Sie sind auf Seite 1von 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO PALO VERDE-EXTENSIÓN VARGAS
CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SISTEMA POLITICO VENEZOLANO, SECTOR PUBLICO


VENEZOLANO, CENTRALIZACION, DESCENTRALIZACION Y
DESCONCENTRACION

Autores:

Alcalá, Anely C.I: V- 18.323.266


Cárdenas, Magno C.I: V-21.759.012
Echandia, Leidy C.I: V-11.642.421
Longa, Franchesca C.I: V-24.804.037
Meneses, Grenuel C.I: V-28.458.483
Ortiz, Astrid C.I: V-17.959.999
Pereira, Andriana C.I: V-25.125.216
Sánchez, Orlando C.I. V-17.710.509
Sánchez, Margaret C.I. V-25.903.841 NT

Facilitadora: María Adocheli

La Guaira, abril de 2020

i
INDICE

Contenido
Portada…………………………………………………………………………………… i
Índice ………………………………………………………………………………….. ii
INTRODUCCION.......................................................................................................1
SISTEMA POLÍTICA DE VENEZUELA.....................................................................2
1.1 Sistema Político................................................................................................2

1.1.1 Definición.......................................................................................................2

1.2 Elementos Constitutivos de un Sistema Político..............................................3

2.1 Sistema Político Venezolano............................................................................4

2.1.1 Definición.......................................................................................................4

2.2 Sistema Político Venezolano siglo XX.............................................................6

2.2.1 Reseña Histórica...........................................................................................6

2.3 Marco Legal......................................................................................................8

2.4 La Política Exterior...........................................................................................9

3.1 El Sector Publico venezolano.........................................................................13

3.1.1 La Administración Financiera Del Sector Público.......................................13

3.1.1.1Definición:..................................................................................................13

3.1.1.2 El Sistema de Control Interno..................................................................14

3.1.1.3 Coordinación macroeconómica................................................................15

3.1.1.4 Fondo de Estabilización Macroeconómica..............................................16

3.1.1.5 Fondo de Ahorro intergeneracional..........................................................16

3.1.1.6 Ámbito subjetivo de aplicación de la LOAF.............................................17


3.1.2 Organización de la Administración Financiera del Sector Público.............18

3.1.3 El Ministerio de Finanzas............................................................................18

3.1.4 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna........................................19

3.1.5 Oficina Nacional de Presupuesto................................................................19

3.1.6 Oficina Nacional de Crédito Público............................................................19

3.1.7 Oficina Nacional del Tesoro........................................................................20

3.1.8 Oficina Nacional de Contabilidad Pública...................................................20

3.1.9 Banco Central de Venezuela......................................................................21

3.1.10 Sistema Presupuestario............................................................................21

3.2. Marco plurianual del presupuesto.................................................................21

3.3 Estructura de la ley de presupuesto...............................................................23

3.4 Régimen presupuestario de la República y de sus entes descentralizados


funcionalmente sin fines empresariales...............................................................24

3.5 Régimen presupuestario de los Estados, del Distrito Metropolitano de la


ciudad Caracas, de los distritos y de los municipios............................................27

3.6 Régimen presupuestario de las sociedades mercantiles del Estado y otros


entes descentralizados funcionalmente con fines empresariales........................28

3.7 Presupuesto consolidado del sector público..................................................29

3.8 Sistema de Crédito Público............................................................................30

3.9 Sistema de Tesorería.....................................................................................36

3.10 Sistema de Contabilidad Pública.................................................................38

3.11 Sistema de Control Interno...........................................................................40

3.12 Régimen de responsabilidades....................................................................43

3.13 Marco Legal del Sector Publico venezolano................................................44

4 Centralización....................................................................................................46

4.1 Ventajas y desventajas de la centralización..................................................46


4.1.1 Ventajas...................................................................................................46
4.1.2 Desventajas.............................................................................................47
4.1.3 Centralización en la Administración: Características y Tipos.....................48

4.1.4 Características de la centralización............................................................49

4.1.5 Tipos............................................................................................................50

4.1.5.1 Centralización departamental...............................................................50


4.1.5.2 Centralización de desempeño..............................................................50
4.1.5.3 Centralización como un aspecto gerencial...........................................50
4.1.6 Centralización vs. Descentralización..........................................................51

4.1.7 Marco Legal de la Centralización................................................................52

5.1 Descentralización...........................................................................................55

5.1.1 Definición.....................................................................................................55

5.1.2 Clasificación de la Descentralización..........................................................55

5.1.3 La Descentralización Económica................................................................56

5.1.4 La Descentralización Educativa..................................................................56

5.1.5 Descentralización administrativa.................................................................56

5.1.6 Descentralización en la época feudal.........................................................56

5.1.7 La Administración Pública Nacional Descentralizada.................................57

5.1.7.2 Los Institutos Autónomos.........................................................................58

5.1.7.3 Las Empresas Del Estado........................................................................58

5.1.7.4 Las Fundaciones Del Estado...................................................................58

5.1.7.5 Las Corporaciones:..................................................................................59

5.1.76 Las Asociaciones......................................................................................59

5.1.8 Características.............................................................................................60

5.1.9 Marco Legal Descentralización...................................................................61

5.1.10 Competencias..........................................................................................63
6.1 La Desconcentración......................................................................................65

6.2 Característica.................................................................................................66

6.3 Relación entre Desconcentración y Descentralización..................................67

6.4 Marco Legal de la Desconcentración.............................................................68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................73
REFERECIAS DE FUENTES DE TIPO ELECTRONICAS.....................................74
ANEXOS..................................................................................................................75
INTRODUCCION

La Presente Investigación documental con un enfoque analítico a realizar


es el Sistema Político en Venezuela sobre su evolución y los elementos que la
componen, El Sector Publico Venezolano con Los lineamientos que la conforman
y una breve análisis de la Concentración, Descentralización y Desconcentración.

El presente interés de esta investigación es profundizar los conocimientos


empíricos a un conocimiento científico sobre los puntos a tratar.

La Metodología aplicada en esta investigación documental e descriptiva los


hemos basados en fuentes bibliográficas y fuentes bibliográficas Electrónicas.

La Finalidad de esta infestación es dar información lector sobre los temas a


trtar actualizada y a nivel académico aprobación de la catedra y de tipo personal
adquirir conocimiento. divulgarlo, transmitirlo a otros lectores para su formación
intelectual.

La Presente investigación se encuentra distribuido en capítulos, cada


capítulos se encuentra compuestos por los siguientes puntos; CAPITULO I,
Sistema Político; CAPITULO II; Sistema Político Venezolano, CAPITULO III;
Sector Publico Venezolano, CAPITULO IV; Centralización, CAPITULO V;
Descentralización, CAPITULO VI; Desconcentración.

1
CAPITULO I

SISTEMA POLÍTICA DE VENEZUELA

1.1 Sistema Político

1.1.1 Definición

Es plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a


través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema
viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos,
creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que
mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de
utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que
modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo
deseado.

Para otros autores, el Sistema Político lo define como:

Según David Easton: Un sistema político es un conjunto de interacciones


políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones

2
sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una
sociedad.
Según Gabriel Almond: Un sistema político es un sistema de
interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las
funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en
relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física
más o menos legítima.

Según Maurice Duverger: Un sistema político es el conjunto del sistema


social estudiado en sus aspectos políticos

1.2 Elementos Constitutivos de un Sistema Político

Los elementos del sistema político se pueden reducir a cuatro, que operan en
distintos niveles dentro del sistema:

• Elementos institucionales: Son los órganos e instrumentos que dirigen el


sistema y cumplen la función de asignar valores a la sociedad.
• Actores institucionalizados: en que la sociedad se organiza para transmitir
sus demandas o influir o modificar las decisiones de la autoridad.
• Los valores de los individuos y grupos sociales: Viene a ser la cultura
política.
• Otros sistemas políticos de carácter nacional: El escenario internacional.

3
CAPITULO II

2.1 Sistema Político Venezolano

2.1.1 Definición

El sistema político venezolano se encuentra constituido en una democracia


constitucional. La Constitución nacional de hoy en día fue aceptada por la gran
mayoría de los ciudadanos venezolanos en diciembre del año 1999. En esta carta
magna se observan significativos adelantos en la reestructuración del Estado, así
como también en factores de derechos civiles, humanos y contribución ciudadana.
(Ver anexo A-1)

En el tema del sistema político venezolano es importante mencionar que


desde el referéndum que ratificó esta Constitución, el Estado venezolano se
estableció en cinco Poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y
Electoral.

 Poder Electoral: este organismo del Estado es autónomo de las


restantes cuatro poderes y sus miembros son postulados por la
sociedad civil.

4
 Poder Ciudadano: Establecido para proteger la Ética Pública y la
Moral Administrativa, y para avalar el amparo de los derechos
humanos.
 Poder Judicial: La nueva Constitución Nacional le proporcionó nuevo
calificativo a la antigua Corte Suprema de Justicia, será en lo presente
el Tribunal Supremo de Justicia. Sus magistrados son electos por la
sociedad civil. Su nombramiento se consigue tras el consentimiento
de al menos dos tercios de los diputados de la Asamblea Nacional.
 Poder Legislativo: Lo practica la Asamblea Nacional, formada por 165
diputados electos por un período de 5 años. Estos actores pueden ser
electos para otro período conforme sólo por dos tiempos consecutivos
como máximo.
 Poder Ejecutivo: Constituido en el presidente de la República y su
gabinete. El Presidente debe ser elegido por voto popular, directo y
secreto para una ordenanza de seis años y puede ser reelecto sólo
por una ocasión para otro período semejante.

Para profundizar un poco más en el tema del sistema político venezolano


es fundamental hablar sobre los líderes y los partidos políticos de este país. La
estructura política que se puede denominar adecuadamente el primer partido
venezolano es el Partido Liberal, constituido por Tomas Lander y Antonio
Leocadio Guzmán en el año 1840.

Nacido como una réplica al gobernante del Partido Conservador, ambos se


contenderían el mando a lo largo del siglo XIX. A partir de éstos saldrían partidos
procedentes, deshechos luego por la dictadura de Gómez.

En la siguiente etapa democrática han surgido algunos de los partidos que


se consideran los más importantes en la escena nacional, como Unión
Republicana Democrática (URD, en el año 1945), el Movimiento Electoral del
Pueblo (MEP, en el año 1967), La Causa R (en el año 1971), entre otros.

5
Actualmente en el escenario político venezolano, los que tienen especial
notabilidad son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido
actual del gobierno bolivariano, Primero Justicia (PJ) partido nacional desde el año
2003, Un Nuevo Tiempo (UNT) constituido como partido nacional a partir del año
2007 y actualmente es uno de los primeros partidos de la asociación opositora.

Asimismo, también se encuentra Voluntad Popular (VP) partido creado por


la iniciativa de Leopoldo López en el año 2009, quién ahora está considerado
como el principal líder político de la oposición. Otros de los partidos son el Comité
de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de corte socialcristiano,
fundado en el año 1946 por Rafael Caldera, Acción Democrática (AD), de
preferencia socialdemócrata, implantado en el año 1941 por Rómulo Gallegos y
Rómulo Betancourt, Patria Para Todos (PPT), creado en el año 1997, el
Movimiento al Socialismo (MAS), también socialdemócrata, constituido en el año
1971, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en el año 1931 y
legitimado en el año 1945 y por último por la Democracia Social (Podemos),
establecido en el año 2003 por Ismael García.

2.2 Sistema Político Venezolano siglo XX

2.2.1 Reseña Histórica

Este comienza desde 1908 hasta 1935, donde se produjo la unificación


administrativa y política del país.

