
debe considerar la instalación de una tubería de dos diámetros inmediatos superiores.

2.2 Almacenamiento de Agua Potable

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.2.1 Cisternas

a. Cisterna de agua potable.- Se deben considerar los siguientes factores :

• Si la fuente de abastecimiento de agua potable tiene una presión inferior a diez metros de
columna de agua, las edificaciones deben contar con cisternas, calculadas para almacenar dos
veces la demanda mínima diaria de agua potable, más un volumen para protección contra
incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área construida, pero no inferior a 20,000 litros.
Equipada con sistema de bombeo.

• Si la fuente de abastecimiento es completamente confiable en cuanto a su capacidad de


abastecimiento y horas de servicio,la capacidad útil de la cisterna debe ser igual a la del
consumo de un día, más un volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro
cuadrado de área construida, pero no inferior a 20000 litros.Equipada con sistema de bombeo.

b. Cisterna de agua cruda.-Depósito que almacena el agua sin requerir ningún proceso de
potabilización.

c. Cisterna de agua tratada.-Depósito que almacena el agua que necesita un proceso de


potabilización para el consumo humano ó de recuperación. La selección del método y del
equipo adecuado para proporcionar el acondicionamiento requerido en cada caso, será
determinado por las necesidades del usuario.

d. Localización.-Deben ubicarse lo más cerca al equipo de bombeo, pero evitando, en todo caso,
el contacto con las aguas freáticas y cercanía con cualquier otra fuente de contaminación, como
fosas sépticas y albañales. Si la cisterna está enterrada o semienterrada, se debe mantener una
distancia no menor a 3 metros entre los albañales y la cisterna.
La cisterna podrá estar enterrada o semienterrada o superficial, dependiendo del tipo de
suministro de agua en la red pública de distribución.

e. Diseño.-Conocido el consumo diario y de acuerdo al tipo de unidad y volumen a almacenar, se


desarrolla el diseño; en caso de requerirse sistema de protección contra incendio, se debe
agregar una reserva exclusiva para este servicio. El diseño debe ser desarrollado, considerando
los sigientes factores :

f. Profundidad total.- Debe tomarse en cuente el tirante útil, más un tirante inferior que no se
bombea, más un espacio para alojar la válvula de flotador (colchón de aire), no deben ser muy
profundas. Debe considerarse un colchón de aire de 0.40 m., así como un cárcamo de succión
para el máximo aprovechamiento de la capacidad de la cisterna.

• El piso de la cisterna debe tener una pendiente del 1% contraria a la succión para evitar
acumulación de arenas en el cárcamo.

• Las cisternas deben ser completamente impermeables, contar con registro de cierre
hermético, sanitario y contar con un recolector de sedimentos.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

• Debe evitarse que la succión del equipo de bombeo y la descarga de la línea de llenado de la
cisterna esten en un mismo lado, para eliminar posibles turbulencias en el equipo de bombeo y
recircular el agua interna de la cisterna.

g. Ventilación.- Para permitir la entrada del aire exterior y la salida del vapor y gases
desprendidos del agua se deben proyectar tubos de ventilaciónción (un diseño adecuado).
Como ventilador se colocará un tubo con diámetro de100mm. por cada 200 m2 ó fracción de
área, protegido para evitar la entrada de insectos, roedores y basura. En el caso de existir trabes
o celdas internas en la cisterna, se deben dejar, en ellas, “pasos de aire” de 76 mm de diámetro
y contíguos a la losa superior (en la parte superior del colchón de aire) para evitar poner una
ventilación por cada celda.

h. Acceso para inspección y limpieza.- En el lugar más cercano a la válvula de flotador, a las
tuberías de succión y de los electrodos para los controles de los niveles alto y bajo, deben
proyectarse registros de acceso y una escalera marina adosada al muro.

2.2.2 Tinacos

a. Los tinacos deben ser de material impermeables e inocuos, tener registro con cierre
hermético y sanitario, colocarse a una altura de por lo menos la presión de carga del mueble
más alto, más las pérdidas por fricción de la tubería.

