Sie sind auf Seite 1von 9

TRABAJO – FEE

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: PROCESOS DE ATENCIÓN A


LA DIVERSIDAD

Tutor:
Elsie Perez Serrano

Estudiantes grupo:
Evaristo Álvarez
Alicia Celada
Rossina Mena
Olga Pinzón

Fecha: 19-05-2019

Antes de interiorizarnos en el tema del trabajo es necesario hacer una aclaración en el Diccionario de la
Lengua Española. RAE 1992, p. 71 señala que:

1
TRABAJO – FEE

Ahorcar: Quitar a alguien la vida, echándole un lazo al cuello y colgándolo de el en la horca u otra parte.
Por extensión colgar suspender.
Entonces para el caso no fue ahorcado, pues estaría muerto, en estricto rigor, tal intentaron ahorcarlo.
1. Preparar un listado de los fallos cometidos por el centro donde trabajáis.
Después de revisar los posibles fallos del centro según el entorno y legislación chilena, se procede a
analizar la legislación colombiana, ya que son los dos países que integran el grupo de trabajo. (Anexos)

Con el ánimo de analizar los fallos del centro educativo con respecto al trato brindado al estudiante de 8
años en el caso a estudiar, se tomarán los principios a los cuales van orientados los planes de
implementación progresiva para estudiantes con alguna discapacidad referenciados en la guía para la
implementación del Decreto 1421 de 2017: (pg. 8)
 Respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, la libertad para la toma de decisiones
y la independencia de las personas con discapacidad.
Si bien es cierto que este primer principio aboga por la independencia y autonomía del
estudiante, no se debe llegar al extremo de dejarlo a la deriva, sin la compañía del docente
orientador y/o monitor quien sería el encargado de evitar este tipo de eventos con sus
compañeros, quienes al ser menores de edad no visualizan las consecuencias de sus actos y
caen en la falta de respeto a la dignidad de su compañero.
 El respeto por la igualdad y la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad.
Ante el análisis se puede asumir que los compañeros del estudiante no ejercen el respeto por la
igualdad y discriminan al niño por su condición de discapacidad, realizando con él acciones
peligrosas que quizá inicialmente partieron de un juego, pero pueden tener consecuencias
graves. Esta situación es evitable con la presencia del docente de apoyo.
 La participación en condiciones de igualdad y la inclusión social plena.
El estudiante no goza de una inclusión social plena, ya que se observa que es discriminado por
su condición de discapacidad y sometido a juegos y/o acciones denigrantes.
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la
diversidad humana.
Según el informe de caso, no es la primera vez que sucede una situación similar con este
estudiante en cuestión de discapacidad. Se podría analizar que el trabajo del centro no ha sido lo
suficientemente constante como para que los estudiantes en general asuman de manera natural
el respeto por la diferencia y la aceptación de su compañero con discapacidad, poniéndolo en
condición de desventaja para un juego que puede ser peligroso.
 La igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres con discapacidad.
Al no asumir respeto por la diferencia y aceptación de personas con discapacidad, este
estudiante no ha tenido las mismas oportunidades que sus pares, pues es notable que no se han
brindado las condiciones para que no sea objeto de maltrato por parte de sus compañeros.
 La accesibilidad y el diseño universal.
Aunque el estudiante tiene acceso a la educación muy probablemente el diseño universal no ha
sido suficiente para él y el centro educativo no ha realizado los ajustes razonables para sus
condiciones particulares.

2
TRABAJO – FEE

 El respeto por la evolución de las facultades de los niños y niñas con discapacidad a sus ritmos,
contando con los apoyos y las altas expectativas de la comunidad educativa.
Al parecer el centro educativo no cuenta con los apoyos para realizar los ajustes necesarios, ya
que en el caso se menciona que la madre de familia fue citada al centro, recibió el informe
respectivo y se nombró una docente monitora que al parecer no existe al momento de la última
situación.

