Sie sind auf Seite 1von 13

Paradigmas de investigación de la psicología

Momento 4 - Sintetizar los resultados

Presentado por:

Angela Cristina Soto Torres – código 1057756503

Grupo: 161

Tutora

Carolina Piedrahita Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

CCAV Dosquebradas

2019
Momento 4 – Sintetizar los resultados

El presente trabajo se refiere al tema de los paradigmas tanto emergentes como

paradigma tradicional Socio Crítico de la psicología que soportan la investigación de manera tal

se comprenda el diseño de la investigación y el análisis de resultados , el cual permite realizar

un proceso de investigación en la problemática planteada psicología y ruralidad a través de una

ideología de forma explícita, en coherencia con la entrevista y los fundamentos metodológicos

del paradigma de las teoría de la complejidad, sistémica y del caos en el que se decide enmarcar

un tema específico de investigación.

Según Khun (1986:271) afirma que un paradigma significa una cosmovisión del mundo

compartida por una comunidad científica; un modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y

darle solución a los problemas que en ella se presenta.

Paradigma tradicional Socio Crítico, tiene un conjunto de planteamientos y teorías que

reaccionan contra la corriente del positivismo, a través des estas ideas plantean la necesidad de

promover una autonomía racional y liberadora para los seres humanos. Según González (2009)

afirma ‘‘que parte de una teoría de concepción social, científica, holística, pluralista e

igualitaria’’, y tiene como objeto formar personas con capacidad de analizar su propio contexto.
Dicha investigación se fundamenta en tres formas básicas como lo menciona Gonzales

(2009) la investigación acción es decir una forma de indagación introspectiva colectiva, tiene

una serie de complementos los cuales son planificación, observación, acción, y reflexión, de

manera que se unan la teoría y la práctica. La segunda es la investigación colaborativa, utiliza la

investigación como una herramienta para resolver conjuntamente problemas y promover cambios

sociales. Por último la investigación participativa no solo se ejecuta por investigadores sino que

también se tiene en cuenta la participación de la comunidad, y a la vez se desarrolla como

metodología de intervención social.

Así mismo la naturaleza de esta es compartida, histórica, construida, dinámica y

divergente, y tiene como finalidad identificar potencial de cambio emancipar sujetos y analizar la

realidad, esto quiere decir que es necesario la relación de sujeto objeto, influida por el

compromiso de cambio, resultados positivos e ideologías compartidas. Constituyendo el

resultado del significado individual y colectivo, buscando transformar no solo en el contexto

donde el investigador interviene si no en el propio investigador.

Según Gonzales como se citó en (Colás Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y

Hernández Pina, 1999: 261) las formas investigativas del paradigma socio crítico fundamenta en

la acción, la práctica y el cambio, como elementos clave que unen a los tres tipos de

investigación. Es decir cómo se aplican los conocimientos científicos su sentido de

intencionalidad y conocimiento mayor, y construcción de la realidad experiencial, mediante el


cual se crea a través de la transformación de la experiencia, y las necesidades de los grupos en lo

rural, lo agrícola y la campesinidad, mediante la estructura de las relaciones sociales para dar una

respuesta determinada a los problemas generados que tengan estas, partiendo de la acción

reflexión de los integrantes de la comunidad.

Sus principios posibilita la comprensión de la situación de cada individuo a través de la

crítica, el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción

entre la teoría y la práctica. Los propósitos de análisis es dar respuestas a problemas generados

dentro de la sociedad, que en este caso se han focalizado casi que de manera exclusiva en el

favorecimiento del desarrollo y la calidad de vida de quienes habitan en los contextos urbanos.

Desde el paradigma emergente se propone un enfoque modular, estructural, dialéctico,

interdisciplinario y ético, en lo cual todo incide e interactúa con todo, en lo cual cada elemento

no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino también y especialmente, por su

red de relaciones con todos los demás (Martínez, 1997, p. 24).

Esta teoría es muy importante ya que abarcan varias disciplinas, su aspiración es

identificar los diversos elementos y tendencias identificables de los sistemas, o sea de cualquier

entidad clara mente definida, a través de sistemas abiertos, para compartir información

libremente con su medio ambiente. Este tipo de enfoque se apoya en la distinción entre lo

general y lo particular y proponen así lecturas fundamentales estructural e integral.


Se escogió el paradigma emergente desde la teoría de los sistemas, porque permite

recuperar dentro de los procesos cognitivos el papel de la cultura y de la ética en la

conceptualización y teorización de las realidades complejas. Lo mas claro que emerge de todo

este panorama es que los términos ciencia e investigación científica deben ser revisados. Así,

como investigadores del paradigma emergente, estamos invitados a cambiar los fundamentos de

nuestro conocimiento ante la aparición de nuevas experiencias (Martínez, 1997, pp. 156-158).

Según Mejía (2017) ‘‘El crecimiento poblacional urbano se incrementa de manera

exorbitante y la inversión mundial se focaliza en las grandes ciudades, mientras el contexto rural,

el cuidado de los recursos naturales y la agricultura a pequeña escala decrecen y cada vez reciben

menor atención de la humanidad’’. Es por esto que en el rol de psicólogos en formación debemos

de aportar al manejo de grupos, gestión de conflictos y comprensión de productos a través de

modelos de acción, para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde, para ello se

propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan

la comprensión de la situación de los individuos.

