Sie sind auf Seite 1von 128

INTRODUCCIÓN

Cuando se estudian las plantas altoandinas y su potencial de uso a nivel medicinal, industrial o
alimenticio, es necesario abordar aspectos importantes relacionados con la especie, como su uso y
aprovechamiento por parte de las comunidades rurales, análisis fitoquímicos, bromatológicos y
técnicas de propagación, siendo este último de suma importancia; ya que empresas productivas
sostenibles tienen como base el recurso fitogenético. Por lo anterior se hace necesario abordar
estudios de propagación; sin estos cualquier esfuerzo para mantener la biodiversidad o hacer uso
de la misma se vería truncado, pues el conocimiento de la fisiología reproductiva de una especie es
clave en programas de propagación masiva.

La subdirección científica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ha venido realizando
esfuerzos de investigación relacionados con la propagación de especies altoandinas amenazadas,
tal como su misión lo contempla. El resultado de estas investigaciones durante cuatro años de
trabajo por parte del equipo de propagación del Proyecto “Uso sostenible de los recursos vegetales
del Distrito Capital y la Región”, el cual tiene como objetivo generar y aumentar el conocimiento
sobre la oferta, el uso y el aprovechamiento de especies vegetales presentes en los ecosistemas
de la jurisdicción del Distrito Capital y su área de influencia; presenta el libro “Propagación de
especies nativas de la Región Andina”.

Este texto brinda herramientas prácticas a las personas que deseen saber a cerca de la
propagación de plantas altoandinas, de manera fácil y concreta, así como también con información
precisa en procesos de propagación por técnicas biotecnológicas.

Con esta publicación contribuimos a la conservación de nuestros ecosistemas, a través del


conocimiento y uso sostenible de los recursos vegetales que los componen.

LOS AUTORES

1
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROPAGACIÓN TRADICIONAL

Propagación sexual

Es el método por el cual se obtienen nuevas plantas a través de semillas provenientes de la unión
de células sexuales masculinas y femeninas. Este tipo de reproducción es muy importante gracias
a la variabilidad que se da entre grupos de plántulas que se propagan de esta manera, la cual
permite el desarrollo de material genético que está en continua adaptación a condiciones
ambientales cambiantes y presiones biológicas.

La flor

Las flores son brotes especializados que se desarrollan a partir de yemas. Algunas partes de la flor
intervienen directamente en la reproducción otras lo hacen de manera indirecta (De La Cruz, 2004).
Una flor típica está compuesta por el cáliz, corola, androceo y gineceo, las dos primeras son el
perianto y su función es protectora. El androceo es el órgano sexual masculino, las piezas que lo
componen son los estambres los cuales a su vez están compuestos por un eje (filamento) y una
pieza apical (antera). El gineceo es el órgano sexual femenino y lo conforman los carpelos, un
carpelo tiene tres partes; la basal correspondiente al ovario, el estilo en ápice del ovario y el
estigma en el extremo del estilo (Arango, 2004).

Polinización

Es el traslado de granos de polen de una antera a un estigma que con una serie de procesos posteriores dan
origen a las semillas. La polinización es cruzada cuando el polen de la antera de una flor es transferido al
estigma de una flor de una planta diferente. En la autopolinización el polen de la antera es transferido al
estigma de la misma flor o a una flor diferente de la misma planta (De La Cruz, 2004). En la polinización
natural participan agentes comunes como el viento, insectos, aves y el agua; entre los menos frecuentes se
encuentran los murciélagos y los caracoles (De La Cruz, 2004).

El fruto

El fruto es un ovario maduro en el que están formadas las semillas y diferentes estructuras, generalmente se
origina a partir del gineceo aunque en muchos frutos también entran a formar parte de ellos otras
estructuras (De La Cruz, 2004). En un fruto maduro se diferencian tres capas de tejido relativamente
distinto, el epicarpo o exocarpo, el mesocarpo y el endocarpo.

Clasificación de los frutos

De manera general los frutos se clasifican en frutos verdaderos, los que provienen de una sola flor, e
infrutescencias las que preceden de inflorescencias. De acuerdo a la consistencia del perianto los frutos
verdaderos pueden ser carnosos cuando hay predominio de estructuras de almacenamiento y secos cuando
todo o parte del perianto está formado por estructuras de reserva (Arango, 2004).