2. Atribuir al alumno la necesidad especial que pueda presentar. Con base en esta elección,
debéis seleccionar la TIC adecuada a esta necesidad y realizar el plan basado en su
utilización.
Para nuestro caso el alumno tiene síndrome de asperger, se define como un trastorno neurobiológico
caracterizado por la presencia de dificultades en las habilidades sociales y en el uso del lenguaje con
fines comunicativos; un comportamiento repetitivo y perseverante; y una limitada gama de intereses.
Antes de entrar en tema debemos tener claro que las nuevas tecnologías de la Información y
Comunicación son un conjunto de herramientas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y
presentan el tratamiento y acceso de la información de una forma muy variada. Algunos ejemplos de
estas tecnologías son la pizarra digital, los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Cuando hablamos de educación, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales
que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de
los aprendices.
En un Sistema Educativo los términos inclusión, normalización, atención a la diversidad, deben formar
parte del vocabulario docente habitual y deben estar contemplados en cualquier proyecto educativo que
se precie de serlo. Y en nuestra actualidad donde las TIC, son un gran aporte y apoyo para el desarrollo
de las habilidades y contenidos de los alumnos, con mayor razón es necesaria usarlas con aquellos
alumnos que presentan alguna dificultad, en lo cognitivo o físico.
Al utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación especial se
pueden encontrar innumerables oportunidades para su empleo en el aula y fuera de ella; indudablemente,
además, la vida de las personas con discapacidad puede mejorarse notablemente a través de convertir
estos recursos en herramientas de transformación de las propias competencias. Las TIC pueden suponer
un elemento decisivo para normalizar las condiciones de vida de los alumnos con necesidades
especiales.
En la informática, y principalmente con el uso de la computadora, que es unos recursos que se encuadran
en lo que llamamos TIC, ha demostrado en su despliegue como herramienta de trabajo para el alumno en
educación especial, puede implicar la posibilidad de que se obtengan compensaciones que de otro modo
sería poco probable lograr. Entre las diferentes situaciones que pueden ser consideradas al utilizar
programas de computación con personas con necesidades especiales, cabe mencionar las siguientes:
 La motivación. El uso de la computadora se constituye en sí misma en un impulso que permite al
usuario convertirla en fuente se satisfacción.
 La estimulación. Proporciona de manera generosa gran cantidad de experiencias perceptuales y
actividades que pueden constituirse en habilidades para el desarrollo.
 La comunicación aumentativa y alternativa con la que puede adecuarse, permite su uso para
cada sujeto y aún con un mismo sujeto, ofrece posibilidades de nuevos tipos de experiencias.

3
TRABAJO – FEE

 Puede emplearse como forma alternativa y paralela de aprendizaje de las materias del
currículum
 Es un recurso de entretenimiento con el que se puede acceder a formas de relajamiento variado
y selectivo.
 Constituye la incursión del alumno en un ambiente virtual de aprendizaje que le entrena en la
posibilidad de participar en formas de actuación exitosas que fortalecen de manera simultánea
aspectos de la autoestima y las competencias cognitivas.
 Posibilita otorgar al alumno medios para controlar su ambiente de actuación y desplegar
procesos de enseñanza aprendizaje individualizados.
 Aproxima al sujeto a la experiencia y tipos de exigencia presentes en la práctica de un trabajo.
Las computadoras tienen como característica común el ofrecer una serie de posibilidades que
resultan de enorme utilidad para las personas con discapacidad, dado que permiten:
 Utilizar imagen y sonido,
 Cubrir múltiples necesidades,
 Emplear programas susceptibles de modificación de acuerdo a las necesidades de cada
persona,
 Graduar el nivel de expansividad al movimiento, del tamaño de la imagen y el texto, etc.
Además de los programas que comúnmente se utilizan en desarrollo y utilización de los Tics, como lo son
el Microsoft office, y sus alternativos o compatibles de software libre como los que utilizan Linux, hay una
variedad de software especializados algunos solo están en comercio o en versiones de prueba
descargables como hay quienes si comparten sus recursos en redes y que apuntan a necesidades
especiales: PROYECTO APRENDER, E-MINTZA, PROYECTO EMOCIONES, PROYECTO AZAHAR.
En nuestros establecimientos principalmente se trabaja con las herramientas de Microsoft office, donde al
utilizar el procesador de textos Word, estaríamos trabajando contenidos de lenguaje, al escribir, ver
ortografía, luego al incorporar imágenes, cuadros, fotografías y dibujos, estamos entrando al área
multidisciplinar, historia, ciencias, matemática si inserta gráficos. Para la incorporación animaciones,
diseños y videos, ir a otros links, se utiliza el programa Power Point que permite realizar presentaciones
más dinámicas y entretenidas, y finalmente podemos incorporar el uso de Excel básico que ayuda al
aprendizaje de las matemáticas en esencia. Si pudiésemos agregar el programa Publisher con Word y
Power Point completamos un manejo de contenidos de arte, tecnología y ciencias, incluso historia.
El aprender a usar estos programas ayudaran a que el alumno pueda tener nuevas formas de expresarse
y comunicarse con los demás, ayuda al tener que crear cosas o bien utilizarlas para aprender a tener un
poco de contacto con sus pares, pero siempre manteniendo los límites que van enfocados a sus
aprendizajes y condiciones inherentes a su síndrome. Para lograr estos avances se comienza el
aprendizaje con Word, para que puede escribir y comunicar, luego para que realizar sus presentaciones
se usa Power Point y en un nivel básico se usa Excel, además todos estos aprendizajes se pueden
emplear para que pueda ser aplicado a otras asignaturas y poder tener lazos de trabajo colaborativo con
sus pares.
Planificación:
 Justificación
Desde hace algunos años se trabaja a nivel mundial y en nuestros países (Chile y Colombia, para nuestro
caso) porque nuestra educación sea inclusiva y brinde las mismas oportunidades a aquellos estudiantes

