Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL

ZAMORA”

UNELLEZ-BARINAS

Integrante:
Reyes diana
Gloria molina
Castañeda angélica
Profesor:
Richard Rivero

Mayo, del 2020


LA FAMILIA VENEZOLANA

El termino latino familia, que remite a famulus, designaba a familiares o consanguíneos


y servidores o domésticos. En sentido más estricto, hoy se entiende por la comunidad
de padres e hijos.
El cristianismo habla de la familia en el sentido más limitado.
Habla de la comunidad de personas que viven juntos y trabajan para satisfacer sus
necesidades y alcanzar en común el bien del grupo.
También a la familia se le puede asignar otra acepción como el de la Real Academia
Española que dice que la Familia es el grupo de persona emparentadas entre sí que
viven juntas bajo la autoridad de una de ellas: la autoridad, cimentada en el amor
recíproco de sus miembros.
Dios; al crear al hombre y a la mujer, instituyó a la familia y la doto de su constitución
fundamental", las que ya anteriormente se han dicho y aparte de esas causas, está la
que es para "la procreación y educación de la prole, ahora bien, según el designio divino
está constituida como intima unidad de vida y amor.
La esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por el amor.
Por esto la familia recibe la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor, como
reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y el amor de Cristo
el Señor por la Iglesia su esposa. En resumidas cuentas, la familia es una comunidad
supra-personal de hombre, mujer e hijos, una comunidad de valores con plenitud
humana, formada de acuerdo con el plan divino del mundo.

LA FAMILIA, CÉLULA PRIMERA Y VITAL DE LA SOCIEDAD.

El creador del mundo estableció la sociedad conyugal como origen y fundamento de la


sociedad humana; es por ello la célula primera y vital de la sociedad. La autoridad, la
estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia constituyen los fundamentos
de la libertad, etc. La vida de familia es iniciación a la vida de la sociedad. De la familia
nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela d esas virtudes
sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma.
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA VENEZOLANA

En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos familiares ha establecido que


la mayoría de nuestras familias, especialmente las de escasos recursos que representa
un alto porcentaje de la población de nuestro país, tiene una estructura “matricentrada”
y “matrilineal” (Vethencourt, 1974; Hurtado, 1993; Moreno, 1994) en cuanto el núcleo
familiar se centra en la figura materna. Sin embargo, la categoría “matrilineal”
simplifica una gran diversidad de variedades de familia en las que la fuente de autoridad
es uno de muchos componentes, siendo en muchos casos la sobrevivencia un sobre
determinante que fractura muchos valores anteriores o deseados. Este tipo de estructura
familiar presenta características que no se ajustan a la industrialización del país y sería
la causa principal de las dificultades de integración de vastos sectores de la población
a su desarrollo tecnológico. No obstante, en estas consideraciones no se toman en
cuenta las diferencias regionales de nuestros núcleos familiares y la complejidad y
diversidad del funcionamiento y la dinámica de la realidad familiar (Platone, 1998).
Por otra parte, en la investigación de la familia existe la dificultad de combinar las
nociones psicológicas y sociológicas (Platone, 1983a, 1983b). La atención a las
variables socio-demográficas, basadas en los roles y funciones de los miembros de la
familia, reducen de manera considerable la comprensión de los factores que influyen
en la evolución del sistema familiar y en su capacidad de respuesta a los cambios
históricos del país. En un sentido metodológico, la tendencia a considerar a los extraños
con difidencia y reserva, así como la pobre fluidez verbal de amplios sectores de la
población, no permite el uso confiable de las encuestas, los cuestionarios y las
entrevistas.
los instrumentos son recaudos hipotéticos que no captan lo diverso, puesto que tienen
el fin de nivelar y/o homogeneizar los datos, produciendo así un sesgo en las
conclusiones de las investigaciones. Por estas limitaciones, algunos investigadores han
recurrido a los modelos que se consideran más apropiados para estudiar a las familias
en su ambiente natural, tales como la investigación-acción comunitaria (Montero,
1984a); la investigación etnográfica de las comunidades y las escuelas (Esté, 1986,
1994, 1996) y los modelos de base sistémica (Platone, 1983a). Características de la
familia venezolana
En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos familiares ha establecido que
la mayoría de nuestras familias, especialmente las de escasos recursos que representa
un alto porcentaje de la población de nuestro país, tiene una estructura “matricentrada”
y “matrilineal” (Vethencourt, 1974; Hurtado, 1993; Moreno, 1994) en cuanto el núcleo
familiar se centra en la figura materna.
Sin embargo, la categoría “matrilineal” simplifica una gran diversidad de variedades
de familia en las que la fuente de autoridad es uno de muchos componentes, siendo en
muchos casos la sobrevivencia un sobre determinante que fractura muchos valores
anteriores o deseados.
Este tipo de estructura familiar presenta características que no se ajustan a la
industrialización del país y sería la causa principal de las dificultades de integración de
vastos sectores de la población a su desarrollo tecnológico.
No obstante, en estas consideraciones no se toman en cuenta las diferencias regionales
de nuestros núcleos familiares y la complejidad y diversidad del funcionamiento y la
dinámica de la realidad familiar (Platone, 1998).
La atención a las variables socio-demográficas, basadas en los roles y funciones de los
miembros de la familia, reducen de manera considerable la comprensión de los factores
que influyen en la evolución del sistema familiar y en su capacidad de respuesta a los
cambios históricos del país.
En un sentido metodológico, la tendencia a considerar a los extraños con difidencia y
reserva, así como la pobre fluidez verbal de amplios sectores de la población, no
permite el uso confiable de las encuestas, los cuestionarios y las entrevistas.
Por otra parte, los instrumentos son recaudos hipotéticos que no captan lo diverso,
puesto que tienen el fin de nivelar y/o homogeneizar los datos, produciendo así un
sesgo en las conclusiones de las investigaciones.
Por estas limitaciones, algunos investigadores han recurrido a los modelos que se
consideran más apropiados para estudiar a las familias en su ambiente natural, tales
como la investigación-acción comunitaria (Montero, 1984a); la investigación
etnográfica de las comunidades y las escuelas (Esté, 1986, 1994, 1996) y los modelos
de base sistémica (Platone, 1983a).
A continuación, desarrollaremos las premisas del estudio de la familia desde la óptica
sistémica y las consecuencias que tienen para la orientación del sistema familiar.