Según Mejía (2017) los retos que asume la Psicología de cara al fortalecimiento de la

vida rural, nos involucran a todos los profesionales de ésta área, en especial a aquellos

encargados de establecer los criterios de nuestra formación disciplinar. Debemos debatir generar

discusión, ejecutar campos de práctica en pro del tejido social desde la perspectiva campesina se

debe fomentar proyectos de vida, donde se pueda proyectar y producir lazos de integración por el
bien de las comunidades, con pensamientos articulados desde la psicología y la ruralidad

dando apertura a una mejor educación para que como campesinos estén en la vanguardia y

tengan una mayor participación y visión diferente amplia, para tomar decisiones con criterio y

capacidad analítica de innovar permanente mente y generar proyectos pedagógicos productivos

donde se integren todos los miembros de la comunidad mejorando las condiciones de vida para

las familias campesinas y se pueda dar una igualdad generando, políticas públicas para la

población rural, haciéndolos participes de las investigaciones y así enfrentar retos de la

actualidad, contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente, la protección del suelo contra la

erosión y la protección de la biodiversidad local, generando espacios verdes, fructíferos y

saludables, mejorando la educación, planteando una nueva formación de maestros para la nueva

ruralidad, orientación de productos y servicios que puedan prestar a terceros propios y visitantes

de manera que sean comunidades auto sostenibles.


Informe Pasó 2 Paradigma Tradicional Socio Crítico Paso 3 Problemática Desde El

Rol De Campesino Con El Paradigma Emergente De La Teoría Sistémica De Psicología Y

Ruralidad

Introducción

En este informe se plantea el problema abordado desde la psicología y la ruralidad desde

los paradigmas tradicional y emergentes, según Mejía (20179) La realidad del campo en

Colombia es un claro reflejo de lo identificado en el resto del mundo. Los niveles de pobreza en

el país son mayores en zonas rurales tanto si se miden por ingresos como a través del índice de

pobreza multidimensional. La Psicología es en esencia una “ciencia” social, encargada de

estudiar y comprender el comportamiento humano, tanto individual como colectivo, pero no se

ha caracterizado por involucrarse en el estudio de lo rural y sus comunidades, ello pese a que tal

y como se ha venido indicado es allí en donde se presentan las mayores inequidades y

dificultades sociales.
Cuerpo

Según R. (2016) Si, ‘‘como afirma Julio Boltvinik, los dos principales obstáculos para el

florecimiento humano son la pobreza y la alienación, su consideración adquiere importancia

primordial, pues son las principales manifestaciones del proceso de sufrimiento que

sistemáticamente impide’’. Mejorando las políticas públicas se da un aumento condiciones de

vida, surgiendo efectos positivos y por ende una mejor calidad de vida.

Comunicar significa compartir, poner en común ideas, sensaciones, opiniones y

pensamientos, por lo tanto como problemática afecta la comunidades, ya que esto hace que se

genere conflictos generados por falta de una pobre comunicación interna en los integrantes de

esta comunidad y cada cual entenderá las cosas de forma diferente, existiendo pocas

oportunidades de desarrollo de habilidades colaborativas y ello dificulta el crecimiento de

Los proyectos y de las personas. No resolver a tiempo estos problemas provoca

consecuencias que terminan por afectar los objetivos de sus proyectos planteados y beneficios.

Es competencia del liderazgo, reconocer estas dificultades, intervenir y mejorar la salud de las

conversaciones, con conciencia siempre es posible y necesario encaminarse hacia lograr un

mejor lugar para trabajar y los resultados vendrán por añadidura.

La teoría general de los sistemas puede ser una propuesta de solución no busca solucionar

problemas ni proponer soluciones práctica, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales


que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, forma de una

distinción, por lo que tiene dos caras (el sistema como el interior de la forma) y el entorno (como

el exterior de la forma y el entorno es tan importante, como el sistema es todo aquel que puede

ser observado Según Luhmann el límite mismo está determinado por el sistema, y que pueden

haber sistemas cerrados ya que en su auto determinación no permiten ninguna otra forma de

procesamiento y los

Sistemas autorreferente tiene la capacidad de establecer relaciones con el mismo y se

define por su diferencia en relación con su entorno, y la autoconfigurativos cuando el mismo

sistema configura los mismos procesos que le dan forma como unidades.

Desacuerdo con esto existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas

ciencias naturales y sociales, esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.

puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico,

en especial las ciencias sociales, al desarrollar principios unificadores que atraviesan

verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al

objetivo de la unidad de la ciencia y esto puede llevarnos a una integración en la administración

científica.
Conclusiones

Mediante los temas expuestos de la actividad se realizó una investigación que permitió

como profesional en formación conocer y diferenciar los paradigmas emergentes, tradicional y

socio críticos los cuales serán aplicables a nuestra profesión en los diferentes contextos.

Se analizó desde las dimensiones paradigmáticas en psicología, sus diferencias las

categorías que contribuyen desde una mirada holística y dinámica de la realidad.

El paradigma de la complejidad nos orienta a ver el mundo y la realidad de los fenómenos

en forma de redes interconectadas, los fenómenos y la acción están dispuestos al azar y la

incertidumbre.

Este trabajo aborda las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de los

paradigmas, para analizar sus implicaciones en la investigación psicológica a través de manera

tal se comprenda el diseño de la investigación y el análisis de resultados en coherencia con los

fundamentos metodológicos.
Referencias bibliográficas

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia.  16 (1), 76-87. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,


45(138),125-135. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el


pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados


Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una

psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11

paginas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10104799&tm=1497998826162

Das könnte Ihnen auch gefallen