4
TRABAJO – FEE

con alguna discapacidad. La idea de esta educación inclusiva, es que estos estudiantes hagan parte del
grupo sin necesidad de aulas especiales o currículo diferenciado:
“Exige que todos los establecimientos educativos reformen su Proyecto Educativo Institucional bajo
una perspectiva de diversidad y atención a la diferencia, y propendan a generar ambientes
pedagógicos en los que participen todos los estudiantes, más allá de sus particularidades culturales,
lingüísticas, personales, sociales, entre otras, y de sus limitaciones”.
Según el titular del artículo el estudiante presenta Deficiencia Mental, lo que lo ubica en deficiencia
cognitiva.

 Objetivos
General:
 Crear un plan individual de ajustes razonables (PIAR) para un estudiante de 8 años con posible
deficiencia cognitiva enfatizándolo en el uso de las Tics.
Específicos:
 Adaptar la generalidad del Diseño Universal de Aprendizajes a las condiciones específicas del
estudiante.
 Brindar una herramienta de apoyo para la planeación pedagógica de los docentes dirigida a este
estudiante específicamente.
 Consolidar los ajustes razonables para el desarrollo del estudiante a través de las actividades
curriculares y extracurriculares.

 Metodología y actividades
Para la construcción del PIAR es necesario reconocer los intereses, expectativas y particularidades
del estudiante. Se debe trabajar en:
 Descripción del contexto del estudiante: informe del hogar (por el artículo se conoce que es un
estudiante de bajos recursos económicos y que vive con su madre. Sería necesario ampliar la
información. Del centro educativo se sabe que es un centro de educación pública de carácter
inclusivo y de los espacios sociales no se tienen datos. Es necesario identificar las barreras que
tiene el estudiante para la participación, el aprendizaje y el acceso físico y tecnológico. Al
parecer, estas barreras son más de carácter social que físico.
 Valoración Pedagógica: debe incluir información sobre el desarrollo y aprendizaje del estudiante
de manera integral, así como sus intereses pedagógicos. Se debe tener en cuenta los informes
de todos los profesionales que han trabajado con el estudiante.
 Acceso a la información y a la comunicación: descripción de los sistemas de apoyo y los ajustes
que se deben hacer para que el estudiante acceda a la información y a la comunicación.
 Objetivos y metas de aprendizaje: definirlos para el año y por áreas y periodos estableciendo las
barreras para la participación en todas las actividades y los espacios.
 Ajustes curriculares, metodológicos y evaluativos, los cuales deben tener en cuenta las
particularidades e intereses del estudiante
 Recursos físicos, tecnológicos y didácticos con que cuentan los docentes para apoyar el
aprendizaje del estudiante.

5
TRABAJO – FEE

 Informes de profesionales del área de salud son muy importantes para conocer los diagnósticos
y tratamientos a seguir a tiempo.
 Agentes implicados
Liderado por los docentes de aula y cuenta con la participación de docentes de apoyo,
orientadores escolares, familia y estudiantes quienes deben mantener comunicación constante.
Debe incluir sugerencias para docentes, familia, compañeros y administrativos; plantea
compromisos de todas las partes para garantizar el proceso pedagógico y educativo del
estudiante
 Medios y recursos necesarios
Como se mencionó anteriormente, los medios y recursos necesarios dependerán inicialmente de la
discapacidad del estudiante y de los intereses y avances que muestre el mismo.
Tratando de solucionar las dificultades presentadas, se debe evaluar si la presencia de un docente
monitor o de apoyo debe ser permanente o en determinadas actividades, que pueden generar
situaciones de riesgo para el estudiante, ya que su discapacidad no le permite analizar los posibles
riesgos de las mismas.
Si el PIAR va a tener un trabajo especial con TICs se requerirá el hardware y software necesarios
para el desarrollo de habilidades tecnológicas y sociales a través de las mismas.