VALORES Y ANTIVALORES QUE SE PROMUEVEN

Venezuela es conocida por la calidez y solidaridad de su gente. La sociedad se ha


desarrollado conforme crece su población y con ello, hoy en día las personas han dejado
de preocuparse por las cualidades de valor para el hombre, para prestarle importancia
a los intereses y problemas individuales que aquejan a la sociedad venezolana en la
actualidad.
Los valores son cualidades que posee una persona, estos por lo general están asociados
a la moral, la educación y la cultura de cada sociedad, pero muchos de los valores se
han transformado en antivalores.
La solidaridad, por ejemplo, no es algo que se ve manifestado frecuentemente en las
personas. Puesto que en las calles puede verse la ausencia de colaboración y ayuda a
las personas mayores o discapacitadas. El respeto también se ha perdido, sobre todo
por las distinciones políticas que hasta a familias enteras ha separado. La delincuencia
también deja evidencia de que el valor por la vida ha desaparecido.
Oscar Yanes, aún en vida, dijo en una entrevista a la revista Estampas que “en
Venezuela se olvidó el premio y el castigo”, con ello quiere decir que la motivación
por realizar buenas acciones, tanto individuales como colectivas, se ha perdido. A las
personas ya no les importa hacer el mal ya que no serán castigados, porque las acciones
para corregir los errores no son implementadas eficientemente.
El problema es dual: los valores se convierten en antivalores debido a las dificultades
sociales y, a su vez, los conflictos desatan la pérdida de los valores. Con esto las
motivaciones personales han ido desapareciendo y con ella el crecimiento moral.
La pérdida moral de los venezolanos y el surgimiento de los antivalores están
vinculados con las deficiencias y precariedades del país, puede ser en materia
económica, social, cultural, religiosa y hasta política, lo cierto es que las personas no
le ven sentido a generar acciones en pro de los valores y su uso como alternativas a la
buena vida en sociedad.
La formación viene desde la educación familiar, pero cuando este núcleo se va
fracturando cada vez más es difícil seguir cultivando los valores como características
internas de cada persona.