Por el método de expulsión de las semillas los frutos se dividen en dehiscentes e indehiscentes, la gran
mayoría de los frutos dehiscentes son frutos secos. Entre los frutos carnosos se tienen:

Bayas: el mesocarpo y el endocarpo son carnosos, típico de las Solanaceas (Physalis peruviana, Solamun

2
americanum, Capsicum pubescens, Solanum tuberosum, Macleania rupestris, Vaccinium meridionale y
Fucshia boliviana).

Drupa: su característica principal es un endocarpo muy duro que recubre la semilla, como Mangifera indica y
Persea americana.

Polidrupas: cada infrutescencia está compuesta por varias drupeolas como por ejemplo Rubus glaucus y
Rubus megalococus.

En la naturaleza se encuentran otros tipos de frutos como pomo, conocarpo, sorosis, sicono, balausta,
folículo, silicua, cápsula, nuez y sámara, los cuales no se describen ya que el presente libro no hace
referencia a ellos en las especies estudiadas.

La semilla

Es la principal estructura reproductiva de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y


acuáticas. Desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las
poblaciones de plantas, la regeneración de bosques y la sucesión ecológica. La semilla es uno de
los principales recursos para el manejo agrícola y silvícola de las poblaciones de plantas, para la
reforestación, para la conservación del germoplasma vegetal y para la recuperación de especies
valiosas sobreexplotadas (Vásquez, 1997).

La semilla corresponde al óvulo fecundado desarrollado y maduro (Arango, 2004). Una semilla está
formada por una almendra rodeada de cubiertas protectoras o tegumentos. La almendra es la parte
principal de la semilla; en ella se diferencia:

El embrión, es decir la joven planta que se desarrolla como consecuencia de la fecundación del
óvulo, con su radícula, plúmula, gémula y su o sus cotiledones, llenos de sustancias de reserva y a
veces el albumen, presente en algunas semillas en que los cotiledones no contienen suficientes
sustancias de reserva (Cuisance, 1998).

Origen

La semilla se origina a partir del rudimento seminal después de que el extremo de tubo polínico se
rompe y se liberan en el citoplasma del saco embrionario los dos núcleos gaméticos masculinos.
Uno de los gametos masculinos se funde con la ovocélula y el otro con los núcleos del saco, como
resultado de la fusión del gameto masculino con la ovocélula se origina el cigoto o célula huevo
que más adelante en la semilla constituye el embrión. Por otra parte, la fusión del otro gameto
masculino con los núcleos secundarios originará, lo que en la semilla constituye el endospermo (De
La Cruz, 2004).

Características

En todas las semillas se encuentra una porción protectora (cubierta seminal o episperma) y
almendra que incluye la porción de reserva y el embrión; la cubierta de la semilla puede constar de
varias capas pero lo más común es que sean solamente dos denominadas de afuera hacia adentro
la testa y la endopleura; en la almendra se distingue endospermo y embrión. En algunas semillas
(Phaseolus y otras fabáceas) el endospermo no se desarrolla suficientemente y por lo tanto se

3
originan grandes y carnosos cotiledones que hacen parte del embrión y realizan la función
nutricional (Arango, 2004).

Dispersión

La mayoría de las plantas superiores han desarrollado mecanismos para facilitar la dispersión de
las semillas. En el caso de los frutos carnosos la gran mayoría son de sabor agradable por lo que
son ingeridos por los animales y se encuentran dos adaptaciones; las semillas son pequeñas y
pueden consumirse con la pulpa del fruto, pasando sin perjuicio a través del tubo digestivo de los
animales y luego ser dispersados a cierta distancia del lugar de su ingestión ya que el animal
consume la parte carnosa rechazando la semilla.

Las semillas de frutos secos se diseminan de varias maneras y los agentes más frecuentes son la
gravedad, el agua, el viento, los animales y el hombre.

Semillas recalcitrantes

Son aquellas semillas que al deshidratarse pierden o se ve fuertemente disminuida su posibilidad


de germinar aún luego de darse las condiciones ambientales adecuadas para hacerlo.

Semillas ortodoxas

Son aquellas semillas que se pueden deshidratar hasta contenidos de humedad muy bajos sin
sufrir daños que impidan posteriormente su germinación.