6
1936-1941: Asume el general Eleazar López Contreras quien asumió a la
muerte de Gómez. López actuó con cautela contra las nuevas fuerzas políticas
que se estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido disueltas.
1941-1945: El general Isaías Medina Angarita sucedió a López Contreras e
inicio un período de liberalización política.
1945-1948: Se produjo el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo
Betancourt de AD y su aliado Unión Patriótica Militar (UPM).
1948-1958: Frente al monopolio del poder por parte de AD los militares
comenzaron a sentir a esta fuerza político-electoral como una amenaza y en
1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.
1959-1964: asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política
cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más
socialistas de la 1964-1969: Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de
Acción Democrática.
1969-1973: Con Rafael Caldera (COPEI) el gobierno presentó una solución
para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política
democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante
1974-1979: Carlos Andrés Pérez, al asumir el gobierno, se encontró con una
situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero
lo que cuesta explicar es que, al culminar su mandato, su sucesor se quejó de
recibir un país hipotecado.
1979-1984: Gobierno de Luis Herrera Campins: La campaña política ejercida
por Luis Herrera Campins para llegar al gobierno fue muy hábil, ganó el apoyo
del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que
expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la
abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior.
1984-1989: El retorno de la AD: El triunfo de Jaime Lusinchi se consideró como
la consolidación de un bipartidismo conservador, el cual se apoderó del estado,
al tiempo que se fue separando de la población

7
1989-1993: Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez: A pesar de haber
incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno.
1994-1999: 2da Presidencia de Rafael Caldera. Como resultado de las
elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la
promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.
1999-2010: Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Profundizar
en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista,
se sustituyó la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social
para dar poder al pueblo.
2012 hasta la fecha actual Nicolás Maduro Presidente Constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela, electo por el pueblo venezolano.

2.3 Marco Legal

La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada
cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se
constituye en un Estado Democrático y social de Derecho y de Justicia que,
"propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,
la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político. Según el Artículo 2 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela


asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios
de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y

8
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la
persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de
tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República


presidencialista, encabezada por el Presidente de la República, con funciones de
Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual
reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: Directamente a través de la
Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular
y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta
Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito


Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados se organizan
en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder
Nacional, el Poder Estatal y el Poder Municipal. Tanto el Gobierno nacional como
el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática,
participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de
mandatos revocables.

2.4 La Política Exterior

La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su


gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país
padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política
internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A
principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas

9
y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante
la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por los Aliados. En los años
1950, Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la
época en Iberoamérica, y con Estados Unidos.

El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en 1958 genera


cambios significativos en la política exterior de Venezuela, estando enmarcada
dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres lineamientos básicos:
democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la Doctrina Betancourt,
solo reconocía a los gobiernos democráticos.

En los años 1980 integró junto con otros países el Grupo Contadora, para
buscar la paz en los conflictos armados de América Central.

Fuente de tipo Legal (Artículo 153 de la Constitución de la República


Bolivariana Venezuela), establece los siguientes:
“Propone a favorecer la integración latinoamericana y caribeña,
privilegiando relaciones con Iberoamérica”

En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de


clara línea izquierdista y antiimperialista, a la vez que se han suscitado percances
y distanciamientos en las relaciones diplomáticas
con Colombia, México y Estados Unidos, aunque sin afectar significativamente
las relaciones comerciales que prevalecen. Venezuela ha ocupado un sitial en
el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los períodos de 1962
a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, y de 1992 a 1993. En 2006 se postuló
una vez más sin resultar electa.

Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales


con Guyana y con Colombia. Los límites orientales del país con Guyana, trazados
por el Laudo de París de 1899 (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde

10
el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin embargo,
Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esquiva, que
abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esquivo, lo que hoy
son las regiones:

 1 (Barima-Waini).
 2 (Cuyuni-Mazaruni).
 7 (Pomeroon-Supenaam).
 8 (Potaro-Siparuni).
 10 (Alto Takutu-Alto Essequibo).
y la zona occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara Occidental),
apoyándose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido.

Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberanía


del golfo de Venezuela. La disputa, que se remonta al momento de disolución de
la Gran Colombia, se cree que tiene como móvil la presencia de hidrocarburos en
el golfo, y que a su vez motivó el estallido de la Crisis de la Corbeta Caldas en
1987. La problemática fue abordada nuevamente en 2007, cuando se acordó
continuar las negociaciones entre ambas partes.

Según Fuente de tipo Legal (Artículo 152 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela); establece un mandato:
Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del
Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del
pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad
entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos
internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los
pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la
humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa
de estos principios

Venezuela ha hecho aportes con personal militar, policial u observador para


las misiones de paz de las Naciones Unidas operativas en América Central:

11
 (ONUCA)
 Iraq y Kuwait (UNIKOM)
 El Salvador (ONUSAL)
 El Sahara Occidental (MINURSO)
 India y Pakistán (UNIPOM)
 Croacia-Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR)
 Guatemala (MINUGUA).

12
CAPITULO III

3.1 El Sector Publico venezolano

3.1.1 La Administración Financiera Del Sector Público

3.1.1.1Definición:

Es el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que


intervienen en la captación de ingresos públicos y en su aplicación para el
cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por los principios
constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad,
equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica (arts. 311 de la Constitución y 2°
LOAF).
En ese sentido, la administración financiera del sector público está
conformada por los sistemas de presupuesto, crédito público y contabilidad, así
como los sistemas tributarios y de administración de bienes regulados en leyes
especiales (art. 3 LOAF). Dichos sistemas operan de manera interrelacionada y
bajo la coordinación del Ministerio de Finanzas, como órgano rector a quien le
corresponden coordinar la administración financiera del sector público y dirigir y
supervisar la implantación y mantenimiento de dichos sistemas.

El sector público Venezolano: Es el conjunto de entes u


organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir

13
la política o voluntad expresada en las leyes del país. Su función es velar por el
cumplimento y satisfacción de los intereses colectivos de la población.

Clasificación del Sector Publico Venezolano

En Venezuela, se clasifica y subdivide en 5 grandes poderes:

Ejecutivo: Se trata de las autoridades máximas de cada entidad en sus


diferentes subniveles de organización territorial: nacional, estadal y municipal. 

Legislativo: Encargado de crear, promulgar, revisar, actualizar y velar por el


cumplimiento de las leyes. Es ejercido por La Asamblea Nacional

Judicial: Vela por el cumplimiento de los derechos y deberes establecidos


en las leyes con su respectivo gravamen dependiendo del caso. Es ejercido por el
Tribunal Supremo de Justicia

Electoral: Asegura la democracia y la libertad de expresión a través del


derecho al sufragio de cada habitante del país con los requisitos mínimos de
votación. Es ejercido por el Consejo Nacional Electoral.

Ciudadano: Asegura la integridad y bienestar de la población del país en


diferentes aspectos. El Ministerio Público es el encargado de estos menesteres.
 

3.1.1.2 El Sistema de Control Interno

El sistema de control interno, a cargo de la Superintendencia Nacional de


Auditoría Interna, comprende el conjunto de normas, órganos y procedimientos de

14
control, integrados a los procesos de la administración financiera, así como la
auditoría interna. (art. 5 LOAF)

El Sistema de Control Interno, el cual actuará coordinadamente con el


Sistema de Control Externo a cargo de la Contraloría General de la República,
tiene por objeto promover la eficiencia en la captación y uso de los recursos
públicos, el acatamiento de las normas legales en las operaciones del Estado, la
confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos; así como mejorar
la capacidad administrativa para evaluar el manejo de los recursos del Estado y
garantizar razonablemente el cumplimiento de la obligación de los funcionarios de
rendir cuenta de su gestión.

3.1.1.3 Coordinación macroeconómica

Fuente de Tipo Legal (Artículo 320 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela) establece:
«El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la
vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de
precios, para asegurar el bienestar social».

Para ello se prevé la actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco
Central de Venezuela (BCV) mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se
establecerán los objetivos finales de crecimiento y sus repercusiones sociales,
balance externo e inflación, concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y
monetaria.

En ese sentido, de conformidad con el artículo 146 de la LOAF, se prevé


que el Ejecutivo Nacional y el BCV celebrarán anualmente un convenio para la
armonización de políticas que regirá para el ejercicio económico-financiero
siguiente. En dicho acuerdo se especificarán los objetivos de crecimiento,

15
balance externo e inflación y sus repercusiones sociales; los resultados esperados
en el ámbito fiscal, monetario, financiero y cambiario; las políticas y acciones
dirigidas a lograrlos; las responsabilidades del Ejecutivo Nacional y del Banco
Central de Venezuela; así como las interrelaciones fundamentales entre la gestión
fiscal que corresponde al Ejecutivo y la gestión monetaria y cambiaria a cargo del
BCV.

3.1.1.4 Fondo de Estabilización Macroeconómica

Fuente de Tipo Legal (Artículo 321 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela), Establece:
“Un fondo de estabilización macroeconómica destinado a garantizar la
estabilidad de los gastos del Estado en los niveles municipal, regional y
nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios.”

Asimismo, estableció el constituyente en dicha norma, que el fondo tendría


como principios básicos «la eficiencia, la equidad y la no discriminación entre las
entidades públicas que aporten recursos al mismo».

La LOAF establece un marco para la creación del Fondo de Estabilización


Macroeconómica, como «un fondo financiero de inversión, sin personalidad
jurídica», el cual tendrá por objeto garantizar la estabilidad de los gastos a nivel
nacional, regional y municipal, frente a las fluctuaciones de los ingresos ordinarios
(art. 150 LOAF).

Dentro de dicho marco, se regulan los recursos que debe aportar la


República al Fondo de Estabilización Macroeconómica (art. 152 LOAF) y los
límites a las transferencias y a la totalidad de los recursos de dicho Fondo (arts.
152 y 154 LOAF).

3.1.1.5 Fondo de Ahorro intergeneracional

16
Se prevé también en la LOAF la creación mediante ley especial de un
Fondo de Ahorro Intergeneracional a largo plazo, destinado a garantizar la
sostenibilidad intergeneracional de las políticas públicas de desarrollo,
especialmente la inversión real productiva, la educación y la salud, así como a
promover y sostener la competitividad de las actividades productivas no petroleras
(art. 156 LOAF).

En los artículos 156 al 158 se establece un régimen general, como una


suerte de marco, para el establecimiento del Fondo de Ahorro Intergeneracional.

3.1.1.6 Ámbito subjetivo de aplicación de la LOAF

De conformidad con el artículo 6° de la LOAF, están sujetos a las


disposiciones de dicho instrumento legal los siguientes órganos y entes del sector
público. 

1.      La República.
2.      Los estados.
3.      El Distrito Metropolitano de Caracas.
4.      Los distritos.
5.      Los municipios
6.      Los institutos autónomos.
7.      Las personas jurídicas estatales de derecho público (e.g. BCV)
8.      Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás
personas antes señaladas tengan participación igual o mayor al
cincuenta por ciento del capital social. Quedan comprendidas, además,
las sociedades de propiedad totalmente estatal, cuya función, a través
de la posesión de acciones de otras sociedades, sea coordinar la gestión

17
empresarial pública de un sector de la economía nacional (e.g.
sociedades mercantiles estatales, sociedades tenedoras)
9.      Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere
el numeral 8, tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento
del capital social (e.g. sociedades mercantiles estatales de segundo
grado)
10.  Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas
con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas señaladas
anteriormente, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o
contribuciones en un ejercicio efectuada por una o varias de estas
personas, represente el cincuenta por ciento o más de su presupuesto.
 

3.1.2 Organización de la Administración Financiera del Sector Público

La LOAF estableció un soporte institucional para el manejo de las


finanzas públicas, el cual está constituido por el Ministerio de Finanzas, en
su condición de órgano rector del sistema de administración financiera, así
como por la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna; Las Oficinas
Nacionales de Presupuesto, de Crédito Público, del Tesoro y de
Contabilidad Pública y el BCV. (Ver anexo B-1)

3.1.3 El Ministerio de Finanzas

Coordina la administración financiera del sector público nacional y dirige y


supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas que la integran, de
conformidad con lo establecido en la Constitución y la ley (art. 4 LOAF).