Recuperando los valores

Aún existen buenas personas que pueden hacer la diferencia. Los valores perdidos se
recuperarán solo fortaleciendo la enseñanza y el núcleo familiar. Estos elementos
sociales que pueden llegar a constituir patrones de conducta sociales y caracterizar a
los venezolanos pueden generar un rumbo de vida y un futuro mejor para todos.
Asociaciones como la Fundación Camino a la Felicidad para Venezuela, a cargo de la
actriz y empresaria Rudy Rodríguez y Audrey Cabrera, en estos 10 años se ha tomado
la tarea de revertir la decadencia moral de la sociedad venezolana, buscando restaurar
la confianza, tolerancia y honestidad a través de sus charlas y seminarios.
Los antivalores se deben desechar y los valores cultivar. Tomando la iniciativa y
practicándolos se podrán mejorar las relaciones de convivencia y aceptación con los
otros, lo más importante siempre será mantener el respeto.
La buena convivencia con las personas es el factor fundamental para vivir en armonía.
Si no estas bien internamente no podrás seguir adelante. La honestidad, lealtad y
esperanza son valores esenciales para el buen desarrollo de cualquier sociedad.

Modernidad tradición e historia En Venezuela


Venezuela presume de contar una larga e ilustre historia. En 1522, el país fue
colonizado por los españoles en medio de la resistencia de los pueblos indígenas de la
región. En 1811, el país se convirtió en una de las primeras colonias hispanoamericanas
en declarar su independencia, que no se estableció firmemente hasta 1821, cuando
Venezuela fue incluida como un departamento de la república federal de la Gran
Colombia.
Venezuela obtuvo su plena independencia como un país distinto en 1830. A lo largo
del siglo XIX, Venezuela sufrió de crisis políticas y dictaduras, permaneciendo
dominada por los caudillos de la región (líderes militares) hasta la mitad del siglo XX.
Desde 1958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos. Los vaivenes
económicos de los ochenta y los noventa generaron diversas crisis políticas, incluyendo
los mortales disturbios de El Caracazo de 1989, dos intentos de golpe de estado en
1992, y la destitución del presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos
públicos en 1993. Un colapso en la confianza de los partidos existentes generó la
elección en 1993 del ex militar de carrera Hugo Chávez y poniendo en marcha la
Revolución Bolivariana, que inició con una Asamblea Constituyente en 1991 para
redactar una nueva Constitución de Venezuela.
Venezuela es un país rico donde se mezclan tres culturas distintas como la española, la
indígena y la africana. Y prueba de ello son la gran parte de costumbres y tradiciones
de Venezuela que fueron traídas del extranjero en especial de España y de varios países
africanos. La cultura indígena, también ha influenciado muchísimo en las tradiciones
populares del país, de hecho, actualmente una parte importante del país proviene de las
diferentes etnias indígenas existentes todavía en Venezuela, donde encontramos a los
Warao como una de las tribus más representativas del país junto a los Yanomamis.
Aunque mucha gente considera por igual las costumbres y las tradiciones, hay que tener
en cuenta que cada una tienen un origen diferente. Por costumbre podemos considerar
las prácticas de los venezolanos que se encuentran tan arraigadas que los identifican
como pueblo. La mayoría de tradiciones venezolanas son de origen europeo, africano
y por supuesto indígena. Cada zona tiene unas costumbres propias son se muestran la
devoción a un santo, leyendas populares y sobre todo las fiestas populares.
En cambio las tradiciones venezolanas tratan de mantener la cultura heredada de los
mayores. Las manifestaciones culturales tradicionales se transmiten de generación en
generación lo que a día de hoy nos permite disfrutar de juegos, comidas, refranes,
instrumentos musicales, bailes así como multitud de cosas que nos unen al pasado.
Dentro de las tradiciones venezolanas podemos encontrar un buen número de estas
representativas de los diversos estados que forman el país. En este artículo vamos a
intentar agrupar las más representativas.
El primer acercamiento de Venezuela a una modernidad occidental caracterizada por
el transporte ferroviario, una moneda nacional (el Bolívar), instituciones
gubernamentales burocráticas y un programa obligatorio de educación pública nacional
fue encabezado por la dictadura de Antonio Guzmán Blanco, la cual duró desde 1870
hasta 1888. Poderoso terrateniente que administró el país como su feudo personal,
Guzmán Blanco también llevó a cabo un extenso programa de obras públicas y
renovación urbana que reemplazó a la ciudad colonial con amplias avenidas, teatros,
espacios públicos y monumentos en el estilo neoclásico francés favorecido por el
llamado «autócrata ilustrado”.
Al comienzo del siglo veinte, una segunda dictadura colocaría a Venezuela
directamente en el mapa internacional, pues en 1918 se descubrieron y comenzaron a
explotar los vastos recursos petroleros del país, principalmente por compañías
extranjeras como la inglesa/holandesa Shell y la estadounidense Creole. Otro
terrateniente y hombre de armas, José Vicente Gómez, gobernaría al país desde 1908
hasta 1935. Se le atribuye la consolidación de Venezuela como un estado moderno y
unificado, incluyendo el desarrollo de una importante infraestructura de transporte. No
obstante, su estilo despiadado y feudal, así como su falta de interés en Caracas como
ciudad capital, lo alejan de las nociones de modernidad, las cuales se aplican con más
facilidad al tercero de esta línea de dictadores, Marcos Pérez Jiménez.
Para conocer la historia y origen de Venezuela primero debes conocer cómo es. Por su
extensión ocupa el sexto lugar entre los Estados sudamericanos, se encuentra en el
extremo noreste del continente, a orillas del mar Caribe y del océano Atlántico. Limita
al Norte con el mar Caribe, al sur con Colombia y Brasil, al este con el océano Atlántico
y Guyana y al oeste con Colombia.
Cultura valores e identidad nacional