Calidad de semillas

La calidad de las semillas se expresa a través de su viabilidad, que esta representada por el
porcentaje de germinación, el cual expresa el número de plántulas que puede producir un número
dado de semillas. Las características adicionales de la viabilidad son prontitud de la germinación,
crecimiento vigoroso de las plántulas y el aspecto normal de las mismas normal. Por lo tanto el
vigor de las semillas y las plántulas también son atributos importantes de calidad (Hartmann &
Kester, 1981).

Germinación

La germinación es el fenómeno por el cual la semilla pasa del estado de vida ralentizada al estado
de vida activa, bajo la influencia de condiciones exteriores y da origen a una planta (Cuisance,
1998). Monsalve citado por Montoya (1992) define la germinación como la reanudación del
crecimiento por parte del embrión, lo cual provoca la ruptura de los tegumentos seminales y el
brote de una nueva planta. Según Sivori citado por Montoya (1992), la germinación de semillas
consiste en la aparición y desarrollo a partir del embrión de aquellas estructuras esenciales que,
para un cierto tipo de semillas, indica la capacidad de producir plantas normales en condiciones
ambientales favorables.

Para que la germinación inicie se deben llenar tres condiciones; la primera, la semilla debe ser
viable; esto es, el embrión debe estar vivo y tener capacidad para germinar. Segunda, las
condiciones internas de la semilla deben ser favorables para la germinación, esto es, deben haber
desaparecido las barreras físicas o químicas para la germinación y tercera, las semillas deben

4
contar con las condiciones ambientales adecuadas para la germinación (Hartmann & Kester, 1981).
En los ensayos de germinación cuentan como semillas germinadas aquellas que producen
plántulas capaces de dar lugar a plantas normales en condiciones favorables de cultivo (Besnier,
1989).

Proceso de germinación

El proceso de germinación se divide en tres estadios:

1. Activación o despertar: puede completarse en un periodo de minutos u horas, donde la


semilla seca absorbe agua aumentando el contenido de humedad con rapidez hasta
estabilizarse. La absorción inicial de agua significa la imbibición de la misma por los
cotiledones de la semilla seca, lo cual ablanda las cubiertas de la semilla y ocasiona
hidratación del protoplasma. Como resultado de ello, la semilla se hincha y sus cubiertas
pueden romperse. Dado que la absorción de agua es en gran parte un proceso físico,
puede efectuarse aun en semillas no viables (Hartmann & Kester, 1981).

2. Digestión y traslocación: la absorción de agua y la respiración ahora continúan a un ritmo


constante, los sistemas celulares se han activado y los sistemas de síntesis de proteínas
están funcionando para producir diversas enzimas, materiales estructurales, compuestos
reguladores, ácidos nucleicos, etc. Las enzimas empiezan a digerir materias de reserva
como grasas, proteínas y carbohidratos contenidos en los tejidos de almacenamiento
(cotiledones, endospermo, perispermo o megagametofito), convirtiéndolos en compuestos
químicos más sencillos, los cuales son translocados a los puntos de crecimiento del eje
embrionario para usarse en el crecimiento y formación de nuevas partes de la planta
(Hartmann & Kester, 1981).

3. División y alargamiento celular: se da en los puntos de crecimiento separados del eje


embrionario seguida de la expansión de las estructuras de la plántula (Hartmann & Kester,
1981). El alargamiento celular y la emergencia de la radícula son indicadores tempranos de
la germinación y pueden marcar la terminación del primer estadio. La iniciación de la
división celular en los puntos de crecimiento parece ser independiente de la iniciación del
alargamiento de las células y puede no intervenir en forma directa con la emergencia de la
radícula. Una vez inicia el crecimiento en el eje embrionario, aumenta el peso fresco y el
peso seco de la plántula pero disminuye el peso de los tejidos de almacenamiento.

La respiración, medida por la absorción de oxígeno, aumenta en forma constante con el avance del
crecimiento. Finalmente, cesa la actividad metabólica en los tejidos de almacenamiento, excepto
en las plantas en que los cotiledones se vuelven activos en la fotosíntesis. A medida que avanza la
germinación, pronto se pone de manifiesto la estructura de la plántula; el embrión esta formado por
un eje que tiene una o más hojas seminales o cotiledones; el punto de crecimiento de la raíz, la
radícula, emerge de la base del eje embrionario; el punto de crecimiento del brote, la plúmula, se
encuentra en el extremo superior del eje embrionario, arriba de los cotiledones. El tallo de la
plántula se divide en la sección situada debajo de los cotiledones denominada hipocotilo y la
sección que se encuentra arriba, epicotilo (Hartmann & Kester, 1981).