18
Asimismo, el Ministerio de Finanzas organizará una Oficina Nacional de
Estadística de las Finanzas Públicas que actuará de acuerdo con las normas
técnicas de compilación y publicación dictadas por el Instituto Nacional de
Estadística para garantizar la calidad e integridad de las estadísticas fiscales, así
como a los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales del Fondo
Monetario Internacional y de las Naciones Unidas. Dicha Oficina tendrá la función
de establecer las normas especiales para la preparación de las estadísticas
fiscales, coordinar la recopilación y compilación que deberán hacer los órganos de
información fiscal y demás dependencias oficiales y será un centro de divulgación,
coordinación y consulta de las estadísticas oficiales (art. 170 LOAF).

3.1.4 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna es el órgano a cargo de


la supervisión, orientación y coordinación del control interno, así como de la
dirección de la auditoría interna en los organismos que integran la administración
central y descentralizada (art. 138 LOAF).

La Superintendencia estará integrada a la Vicepresidencia de la República


y gozará de autonomía administrativa y funcional en el ejercicio de sus
atribuciones. Dicho órgano estará a cargo de un Superintendente que será
designado por el Presidente de la República (arts. 137 y 142 LOAF).

3.1.5 Oficina Nacional de Presupuesto

La Oficina Central de Presupuesto es el órgano rector del Sistema


Presupuestario Público y estará bajo la responsabilidad y dirección de un Jefe de
Oficina, de libre nombramiento y remoción del Ministro de Finanzas (art. 20
LOAF).

19
3.1.6 Oficina Nacional de Crédito Público

La Oficina Nacional de Crédito Público es el órgano rector del Sistema de


Crédito Público y estará a cargo de un funcionario de libre nombramiento y
remoción del Ministro de Finanzas. El Jefe de esta Oficina tendrá por misión
asegurar la existencia de políticas de endeudamiento, así como una eficiente
programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se
obtengan mediante operaciones de crédito público (art. 96 LOAF).

3.1.7 Oficina Nacional del Tesoro

La Oficina Nacional del Tesoro es el órgano rector del Sistema de Tesorería


y actúa como unidad especializada para la gestión financiera del Tesoro, la
coordinación de la planificación financiera del sector público nacional y las demás
actividades propias del servicio de tesorería nacional, con la finalidad de promover
la optimización del flujo de caja del Tesoro, bajo la modalidad de cuenta única del
tesoro (art. 108 LOAF).

La Oficina Nacional del Tesoro podrá tener agencias, según los


requerimientos del servicio de tesorería, y estará a cargo del Tesorero Nacional,
que será un funcionario de libre nombramiento y remoción del Ministro de
Finanzas (art. 108 LOAF).

3.1.8 Oficina Nacional de Contabilidad Pública

20
La Oficina Nacional de Contabilidad Pública, actúa como órgano rector del
Sistema de Contabilidad Pública. Dicha Oficina estará a cargo de un Jefe de
Oficina, quien será de libre nombramiento y remoción por el Ministro de Finanzas
(art. 126 LOAF),

3.1.9 Banco Central de Venezuela

El Banco Central Venezuela, de conformidad con el artículo 318 de la


Constitución, es una persona jurídica de derecho público con autonomía para la
formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El BCV interviene en
la administración financiera en su condición de órgano de rango constitucional que
tiene a su cargo la formulación, seguimiento y control de las políticas monetarias y
cambiarias.

El Banco Central Venezuela interviene en diversos aspectos relacionados


con la administración financiera, especialmente en materia de crédito público,
donde le corresponde opinar sobre los efectos fiscales y macroeconómicos del
endeudamiento y del monto máximo de las letras del tesoro que prevean el
proyecto de ley de endeudamiento anual, así como sobre el impacto monetario y
las condiciones financieras de cada operación de crédito público (art. 86 LOAF).

De igual forma, corresponde al BCV celebrar anualmente un convenio con


el Ejecutivo Nacional para la armonización de políticas que regirá para el ejercicio
económico-financiero siguiente (art. 146 LOAF).

3.1.10 Sistema Presupuestario

El Sistema Presupuestario está regulado en los artículos 9° al 75 de la


LOAF, las cuales regulan el marco plurianual del presupuesto, la estructura de la

21
ley de presupuesto, y el régimen presupuestario de los distintos entes y órganos
comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la LOAF.

3.2. Marco plurianual del presupuesto

El artículo 311 de la Constitución establece que «El Ejecutivo Nacional


presentará a la Asamblea nacional, para su sanción legal, un marco plurianual
para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos del gasto y
endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales»

En desarrollo de la referida disposición constitucional, el artículo 25 de la


LOAF estableció que el proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto será
elaborado por el Ministerio de Finanzas, en coordinación con el Ministerio de
Planificación y Desarrollo y el Banco Central de Venezuela, y establecerá los
límites máximos de gasto y de endeudamiento que hayan de contemplarse en los
presupuestos nacionales para un período de tres años, los indicadores y demás
reglas de disciplina fiscal que permitan asegurar la solvencia y sostenibilidad fiscal
y equilibrar la gestión financiera nacional en dicho período, de manera que los
ingresos ordinarios sean suficientes para cubrir los gastos ordinarios. Asimismo,
en dicha disposición se previó de manera detallada los aspectos que deberán ser
especificados en dicho proyecto de ley.

Además de los requerimientos indicados, el proyecto de ley del marco


plurianual del presupuesto irá acompañado de la cuenta ahorro-inversión-
financiamiento presupuestada para el período a que se refiere dicho marco, los
objetivos de la política económica, con expresa indicación de la política fiscal, así
como de las estimaciones de gastos para cada uno de los ejercicios fiscales del
período (art. 26 LOAF).

22
A los efectos de la promulgación de la ley del marco plurianual del
presupuesto, el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Finanzas,
presentará a la Asamblea Nacional el proyecto de ley correspondiente antes del
quince de julio del primero y del cuarto año del período constitucional de la
Presidencia de la República, y el mismo será sancionado antes del 15 de agosto
del año de su presentación (art. 27 LOAF).

De igual forma se prevé la obligación para el Ejecutivo de presentar


anualmente a la Asamblea Nacional antes del quince de julio un informe global
con la evaluación de la ejecución de la ley de presupuesto, las propuestas más
relevantes del proyecto de ley de presupuesto para el año siguiente y la cuenta
ahorro-inversión-financiamiento y las estimaciones agregadas de gasto para los
dos años siguientes (art. 28 LOAF).

3.3 Estructura de la ley de presupuesto

De conformidad con el artículo 30 de la LOAF la ley de presupuesto


constará de tres títulos, de la siguiente manera:

Título I Disposiciones Generales


Título II           Presupuesto de Ingresos y Gastos y Operaciones de
Financiamiento de la República
Título III Presupuesto de Ingresos y Gastos y Operaciones de Financiamiento
de los Entes Descentralizados Funcionalmente de la República, sin fines
empresariales

Las disposiciones generales de la ley de presupuesto constituirán normas


complementarias de la LOAF, regirán para cada ejercicio presupuestario y
contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación,
ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En consecuencia,

23
no podrán contener disposiciones de carácter permanente, ni reformar o derogar
leyes vigentes o crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos, salvo que se
trate de modificaciones autorizadas por las leyes creadoras de los respectivos
tributos (art. 31 LOAF).

3.4 Régimen presupuestario de la República y de sus entes descentralizados


funcionalmente sin fines empresariales

El Presidente de la República en Consejo de Ministros, fijará anualmente


los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto
y las prioridades de gasto, en atención a los límites máximos de gasto y de
endeudamiento a considerarse en los presupuestos nacionales por el período de
tres años, establecidos en la ley marco plurianual del presupuesto (art. 35 LOAF).

En ese sentido, corresponderá a la Oficina Nacional de Presupuesto


elaborar el proyecto de ley de presupuesto atendiendo a los anteproyectos
preparados por los órganos de la República y los entes descentralizados
funcionalmente sin fines empresariales, con los ajustes que estime necesario
introducir (art. 36 LOAF).

Por su parte, los órganos del Poder Judicial, del Poder Ciudadano y del
Poder Electoral formularán sus respectivos proyectos de presupuesto de gastos
tomando en cuenta las limitaciones establecidas en la Constitución y en la ley del
marco plurianual del presupuesto y los tramitarán ante la Asamblea Nacional, pero
deberá remitirlos al Ejecutivo Nacional a los efectos de su inclusión en el proyecto
de ley de presupuesto (art. 37 LOAF).

Una vez elaborado el proyecto de ley de presupuesto, de conformidad con


el artículo 38 de la LOAF, éste deberá ser presentado por el Ejecutivo Nacional a
la Asamblea Nacional para su aprobación antes del quince de octubre de cada
año. Dicho proyecto deberá ser acompañado con una Exposición de Motivos, en
el que se expresen los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones
adicionales relativas a la metodología utilizada para las estimaciones de ingresos

24
y fuentes financieras y para la determinación de las autorizaciones para gastos y
aplicaciones financieras, así como las demás informaciones que estime
oportunos.

Si por cualquier causa el Ejecutivo no hubiese presentado el proyecto


dentro de la oportunidad legalmente establecida o si éste no fuere aprobado o
resultare rechazado, el presupuesto se reconducirá efectuando los ajustes
pertinentes de conformidad con el artículo 39 de la LOAF.

Ahora bien, una vez promulgada la Ley de Presupuesto y publicada en la


Gaceta Oficial (art. 40 LOAF), el Presidente de la República decretará la
distribución general del presupuesto de gastos, la cual consistirá en la
presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de la programación utilizadas, de los créditos y realizaciones
contenidas en la ley de presupuesto (art. 45 LOAF).

La ejecución del presupuesto se regirá, en términos generales, por las


siguientes reglas:

 Se considera gastado un crédito cuando queda afectado definitivamente


al causarse un gasto (art. 47 LOAF);

 No se podrán adquirir compromisos para los cuales no existan créditos


presupuestarios, ni disponer créditos para una finalidad distinta a la
prevista (art. 49 LOAF);

 El Vicepresidente de la República, los ministros, el Presidente de la


Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el
Contralor General de al República, el Fiscal General de la República, el
Defensor del Pueblo, el Presidente del Consejo Nacional Electoral, el
Procurador General de la República, el Superintendente Nacional de
Auditoría Interna y las máximas autoridades de los entes

25
descentralizados sin fines empresariales, serán los ordenadores de
compromisos y pagos en cuanto al presupuesto de cada uno de los
entes u organismos que dirigen (art. 51 LOAF);
 Quedan reservadas a la Asamblea Nacional, a solicitud del Ejecutivo, las
modificaciones que aumenten el monto total del presupuesto de gastos
de la República (art. 52 LOAF);
 Las modificaciones que impliquen incremento del gasto corriente en
detrimento del gasto de capital, sólo podrán ser autorizadas por la
Asamblea Nacional en casos excepcionales debidamente documentadas
por el Ejecutivo Nacional (art. 52, 1er ap., LOAF);
 No se podrán efectuar modificaciones presupuestarias que impliquen
incrementar los gastos de corrientes en detrimento de los gastos al
servicio de la deuda pública (art. 52, 2do ap., LOAF);
 Los créditos adicionales al presupuesto de gastos que hayan de
financiarse con ingresos provenientes de operaciones de crédito público
serán decretados por el Poder Ejecutivo, con la sola autorización
contenida en la ley de endeudamiento (art. 52, 3er ap., LOAF);
 No se podrán decretar créditos adicionales a los créditos para
rectificaciones de presupuesto, ni incrementar esto mediante traspaso
(art. 53 LOAF)
 Ningún pago puede ser ordenado sino para pagar obligaciones
válidamente contraídas y causadas (art. 54 LOAF).

Finalmente, respecto de la liquidación de los presupuestos de ingresos y


gastos, el artículo 56 de la LAF establece que se procederá al cierre de las
cuentas el 31 de diciembre de cada año. Después de esta fecha, los ingresos que
se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de
la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o su liquidación. Con
posterioridad al 31 de diciembre de cada año, no podrán asumirse compromisos ni
causarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

26
Corresponderá a la Oficina Nacional de Presupuesto evaluar la ejecución
de los presupuestos de la República y sus entes descentralizados funcionalmente
sin fines empresariales, tanto durante el ejercicio como a su cierre. Dicha Oficina
realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de
sus efectos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado,
procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para
los organismos afectados y el Ministerio de Planificación y Desarrollo (arts. 59 y
60 LOAF)

3.5 Régimen presupuestario de los Estados, del Distrito Metropolitano de la


ciudad Caracas, de los distritos y de los municipios

El proceso presupuestario de los estados, distritos y municipios, se regirá


por la Ley Orgánica de Régimen Municipal, las leyes estadales y ordenanzas
municipales respectivas, pero se ajustará, en cuanto sea posible, a las
disposiciones técnicas que establezca la Oficina Nacional de Presupuesto.