3. Evaluación del plan de inclusión.


Entones de acuerdo con Dochy y Moerkerke, p.177 del módulo
Evaluación del estado de conocimiento previo
 El alumno frente a un ordenador fijo o móvil inicia el período de conocimiento: encenderlo,
apagarlo, reiniciarlo. Conocer las partes que lo conforman hardware y software. Por ejemplo,
como conectarlo a una impresora, entre otras. La cantidad de sesiones se determina por el nivel
de dominio que se alcance. Rol del docente guía y tutor.
 Luego de una retroalimentación y evaluación formativa.
Actividades de Aprendizaje de primer nivel
 El alumno comienza su conocimiento de los programas y elementos del escritorio de un
ordenador, creando una clave para acceder a este. Programas, papelera, etc. Se le solicita que
habrá Word y que escriba un texto, escogiendo tipo de letras, tamaño, orientación y márgenes,
luego que guarde el documento escrito. Un texto de no más de diez líneas
 En otras sesiones se profundiza el conocimiento del programa Word: Archivo, Inicio, Diseño,
Disposición, Referencias, Correspondencia, Revisar, Vista, Ayuda y ¿Qué deseo hacer?

Actividades de Aprendizaje de segundo nivel


 Luego de la retroalimentación y evaluación formativa. Se le guía para que cree un correo
electrónico.
Actividades de Aprendizaje introductorio de tercer nivel.
Evaluación de progreso, pidiendo al alumno que incorpore en un texto Word imágenes, símbolos y una
hoja completa, luego que la imprima. Además, que envié un correo electrónico.
 Aquí derivamos al manejo del correo electrónico en todos sus aspectos.

6
TRABAJO – FEE

 Luego, en la secuencia que se propone el uso de Power point y finalmente la planilla Excel.
Evaluación final implicaría que el alumno en forma autónoma trabaje en Word, Power Point y Planilla
Excel.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Diccionario de la Lengua Española. RAE 1992, p. 71


2. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura de la Rep. de Colombia.(1991).
CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016.
Bogotá, Colombia. Recuperado en http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col127440.pdf
3. Congreso de la República de Colombia. (1994). LEY GENERAL DE EDUCACION. LEY 115 DE
1994. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
4. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Por el cual se reglamenta
en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Recuperado en
5. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE
%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
6. Ministerio de Educación Nacional. (2018) GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO
1421 DE 2017. ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO
DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Comité de Discapacidad – Ministerio de Educación Nacional.
Bogotá, Colombia. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
7. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). CÓDIGO DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. Ley 1098 de 2006. Bogotá, Colombia. Recuperado en
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
8. Ministerio de Educación Nacional. (2017). DOCUMENTO DE ORIENTACIONES TÉCNICAS,
ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Bogotá, Colombia.
Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

9. Ministerio de Educación Nacional. (2017). PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES –


PIAR. Bogotá, COLOMBIA. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=gZnCh5LarTg
10. https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/proyecto-tic-diversidad/
11. https://educrea.cl/recursos-tic-necesidades-educativas-especiales/
12. https://medicina.uc.cl/publicacion/sindrome-de-asperger-generalidades-y-
diagnostico/

ANEXO

7
TRABAJO – FEE

Actualmente en Colombia la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco


de la educación inclusiva está legislada por el Decreto 1.421 del 29 de Agosto de 2.017: “Por el cual se
reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”.
Vale la pena aclarar que como en todos los países, la legislación para la educación incluyente parte de la
Constitución Política de Colombia en su artículo 13 que reza que todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, y es obligación del estado preservar estos derechos y agrega que: “El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
se cometan”. El artículo 67 de la Constitución Política dispone que la educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social, en cual el Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación. Corresponde al Estado garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema
educativo. El artículo 44 de la Constitución Política define los derechos fundamentales de los niños. El
artículo 47 de la Carta Política prescribe que: “El Estado adelantará una política de previsión,
rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran”, y en el artículo 68 señala que: “La educación de
personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones
especiales del Estado”.
También tenemos en cuenta la Ley General de Educación: Ley 115 de 1.994 en su artículo 46 dispuso
que “La educación de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas,
emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público
educativo”.
El Código de la Infancia y la Adolescencia, en el artículo 8 de la Ley 1.098 de 2.006 establece la primacía
de los derechos de los niños y las niñas sobre los derechos de los demás, y el artículo 36 establece que
todo niño, niña o adolescente que presente algún tipo de discapacidad tendrá derecho a la educación
gratuita.
La Ley 1.618 de 2.013, “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”, ordena a las entidades públicas del orden
nacional, departamental, distrital, y municipal, en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, la
responsabilidad de la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurar que
todas las políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos de manera
inclusiva.
El Ministerio de Educación Nacional – MEN - ha dispuesto la realización de algunos documentos de uso
práctico para la aplicación del decreto 1.421. Así la “GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO
1.421 DE 2.017” define la educación inclusiva:
El Decreto 1.421 de 2.017, define como educación inclusiva aquella que reconoce, valora y
responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y
expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su
desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de
aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los
derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a

8
TRABAJO – FEE

través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno
educativo. (pg. 7)

Das könnte Ihnen auch gefallen