Factores que afectan la germinación

Existen una serie de factores que condicionan la germinación como la madurez fisiológica,

5
viabilidad, condiciones y periodo de almacenamiento, sanidad, tratamientos con pesticidas
(algunos de ellos tienen efecto favorable sobre el efecto germinativo), condiciones en las cuales se
desarrolló el cultivo de donde procede la semilla, latencia y en ocasiones bioestimulantes para la
germinación. Estos factores y otros como temperatura, luz, humedad y atmósfera gaseosa son de
gran importancia en la germinación y para que esta se lleve a cabo deben controlarse (Montoya,
1992).

Luz

El requerimiento de luz para la germinación no es general. En el caso de semillas de cereales,


estas germinan bien con o sin luz por lo cual se les ha denominado como no fotoblásticas. En los
casos en los cuales la luz regula la respuesta germinativa su acción puede ser promotora se
denomina fotoblastismo positivo o inhibitoria fotoblastismo negativo. Sin embargo el signo de la
respuesta fotoblástica es relativo pues algunas semillas se tornan fotoblásticas en las primeras
horas de incubación, luego se tornan fotoblásticas negativas y posteriormente pierden su
fotosensibilidad (Montoya, 1992).

Temperatura

La temperatura interviene en el proceso de germinación de varias formas; regula por ejemplo, el


proceso de absorción de agua y esta a su vez la germinación; de otro lado también afecta la
actividad enzimática de las semillas. La temperatura posee un papel determinante en el proceso de
germinación; desde 1860 Sachs señaló las temperaturas cardinales como las temperaturas
“máximas” y “mínimas”, las cuales determinan los límites dentro de los cuales es posible la
germinación y la “óptima” que corresponde a aquella en la cual se observa el máximo porcentaje
de germinación (Montoya, 1992).

Humedad

Para la iniciación de la germinación existe un requisito previo e indispensable que es la hidratación


de la semilla; la cantidad de agua absorbida, así como la abundancia en el ambiente que la
circunda tiene una profunda influencia sobre el proceso germinativo de la misma. En general,
cuando la energía libre del agua en contacto con las semillas baja disminuye el porcentaje de
germinación, sin embargo, hay semillas cuyos porcentajes máximos de germinación se presentan
en condiciones de deficiencia hídrica; en tanto que otras germinan cuando se encuentran
totalmente sumergidas (Montoya, 1992).

Una curva de absorción de agua por las semillas posee tres partes, una absorción inicial rápida, en
el cual se da la mayor parte de imbibición, un periodo lento y un segundo incremento al emerger la
radícula y desarrollarse la plántula. Debido a su naturaleza coloidal, las semillas secas tienen un
gran poder de absorción de agua, tanto en almacenamiento como en el medio de germinación,
dependiendo de la naturaleza de la semilla, la disponibilidad del agua en el medio circundante y la
temperatura. Las temperaturas elevadas aumentan la absorción del agua. Una vez que la semilla
germina, la provisión de agua de la plántula depende de la capacidad de la radícula para crecer en
el medio de germinación y de las nuevas raíces para absorber agua (Hartmann & Kester, 1981).

Atmósfera gaseosa

Los gases que en el medio de germinación pueden afectar a la germinación de las semillas son el

6
oxígeno, el CO2 y posiblemente el etileno. El oxígeno es esencial para los procesos de respiración
que efectúan las semillas y la absorción de oxígeno puede medirse poco después que inicia la
imbibición. La tasa de absorción de oxígeno es un indicador del avance de la germinación y se ha
sugerido como una indicación del vigor de las semillas. En general, la absorción de oxigeno es
proporcional a la cantidad de actividad metabólica que se está efectuando (Hartmann & Kester,
1981).