2.3 Instalaciones internas de distribución de agua fria.

2.3.1 Gastos de diseño.

Para determinar el gasto , se debe emplear el método de probabilidades desarrollado por el Dr.
Roy B. Hunter (método que se ha modificado de acuerdo con ell uso y frecuencia de los
muebles).

El procedimiento de este método, consiste en sumar las unidades mueble de cada uno de los
tramos de tubería de la instalación. La “unidad mueble” supone un consumo de 25 lts/min.

Para la utilización y selección de los valores de unidades mueble se recomienda emplear la tabla
Nº 2.2, elaborada por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cuando la red es para muebles con fluxómetro, al sumar las unidades se debe considerar 10 UM
al inodoro del último tramo, independientemente al valor asignado en la Tabla 2.2..Para el resto
de los inodoros se asignará las UM de la Tabla 2.2.

El gasto en cada tramo de la tubería, se determina convirtiendo las unidad mueble ó suma de
estas, en litros por segundo, empleando la Tabla 2.3, donde se muestra el número de unidades
mueble y el gasto probable en litros por segundo, para muebles sanitarios sin fluxómetro y con
fluxómetro.

3) Método de Hunter

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tabla 2.2. Equivalencia de los muebles en unidades mueble.

Mueble Servicio Control U.m


Inodoro Publico Valvula 10
Inodoro Publico Tanque 5
Fregadero Hotel, rest. Llave 4
Lavabo Publico Llave 2
Mingitorio
Publico Valvula 10
pedestal
Mingitorio pared Publico Valvula 5
Mingitorio pared Publico Tanque 3
Regadera Publico Mezcladora 4
Tina Publico Llave 4
Vertedero Oficina, etc. Llave 3
Inodoro Privado Valvula 6
Inodoro Privado Tanque 3
Fregadero Privado Llave 2
Inodoro
Grupo baño Privado 8
valvula
Inodoro
Grupo baño Privado 6
tanque
Lavabo Privado Llave 1
Lavadero Privado Llave 3
Regadera Privado Mezcladora 2
Tina Privado Mezcladora 2

Tabla No. 2.3 Gastos probables en litros por segundo.

U U
Gasto Probable Gasto Probable
Mueble Mueble
Tanque Válvula Tanque Válvula
10 0.67 1.77 520 8.08 9.02
20 0.89 2.21 540 8.32 9.2
30 1.26 2.59 560 8.55 9.37
40 1.52 2.9 580 8.79 9.55

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

50 1.8 3.22 600 9.02 9.72


60 2.08 3.47 620 9.24 9.89
70 2.27 3.66 640 9.46 10.05
80 2.4 3.91 680 9.88 10.38
90 2.57 4.1 700 10.1 10.55
100 2.78 4.29 720 10.32 10.74
110 2.97 4.42 740 10.54 10.93
120 3.15 4.61 760 10.76 11.12
130 3.28 4.8 780 10.98 11.31
140 3.41 4.92 800 11.2 11.5
150 3.54 5.11 820 11.4 11.66
160 3.66 5.24 840 11.6 11.82
170 3.79 5.36 860 11.8 11.98
180 3.91 5.42 880 12 12.14
190 4.04 5.58 900 12.2 12.3
200 4.15 5.63 920 12.37 12.46
210 4.29 5.76 940 12.55 12.62
220 4.39 5.84 960 12.72 12.78
230 4.45 6 980 12.9 12.94
240 4.54 6.2 1,000 13.07 13.1
250 4.64 6.37 1,050 13.49 13.5
260 4.78 6.48 1,100 13.9 13.9
270 4.93 6.6 1,150 14.38 14.38
280 5.07 6.71 1,200 14.85 14.85
290 5.22 6.83 1,250 15.18 15.18
300 5.36 6.94 1,300 15.5 15.5
320 5.61 7.13 1,350 15.9 15.9
340 5.86 7.32 1,400 16.2 16.2
360 6.12 7.52 1,450 16.6 16.6
380 6.37 7.71 1,500 17 17
400 6.62 7.9 1,550 17.4 17.4
420 6.87 8.o9 1,600 17.7 17.7
440 7.11 8.28 1,650 18.1 18.1
460 7.36 8.47 1,700 18.5 18.5
480 7.6 8.66 1,750 18.9 18.9
500 7.85 8.85 1,800 19.2 19.2