Las leyes y ordenanzas de presupuesto de los estados, distritos y


municipios, dentro de los sesenta días siguientes a su aprobación, se remitirán
a través del Vicepresidente Ejecutivo de la República a la Asamblea Nacional,
al Concejo Federal de Gobierno, al Ministerio de Planificación y Desarrollo y a
la Oficina Nacional de Presupuesto, a los solos fines de información. Dentro de
los treinta (30) días siguientes al fin de cada trimestre remitirán, igualmente, a
la Oficina Nacional de Presupuesto información acerca de la respectiva gestión
presupuestaria (art. 62 LOAF).

El régimen presupuestario del Distrito Metropolitano de la Ciudad de Caracas


debe cumplir con las disposiciones de la Ley Especial sobre el Régimen del
Distrito Metropolitano de Caracas (art. 63 LOAF).

27
En todo caso, de conformidad con el artículo 64 de la LOAF, los principios y
disposiciones establecidos para la administración financiera nacional regirán la
de los estados, distritos y municipios, en cuanto sean aplicables. A estos fines,
las disposiciones que regulen la materia en dichas entidades, se ajustarán a los
principios constitucionales y a los establecidos en la LOAF para su ejecución y
desarrollo.

3.6 Régimen presupuestario de las sociedades mercantiles del Estado y


otros entes descentralizados funcionalmente con fines empresariales

El régimen presupuestario de las sociedades mercantiles del Estado y otros


entes descentralizados funcionalmente con fines empresariales está regulado en
los artículos 65 al 74 de la LOAF, los cuales establecen las formalidades que
deben cumplirse para la aprobación del presupuesto de dichas sociedades.

De conformidad con el artículo 66 de la LOAF, los directorios o la máxima


autoridad del ente aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su gestión y lo
remitirán, a través del correspondiente órgano de adscripción, a la Oficina
Nacional de Presupuesto, antes del 30 de septiembre del año anterior al que
regirá dicha ley.

El contenido del presupuesto es reglado por el artículo 66 de la LOAF, el


cual prevé de manera concreta que los proyectos de presupuesto expresarán las
políticas generales contenidas en la ley del marco plurianual del presupuesto i[3] y
los lineamientos específicos que en materia presupuestaria establezca el
Ministerio de Finanzas; contendrán los planes de acción, las autorizaciones de
gastos y su financiamiento, el presupuesto de caja y los recursos humanos a
utilizar y permitirán establecer los resultados operativos, económicos y financieros
previstos para la gestión respectiva.

De otra parte, los proyectos de presupuesto de ingreso y de gasto deben


formularse utilizando el momento del devengado y de la acusación de las
transacciones respectivamente, como base contable (art. 67 LOAF).

28
Una vez recibido los proyectos de presupuesto, de acuerdo con el artículo
68 de la LOAF, corresponderá a la referida Oficina analizarlos a los fines de
verificar si estos encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias
fijados para las instituciones u organizaciones presentantes de dichos proyectos.
Como resultado de su análisis la mencionada Oficina deberá producir un informe y
en cada caso propondrá los ajustes a practicar si, a su juicio, la aprobación del
proyecto de presupuesto sin modificaciones pudiese causar un perjuicio
patrimonial al Estado o atentar contra los resultados de las políticas y planes
vigentes.

Los proyectos de presupuesto, acompañados del informe elaborado por la


Oficina Nacional de Presupuesto, serán sometidos a la aprobación del Presidente
de la República, en Consejo de Ministros, de acuerdo con las modalidades y los
plazos que establezca el reglamento de la LOAF, el cual aún no ha sido dictado.
Luego de recibido el proyecto de presupuesto y el respectivo informe, el Ejecutivo
deberá dar su aprobación antes del 31 de diciembre de cada año, con los ajustes
que considere pertinentes (art. 29 LOAF).

En todo caso, y así lo dispone expresamente el único aparte del artículo 69


de la LOAF, la aprobación se imparte en el entendido de que ésta no significará
limitaciones en cuanto a los volúmenes de ingresos y gastos presupuestarios y
sólo establecerá la conformidad entre los objetivos y metas de a la gestión
empresarial con la política sectorial que imparta el respectivo organismo de
adscripción.

Finalmente, los proyectos de presupuesto, una vez que sean aprobados por
el Ejecutivo Nacional, serán publicados de manera sintetizada en la Gaceta Oficial
(art. 71 LOAF).

3.7 Presupuesto consolidado del sector público

29
La Oficina Nacional de Presupuesto deberá preparar anualmente el
presupuesto consolidado del sector público, el cual contendrá la siguiente
información (art. 75 LOAF):
 Una síntesis de la Ley de Presupuesto.
 Los aspectos básicos de los presupuestos de cada uno de las empresas
del Estado y otros entes descentralizados funcionalmente con fines
empresariales;
 La consolidación de los ingresos y gastos públicos y su presentación en
agregados institucionales útiles para el análisis económico;
 Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por
el sector público;
 Información acerca de la producción de bienes servicios y de los
recursos humanos que se estima utilizar, así como la relación de ambos
aspectos con los recursos financieros; y
 Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos
consolidados sobre el resto de la economía.

El presupuesto consolidado del sector público será presentado al Ejecutivo


Nacional antes del 30 de mayo del año de su vigencia. Una vez aprobado por el
Ejecutivo Nacional, será remitido a la Asamblea Nacional con fines informativos.

3.8 Sistema de Crédito Público

La Constitución de 1999 consagra expresamente la posibilidad que


tienen los órganos del Estado de realizar operaciones de crédito público, para lo
cual el artículo 312 señala que la «La Ley fijará límites al endeudamiento público
de acuerdo con un nivel prudente en relación con el tamaño de la economía, la

30
inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio
de la deuda pública.

Las operaciones de crédito público requerirán, para su validez, una ley


especial que las autorice, salvo las excepciones que establezca la ley orgánica.
La ley especial indicará las modalidades de las operaciones y autorizará los
créditos presupuestarios correspondientes en la respectiva ley de presupuesto».

Esta disposición, así como los demás principios y normas establecidos


para la administración económica y financiera nacional, «...regularán la de los
Estados y Municipios en cuanto sean aplicables» (art. 311, últ. ap., de la
Constitución).

El régimen de las operaciones de crédito público está regulado en


los artículos 76 al 104 de la LOAF, los cuales definen cuáles son las operaciones
de crédito público, el trámite de las autorizaciones para celebrar éstas y las
prohibiciones en esta materia.

Se denomina crédito público a la capacidad de los entes regidos por la


LOAF (e.g. empresas del Estado) para endeudarse (art. 76 LOAF). La LOAF
define cuáles son las operaciones de crédito público, las finalidades en virtud de
las cuales éstas pueden realizarse y el procedimiento aplicable para su
celebración.

De acuerdo con la LOAF son operaciones de crédito público: «1. La


emisión y colocación de títulos, incluidas las letras del tesoro, constitutivos de
empréstitos o de operaciones de tesorería; 2. La apertura de créditos de cualquier
naturaleza; 3. La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total
o parcial se estipule realizar en el transcurso de uno o más ejercicio posteriores a
aquél en que se haya causado el objeto del contrato, siempre que la operación
comporte un financiamiento; 4. El otorgamiento de garantías; 5. La consolidación,

31
conversión, unificación o cualquier forma de refinanciamiento o reestructuración
de deuda pública existente» (art. 77 LOAF). Al definir de manera taxativa cuáles
son las operaciones de crédito público, el legislador dispuso de manera concreta
las operaciones a través de las cuáles los entes regidos por la LOAF pueden
endeudarse. La adquisición de deudas por cualquier otra vía distinta a las
señaladas estará al margen de la normativa de crédito público y será un hecho
generador de responsabilidad administrativa, de conformidad con el artículo 113,
numeral 14 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, el cual
sanciona «En endeudamiento al margen de la Ley Orgánica de Crédito Público»

El legislador también dispuso que las operaciones de crédito público


tendrán por objeto «arbitrar recursos o fondos para realizar obras reproductivas,
atender casos de evidente necesidad o de conveniencia nacional, incluida la
dotación de títulos públicos al Banco Central para la realización de operaciones de
mercado abierto con fines de regulación monetaria y cubrir necesidades
transitorias de tesorería» (art. 78 LOAF).

De esa forma el legislador limitó también las finalidades en virtud de las


cuales los entes regidos por la LOAF pueden endeudarse; en razón de ello, las
operaciones de crédito público realizadas con fines distintos a los señalados en la
precitada norma estarán al margen del régimen de la LOAF y, consecuentemente,
generadoras de responsabilidad administrativa de acuerdo con el artículo 113,
numeral 14, de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

De conformidad con el artículo 69 de la LOAF los entes regidos por este


instrumento legal «no podrán celebrar ninguna operación de crédito público sin la
autorización de la Asamblea Nacional, otorgada mediante ley especial».

En consecuencia, todas las operaciones de crédito público deben ser


autorizadas por el Poder Legislativo Nacional.

32
En tal sentido, conjuntamente con el proyecto de ley de presupuesto el
Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su autorización
mediante ley especial promulgada simultáneamente con la ley de presupuesto, «el
monto máximo de las operaciones de crédito público a contratar durante el
ejercicio presupuestario respectivo por la república, el monto máximo de
endeudamiento neto que podrá contraer durante ese ejercicio; así como el monto
máximo de letras del tesoro que podrán estar en circulación al cierre del
respectivo ejercicio presupuestario» (art. 80 LOAF).

Los montos máximos se determinarán, de acuerdo con el primer aparte del


artículo 80 de la LOAF, atendiendo a las previsiones de la ley del marco plurianual
del presupuesto, a la capacidad de pago y a los requerimientos de un desarrollo
ordenado de la economía, y se tomarán como referencias los ingresos fiscales
previstos para el año, las exigencias del servicio de deuda existente, el producto
interno bruto, el ingreso de exportaciones y aquellos índices macroeconómicos
elaborados por el Banco Central de Venezuela u otros organismos especializados,
que permitan medir la capacidad económica del país para atender las
obligaciones de la deuda pública.

Una vez sancionada la ley de endeudamiento anual, el Ejecutivo Nacional


procederá a celebrar las operaciones de crédito público en las mejores
condiciones financieras que puedan obtenerse e informará periódicamente a la
Asamblea Nacional (art. 80, últ. ap., LOAF).

Se prevé también la posibilidad de contratar endeudamientos por encima


del monto autorizado, para hacer frente a gastos extraordinarios producto de
calamidades o de catástrofes públicas, y aquéllas que tengan por objeto el
refinanciamiento o reestructuración de deuda pública. Dichos endeudamientos
deberán autorizarse mediante ley especial.

33
En este último caso, la Asamblea Nacional podrá otorgar al Poder Ejecutivo
una autorización general para adoptar, dentro de los límites, condiciones y plazos
determinados, programas generales de refinanciamiento (art. 81 LOAF).

En caso de que el presupuesto sea reconducido, se entenderá que el


monto autorizado para endeudamiento del año será igual al del año anterior, con
la deducción de los recursos provenientes de operaciones de crédito público
autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizados (arts. 82 y 39, num. 3, lit. a),
LOAF).

Por lo que se refiere concretamente a las empresas del Estado, el artículo


84 de la LOAF prevé que, en uso de la autorización otorgada por la Asamblea
Nacional mediante ley especial, el Ejecutivo Nacional puede establecer que los
entes descentralizados (e.g. empresas del Estado, institutos autónomos) realicen
directamente aquellas operaciones que sean de su competencia o bien que la
República le transfiera los fondos obtenidos en las operaciones que ella realice.
Esta transferencia se hará en la forma que determine el Ejecutivo Nacional y, en
todo caso, le corresponderá decidir si mantiene, cede, remite o capitaliza la
acreencia total o parcialmente, en los términos y condiciones que él mismo
determine.