El CO2 es un producto de la respiración y en condiciones de mala aireación o grandes


profundidades de terreno puede acumularse y el aumento de su concentración puede en cierto
grado inhibir la germinación, pero es probable que desempeñe solo un papel menor en el
mantenimiento del letargo de esas semillas. Por otra parte, concentraciones elevadas de CO2 (0.5
a 5%), mayores que la atmosférica (0.03%), han estimulado la germinación del Trébol subterráneo
Trifolium subterraneum y de algunas otras leguminosas. Se ha sugerido que la producción de estos
gases por grupos de semillas puede estimular la germinación, contrarrestando la formación severa
de costra en el suelo (Hartmann & Kester, 1981).

Se ha encontrado que el etileno solo es desprendido por las semillas de trébol subterráneo y puede
funcionar con un papel independiente en el estímulo de la germinación de grupos de semillas en
condiciones de suelos costrosos. El etileno puede superar el letargo de semillas de maní del tipo
virginia, que se producen debajo de la superficie del terreno. También es posible emplear el etileno
para superar el letargo por temperaturas elevadas en la lechuga, en particular, en combinación con
la kinetina, el CO2 o la luz (Hartmann & Kester, 1981).

No se deben sembrar nunca a demasiada profundidad las semillas ya que esto es una causa
frecuente del fracaso en la germinación; se recomienda para aquellas semillas de tamaño pequeño
disminuir la profundidad de siembra en relación con el mismo (Cuisance, 1998).

Energía germinativa

De acuerdo con Ford y Roberson (1971) citados por Rodríguez (2000), la energía germinativa es
descrita como el porcentaje en número de semillas de una muestra determinada que germinan
dentro de un periodo al cual se le denomina “periodo de energía”. Otra definición para la energía
germinativa es el porcentaje en número de semillas de una muestra determinada que germinan
hasta llegar al momento de germinación máxima. La energía germinativa es una medida de la
velocidad de germinación, y por ello también se supone que lo es del vigor de la semilla y de la
plántula que produce (Rodríguez, 2000).

Valor de germinación

Para Czabator (1962), citado por Rodríguez (2000) este concepto tiene la finalidad de combinar en
una sola cifra una expresión de la germinación total al término del periodo del ensayo y una
expresión de la velocidad o energía de germinación.

Viabilidad de semillas

La viabilidad es el término empleado para definir si una semilla está viva y con capacidad para
germinar. Puede ser determinada con pruebas de germinación bajo condiciones óptimas o análisis
bioquímicos. Cuando nos referimos a viabilidad en semillas debe tenerse en cuenta que se trata de
un valor “promedio” de un lote o sea que no se están deteriorando todas las semillas a la vez con

7
igual intensidad y que el deterioro del lote es la consecuencia de la muerte de semillas individuales
con el transcurso del tiempo (Correa & Echavarria, 1997).

Tratamientos para inducir la germinación

Si se desconoce totalmente los requerimientos de la semilla debe efectuarse una prueba de


germinación a una temperatura media de (20 a 27 ºC), favorable para la mayoría de las semillas,
en un substrato húmedo apropiado y a la luz de no germinar en esta condición puede haber varios
factores que estén impidiendo el proceso (Tabla 1).

Tabla 1. Factores que impiden el proceso de germinación.

Causa Forma de romper el reposo


Testa dura
Impermeable al agua Abrasión, ataque microbiano, factores del
Impermeable a los gases suelo como saponinas, tratamientos con calor.
Berrera física a la expansión del embrión
Inmadurez del embrión
Anatómica Tiempo
Fisiológica Tiempo, frío, hormonas.
Crecimiento embrionario inhibido
Inhibidor en la semilla Tiempo, lavados
Falta de estimulo externo Luz, temperatura, cambios de humedad
Semilla quiescente Agua y medio adecuado
Combinación de las causas anteriores
Embrión dañado
Muerte total Tiempo, hormonas, otros estimulantes, luz,
Muerte parcial temperatura, cambios de hidratación, etcétera.
Alteración fisiológica irreversible
Alteración fisiológica reversible
Tomado de Vázquez, 1997.
Medios de germinación