2.3.2 Velocidades de diseño

Para el cálculo de diámetros de las tuberías, es factor primordial la velocidad del flujo, y los
valores recomendados para no tener ruido ni demasiadas pérdidas, además de evitar

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

daños en los accesorios como válvulas; son de: 0.6 a 3 m/seg. ; en ramales principales se
recomienda una velocidad máxima de flujo de 2.5

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : INSTALACION DE AGUA FRIA, CALIENTE, PARA RIEGO Y CONTRA -


INCENDIO

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PROPIETARIO : DIAZ MONTENEGRO DANIEL EDISON

UBICACIÓN :

Sector : Morro Solar

Distrito : Jaén

Provincia : Jaén

Departamento : Cajamarca

GENERALIDADES:

Esta propiedad cuenta con un área de Área = 4693.7409, Perímetro = 287.74 ml. De uso
destinado para Edificación la cual el área destinada a este propósito es de 450.88 m 2 con
casa multifamiliar en el primer piso que consta de un restauran, , 01 cocina, 01
estacionamiento, 02 sótanos, 01 lavadero, 01 fuente de agua en el ingreso, 1 vestidos
para mujeres y varones y áreas verdes, para lo cual se está respetando y cumpliendo con
los requisitos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

ANTECEDENTES:
El presente proyecto se trata de una edificación de 6 pisos destinada para el uso
privado, en el cual se va a instalar el sistema de agua fría caliente, contra incendio y riego
basándose como fuente fundamental para el proyecto de instalaciones de la red de agua
el REGLAMENTO DE EDIFICACIONES que sirve como guía para todo tipo de edificación,
sistema, etc. Gracias a estos alcances podemos realizar el cálculo del diámetro de las
tuberías así como la altura de la bomba, su capacidad, etc.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE AGUA FRIA:


INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

OBJETIVO GENERAL

 Plantear la mejor opción del trazo de agua fría, agua caliente y sistema contra incendios,
así como de la ubicación de los diferentes accesorios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la presión necesaria que se utilizará en la edificación.


 Aprender a utilizar sin ningún problema el Reglamento Nacional de Edificaciones.

DATOS OBTENIDOS DE LA EDIFICACION

A. ÁREA:

El á rea del terreno es de 4693.7409m2

B. PERÍMETRO:

EL Perímetro es de 287.74 ml.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

JUSTIFICACIÓN:

 Agua Fría.-
Se ha considerado la instalación de agua fría del edificio de 4 niveles, el cual será de un
sistema indirecto

 Agua caliente.-
El agua caliente forma parte de las obras sanitarias domiciliarias, pero su instalación no
es obligatoria.

Para el presente trabajo se considero la instalación de una terma para cada habitación
en el primer nivel (casa habitación) no se ha considerado la dotación de agua caliente.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Agua contra incendio.-


Es el agua destinada y utilizada en prevención de un incendio que se podría suscitar en
una edificación.

El suministro de agua contra incendio es obligatorio en todo edificio que sea de cuatro
niveles o más de altura.

El servicio de agua contra incendio se realizará impulsado a través de dos válvulas


siamesas del tanque cisterna colocando un gabinete contra incendio en cada uno de los
niveles superiores.

El diámetro de las tuberías de alimentación es de 2 ½” con una longitud de


manguera de 20 m. con esta manguera se tiene un diámetro de boquilla de ½”,
generando un gasto de 3 lt/seg.