De acuerdo al artículo 86 de la LOAF, en concordancia con el artículo de 13


de la Ley de Especial de Endeudamiento Anual para el ejercicio fiscal del año
2001 (Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.504 del 11 de diciembre de 2000), el
Ejecutivo Nacional deberá consultar al Banco Central de Venezuela, sobre los
efectos fiscales y macroeconómicos del endeudamiento y el monto máximo de
letras del tesoro que se prevean en el proyecto de ley de endeudamiento anual.
Asimismo, deberá consultarse al Instituto Emisor sobre el impacto monetario y las
condiciones financieras de cada operación de crédito público. Si bien la opinión
del Banco Central de Venezuela es un requisito indispensable para realizar la
operación de crédito público, el contenido de ésta no es vinculante para el

34
Ejecutivo Nacional, por lo que el órgano encargado de realizar la operación puede
apartarse del criterio del Banco Central de Venezuela, sin que ello afecte la
legalidad de la actuación realizada.

Por lo que se refiere a las prohibiciones en materia de crédito público, el


artículo 92 prohíbe a la República y a las sociedades cuyo objeto principal sea la
actividad financiera, otorgar garantías para respaldar obligaciones a terceros,
salvo las que se autoricen conforme al régimen legal de concesiones de obras y
servicios públicos nacionales (art. 92 LOAF). Asimismo, se prohíbe la
contratación de operaciones de crédito público con garantía o privilegios sobre
bienes o rentas nacionales, estadales o municipales (art. 93 LOAF); y en ningún
caso, los Estados, Municipios y Distritos, y los entes creados por ellos, podrán
realizar operaciones de crédito público externo o en moneda extranjera, o para
garantizar obligaciones de terceros (art. 95 LOAF).

En relación con la administración del crédito público, la LOAF prevé las


siguientes reglas generales:
 Las obligaciones provenientes de la deuda pública o los títulos que la
representen prescriben a los diez años; los intereses o los cupones
representativos de éstos prescriben a los tres años. Ambos lapsos se
contarán desde las respectivas fechas de vencimiento de las
obligaciones (art. 99 LOAF);
 Los títulos de la deuda pública emitidos por la República, serán
admisibles por su valor nominal en toda garantía que haya de
constituirse a favor de la República. En las leyes que autoricen
operaciones de crédito público, podrá establecerse que los mencionados
títulos sean utilizados a su vencimiento para le pago de cualquier
impuesto o contribución nacional (art. 100 LOAF);
 En los presupuestos de los entes u órganos deberán incluirse las
partidas correspondientes al servicio de la deuda pública, sin perjuicio de
que éste se centralice en el Ministerio de Finanzas (art. 101 LOAF);

35
 Las operaciones de crédito público realizadas en contravención de las
disposiciones de la LOAF que establezcan prohibiciones o formalidades
autorizarías se considerarán nulas y sin efectos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de quienes las realicen. Las obligaciones que
se pretenda derivar de dichas operaciones no serán oponibles a la
República ni a los demás entes públicos (art. 103 LOAF)

3.9 Sistema de Tesorería

El Tesoro Nacional está comprendido por el conjunto de fondos nacionales,


valores de la República y las obligaciones a cargo de ésta y su administración
está regulada en los artículos 105 al 120 de la LOAF.

El servicio de tesorería estará a cargo de la Oficina Nacional del Tesoro,


cuya actividad, en lo que se refiere a las actividades de custodia de fondos,
percepción de ingresos y realización de pagos, se extenderá hasta incluir todo el
sector público nacional centralizado y los entes descentralizados funcionalmente
sin fines empresariales (arts. 107 y 108 LOAF).

En su condición de órgano a cargo del servicio de tesorería, le corresponde


a dicha Oficina (art. 109 LOAF):
 Participar en la formulación y coordinación de la política financiera para
el sector público nacional,
 Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto, la
programación de la ejecución del presupuesto.
 Percibir los productos en número de los ingresos públicos nacionales,
 Custodiar los fondos y valores pertenecientes a la República,
 Hacer los pagos autorizados por la ley de presupuesto,

36
 Distribuir en el tiempo y en el territorio las disponibilidades dinerarias
para la puntual satisfacción de las obligaciones de la República,
 Administrar el sistema de cuenta única del Tesoro Nacional, en la que se
centralizan todos los ingresos y los pagos de los entes integrados al
sistema de Tesorería, ejecutados a través del Banco Central de
Venezuela y otros Bancos Comerciales, Nacionales o Extranjeros, de
conformidad con los convenios que se celebren, sin comprometer la
independencia del Banco Central de Venezuela.
 Mantener o autorizar la apertura de subcuentas en divisas en el Banco
Central de Venezuela,
 Registrar contablemente los movimientos de ingresos y egresos del
Tesoro Nacional,
 Determinar las necesidades de emisión y colocación de letras del tesoro,
de conformidad con la ley de endeudamiento anual, con la
intermediación de la Oficina Nacional de Crédito Público,
 Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público nacional y
realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución,
 Participar en la coordinación macroeconómica relativa a la política fiscal
y monetaria, estableciendo lineamientos sobre el mantenimiento y la
utilización de los saldos de caja.

La República, por órgano del Ministerio de Finanzas, mantendrá una cuenta


única del Tesoro Nacional. En dicha cuenta se centralizarán todos los ingresos y
pagos de los entes integrados al Sistema de Tesorería, los cuales se ejecutarán a
través del BCV y de los bancos comerciales, nacionales o extranjeros, de
conformidad con los convenios que al efecto celebre (art. 112 LOAF).

Las existencias del Tesoro Nacional están constituidas por la totalidad de


los fondos integrados a él, independientemente de donde se mantengan. Dichas
existencias forman una masa indivisa a los fines de su manejo y utilización en los
pagos ordenados conforme a la ley (art. 113 LOAF).

37
3.10 Sistema de Contabilidad Pública

 La LOAF establece por primera vez en una normativa de rango legal


exhaustiva un conjunto único e integrado de principios, órganos, normas
y procedimientos, de contabilidad pública.
 El Sistema de Contabilidad Pública comprende el conjunto de principios,
órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar,
procesar y exponer los hechos económico-financieros que afecten o
puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes
descentralizados (art. 121 LOAF).
En ese sentido, el Sistema de Contabilidad Pública tendrá por objeto
(art. 122 LOAF):
 El registro sistemático de todas las transacciones que afecten la
situación económico-financiera de la República y de sus entes
descentralizados funcionalmente 
 Producir los estados financieros básicos de un sistema contable que
muestren los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de los entes
públicos sometidos al sistema,
 Producir información financiera necesaria para la toma de decisiones por
parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los
terceros interesados en la misma,
 Presentar la información contable, los estados financieros y la respectiva
documentación de apoyo, ordenados de tal forma que facilite el ejercicio
del control y la auditoría interna o externa,
 Suministrar información necesaria para la formación de las cuentas
nacionales.
o La LOAF delega en el reglamentista el establecimiento de un Sistema de
Contabilidad Pública soportado por medios informáticos, a través de los
cuales se puedan generar comprobantes, procesar y transmitir

38
documentos e informaciones y producir los libros Diario y Mayor y demás
libros auxiliares (art. 124 LOAF).
o Para el cumplimiento de dichos objetivos, se asigna a la Oficina Nacional
de Contabilidad las siguientes atribuciones (art. 127 LOAF):
 Dictar las normas técnicas de contabilidad y los procedimientos
específicos que considere necesarios para el adecuado funcionamiento
del Sistema de Contabilidad Nacional,
 Dictar las instrucciones y modelos para los sistemas de contabilidad para
la República y sus entes descentralizados funcionalmente sin fines
empresariales,
 Emitir opinión sobre los planes de cuentas y sistemas contables de las
sociedades del Estado, en forma previa a su aprobación por estas,
 Asesorar y asistir técnicamente en la implantación de las normas,
procedimientos y sistemas de contabilidad que prescribe,
 Llevar en cuenta especial el movimiento de las erogaciones con cargo a
los recursos originados en operaciones de crédito público de la
República y sus entes descentralizados.
 Organizar el sistema contable de tal forma que permita conocer
permanentemente la gestión presupuestaria, de tesorería y patrimonial
de la República y sus entes descentralizados,
 Consolidar los estados financieros de la República y sus entes
descentralizados,
 Elaborar la cuenta general de hacienda que debe presentar anualmente
el ministro de Finanzas ante la Asamblea Nacional,
 Evaluar la aplicación de las normas, procedimientos y sistemas de
contabilidad prescritos y ordenar los ajustes que estime procedente,
 Promover o realizar los estudios que considere necesarios de la
normativa vigente en materia de contabilidad, a los fines de su
actualización permanente,

39
 Coordinar la actividad y vigilar el funcionamiento de las oficinas de
contabilidad de los órganos de la República y de sus entes
descentralizados sin fines empresariales,
 Elaborar las cuentas económicas del sector público, de acuerdo con el
sistema de cuentas nacionales.
 Dictar las normas e instrucciones técnicas necesarias para la
organización y funcionamiento del archivo de documentación financiera
de la Administración Nacional, incluida también la documentación
informática.

Corresponderá al Ministro de Finanzas presentar a la Asamblea Nacional,


antes del treinta de junio de cada año, la Cuenta General de Hacienda, la cual
contendrá como mínimo la siguiente información (art. 130 LOAF):

1.      Los estados de ejecución del presupuesto de la República y de


sus entes descentralizados sin fines empresariales;
2.      Los estados que demuestren los movimientos y situación del
Tesoro Nacional;
3.      El estado actualizado de la deuda pública interna y externa,
directa e indirecta;
4.      Los estados financieros de la República;
5.      Un informe que presente la gestión financiera consolidada del
sector público durante el ejercicio que muestre los resultados operativos,
económicos y financieros y un anexo que especifique la situación de los
pasivos laborales.

La Cuenta General de Hacienda contendrá además comentarios sobre el


grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la ley de
presupuesto; y el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia
de la producción pública (art. 130 LOAF).

40
3.11 Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de


las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio
público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa
útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las
operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en
concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas,
así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas (art. 131 LOAF).

De conformidad con el artículo 132 de la LOAF, el sistema de control


interno de cada organismo será integral e integrado, abarcará los aspectos
presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión,
así como la evaluación de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de
economía, eficiencia y eficacia.

La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna, fue creada como


órgano rector del sistema de control interno, con autonomía funcional y
administrativa e integrada a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Tiene a
su cargo las funciones de supervisar, orientar, coordinar y dirigir la auditoría
interna de los organismos que integran la administración central y descentralizada
funcionalmente.

Corresponderá a dicha Superintendencia (art. 139 LOAF):

 Dictar pautas de control interno y promover y verificar su aplicación,


41
 Prescribir normas de auditoría interna y dirigir su aplicación por las
unidades de auditoría interna,
 Realizar o coordinar las auditorías que estime necesarias, para evaluar el
sistema de control interno en los entes y órganos a que se refiere el
artículo 138, así como orientar la evaluación de proyectos, programas y
operaciones,
 Vigilar la aplicación de las normas que dicten los órganos rectores de los
sistemas de administración financiera del sector público nacional e
informarles los incumplimientos observados,
 Ejercer la supervisión técnica de las unidades de auditoría interna, aprobar
sus planes de trabajo y orientar y vigilar su ejecución, sin perjuicio de las
atribuciones de la Contraloría General de la República,
 Comprobar la ejecución de las recomendaciones de las unidades de
auditoría interna, adoptadas por las autoridades competentes,
 Proponer las medidas necesarias para asegurar el mejoramiento continuo
de la organización, estructura y procedimientos operativos de las unidades
de auditoría interna,
 Formular directamente a los organismos o entidades comprendidos en el
ámbito de su competencia, las recomendaciones necesarias para asegurar
el cumplimiento de las normas de auditoría interna y de os criterios de
economía, eficacia y eficiencia,
 Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de auditoría de la
administración financiera del sector público, así como de consultores
especializados en las materias vinculadas y mantener un registro de
auditores y consultores,
 Promover la oportuna rendición de cuentas por los funcionarios
encargados de la administración, custodia o manejo de fondos o bienes
públicos, de acuerdo con las normas que dicte la Contraloría General de la
República,
 Realizar y promover actividades de adiestramiento y capacitación de
personal, en materia de control y auditoría,

42
 Atender las consultas que se le formulen en el área de su competencia.
 La Superintendencia también podrá solicitar a los organismos sujetos a su
ámbito de competencias, las informaciones y documentos que requiera
para el cumplimiento de sus funciones o tener acceso directo a éstas en
las intervenciones que practique (art. 141 LOAF).