8
Tabla 2. Medios de germinación
Medio Observaciones
Agar-Agar al 1% Es un medio con humedad estable y baja contaminación.
Permite ver con facilidad la emergencia de la radícula y
facilita el trasplante de plantas.
Papel filtro La humedad se debe controlar constantemente para evitar
su deshidratación.
Toallas de papel Es barato, pero presenta limitaciones similares a la del
papel filtro.
Vermiculita y agrolita Aunque son un medio de crecimiento, se pueden utilizar
para semillas grandes ya que conserva la humedad más
tiempo que el papel.
Suelo Presenta las mismas características de medio anterior, pero
puede proveer estímulos de naturaleza compleja, como
presencia de complejos nitrogenados.
Arena Debe ser lavada cuidadosamente para eliminar la presencia
de sales y conserva la humedad más tiempo que el papel.
Tomado de Vázquez, 1997

Propagación vegetativa

La propagación vegetativa es una forma de reproducción asexual de individuosmediante la división


celular mitótica: el crecimiento y la diferenciación de tejidos somáticos, sin que suceda la fusión de
gametos. Si no existen mutaciones en las partes de las plantas propagadas vegetativamente el
nuevo individuo será genéticamente idéntico a la planta original u ortet. (Koening & Melchior 1978,
citados por Ruíz & Pavón, 2002).

La propagación vegetativa se define como la reproducción de una planta a partir de una célula,
tejido u órgano. Ya que muchas de las células de tejidos vegetales maduros conservan la
potencialidad de multiplicarse, diferenciarse y dar origen a diversas estructuras como tallos y
raíces, estos grupos celulares forman parte de meristemos primarios y secundarios que pueden
encontrarse en todos los órganos de las plantas. Las células no diferenciadas que los conforman
tienen la información genética y las propiedades fisiológicas de producir una nueva planta con
iguales características de la planta madre, propiedad conocida como totipotencia (Rojas, 2004).
La propagación vegetativa se orienta a la reproducción idéntica de plantas con características
deseables lo cual es ambicionado en la permanencia de una característica de una generación a
otra (Rojas, 2004).

Existen diferentes clases de propagación vegetativa como propagación por partes vegetativas
(rizomas, estacas, bulbos, tubérculos, estolones y segmentos de órganos como tallos y hojas),
propagación por injertos, donde segmentos de una planta se adhieren a otra receptiva (patrón) más
resistente o de mejores características y propagación in-vitro en la cual las células o pequeñas
partes de tejidos u órganos (explantes) son cultivados en condiciones controladas de laboratorio
(Rojas, 2004).

Métodos de propagación vegetativa

Esquejes: Consiste en una parte de la planta que se separa de la misma para dar origen a una

9
nueva planta mediante la inducción de nuevas raíces. Los hay de raíz, de tallos y de hoja.

Acodos: consiste en promover el desarrollo de raíces en un tallo que está unido a la planta madre,
luego de haberse enraizado el tallo es separado para convertirse en una nueva planta. De esta
manera un tallo acodado recibe el nombre de acodo, de manera natural este tipo de propagación
se presenta en algunas plantas como es el caso de las especies del género Rubus. De manera
natural algunas especies se propagan por división (tubérculos, rizomas, bulbos, cormos) lo que
facilita los procesos de multiplicación de la especie.

Ventajas de la propagación vegetativa

La propagación vegetativa es una técnica que ha adquirido gran importancia en la multiplicación y


conservación de especies en peligro, en la fijación de genes deseables, en la búsqueda de
homocigosis en las poblaciones y entre estas están:

 Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios de interacción genotipo


ambiente, manifestaciones juveniles y maduras de una misma característica.
 Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clonales y arboretos.
 Acortar ciclos reproductivos para acelerar procesos de cruzamiento y prueba.
 Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables, que
se podrían perder por el cruzamiento genético en la propagación sexual.
 Ser más eficiente cuando la propagación sexual no es el método más viable o eficaz.
 Propagar especies que sus semillas presentan problemas de germinación o de
almacenamiento o que son de ciclo reproductivo largo.
 Aprovechar las características genéticas favorables de dos plantas en una planta.
 Manejar las diferentes fases del desarrollo de una planta.
 Obtener poblaciones uniformes o la producción de un determinado número de individuos
con identidad genética (Rojas, 2004).

Desventajas de la propagación vegetativa

 Dispersión de enfermedades, principalmente virales y bacteriales.


 En los injertos la enfermedad presente en el patrón puede pasar a la yema.
 Este tipo de reproducción no permite la combinación genética que favorece la evolución y
adaptación de las especies debido a la estrechez genética de las poblaciones propagadas
(Rojas, 2004).