Con estos datos se calcula el volumen necesario de agua contra incendio. Como veremos
más adelante, no tomaremos el volumen hallado de agua contra incendio

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES AMBIENTES POR NIVEL

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

La arquitectura está compuesta por un sótano y cuatro niveles descrita de la siguiente


manera:
 Sótano1:
 01 Bañ o.
 Deposito
 Sótano2:
* 01 Bañ o.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

*Deposito

 Primer Nivel
 01 Restaurant para 80 comensales
 01 Cocina.
 01 Circulació n: Escaleras
 02 Bañ os independientes.
 01 Bañ os personales.
 Segundo Nivel
 04 Oficinas.
 06 1/2 Bañ os.
 01 Circulació n: Escaleras
 Tercer y Cuarto Nivel
Destinada para dos departamentos
 01 Sala Start
 01 Sala Comedor.
 01 Cocina
 08 dormitorios
 08 Bañ os.
 01 1/2 Bañ os.
 AZOTEA
 1 Bañ o Publico
 1 Lavandería
 1 Bañ o para guardianía

Estos espacios que integran la vivienda se disponen de manera funcional para su uso cotidiano.

Descripción Estructural:
Acabados
 Muros y revestimientos:
Los muros serán de ladrillo de arcilla de soga y cabeza según indica los planos. El revestimiento
de los muros que están en el interior será con mortero de cemento arena y de acuerdo a las
especificaciones correspondientes. Serán revestidas todas las columnas y vigas, de acuerdo con
las especificaciones para dichas partidas. Los vanos de puertas y ventanas, serán revestidos de
acuerdo a las especificaciones indicadas para derrames de 0.15 m. de ancho.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Techo aligerado
El techado será de concreto armado, con una losa de 20 cm. de espesor, ladrillos de arcilla de
30 x 30 x 15, viguetas de 10 cm. de ancho. Se le hará el pulido, cuando este recién vaciada.

 Pisos
Los pisos serán de cerámica las medidas serán correspondientes a los ambientes.

 Veredas
La vereda de la parte frontal será de concreto simple, con paños y juntas que se indican en el
plano de distribución.

 Ventanas
Las ventanas serán de metal con vidrio tipo semidoble. Serán ventanas corredizas con perfiles
de aluminio.

 Puertas
La puerta será de metal para exteriores. Para interiores las puertas serán de madera.

 Instalaciones eléctricas
Las instalaciones eléctricas serán del tipo empotrado en los muros y pisos en duetos de PVC, se
utilizará suministro monofásico. Contará con tablero eléctrico de resina con llaves monofásicas
termo magnéticas.
Las instalaciones eléctricas en tubería de pvc, serán embutidas con cable de cobre Nº 12y toma
principal con cable de cobre Nº 10, tomacorriente con tapa plástica a altura de 0.40 m. e
interruptores igualmente embutidos con tapa plástica a altura de 1.50m.
 Instalaciones sanitarias
Las tuberías tanto de aguas blancas como de aguas negras son de PVC.
INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Las instalaciones serán empotradas con red domiciliaria de agua fría y red de desagüe

Aparatos Sanitarios por Nivel y por Ambiente

PRIVADO. PUBLICO.
Inodoro Lavatorio Ducha Urinari Lavader Inodoro Lavatorio Ducha Urinari Lavadero
S.S.H.H o o o
Zotano 1 1 0 0 0
1 0 0 0 0 0
Zotano 1 1 0 0 0
2 0 0 0 0 0
5 5 1 2 2
1° nivel 4 0 4 0 1
4 4 0 4 0
2° nivel 2 2 0 1 0
9 9 8 0 0
3° nivel 0 0 0 0 0

4° nivel 9 9 8 0 0 0 0 0 0 0

Azotea 1 1 1 0 0 1 1 0 0 3

 Pintura
La pintura en los muros será del tipo látex, en las vigas y columnas exteriores se aplicara
también pintura látex y se aplicara esmalte en las ventanas de metal.
 Vidriería
La carpintería exterior de puertas y ventanas acristaladas llevarán vidrio crudo semidoble color
gris, sellado al aluminio con cordones de silicona transparente, por ambos lados. Será de
resistencia suficiente a la acción del viento. Se preverá la holgura suficiente para absorber
dilataciones y no transmitir vibraciones.
En las ventanas del cuarto de baño se empleará el mismo vidrio.
El acristalamiento de la carpintería interior de ventanas será con vidrio crudo semidoble color
gris.
 Fachada
La idea general del tratamiento de la vivienda que se trasluce al exterior es que éste se integre
perfectamente en la zona y, por ello, se emplea una construcción tradicional, basada en
materiales y técnicas constructivas populares. En la fachada exterior se ha utilizado porcelanato
Celima de 40 cm x 40 cm color beige, hay una puerta enrollable y una puerta de hoja batiente
Contraplacada.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
RED PRIVADA

