Sie sind auf Seite 1von 2

Facultad Tecnológica Fecha:

Proyecto Curricular: Tec. Construcciones Civiles


Espacio Académico Ética y Sociedad 9 DE ABRIL DE
Grupo 202 2019

Integrantes: Códigos: Código lista :

Juan Manuel Zapata 20181379004 20

Las Primeras Preguntas: Sócrates - Platón - Aristóteles


En la presente ficha abordaremos el texto Breve historia de la ética de Victoria Camps para el cual se
tratarán los tres primeros capítulos del libro, por lo mismo subdividiremos el artículo en tres.

El primer capítulo “Los Sofistas y Sócrates: Las primeras preguntas” radica en el siglo V a.C. (época de
máximo esplendor de Atenas) en donde surgieron las primeras reflexiones a la moral humana. En la
antigua Grecia con los sofistas y Sócrates quienes se dieron a la tarea de culturizar a la población, ya que
limitarse a los oráculos o el mito del logos no les era suficiente debían acudir a la razón, es así que por
medio de la persuasión la verdad tiene que ser discutida y analizada, en ultimas el hombre se vuelve objeto
de reflexión y la palabra como elemento de persuasión. Más adelante en el texto se habla de lo que se
entendía por bueno que no era otra cosa que la virtud en la guerra, un hombre valiente que cumplía con su
destino en la naturaleza del hombre (la guerra), incluso se entendía como un estado social en el cual se
ganaba reconocimiento. Homero sería el que propiciaba de que no se pensara en las responsabilidades del
hombre, este solo debía cumplir su función en excelencia, entonces, la idea de pensar en el actuar del
hombre en esta cultura aún no estaba. Los sofistas se ponen la tarea entonces de plantear un pensamiento
moral, en una cultura donde ser justo no era tan bien visto que si el injusto era mejor para que ser justos,
acuden al mito de Prometeo para pensar la moral y las bases de lo que después se conocería como “contrato
social” que aunque con algunos en desacuerdo plantearía las leyes del Estado, además de la universalidad
de los valores morales. Con esto se cambia el pensamiento homérico en el cual todos los ciudadanos
(hombres pertenecientes a la democracia excluyendo mujeres, esclavos, niños) podían aspirar a mejorar
con unas normas que permitirían vivir en la cuidad con igualdad. Pero Sócrates se establecería distinto a los
sofistas ya que a diferencia de ellos Sócrates no cobraba por sus enseñanzas es más el buscaba en la gente
nuevo conocimiento fresco y virtuoso, con el dialogo continuo, no se consideraba sabio ni aceptaba la doxa
de ahí su célebre frase pero además pensaba que era imposible la enseñanza e imposición de moral, ya que
no es una técnica a enseñar como la de zapatero o artesano el ser buena persona es un trabajo de
autoaprendizaje y autoconocimiento en pro de mejorar como personas, es incluso acusado por no ser un
patriota ateniense y de pervertir la juventud, a lo que él critica que las leyes no juzgan lo hacen las personas
y con su muerte en la aceptación arrogante a su pena es un colofón a la tarea de toda una vida.