10
PROPAGACIÓN IN VITRO

El cultivo de tejidos vegetales es una técnica por medio de la cual se puede obtener plantas a partir
de una porción vegetal con crecimiento activo de una planta donante; a esta porción se le
denomina “explante”; su tamaño generalmente es pequeño (ocasionalmente microscópico) y su
manipulación debe ser bajo condiciones de laboratorio aséptico e inoculado en medios de cultivo
apropiados e incubados en condiciones ambientales controladas.

Áreas de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales

Área de preparación de medios. Se utiliza principalmente para preparar los medios de cultivo,
pero debe proveer también un espacio para almacenar los materiales de vidrio y de plástico y los
reactivos químicos, este ambiente debe contar con mesas de trabajo para la preparación de los
medios. El área de lavado debe incluir por lo menos un lavadero grande con agua caliente y agua
fría y una fuente de agua de alto grado de pureza; preferiblemente agua doblemente destilada
(Roca & Mroginski, 1991).

Área de transferencia. En esta área del laboratorio se realiza el trabajo de escisión, inoculación y
trasferencia de los explantes a los medios de cultivo. Dado que este trabajo demanda los más altos
niveles de limpieza ambiental, se recomienda la instalación de gabinetes de flujo horizontal o
vertical de aire filtrado o bajo presión, o la construcción de cuartos de trasferencia (Roca &
Mroginski, 1991).

Área de incubación. Los cultivos se incuban en un cuarto apropiado o en gabinetes o cámaras de


crecimiento; éstas pueden ser más eficientes en cuanto al control ambiental, pero son más
costosas. El área de incubación o crecimiento in vitro debe proporcionar un buen control de la
temperatura (20–28°C), de la iluminación (variable, según las necesidades: 1000 a 5000 lux) y la
humedad relativa (70% - 80%) (Roca & Mroginski, 1991).

Área de crecimiento: Las plantas que se regeneran en el área de incubación se pueden


acondicionar o aclimatar y luego trasplantar en macetas, bandejas o camas apropiadas. Estas
operaciones se pueden llevar a cabo en tinglados, casas de malla o invernaderos, dependiendo las
condiciones climáticas del lugar donde está ubicado el laboratorio y de los requerimientos de
aislamiento de los materiales por razones fitosanitarias (Roca & Mroginski, 1991).

Área de cuarentena y de control fitosanitario. Cuando la función del laboratorio es la producción


de materiales elites de sanidad certificada, se hace necesario contar con un área para la recepción
de las muestras o plantas destinadas a la limpieza clonal, generalmente protegida contra insectos.
Esta área de cuarentena debe estar separada del resto del laboratorio pero cercana al área de
control fitosanitario (Roca & Mroginski, 1991).
Fases de propagación in vitro

En la propagación in vitro se pueden identificar cinco etapas o fases: fase 0: preparativa; fase I:
establecimiento; fase II: multiplicación, fase III: enraizamiento y fase IV: aclimatación.

Fase preparativa. Esta fase fue concebida para tratar de reducir los problemas de contaminación
que se presentan en la fase I (Debergh y Maene, 1981). La iniciación de un proceso de

11
micropropagación solo tiene sentido cuando se emplea un material de partida adecuado, planta
élite o madre con características fenotípicas especiales que corresponden con el clon o variedad a
propagar, así como la edad y estado fisiológico de la planta que dona el explante, planta madre
libre de contaminantes.

Fase de establecimiento. El objetivo de esta etapa es lograr el establecimiento de cultivos


axénicos y fisiológicamente vigorosos con los cuales iniciar el proceso de multiplicación (Jiménez
González, 1998). La edad fisiológica del explante tiene gran influencia en la morfogénesis. Se
sabe que mientras más joven y menos diferenciado esté el tejido que se va a sembrar, mejor será
la respuesta in vitro. El tamaño del explante es un factor que influye en la desinfección y
regeneración de plantas, a medida que el explante es más pequeño es menor el riesgo de
contaminación y más difícil la regeneración (Villalobos y García 1982b).

Fase de multiplicación. Esta es la fase más importante y determinante en todo la propagación in


vitro, en ella se realiza la multiplicación o micropropagación de una especie o variedad
definiéndose no sólo el número de plantas o propágulos a obtener, sino su calidad genética por ser
esta fase en la que se producen las variantes somaclonales.

