Sie sind auf Seite 1von 2

Reflexión de la conferencia:

El acto de narrar: una relación con la memoria, la investigación y la


pedagogía

A partir de la conferencia brindada por el docente Juan Daniel forero, y a partir, de su


experiencia con los proyectos: narrando pasando, su tesis de pregrado realizada en 2016-
2018, la implementación de la paz territorial e iniciativas de paz en perspectiva, nos
encontramos con la teoría de la investigación, desde los autores Walter Benjamín y Paul
Ricoeur, quienes presentan en común la idea de que la narración es un producto del
lenguaje, esto quiere decir; que al narrar nuestras experiencias podemos encontrar que
nuestra memoria está organizada a partir de estructuras de la narración. Así, como también
convergen en la idea de que el acto narrativo de la memoria permite que desde mis hechos
vividos al contarlos involucre al otro, pues, desde mi historia yo lo hago partícipe de mi
realidad. De la misma manera, la relación narrar-investigar viene a darse también por este
principio del lenguaje, ya que la narración puede ser una técnica de investigación, pero
también, es una categoría oh marco de análisis puesto que podemos partir de la pregunta
¿cuál era la interpretación del mundo que quería narrarme el otro?

Por otra parte, al reconocer que todos los estudios de trabajo realizados apelen a la
memoria, ya que permite la reconstrucción de hechos, ya sea desde procesos sociales
hermenéuticos desde la memoria individual o desde la memoria colectiva, tal como lo hizo
el conferencista en el trabajo realizado con los Raspachines del Meta y dándonos una
información importante frente al hecho de que en esas sesiones algunas de las personas
entrevistadas pueden omitir hechos, porque aún no han superado el evento traumático o por
la presencia de los otros. Ahora bien, desde la pedagogía el acto de narrar no sirve como un
ejercicio identificativo y auto identificativo puesto que a partir de la narración yo me
conozco me muestro, pero también puedo escuchar al otro y conocerlo.
Ahora bien, teniendo claro está interrelación nos encontramos con hechos mayores de la
experiencia narrativa de la memoria, pues se trabaja con sujetos que han pasado por
experiencias fuertes y esto al ser recopilado puede llegar a afectar a aquel que escucha,
personalmente esto me toca mucho por el hecho de que nuestra carrera humanística no nos
ha preparado lo suficiente para hacer frente a estos casos y mucho menos saber cómo lidiar
con el dolor del otro y como no dejarme caer frente a este mismo dolor, por lo cual, siento
que sería compleja una experiencia narrativa sin que todo ello apele a mi propia memoria
por experiencias vividas. Asimismo, esta conferencia me llevó a reflexionar acerca del
título víctima que se da en Colombia, puesto que en muchos casos, el manejo que se hace
con la persona implicada no busca su protección ni implica un acompañamiento sí no que
parece ser la marquilla de aquello que debe ser desechado en pro de eliminar la memoria
que constituye la verdadera realidad de Colombia, llevando así a aquella víctima a un
conflicto constante que viven un proceso de re victimización por parte y aquellos que
deberían velar por sus derechos.
Al igual, que esta conferencia apeló en mí, la importancia de contar mis experiencias para
involucrar al otro en mi propia realidad y así construir una realidad más amplia, también, el
deseo de poder escuchar a quien ha vivido cosas diferentes o cercanas a las que yo he
vivido en especial en términos del conflicto, puesto que estoy apelando a mi propio pasado,
reconociendo mi camino en el otro y dándole la oportunidad a este de dejar su voz en este
camino por más tiempo, pero esto, me lleva a un compromiso de qué esa voz a la que yo le
pido que hable debe ser escuchada y esta es mi responsabilidad, yo debo hacer visible
aquello que he tejido desde la memoria del otro hasta mi realidad. También, he
comprendido mejor el valor catártico que conlleva el narrar nuestras experiencias. Sin
embargo, me hecho consciente a partir del debate generado desde la conferencia, la
importancia del acompañamiento necesario para que el relato no revictimice, porque nunca
puedo presuponer cómo se siente el otro, ya que a partir de mi posición como investigador
yo soy la extensión de esa memoria que esta siendo contada.
En síntesis, se puede decir que la mayor relación entre el acto de narrar frente a la memoria,
investigación y pedagogía se ve mediada por el hecho de que todo ello se realiza mediante
el lenguaje, pero más allá de esto, existen hechos humanos qué le dan una verdadera
importancia en la realidad, puesto que hablar de la memoria ya implica una reconstrucción
de la historia y dicha historia es una verdad en sí misma, por lo que narrar y escuchar dicha
narración, nos permite vislumbrar fragmentos de un ahora más real. Esto, a la par de que
los hechos pasados sirven como una acción pedagógica, que ilumina un camino que no
recaiga en el pasado y permita realmente hablar de paz, puesto que para hacer esto es
necesario conocer el rostro desmedido de la violencia para llegar a generar una conciencia
de que esto no puede ser lo que construya país.

Luisa Fernanda Caycedo Cód.20171160077

Das könnte Ihnen auch gefallen