El segundo capítulo “Platón: La cuidad justa” inicia cuestionado el método socrático que dejó en
ambigüedad muchos factores de la moral por ende es necesario radica una investigación distinta que no
deje en duda estos términos. Por lo de que en principio acude a las reflexiones de su maestro (Sócrates)
para un ejercicio en el que no abandonara la razón y es el de “teorizar la vida” en el cual se centrara
principalmente en la justicia por eso establece su fin como el de discutir los valores morales para el
bienestar político, en primera Platón decide criticar a la retórica ya que al ver distintos sucesos lamentables
en la política decide que la retórica está al servicio del buen orador pero no del bien común pues es
necesario que el orador sea justo de lo contrario podrá valerse de sus dotes en la palabra para buscar su
beneficio propio incluso sin ser siquiera sabio. En esto el texto nos muestra una discusión de justicia entre
Sócrates y Calicles (personajes de la opera de Platón) en la que Sócrates defiende a la justicia para ser
buenos el “deber ser” por su parte defiende a la injusticia puesto que plantea que el tirano es feliz el injusto
es feliz y se centra simplemente en el “ser” pero plantea Platón que sus intentos por convencer son en vano
ya que se basan en creencias y critica que esta es la base de retórica la creencia por lo mismo no es como la
ciencia que se basa en verdades empíricamente probadas la retórica se ayuda de la doxa para
argumentarse. Posteriormente, en el texto se plantea La República uno de los textos más leídos de Platón
por su mito de la caverna en la que en cuanto a moral se refiere los hombres deben ser inteligentes, con
carácter y con control en sus deseo. La parte racional e inteligente debe controlar a la parte inferior donde
se encuentran libremente los deseos. La cuidad estará dividida en tres: los filósofos, los guardianes y los
obreros. En un principio todos pueden optar a pertenecer a uno u a otro si demuestran que son aptos incluso
las mujeres y las enseñanzas recibidas dependerán de su oficio y la virtud a cumplir; la sabiduría, el valor y
la templanza respectivamente. Pero esta termina siendo una utopía existente en el alma de Platón. Por
ultimo en un relato autobiográfico Platón explica el porqué de alejarse la vida pública, con esto escribe la
Política y las Leyes en donde explica su decepción de la evolución política. Sigue pensando que el político
debe ser un experto, un sabio capaz de ir más allá de las preinscripciones legislativas para valorarlas y
juzgarlas en nombre del ideal de la justicia y el bien. Plantea que lo ideal sería que las leyes no existieran
pero como no existen sociedades perfectas en necesario presentarlas de modo que la población las acepte
con razones para cumplirlas.
El tercer capítulo: “Aristóteles: La buena vida” se explica la ética de Aristóteles quien se separa
radicalmente de su maestro Platón que era idealista para hablar de una ética más realista en esto Aristóteles
plante que la ética es una teoría de acción humana en este mundo con sus imperfecciones y finitudes, una
teoría basada en la experiencia y centrada en la búsqueda del bien para el hombre como a su vez el bien
para la polis que es el medio en donde se desenvuelve. Por primera vez la ética podrá tener fundamentos
teóricos a enseñar pero hay que entender que sigue siendo un saber práctico, en el que se pretende formar a
la persona de ahí la experiencia y las costumbres. La ética aristotélica se construye a partir del fin pues el
fin a la que cada cosa tiende es el bien de esa cosa, y ese fin no puede ser otro que la felicidad y para esto
se establecen los medios para el buen vivir. Aristóteles separado del pensamiento de su maestro piensa en
la necesidad de sabernos comportar en sociedad y radica en el hecho de que el hombre se desarrolla
plenamente en la polis por lo que la conducta de convivencia es esencial. La virtud a la que aspiramos para
vivir en sociedad se llama carácter y es lo que forma a los individuos. La ética aristocrática es una ética
hedonista que no se daba en el deber si no en la felicidad porque lo que hay que conseguir es estar bien con
uno mismo y con los demás. Pero se torna complejo el fenómeno cuando Aristóteles explica que no todos
aspiran a esta virtud solo quienes con suerte hallan nacido en el lugar adecuado y quienes se esfuercen con
carácter a conseguirla la conseguirán. Es preciso hablar de la excelencia pues si cada cosa que haga la
acción humana es perfecta entonces esta también será perfecta. La primera enseñanza es que la ética actúa
en aquellas acciones humanas que son modificables y quienes se esfuerzan en ello con la costumbre
mejoran su ser. Por esto se concluye que para Aristóteles la ética es un saber meramente práctico cuyo
objetivo no es conocer la virtud sino tenerla y practicarla. No nos sirve la abstracción si no la realización
debemos partir de lo concreto y después llegar a los principios. Y que no deliberamos de los fines si no de
los medios.

Conclusiones:

 Los sofistas fueron un cambio entre la concepción por moral de los poemas homéricos a uno que se
basaba en la culturalización y reflexión del ser, fueron un primer vistazo a un cambio filosófico que
pensara en la moral, pero sería Sócrates quien distinguiéndose de los sofistas plantearía que la ética
más que una enseñanza es una forma de autorreflexión para la formación del ser.
 Platón seguiría los estudios de su maestro pero plantaría desde la concepción de su propia alma una
república ideal en la que la convivencia humana sería razonable, en donde primara la justicia. Además
de demostrar su desagrado por la retórica utilizada en la política y su detrimento.
 Aristóteles se separaría de su maestro Platón en cuanto a la idea de ética pues él no se basaría en
ideales o bellas ideas, el buscaría una ética para la realidad una ética hedonista con la formación del
carácter en las personas. Es una ética práctica en la que nos enseña los medios para la buena vida.

Preguntas:
 ¿Existen repercusiones en la actualidad de la moral vista en los poemas homéricos? Puesto que
muchas potencias mundiales se clasifican por su poder militar, por lo sagaz de sus mandatarios y hasta
la población es participe de estas dinámicas.
 La muerte se Sócrates fue una tragedia contradictoria en la política ateniense ¿Qué acciones o
repercusiones habrán generado en el pensar popular? ¿La dinámica política vigente seguía siendo
válida?
 Aunque La República de Platón es una utopía, ¿Hasta qué punto o en que sociedades puntualmente
hablando podría hacerse realidad?
 Cómo en la ética aristocrática se debía tener suerte a la hora de nacer y trabajar en práctica para
conseguir la virtud. Pero ¿Pudiesen existir otro tipo de virtudes de sociedad a las que pudiesen aspirar
las personas que no nacieron con dicha suerte? ¿A pesar de trabajen por conseguirla?

Bibliografía:
Camps V. (2013). Breve historia de la Ética. RBA libros S.A. pag 15 – 78.

Das könnte Ihnen auch gefallen