Los valores son la expresión de algo que el hombre tiene que vivir internamente y que,
asumiéndolos como elementos teóricos se materializan con la conducta. Toda persona
humana, comunidad, institución pública o privada, tiene valores que, en cierta forma
condicionan su manera de ser y de comportarse.
Los valores influyen decisivamente en la existencia, son nuestra auto definición como
persona, deben ocupar el primer lugar en nuestro orden de prioridades, orientan
nuestras decisiones y configuran lo más íntimo de nuestro ser. Los valores están
compuestos de la siguiente manera:
*Éticos: solidaridad, disciplina, generosidad, cooperación, honestidad, respeto,
responsabilidad.
*Político y sociales: territorialidad, seguridad, soberanía, libertad, Educación, Salud,
justicia, igualdad.
*Valores ciudadanos: la historia, la tradición, cultura nacional.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como
el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos;
ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que
conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser
morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese
conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a
la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de
ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio,
símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,
gastronomía.
La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia
aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus
luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y
la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen
como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de
Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como
precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de
Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la
Independencia de Venezuela de la Corona Española.
El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la
Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial
representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El
Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto
que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a
la bandera que hoy se conoce.
El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido
a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos
oficiales.
El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre
"Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que
animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela.
Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó
el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don
Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.
Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier otra nación
en el mundo. Dichos símbolos patrios son...

El estado como marco institucional y su función en el desarrollo

El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela

tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición,


formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus
niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos
dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y
proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la
riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de
consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
El Sistema Nacional de Planificación está integrado por el Consejo Federal de
Gobierno; los consejos de planificación y coordinación de políticas públicas de cada
Estado; los consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos
de planificación comunal y los consejos comunales.
Debemos de tener claro el concepto de políticas públicas: Heclo y Wildavsky (1974)
la define como: “Acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de
ella misma”; Thoening y Meny (1992): como “Resultado de una actividad de una
autoridad investida de poder público y autoridad gubernamental”.
En este sentido, las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones definidas
y empleadas por una instancia gubernamental, con la ocupación y función de alcanzar
objetivos considerados como deseables o necesarios, en pro de satisfacer asuntos de
interés colectivo público, todo ello, a través de procesos destinado a transformar una
situación problema detectada. En decir, es una intervención de carácter pública.