CUARTO Y TERCER NIVEL

TERCER Y CUARTO PISO


UNIDADES Diametro Velocidad Longitud
TRAMO Q(m3/seg)
HUNTER efectivo (m) (m/seg) (m)
A-B' 80 0.00145 0.0318 1.83 3.10
B'-B'' 55 0.00119 0.0318 1.50 6.66
B''-F 4 0.00016 0.0191 0.56 8.47
B''-B 45 0.00101 0.0254 1.99 1.20
B-C 12 0.00038 0.0191 1.33 5.47
C-D 6 0.00025 0.0191 0.87 4.55
B-E 33 0.00081 0.0254 1.60 5.94
E-F 21 0.00056 0.0254 1.11 13.81
F-H 12 0.00038 0.0191 1.33 7.52
F-G 3 0.00012 0.0127 0.95 5.31
H-I 6 0.00025 0.0191 0.87 6.04
I-J 2 0.00008 0.0127 0.63 1.36

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRESIÓN NECESARIA 3.80

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEGUNDO NIVEL.

SEGUNDO PISO
UNIDADES Diametro Velocidad Longitud
TRAMO Q(m3/seg)
HUNTER efectivo (m) (m/seg) (m)
A-B 36 0.00085 0.0318 1.07 7.46
B-C 27 0.00069 0.0254 1.36 0.24
C-D 18 0.0005 0.0254 0.99 0.27
D-E 9 0.00032 0.0191 1.12 0.21
D-F 9 0.00032 0.0191 1.12 34.29
F-G 9 0.00032 0.0191 1.12 1.34
C-H 9 0.00032 0.0191 1.12 36.17
H-I 9 0.00032 0.0191 1.12 3.22

PRESIÓN NECESARIA 7.00 M.C.A

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRIMER NIVEL

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRIMER PISO
UNIDADES Diametro Velocidad Longitud
TRAMO Q(m3/seg)
HUNTER efectivo (m) (m/seg) (m)
A-B 35 0.00084 0.0318 1.06 27.10
B-C 18 0.0005 0.0254 0.99 7.74
B-D 17 0.00048 0.0254 0.95 2.6
D-E 8 0.00029 0.0191 1.01 9.12
D-F 9 0.00032 0.0191 1.12 14.07
F-G 6 0.00025 0.0191 0.87 6.91
G-H 3 0.00023 0.0191 0.80 1.97
PRESIÓN NECESARIA 2.74 M.C.A

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SEGUNDO SÓTANO.

PRESIÓN NECESARIA 11.95 M.C.A

PRIMER SOTANO

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRESIÓN NECESARIA 5.87 M.C.A

AZOTEA

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRESIÓN NECESARIA 3.56 M.C.A

AGUA CONTRA INCENDIO

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRESIÓN NECESARIA=10.54 M .C .A

RED PÚBLICA

SEGUNDO NIVEL

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRESIÓN NECESARIA=2.52 M .C .A

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
RED PÚBLICA DE LA AZOTEA

TRAMO A-B B-C


U. HUNTER 51 9
CAUDAL (m3/seg) 0.00140 0.00032
DIAMETRO (m) 0.0318 0.0254
P.C FRICCION C/1000m 199.21 40.01
LONGITUD 4.94 13.53
CODO A 90º Cantidad   0 1
  Long. Equiv.     0.90
  Subtotal   0 0.9
CODO A 45º Cantidad   0 0
  Long. Equiv.      
  Subtotal   0 0
Tee Paso a 90º Cant. 1 2
    L.E. 1.2 1.5
    SubT. 1.2 3
  Paso Recto Cant. 0 0
    L.E.    
    SubT. 0 0
VALV. Comp. Cant. 1 1
    L.E. 0.2 0.2
    SubT. 0.2 0.2
  Globo Cant. 0 0
    L.E.    
    SubT. 0 0
Longitud Adicional     1.4 4.1
Longitud Total     6.34 17.63
Hf (m/m)     1.26 0.71
Alt Ap. Mas Desf.     0 1.8
P. de Carga en Med.       0
PC.TOTAL     1.26 2.51
PRESION
NECESARIA     1.26 2.51