3.12 Régimen de responsabilidades

Los funcionarios encargados de la administración financiera del sector


público, independientemente de las responsabilidades penales, administrativas o
disciplinarias en que incurran, estará obligados a indemnizar al Estado de todos
los daños y perjuicios que causen por infracción de la LOAF y por abuso, falta,
dolo, negligencia, impericia o imprudencia en el desempeño de sus funciones (art.
159 LOAF).

En ese sentido, a los efectos de asegurar la posibilidad de que los


funcionarios encargados de la administración financiera del sector pública puedan
responder de las cantidades y bienes que manejan, así como de los perjuicios que
puedan causar en el ejercicio de sus funciones, deberán prestar caución en la
cuantía y forma que determine el reglamento de la LOAF, el cual aún no ha sido
dictado (art. 161 LOAF).

La responsabilidad administrativa de los funcionarios de las dependencias


de la administración financiera del sector público nacional se determinará y hará
efectiva de conformidad con las previsiones de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República (art. 162 LOAF).

Asimismo, los funcionarios con capacidad para obligar a los entes y


órganos públicos en razón de las funciones que ejerzan, que celebren o autoricen
operaciones de crédito en contravención a las disposiciones de la LOAF, serán

43
sancionados con destitución e inhabilitación para el ejercicio de la función público
durante un período de tres años, sin perjuicio de las responsabilidades de otra
naturaleza (art. 166 LOAF).

3.13 Marco Legal del Sector Publico venezolano

Fuente de Tipo Legal (Artículo 1 de la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Publico) Objeto de la Ley, Objeto.

“Es regular la administración financiera, el sistema de control interno del


sector público, así como los aspectos referidos a la coordinación
macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo
de Ahorro Intergeneracional”.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 2 de la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Publico), Ámbito de aplicación
establece:

 De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley de


Administración Financiera, están sujetos a las regulaciones de dicha
Ley las siguientes personas de derecho público: 
 Los Órganos de la Administración Pública Central y Descentralizada
Territorialmente: la República, los Estados, los Municipios y
Distritos, así como el Distrito Metropolitano de Caracas.
 Los Órganos de la Administración Descentralizada Funcionalmente:
Institutos Autónomos, y otras personas jurídicas estatales de
derecho público, las sociedades mercantiles en las cuales la
República o las demás personas sujetas a las regulaciones de la
Ley de Administración Financiera tengan participación igual o mayor
al cincuenta por ciento del capital social, directamente o por medio
del llamado holding público.  
 Las personas de derecho público no estatales como las
fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas
con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas sujetas

44
a la Ley de Administración Financiera, cuando la totalidad de los
aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio hechos por
estas personas represente el cincuenta por ciento o más de su
presupuesto.

Fuente de Tipo Legal (Articulo 2 del Reglamento Nro. 3 de la Ley Orgánica de


la Administración Financiera del Sector Publico sobre el Sistema de
Tesorería), Establece:

“El Sistema de Tesorería, de acuerdo con el artículo 105 de la Ley


Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, está
integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos a través de los cuales se presta el servicio de
tesorería”.

45
CAPITULO IV

4 Centralización

Es un modelo administrativo en el que las decisiones y la autoridad están


concentradas en una persona o de un grupo reducido de personas.

En este modelo administrativo las órdenes van desde los cargos mayores


hacia los cargos menores, es decir, la toma de decisiones la lleva a cabo la
administración superior, dándole menos lugar de aportar o participar al personal
de niveles inferiores de dicha organización.

Por el contrario, a la centralización se encuentra la descentralización, que


hace referencia a la dispersión de la autoridad y decisiones en los diferentes
niveles de la organización.

4.1 Ventajas y desventajas de la centralización

4.1.1 Ventajas

46
Entre las principales ventajas y beneficios que trae este modelo administrativo se
encuentran las siguientes:

a. Se logra un orden dentro de la organización gracias a una estructura y un


orden jerárquico claro.
b. Las personas encargadas de la toma de decisiones tienen la
responsabilidad de la empresa y logran tener una visión clara del
funcionamiento de la misma gracias a una posición de control.
c. Existe una mejor comunicación dentro de la organización ya que los roles
de cada persona están claros.
d. Las decisiones se pueden tomar de manera rápida ya que la alta
organización puede responder rápido debido a la centralización entre pocas
personas en la toma de decisiones.

4.1.2 Desventajas

Entre las desventajas que se encuentran en la centralización podemos


mencionar:

Las personas que ocupan niveles inferiores tienen menos motivación


laboral a crecer en la empresa ya que su posición no les permite ejercer
liderazgo. Estos deben seguir las órdenes y apegarse a los que dicten sus
superiores.

47
La toma de decisiones solo puede hacerse por quienes tienen el nivel
jerárquico para hacerlo y en caso de que no estén disponibles no se podrá actuar
rápidamente.

Las personas encargadas de la toma de decisiones pueden estar aisladas


de la realidad de quienes están en niveles inferiores y pueden existir problemas
para comunicar el malestar para mejorar las condiciones.

Las personas con alto nivel jerárquico están sometidos a una gran presión
debido a la gran cantidad de trabajo y responsabilidad

4.1.3 Centralización en la Administración: Características y Tipos

Para el Autor Sy Corvo H. [Centralización en la Administración:


Característica y Tipos], Disponible: https://enciclopediaeconomica.com/,
Consultada: (2020; mayo 11), establece la Centralización como:
El proceso mediante el cual las actividades de una organización,
particularmente la planificación y toma de decisiones, se concentran en
un solo lugar o en un pequeño grupo particular. Todo el poder en la
toma de decisiones importantes se mantiene dentro de la oficina central
o en el centro de la organización.

Se llama también centralización en la administración al proceso de


transferencia de autoridad administrativa desde un nivel inferior a un nivel
superior. Es simplemente el proceso de transferencia desde un cierto número de
centros locales o regionales a un único centro.

El término centralización se usa generalmente en la administración pública


porque, en esta esfera, los poderes administrativos están centralizados en un
centro particular; esto se hace para asegurar la efectividad. La mayoría de las

48
empresas se ocupa en analizar los puntos relacionados a la centralización o
descentralización de la toma de decisiones.

La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior


tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que
integran la administración pública.

En Venezuela los órganos superiores que conforman la Administración


Pública son los siguientes:

a. El Presidente de la República.

b. El Vicepresidente Ejecutivo.

c. El Consejo de Ministros.

d. Los Ministros(as).

e. Los Viceministros(as).

4.1.4 Características de la centralización

Entre las principales características que se destacan de la centralización


administrativa podemos encontrar las siguientes:

 Las decisiones están concentradas en los niveles superiores de la


organización.

49
 Las decisiones que tomen las entidades en niveles inferiores deben
seguir las reglas y procedimientos establecidos por los niveles
superiores para que estas tengan validez.
 El órgano superior concentra todas las funciones y competencias, las
demás estructuras de la organización no gozan de autonomía, ni suelen
tener participación alguna en las decisiones generales.
 A medida que los niveles superiores dentro de la estructura ejerzan
mayor control sobre las decisiones se dice que hay mayor
centralización. Por el contrario, mientras más participación en las
decisiones tengan los niveles inferiores, mayor descentralización.

4.1.5 Tipos

La centralización en la administración puede tomar alguna de las siguientes


formas:

4.1.5.1 Centralización departamental

Se refiere a la concentración de actividades especializadas, usualmente en


un departamento. Por ejemplo, el reclutamiento de personal para toda la
organización es llevado a cabo por un solo departamento. Lo mismo puede
suceder con respecto al mantenimiento de toda la planta de producción.

4.1.5.2 Centralización de desempeño

50
Indica una concentración geográfica de las actividades, como, por ejemplo,
una compañía que tiene todas sus operaciones en un único lugar.

4.1.5.3 Centralización como un aspecto gerencial

Esto indica una tendencia a restringir la delegación para la toma de


decisiones. La gerencia de alto nivel concentra y se reserva todo el poder de la
toma de decisiones.

Toda ejecución es decidida por la gerencia de alto nivel con la ayuda de los
otros niveles de gerencia.

Los gerentes de niveles inferiores realizan las tareas, las cuales son
dirigidas y controladas por la alta gerencia.

Por ejemplo, en una empresa el padre y el hijo, que son los propietarios,
deciden sobre todos los asuntos importantes.

El resto de las funciones, como producción, finanzas, mercadeo y personal,


son llevadas a cabo por los jefes de departamento. Los mismos tienen que actuar
de acuerdo con las instrucciones y órdenes de estas dos personas. Por lo tanto,
en este caso el poder de decisión permanece en manos de padre e hijo.

4.1.6 Centralización vs. Descentralización

El movimiento de la organización debería ir hacia una estructura


descentralizada cuando ocurren o se esperan ciertas condiciones que se detallan
a continuación:

51
 Si la organización es muy grande, cuando los gerentes de alto nivel no
tienen el conocimiento o tiempo adicional para resolver todos los
problemas.
 Algunas operaciones están dispersas geográficamente.
 Los altos directivos no son capaces de sobrevivir con tecnología compleja.
 Se va incrementando la incertidumbre en el entorno organizacional.

En la actualidad, la mayor parte de las organizaciones están equipadas con


ambas características, ya que no es posible una centralización o descentralización
absolutas.

No se puede practicar la centralización completa en una organización


porque representa que todas y cada una de las decisiones de la organización
sean tomadas por la alta gerencia.

Por otro lado, la descentralización plena es un indicador de que no hay


control sobre las actividades de los subordinados. Entonces, se debe mantener un
equilibrio entre estos dos enfoques.

La Centralización en su sentido más general puede ser entendida como la


acción de reunir o concentrar todos los asuntos de índole político o administrativo
en un solo órgano.

4.1.7 Marco Legal de la Centralización

Fuente de Tipo Legal (Artículo 1 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
Este Decreto Ley establece la estructura y rige el funcionamiento de la
Administración Central, de sus órganos y sistemas, determina el
número y denominación de los Ministerios sus competencias y las
bases de su organización.

52
Las Administraciones Públicas Estatales, Municipales y del Distrito
Federal, los entes descentralizados funcionalmente y los organismos
con régimen especial podrán aplicar supletoriamente el presente
Decreto Ley en lo que la Constitución y sus respectivas leyes no
establezcan.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 2 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
La Administración Central colaborará con las otras ramas del Poder
Público y coordinará sus actividades con los órganos de los Estados y
Municipios, teniendo por norte la actuación del Estado como un todo,
en la búsqueda del desarrollo integral de los habitantes de la República
y el funcionamiento eficiente del servidor público para el beneficio
colectivo.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 3 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
La Administración Pública sé organizará y actuará de conformidad con
el principio de legalidad, por el cual la asignación distribución y ejercido
de sus competencias se sujeta al mandato de la Constitución de la
República y las leyes.
Ningún órgano de la Administración Central podrá actuar si no le ha
sido atribuida, de manera previa y expresa, competencia en la materia
por norma constitucional o legal

Fuente de Tipo Legal (Artículo 4 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
Toda competencia atribuida a los órganos de la Administración Central
será de obligatorio cumplimiento deberá ser ejercida bajo las
condiciones límites y procedimientos establecidos legalmente y será
irrenunciable, indelegable, improrrogable y no podrá ser relajada por
convención alguna, salvo los casos expresamente previstos en las
leyes y demás actos normativos dictados de conformidad con la Ley.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 5 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
Los órganos de la Administración Central están jerárquicamente
ordenados y relacionados de conformidad con la distribución vertical de
competencias en niveles organizativos. La Administración Central se
encuentra bajo la dirección y control general del Presidente de la

53
República, en su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional Los órganos
de inferior jerarquía estarán sometidos a la dirección y control de los
órganos superiores de la Administración Central.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 6 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
Para el cumplimiento de sus metas y objetivos, la Administración
Central podrá adaptar su organización a determinadas condiciones de
especialidad funcional y de particularidad territorial transfiriendo
competencias de sus órganos superiores a sus órganos inferiores

Fuente de Tipo Legal (Artículo 7 de la Ley Orgánica de la


Administración Central), establece:
De conformidad con la Constitución y las leyes, se podrán crear entes
descentralizados funcionalmente con las competencias que se
determinen en el instrumento jurídico de creación. En todo caso estos
entes estarán siempre adscritos administrativamente al Ministerio
regulador y rector del sector de políticas públicas donde desarrollen su
actividad y ejercerá sobre ellos el control correspondiente.