Contexto histórico social-cultural del desarrollo endógeno sustentable; marco de


modelos de desarrollo

El proceso de construcción institucional de la sociedad venezolana, fundado en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, exige a todas las instituciones
la tarea de diseñar los mecanismos que permitan la conformación de un Estado que
pueda responder a las elevadas y justificadas expectativas de todos los venezolanos, en
especial, aquellos excluidos por la anterior estructura de poder dominante en
Venezuela, mientras que al mismo tiempo se oriente hacía una concepción eficiente y
transparente de la gestión pública.
Un discurso que replantee el papel del Estado nación, la vocación de un ejercicio
soberano sobre su territorio y la incorporación paulatina de los sectores excluidos en la
constitución de la ciudadanía, tiene como punto de partida reconocer que el proceso de
construcción de la sociedad es una tarea que debe tener como premisa las capacidades
auto-generadoras de la sociedad (Fuenmayor, 2000).
La auto-generación de la sociedad venezolana implica la recomposición de lo que la
sociedad venezolana conoce de sí misma y la identificación de sus vocaciones y
potencialidades de cara a la constitución de una idea de bienestar público que ahora se
apuntala en el despliegue integral de las relaciones entre ciudadanos, territorio y
gobierno (Pilonieta y Ochoa Arias, 2006).
Parte del proceso de la auto-generación de la sociedad radica en poder recuperar la
localidad como un espacio fundamental de construcción, lo cual se opone a la
globalidad como el ámbito desde el cual se definen todas las relaciones en función del
mercado. En lo local, las peculiaridades culturales, institucionales, políticas y sociales
van configurando el modo como se concibe el acceso al territorio y el ejercicio de
gobierno. Así, es desde lo local que la apropiación de los beneficios se puede evaluar
en función de las necesidades y expectativas de los ciudadanos en su relación cara a
cara con los otros actores de la sociedad. La virtualidad y el anonimato, condiciones
típicas de las formas trasnacionales de producción, quedan así confrontadas a responder
en los espacios donde susacciones afectan de manera directa a los ciudadanos.
Finalmente, es allí donde el ejercicio y responsabilidad del Estado se hace evidente
porque afecta de manera directa en el mejoramiento de las condiciones de vida de las
comunidades a través de mecanismos de redistribución de la riqueza y en la definición
de las normas que gobiernan la relación entre los ciudadanos. Estos elementos nos
permiten entonces dilucidar que en un proceso de transición hacía una sociedad con
una capacidad auto generadora de lo que considera su bienestar, es menester que las
instituciones abocadas al desarrollo regional confronten tres tareas básicas: La gestión
del conocimiento regional, la planificación y seguimiento del desarrollo y, el desarrollo
de la institucionalidad.

Modelo de desarrollo

Se puede definir un modelo de desarrollo como la forma específica que adquieren las
relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un
momento determinado. Hasta el presente, el desarrollo se ha entendido como un
incremento permanente en la producción de riqueza, sin referencia alguna a la equidad
o inequidad de su distribución. En algún momento del siglo XX, se asumió tácitamente
que el desarrollo constituía un bien en sí mismo y se llegó a creer que el solo incremento
del producto económico satisfaría de algún modo las carencias de la población.
Este concepto que no resistiría la menor crítica- adjudica a la economía un carácter de
ciencia positiva y en consecuencia autónoma e irresponsable de las necesidades
concretas de la persona humana en comunidad. Y tal idea, por demás perversa, se
sostiene gracias a la capacidad que los poseedores y poseedoras han tenido siempre
para crear consenso entre los desposeídos y desposeídas, alrededor de la creencia de
que los fenómenos económicos son similares a los fenómenos naturales, y hacerles
creer en consecuencia que si hay pobres y ricos no se debe a la acción u omisión de los
seres humanos, sino que sólo se trata de un accidente tan fortuito o tan irremediable
como la Ley de la gravedad este carácter preponderante e irresponsable de la economía,
en el marco de una sociedad jerárquica como la nuestra, sólo ha beneficiado a los
estratos superiores de la misma. Que dicho sea de paso, son los estratos sociales que
siempre han impuesto cualquier modelo de desarrollo conocido hasta hoy.
Un modelo de desarrollo, después de enunciado va evolucionando en el tiempo, pero
conserva sus mecanismos esenciales y sobre todo, conserva y amplía la generación de
beneficios para quienes lo cultivan. Debe ser suficientemente flexible para sobrevivir
asimilando las modificaciones que el devenir histórico le vaya imponiendo.
En el marco del proceso de formación y consolidación del sistema mundo capitalista
que se inicia en Europa durante la Baja Edad Media, la inclusión de América Latina en
la división internacional del trabajo, puede explicarse mediante la sucesión de tres
modelos económicos simplificados:

• Modelo primario exportador, de crecimiento hacia fuera

• Modelo de la sustitución de importaciones

• Modelo neoliberal.

Estos modelos, por encima de las peculiaridades que los definen y diferencian entre sí,
comparten un carácter que denominamos exógeno, en tanto que nos fueron impuestos
desde fuera y para el exclusivo beneficio de las sucesivas potencias dominantes
(España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), y sus capataces cipayos, pertenecientes
siempre a la oligarquía criolla.
El carácter exógeno de los tres modelos ha persistido en Venezuela desde el momento
mismo de su formación como estado nación y se empieza a intentar la supresión de ese
carácter exógeno, en febrero de 2003, cuando la resistencia heroica del pueblo
venezolano y su fuerza armada, derrotaron el paro cínico- golpista de la oligarquía
criolla y recuperaron para Venezuela el usufructo de su petróleo.
Tipos de Desarrollos Económicos:

Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes


de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El
principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima
intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la
privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.

Das könnte Ihnen auch gefallen