PRESIÓN NECESARIA=2.51 M .C .A

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRIMER NIVEL

PRESIÓN NECESARIA=9.16 M .C .A

DISEÑO VERTICAL.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TRAMO A-B B-C C-D D-E

N° DE UNIDADES HUNTER 232 174 138 68


GASTO EN L/S 2.67 2.25 1.97 1.34
DIÁMETRO INTERIOR 2 1/2" 2 1/2" 2 1/2" 2 1/2"
PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN, POR CADA MIL
22 17 12 5
METROS DE TUBERÍA RECTA
LONGITUD REAL DE TUBERÍA HASTA EL APARATO
3 3 3
MÁS DESFAVORECIDO(m) 3
N° Repeticiones. 1 0 0 0
Codos 90° Pérdida de carga 2.45 0 0 0
Total 2.45 0 0 0
N° Repeticiones. 0 0 0 0
Codos 45° Pérdida de carga 0 0 0 0
Total 0 0 0 0
N° DE CAMBIOS N° Repeticiones. 0 0 0 0
DE DIRECCIÓN Y T giro 90° Pérdida de carga 0 0 0 0
VÁLVULAS
Total 0 0 0 0
HASTA EL
N° Repeticiones. 0 1 1 1
APARATO MÁS T paso
DESFAVORECID recto Pérdida de carga 0 0.75 0.75 0.75
O Total 0 0.75 0.75 0.75
Válv. de N° Repeticiones. 0 0 0 0
compuert Pérdida de carga 0 0 0 0
a Total 0 0 0 0
N° Repeticiones. 0 0 0 0
Válv. de
Pérdida de carga 0 0 0 0
plato
Total 0 0 0 0
LONGITUD ADICIONAL DE TUBERÍA (LE) 2.45 0.75 0.75 0.75
LONGITUD TOTAL DE DISEÑO 5.45 3.75 3.75 3.75
PÉRDIDA POR FRICCIÓN 0.1199 0.06375 0.045 0.0188

Hf total : 2.17 m

Cuadro De Superficies Útiles Y Construidas


SUPERFICIE SUPERFICIE
PLANTA USO
UTIL (m2) CONSTRUIDA(m2)
SOTANO 01 Baño. 3.50

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

deposito 426.19
Subtotal 429.69 450.88
01 Baño 3.9
Deposito 425.79
Subtotal 429.69 450.88
01 Restaurant 328.91
01 Cocina. 62.68
PLANTA PRIMER NIVEL 02 Baños (hombres y mujeres) 16.21
01 Baños (empleados) 4.04

Subtotal 411.84 450.88


Oficina 1 94.38
Oficina 2 56.36
Oficina 3 58.53
Oficina 4 123.89
Baño 1 3.02
PLANTA SEGUNDO Baño 2 2.85
NIVEL Baño 3 2.81
Baño 4 3.00
2 baños públicos 6.02
Escalera y corredor 14.55
Estar 30.04
Área libre 30.88
450.88
Subtotal 426.33

Sala Start 76.46


Sala – Comedor 50.53
Cocina 27.38
PLANTA TERCER Y Dormitorios 211.14
CUARTO NIVEL BañoS 21.6
01 1/2 Baños. 2.97
área libre 26.73

Subtotal 416.81 450.88

40.17
Lavandería
6.000
Baños
AZOTEA

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

subtotal 47.17 450.88

TOTAL m2 2152.97 450.88

CALCULO DE DOTACION
AGUA FRIA AGUA CALIENTE

nº de lt/dia/ lt/dia/ lt/dia/ lt/dia/


piso habitaciones habitante piso habitante piso
2 departamento 1 5 150 750 80 400
departamento 2 5 150 750 80 400
vivienda
4 unifamiliar 9 150 1350 80 720
Total. 2850 1520