54
CAPITULO V

5.1 Descentralización

5.1.1 Definición

La descentralización es una ideología política que consiste en transferir


responsabilidades y autonomía desde el gobierno central hacia otras autoridades.

La descentralización busca entregar las responsabilidades de producción,


asignación y tareas a unidades locales que estén más familiarizadas con el
entorno en la cual se debe trabajar.

Con la descentralización, el gobierno central inyecta recursos a diferentes


ministerios, organismos, instituciones, corporaciones, organizaciones regionales,

55
funcionales o privados para que se encarguen de la planificación, administración,
obtención y asignación de dichos recursos.

5.1.2 Clasificación de la Descentralización

En sus dos aspectos: La Descentralización Económica y La


Descentralización Económica.

5.1.3 La Descentralización Económica 

Permite la autonomía a diferentes estados o provincias frente a funciones e


inversión de proyectos económicos independientes de la gestión central como, por
ejemplo, inversiones en agricultura sustentable o disminución de aranceles o
impuestos en ciertos productos.

5.1.4 La Descentralización Educativa 

Es importante especialmente en términos de preservación de culturas y


lenguas de minorías étnicas. La delegación de funciones en relación a la
educación en regiones que poseen culturas diferentes al del poder central ayuda a
integrar, educar y generar mayor diversidad cultural como, por ejemplo, en las
regiones de minorías mayas, andinas o guaraní.

La descentralización es sinónimo de desconcentración, delegación, devolución y


coparticipación.

56
5.1.5 Descentralización administrativa

En derecho, la descentralización administrativa es la forma jurídica en la


que se organiza la administración pública entregando autonomía orgánica y
técnica a departamentos, ministerios, instituciones u organismos que no se
encuentren bajo la autoridad jerárquica directa de la administración central del
gobierno.

5.1.6 Descentralización en la época feudal

La descentralización del poder fue una de las características principales


que definen el feudalismo en Europa de los siglos IX a XV. En este sentido, el
feudalismo descentraliza el poder absoluto del rey en mano de los señores
feudales.

La descentralización del poder en el sistema feudal no significó


necesariamente una mejora social. Los señores feudales mantenían a sus
trabajadores como siervos y esclavos sin posibilidades de una vida más digna.

5.1.7 La Administración Pública Nacional Descentralizada

Es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por
diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la
descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos
del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la
Administración Pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos
propios de dicho ente.

57
5.1.7.1 La Descentralización Gubernamental

Es aquella que permite la presencia de órganos descentralizados que se


encargan de ejecutar, pero dichos órganos deben responder a un órgano
centralizado. Sin embargo, en la legislación venezolana se conciben órganos que
funcionan de forma descentralizada, estos órganos tienen una forma determinada
en la Ley para su constitución, dichos órganos son:

5.1.7.2 Los Institutos Autónomos

Son personas jurídicas de derecho público de naturaleza fundacional, y se


crean mediante Ley nacional, estadal u ordenanza municipal. En otras palabras,
son órganos independientes, que tienen un patrimonio propio, pero que deben
guiarse por la Ley que les dio nacimiento.

5.1.7.3 Las Empresas Del Estado

Son las sociedades de tipo mercantil, en las que la República, los Estados
o los Municipios u otro ente descentralizado, tiene una participación que excede
del 50% del capital de la empresa.

Son creadas mediante decreto o resolución emanada del Presidente de la


República, Gobernadores de Estado o Alcaldes, según corresponda.

Por Ejemplo: una empresa del Estado es P.D.V.S.A (Petróleos de


Venezuela y sus Empresas Asociadas), empresa en la cual el Estado tiene la
mayor participación.

58
5.1.7.4 Las Fundaciones Del Estado

Son los patrimonios que están destinados a la utilidad general, científico,


artístico, literario, benéfico o social, y en la que la República, los Estados o
Municipios hayan participado para su constitución, y en la cual alguno de estos
entes haya aportado para su patrimonio inicial con más del 50%. Ejemplo: una
fundación del Estado lo representa en Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
Sofía Imber.

5.1.7.5 Las Corporaciones:

Aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de


recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con
el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el
objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión,
transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las
normas que regulan su actividad.

Los documentos reproducidos por los citados medios gozarán de la misma


validez y eficacia del documento original, siempre que se cumplan los requisitos
exigidos por ley y se garantice la autenticidad, integridad e inalterabilidad de la
información.

5.1.76 Las Asociaciones

59
Una asociación es una entidad formada por un conjunto de asociados o
socios para la persecución de un fin de forma estable,

Es un conjunto de procedimientos administrativos dentro de las políticas


públicas que permiten al Estado venezolano transferir competencias a las
gobernaciones y a las alcaldías al tiempo que se amplía la toma de decisiones,
antes concentradas en el poder ejecutivo... "Tales iniciativas consisten en el
desmontaje progresivo del centralismo gubernamental asociado a la
administración de los recursos del país y a la distribución de la renta petrolera, la
cual ha incidido en una injerencia indeseable en la economía..."(Márquez; 1992:
127).

Se cuestiona a la planificación totalmente centralizada. Se promueven


nuevas fuentes de financiamiento en las economías regionales y estadales; y se
plantea la creación de las Corporaciones de Desarrollo por estados, dentro de la
tónica de impulsar en cada entidad federal proyectos locales, y donde la toma de
decisiones se realice en las capitales de los estados sin intermediación aparente
del nivel central. En tales procesos se promueve la necesidad de mancomunar
esfuerzos dentro de la tesis de valorar las propias potencialidades físicas y la
magnitud de los recursos humanos autóctonos.

5.1.8 Características

 Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos


entes morales o jurídicos.
 El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.

60
 El Estado solo ejerce sobre estos.
 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de
un Estado fundada en el autoabastecimiento).
 La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el
principio de participación colaborativo consagrado en numerosas
constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.

5.1.9 Marco Legal Descentralización

Fuente de Tipo Legal (Artículo 1 de la Ley Orgánica de


Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder
Público), establece:
La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales para promover la descentralización administrativa,
delimitar competencias entre el Poder Nacional y los Estados,
determinar las funciones de los Gobernadores como agentes del
Ejecutivo Nacional, determinar las fuentes de ingresos de los Estados,
coordinar los planes anuales de inversión de las Entidades Federales
con los que realice el Ejecutivo Nacional en ellas y facilitar la
transferencia de la prestación de los servicios del Poder Nacional a los
Estados.

Fuente de Tipo Lega (Artículo 11 de la Ley Orgánica de


Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias
del Poder Público), establece:
A fin de promover la descentralización administrativa y conforme
a lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución, se transfiere a
los Estados la competencia exclusiva en las siguientes materias:
1. La organización, recaudación, control y administración del ramo
de papel sellado:
2. El régimen, administración y explotación de las piedras de
construcción y de adorno o de cualquier otra especie, que no sean
preciosas, el mármol, pórfido, caolín, magnesita, las arenas,
pizarras, arcillas, calizas, yeso, puzolanas, turbas, de las
sustancias terrosas, las salinas y los ostrales de perlas, así como
la organización, recaudación y control de los impuestos

61
respectivos. El ejercicio de esta competencia está sometido a la
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y a las leyes
relacionadas con la protección del ambiente y de los recursos
naturales renovables;
3. La conservación, administración y aprovechamiento de las
carreteras, puentes y autopistas en sus territorios. Cuando se trate
de vías interestatales, esta competencia se ejercerá
mancomunadamente, a cuyos efectos se celebrarán los convenios
respectivos;
4. La Organización, recaudación, control y administración de los
impuestos específicos al consumo, no reservados por la Ley al
Poder Nacional; y,
5. La Administración y mantenimiento de puertos y aeropuertos
públicos de uso comercial.
Parágrafo Único: Hasta tanto los Estados asuman estas
competencias por ley especial, dictada por las respectivas
Asambleas Legislativas, se mantendrá vigente el régimen legal
existente en la actualidad.

Fuente de Tipo Legal (Articulo 1 del REGLAMENTO PARCIAL No 1 DE


LA LEY ORGANICA DE DESCENTRALIZACION, DELIMITACION Y
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER PUBLICO, SOBRE LAS
TRANSFERENCIAS DE SERVICIOS Y COMPETENCIAS A LOS ESTADOS Y
LOS ACUERDOS PREVIOS A LA TRANSFERENCIA DE SERVICIOS Y LA
COGESTION); establece:
La iniciativa en la transferencia de los servicios que presta el Poder
Nacional a que se refiere el artículo 4° de la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del
Poder Público corresponde tanto al Gobernador de cualquiera de los
Estados como al Ejecutivo Nacional.
PARAGRAFO UNICO: Se entiende por servicios la organización
comprehensiva del personal, de los bienes y de los recursos financieros
que los órganos del Poder Nacional destinan para gestionar las
materias que los Estados asuman de conformidad con los
procedimientos establecidos en la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público y el
presente Reglamento.
Artículo 2.- Cuando la iniciativa parará transferencia la asuma el
Gobernador ésta deberá ejercerse mediante la elaboración y
presentación de una solicitud suficientemente motivada y documentada
conforme a las previsiones del artículo 6° de la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia del Poder Público.

62
Articulo 3.- Cuando la iniciativa para la transferencia la asuma el
Ejecutivo Nacional, ésta deberá ejercerse mediante la elaboración y
presentación al Senado de una solicitud en la cual se especifique, como
mínimo:
1. Las disposiciones constitucionales y legales que justifiquen cada
transferencia, así como la identificación de los servicios nacionales
afectados y la organización de la Administración Pública Nacional a los
que estos están adscritos o que sea responsable de los mismos.
2. La especificación de los órganos y unidades, así como en su caso, de
las entidades descentralizadas y establecimientos objeto de
transferencia.
3. La relación detallada del personal objeto de transferencia, con
indicación de su categoría, condiciones de empleo y retribución y
situación administrativa.
4. E1 inventario detallado de los bienes muebles e inmuebles, así como
de los restantes derechos y obligaciones, objeto de transferencia.
5. La valoración definitiva o en su defecto provisional del costo del servicio
o los servicios a transferir.
6. El inventario de la documentación administrativa relativa al servicio
objeto de transferencia.
Artículo 4.- Las solicitudes de transferencia que formule el Ejecutivo
Nacional deberán basarse en un estudio previo de su procedencia y
justificación que debe someterse a la consideración de la Comisión
Nacional parara Descentralización establecida en el Reglamento
Parcial N° 2 de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público, contenidas en el
Decreto N° 3085 del 22 de julio de 1993.

5.1.10 Competencias

El reparto de competencias en la Constitución se desarrolla con arreglo a la


determinación de las tareas exclusivas de cada uno de los tres niveles político
territoriales, que responden, de una parte, a la autonomía política que,
presupuesta el Estado Federal y de la otra, se trata de competencias netamente
administrativas, que de no existir una autonomía política operarían como una
especie de descentralización constitucional.

63
Del primer tipo, es decir, que atañen a la autonomía política podemos
mencionar:

Las previstas para el órgano legislativo estadal en el artículo 162, conforme


al cual le corresponde:

 Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad


con lo dispuesto en la Constitución. (excepto el Legislativo Estadal).
 La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división
político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley. Cabe destacar
que esta competencia está, al igual que lo estaba en la Constitución del 61
(artículo 26), sujeta a las leyes orgánicas nacionales que para desarrollar
los principios constitucionales dicte la Asamblea Nacional.