 AGUA CALIENTE DE RESTAURANTE

Ducha                                                                                          27,6 Lt/Pna/dia

Lavado de manos                                                                        6,02 Lt/Pna/dia

NIVEL PERSONAS DOTACION


Primer Piso 6 201.72 Lt/dia
Cuarto Piso 9 274.98 Lt/dia

Total = 476.70 L/día*3veces = 1430.1 L/dia

Se utilizara una sola terma que abastecerá a los puntos necesarios. La tubería de suministro de agua
caliente tendrá un diámetro de 1/2"

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DOTACION AGUA FRIA

TOTAL
      DESCRIPCION. AGUA LITROS/DIA
lavanderia (1,4 y azotea) 40lt/ kg de ropa Suponiendo 200KG Agua fria 8000
Suponiendo 80
Agua fria
restaurand(1 piso ) 50 lt/asiento asientos 4000
SOTANO1 33.62 Lt/Pna/dia 2 personas Agua fria 67.24
SOTANO2 33.62 Lt/Pna/dia 2 personas Agua fria 67.24
Baños privados 1PISO 69.29 Lt/ Pna/dia 6 personas Agua fria 415.74
3 Y 4PISO 69.29 Lt/ Pna/dia 8 personas Agua fria 554.32
AZOTEA 69.29 Lt/ Pna/dia 1 persona Agua fria 69.29
6 lt/dia/m2 de area
oficina 1 area =97.4 m2 agua fría
util
584.4
6 lt/dia/m2 de area
oficina 2 area=59.21 m2 agua fría
util
355.26
oficinas
6 lt/dia/m2 de area
oficina 3 area=61.34 m2 agua fría
util
368.04
6 lt/dia/m2 de area
area=126.89 m2 agua fría
util
oficina 4 761.34
baños puplicos
(3piso y zotea) 20 lt/dia/m2 area =12.06 agua fría 241.2

                     

DOTACION TOTAL=15484.04=15.48 m 3 /DIA

 Agua contra incendios:

Tomando en consideración que un incendio es un desastre imprevisible y que las pérdidas


tanto humanas como materiales pueden reducirse, y en el mejor de los casos evitarse con el
rápido accionar contra dicho incidente, es que se ha optado por instalar dentro del edificio
gabinetes contra incendio en cada nivel.

El servicio contra incendio no forma parte de las instalaciones sanitarias, de manera que el


suministro de agua para tal servicio no es obligatorio, pero se tendrá en cuenta en el
presente trabajo.

Para diseñar los gabinetes se debe asegurar el funcionamiento de 2 mangueras cada uno en
diferente nivel por un tiempo de 30 minutos.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

También se determinó el largo de la manguera, que es de 20 metros, cuyo alcance de chorro


es 7 metros; obteniéndose, entonces, una manguera de largo total menor a 20 metros. Por
tabla sabemos que su diámetro periférico es de 1½” y el diámetro de boquilla ½”.

Los gabinetes contra incendio se ubicaron teniendo en cuenta el alcance de la manguera, por
lo que se ubico en zonas estratégicas para su fácil acceso a los ambientes en cada nivel.

Como sabemos que el cálculo del volumen de agua contra incendios, se realiza considerando
dos mangueras funcionando simultáneamente a una velocidad de 3lt/seg. Durante 30
minutos de tiempo.

Volumen contra incendios = Velocidad * N° mangueras * tiempo de evacuación * 60seg/min

seg∗1 m³
V =3<¿ seg∗2∗1800
1000<¿ ¿

V =10.8 m ³

 Tanque Cisterna
El sistema es indirecto por tanto se instalara un tanque cisterna cuya capacidad será tal que
permita el bombeo hacia el tanque elevado y de este último hacia los diferentes niveles.

El tanque cisterna será diseñado según el Reglamento Nacional de Edificaciones con un


volumen que es igual a 3/4 de la dotación total.

Como la dotación total a utilizar es de 13 m3 /dia entonces el volumen es:

3
V T −C = ∗15.48=11.61 m 3
4

Como en este trabajo se tendrá en cuenta el volumen calculado para el suministro de agua
contraincendios. Entonces:

V T −C =11.61+10.8=22.05 m3

V T −C =22. 41 m3
h

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 36

a
L
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Vol. = a x L x h =22. 41 m3

Tenemos de las siguientes relaciones:

a 1 h 2
  
Si: l 2 l 3 entonces:

El volumen del tanque cisterna es:

22.41 = h x L x a, pero:

l
22.41 = (2L/3) x L x ( 2 )

22.41 = L3/3

L = 4.06 m; luego de las relaciones obtenemos:

a = 2.03 m.

h = 2.70 m.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Por lo tanto las dimensiones serán de: 2.00m x 4.10 m x 2.710m

 Tubo de rebose
El tubo de rebose tendrá un diámetro depende a la capacidad del tanque, en este caso la
capacidad del tanque es de 22.41 000 litros el diámetro del tubo de rebose será:
Dr = 4”
 Borde libre
a. Distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada de agua
h1 = 20 cm
b. La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al
doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m.
h2 = 2 * DR = 2*10 cm = 20 cm
h2 = 0.2 m
c. La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será
igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.
h3 = DR = 0.10 m
Luego el borde libre es:
B.L. = h1 + h2 + h3
B.L. = 0.20 m + 0.20 m + 0.10 m
Borde Libre = 0.50 m

 Tanque Elevado

De la misma manera que se diseño el tanque cisterna se diseñara el tanque elevado


tratándose así de un sistema indirecto de suministro de agua

El tanque elevado será diseñado según el Reglamento Nacional de Edificaciones con un


volumen que es igual a 1/3 de la dotación total.

Como la dotación total a utilizar es de 15 m 3 /dia entonces:

Vol. Tanque Elevado = 1/3 * Dotación diaria (m 3 ¿

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

NOTA: Para el diseño del tanque elevado sumamos la dotación de agua fría del sistema
indirecto más la de agua caliente:
Dotación diaria = 15.48 m3
Vol. Tanque Elevado = 1/3 X 15.48 m3
= 5.16 m3
DIMENSIONES DEL TANQUE ELEVADO (TE):

El volumen del tanque elevado es: 5.20 m3

Entonces: vol. = a x b x h = 5.20 m3

Considerando un tanque elevado de concreto Armado y de la forma de un cubo donde y


dándole el grosor de las paredes 0.15 cm

a=b=h
3
a=√ 5.2 m3

a=1.7 3 m

Los verdaderos valores para a, b, h serán:

a = 1.7 3 m

b = 1.7 3 m

h =1.73 m
h

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 Tubería de Alimentació n Vertical

SERVICIO PRIVADO

Par este caso se analizara el tramo con mayor número de unidades hunter, que se ubica en la
azotea.

1º NIVEL 8 UH
2º NIVEL 43 UH
3º NIVEL 79 UH
4º NIVEL 159UH
TOTAL 239 UH
CAUDAL 2.74
DIAMETRO 2”

 Altura Del Tanque Elevado


El tanque elevado será diseñado con una altura de tal forma que permita la presión de agua
establecida según las normas sobre la pieza más desfavorable.

El aparato más desfavorable se encuentra en la azotea, en la tabla se muestran los valores


que se han obtenido en los cálculos del diseño hidráulico:

Perdida de Carga 0.2474


Alt Ap. Más Desf. 1.8
Presión de Salida 2.00
P. de Carga en Med. 0.20
Presión Necesaria 4.00

Por tanto la altura del tanque elevado será de 3.60 m

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES

El tanque cisterna contara con 2 bombas las cuales proporcionaran agua con la
suficiente presión para el consumo en los diferentes niveles, y dos bombas para el
sistema contraincendios que será instalado en cada nivel

El tanque elevado se instalara a una altura de 4.00 m sobre el nivel de la azotea,


cumpliendo así la suficiente presión para llegar hasta el aparato desfavorecido en
ese nivel.

Para el suministro del edificio se utilizara agua potable, y para el riego de jardin y
vestidores se tendrá otra conexión a la red pública.

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES II PÁGINA 41

Das könnte Ihnen auch gefallen