Por lo que se refiere al ordinal 2 –organización de los Municipios-, cabe


destacar que esta competencia está, al igual que lo estaba en la Constitución del
61 (artículo 26), sujeta a las leyes orgánicas nacionales que para desarrollar los
principios constitucionales dicte la Asamblea Nacional.

Sin embargo, se limita especialmente esta competencia en la Constitución


del 99 cuando se dispone que los órganos legislativos de los Estados procederán
a ejercer esta competencia de acuerdo a la legislación que deberá dictar la
Asamblea Nacional dentro del primer año de su instalación (Disposición
Transitoria Cuarta).

 Legislar sobre las materias de la competencia estadal.


 Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
 La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus
recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se
les asignen como participación en los tributos nacionales.

64
La legislación sigue siendo, en efecto, la materia esencial de los órganos
legislativos de los Estados. Para ello, corresponde determinar el ámbito de sus
competencias, pues será en este espectro que los Consejos Legislativos deberán
desarrollar su actividad normativa.

CAPITULO VI

6.1 La Desconcentración

La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el


traspaso de la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le
atribuyan como propia a un órgano administrativo en otro órgano de la
misma administración pública jerárquicamente dependiente.

La propia norma que atribuya la competencia habrá de prever los requisitos


y términos de la desconcentración, así como la propia posibilidad de su ejercicio.
Requiere para su eficacia la publicación en el Boletín Oficial que corresponda. La
desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente
dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se transfiera la
titularidad y no únicamente su ejercicio (como es el caso de la delegación de
competencias) implica que el órgano que recibe la competencia la ejerce como
propia.

65
En virtud de la desconcentración, una unidad organizativa puede realizar
una o ambas de las siguientes acciones. Por una parte, crear órganos para
ubicarlos fuera del lugar sede del organismo, sin afectar la unidad organizativa. A
esto se denomina desconcentración orgánica.

Por otra parte, delegar o reasignar atribuciones desde un órgano que los
concentra hacia otro u otros órganos de la misma unidad organizativa. A esto se
denomina desconcentración funcional.

Para el jurista español, De la Vallina Velarde, la desconcentración es "aquel


principio jurídico de organización administrativa en virtud del cual se confiere con
carácter exclusivo una determinada competencia a uno de los órganos
encuadrados dentro de la jerarquía administrativa, pero sin ocupar la cúspide de la
misma.

La desconcentración está consagrada en el artículo 17 de la Ley Orgánica


de la Administración Pública Federal, a saber: "Para la más eficaz atención y
eficiente despacho de los asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado y
los Departamentos administrativos podrán contar con órganos administrativos
desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán
facultades específicas para resolver la materia y dentro del ámbito territorial que
se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales
aplicables.

6.2 Característica

 Es una atribución de la competencia realizada por el mismo ordenamiento


jurídico.

66
 Tal atribución es realizada a un órgano medio o inferior dentro de la
jerarquía.
 La competencia desconcentrada se confiere de forma exclusiva al órgano
designado por el ordenamiento.
 La responsabilidad del superior jerárquico se circunscribe al ámbito de los
poderes de supervisión propios de la relación jerárquica.
 El superior sólo puede reasumir la competencia previa una nueva atribución
legal que así lo determine. Con relación a la delegación, esta Corporación
concluyó que es una modalidad de transformación de funciones
administrativas, en la que, de acuerdo con los supuestos previstos en la ley,
se faculta a un sujeto u órgano a realizar dichas transferencias. Los
elementos de la delegación.
 La transferencia de funciones de un órgano a otro, realizada por un acto del
titular de la función.
 La necesidad de previa autorización legal para efectuar la delegación.
 La posibilidad que el órgano delegante pueda, en cualquier momento,
reasumir la competencia, siguiendo para ello el procedimiento establecido
por el ordenamiento jurídico.

6.3 Relación entre Desconcentración y Descentralización

La descentralización y la desconcentración son formas jurídicas en que se


organiza la administración y en las dos el poder central transmite parte de sus
funciones a determinados órganos u organismos. Existe la diferencia esencial en
que los órganos de la primera están fuera de la relación jerárquica del poder
central y los organismos de la segunda están sujetos al poder jerárquico.

Se diferencian la descentralización de la desconcentración, en que ésta


consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración

67
que, a pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes
jerárquicos de los superiores.

Los órganos desconcentrados son parte de la descentralización


administrativa cuyas atribuciones o competencia la ejercen en forma regional,
fuera del centro geográfico en que tiene su sede el poder central supremo. Luego
pueden desconcentrarse las administraciones nacional, estatal y municipal.

Por otra parte, los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica


y patrimonio propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe
diferencia por cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho
es mejor mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicos o
para llevar a cabo empresas productoras de bienes.

6.4 Marco Legal de la Desconcentración

Fuente de Tipo Legal (Artículo 4 de la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela; Establece un Mandato:
“Es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados por esta
Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 6 de la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela; Establece un Mandato:
“El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades
políticas que componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables”.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 17 de la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela; Establece un Mandato:
La división político territorial será regulada por ley orgánica, que
garantice la autonomía municipal y la descentralización político
administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios
federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda

68
supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad
respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la
categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la
superficie del territorio respectivo.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 165 de la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela; Establece un Mandato:
Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas
mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de
desarrollo aprobadas por los Estados. Esta legislación estará orientada
por los principios de la interdependencia, coordinación, cooperación,
corresponsabilidad y subsidiariedad. Los Estados descentralizarán y
transferirán a los Municipios los servicios y competencias que gestionen
y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración
de los respectivos recursos, dentro de las áreas de competencias
concurrentes entre ambos niveles del Poder Público. Los mecanismos
de transferencia estarán regulados por el ordenamiento jurídico estadal.

Fuente de Tipo Legal (Artículo 185 de la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela; Establece un Mandato:
El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la
planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo
del proceso de descentralización y transferencia de competencias del
Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los
Ministros y Ministras, los gobernadores y gobernadoras, un alcalde o
alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada,
de acuerdo con la ley. El Consejo Federal de Gobierno contará con una
Secretaría, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres gobernadores o gobernadoras
y tres alcaldes o alcaldesas. Del Consejo Federal de Gobierno
dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al
financiamiento de inversiones públicas dirigidas a promover el
desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y
complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las
distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la
dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades
de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con base
en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente los
recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial

69
Fuente de tipo Legal (Articulo 3 Ordinal 2 de la Ley Orgánica para la
Ordenación del territorio), establece:
“El establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que orienten
los procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica
y de asentamientos humanos”.

Fuente de tipo Legal (Articulo 3 Ordinal 6 de la Ley Orgánica para la


Ordenación del Territorio), establece:
“El proceso de urbanización y la desconcentración urbana, mediante la
creación de las condiciones económicas, sociales y culturales
necesarias que permitan controlar el flujo migratorio a las ciudades”.

Fuente de tipo Legal (Articulo 3 Ordinal 7 de la Ley Orgánica para la


Ordenación del Territorio), establece:

“La desconcentración y localización industrial con el objeto de lograr un


desarrollo económico más equilibrado y un racional aprovechamiento
de los recursos naturales”.

Fuente de tipo Legal (Articulo 3 Ordinal 10 de la Ley Orgánica para


la Ordenación del Territorio), establece:
“La descentralización y desconcentración administrativa regional, a los
efectos de lograr una más adecuada participación de las regiones y de
los Estados y Municipios en las tareas del desarrollo nacional”

Fuente de tipo Lega (Artículo 73 Ordinal 1 de la Ley Orgánica para la


Ordenación del Territorio), establece:
Las aprobaciones administrativas previstas en los artículos 49 a 52 y
las autorizaciones administrativas previstas en los artículos 53 a 57
deberán ser solicitadas, aun cuando no se hayan aprobado los planes
correspondientes de ordenación territorial. En estos casos, las
aprobaciones y autorizaciones deberán otorgarse teniéndose en cuenta
los siguientes criterios:
1. Las directrices de ordenación territorial y desconcentración
económica
establecidas en el Plan de la Nación.

Fuente de tipo Legal (Articulo 3, Ordinal 2 de la Ley Orgánica


para la Ordenación del Territorio); establece:

70
“El establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que
orienten los procesos de urbanización, industrialización,
desconcentración económica y de asentamientos humanos”.

CONCLUSIÓN

Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. es importante


mencionar que desde el referéndum que ratificó esta Constitución, el Estado
venezolano se estableció en cinco Poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Ciudadano y Electoral.

El sistema político venezolano se encuentra constituido en una democracia


constitucional. La Constitución nacional de hoy en día fue aceptada por la gran
mayoría de los ciudadanos venezolanos en diciembre del año 1999.

La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su


gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país
padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política
internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites.

La Concentración Es un modelo administrativo en el que las decisiones y la


autoridad están concentradas en una persona o de un grupo reducido de
personas. Se encuentra Regulada por la Ley de Administración Central y por un
mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de

71
la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como
propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración
pública jerárquicamente dependiente.

Desde punto de vista del lector ser crítico de los puntos tratado con fin de
dar un visión de la información que se le hace llegar.

En nuestra opinión El sistema político venezolano se ha mantenido en el


sistema democrático venezolano rígido por el ordenamiento jurídico vigente que la
ejerce la ciudadanía a los largos de los años; Integrada por los poderes publico
nacionales para el ejercicios de cada uno que lo conforma y puedan dirigir el futuro
la nación de acuerdo a su facultades o atribuciones que son dictadas por las leyes
orgánicas de la administración como la administración central, descentralizadas y
la ley orgánica de orden territorial con fines distinto con objetivos que conlleva a
mejorar los actos administrativo.

72
REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(DICIEMBRE DE 1999)

 LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (Gaceta


Oficial N° 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983)

 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL


SECTOR PÚBLICO (En Gaceta Oficial Ordinaria N° 37.029 de fecha
5 de septiembre de 2000 se publicó la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público dictada por la Comisión
Legislativa Nacional)

 LEY ORGANICA DE DESCENTRALIZACION, DELIMITACION Y


TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PODER PUBLICO
(Gaceta Oficial N° 4.153 de fecha 28 de diciembre de 1989)

73
 LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION CENTRAL (Gaceta Oficial
Nº 36.807 de fecha 14 de octubre de 1999).

 REGLAMENTO PARCIAL No 1 DE LA LEY ORGANICA DE


DESCENTRALIZACION, DELIMITACION Y TRANSFERENCIA DE
COMPETENCIAS DEL PODER PUBLICO, SOBRE LAS
TRANSFERENCIAS DE SERVICIOS Y COMPETENCIAS A LOS
ESTADOS Y LOS ACUERDOS PREVIOS A LA TRANSFERENCIA
DE SERVICIOS Y LA COGESTION (Gaceta Oficial N°.35.359 de
fecha 13 de diciembre de 1993).

 REGLAMENTO No 3 DE LA LEY ORGANICA DE LA


ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO SOBRE EL
SISTEMA DE TESORERIA (Gaceta Oficial N° 37.419 de fecha 09 de
abril de 2002)

REFERECIAS DE FUENTES DE TIPO ELECTRONICAS

 DEFINICIONES; [SISTEMA POLITICO VENEZOLANO], DSPONIBE;


WWW.DEFINICION.COM, CONSULTADA: (2020; MAYO 11)
 ENCICLOPEDIA; [CENTRALIZACION], DISPONIBLE:
HTTPS://ENCICLOPEDIAECONOMICA.COM, CONSULTADA: (2020;
MAYO 11)
 MONOGRAFIAS; [SISTEMA POLITICO DE VENEZUELA],
DISPONIBLE: WWW.MONOGRAFIAS.COM, CONSULTADA: (2020;
MAYO 11)
/

74
ANEXOS

Anexo A-1

Anexo B-1

75
76
i

Das könnte Ihnen auch gefallen