La multiplicación de los diferentes explantes en el cultivo in vitro, puede lograrse con el uso y
combinación adecuada de sustancias reguladoras de crecimiento (auxinas, citoquininas) junto con
los demás componentes del medio de cultivo.

Los explantes, al ser divididos en condiciones estériles y cultivados nuevamente en el medio fresco
inducen nuevos brotes, operación que se repite hasta lograr la cantidad de propágulos deseados
para pasar a la fase III: enraizamiento (Orellana, 1998).

Fase de enraizamiento. Se caracteriza por ser la fase más voluminosa de todo el proceso, pues
en ella cada brote, esqueje o yema de forma individual que se ha formado durante la fase de
multiplicación; debe ser cultivada y manipulada in vitro para que, además de crecer y desarrollar un
seudotallo o tallo con las primeras hojas, forme y desarrolle varias raíces que le permitan comenzar
la absorción de nutrientes al trasplantarse sobre un sustrato enriquecido y convertirse en una
vitroplanta aclimatizada. En esta fase se deben manejar varios factores, entre ellos: medios de
cultivo simples y de ser posible en estado líquido; uso de componentes del medio con sustancias
químicas de calidad técnica, luz natural como fuente de iluminación; frascos de cultivo con
dimensiones adecuadas para la especie que se produce y disminución de riesgos de
contaminación, entre otros (Orellana, 1998).

Fase de aclimatación endurecimiento. Durante el cultivo in vitro las plantas crecen bajo un
ambiente con alta humedad relativa, baja intensidad luminosa, temperatura constante, escaso
intercambio gaseoso y medios ricos en compuestos orgánicos, especialmente sacarosa. Estas
condiciones provocan cambios en la morfología y la fisiología de las plantas, que las hacen diferir
de las que crecen en invernaderos o en el campo. Todos estos cambios provocan que una gran
parte de las plantas micropropagadas no sobrevivan al trasplante a las condiciones ambientales, lo
que hace necesario aplicar técnicas de aclimatización in vitro o ex vitro (Agramonte et al., 1998).
En la aclimatización in vitro se recomienda disminuir la humedad relativa hasta niveles similares al
ambiente externo, lo cual prepara las plantas para el trasplante (Vanderschaeghe y Debergh,
1987). El incremento de la intensidad de la luz en la fase de enraizamiento es otra técnica que ha
sido empleada (Donnelly y col., 1985; Van Huylenbroeck, 1994). También es recomendable colocar
los frascos varios días antes de sacar las vitroplantas en las condiciones del invernadero para que

12
reciban la luz natural.
Otras consideraciones que se deben tener en cuenta en la adaptación de las vitroplantas son: lavar
cuidadosamente las plantas para eliminar restos de agar de los brotes y raíces; realizar la
plantación en un sustrato que de sostén mecánico y a la vez permita que las raíces tomen aire y
agua y a su vez que garantice una adecuada sanidad y crecimiento de las plantas; mantener una
alta humedad relativa (80-90%) durante las dos primera semanas; a partir de la segunda semana
incrementar progresivamente la luz hasta lograr una reducción entre un 15-20% y espaciar los
riegos; y fertilización tan pronto se haya establecido el sistema radicular (Agramonte et al., 1998).

Factores que afectan el cultivo de tejidos

Son muchos los factores que afectan la capacidad de supervivencia de los explantes: su establecimiento, su
habilidad para reproducirse y la capacidad de regeneración. Aunque no pueden darse reglas generales sobre
estos factores, se puede hablar de una tendencia en el comportamiento del cultivo in vitro. A continuación
se presentan los factores más importantes que determinan el éxito del cultivo de tejidos (Montoya, 1991).

Asepsia. Se refiere tanto al material vegetal, a los medios, recipientes de cultivo, cuartos de
cultivo, lugares de transferencia de cultivos, como a operarios y herramientas con los cuales se
lleva a cabo la manipulación de estos. Para el logro de esta asepsia, son muy utilizados los
desinfectantes como el hipoclorito de sodio, el hipoclorito de calcio, el agua oxigenada, el nitrato de
plata, antibióticos y algunos desinfectantes a base de yodo (Margara, 1988).

Para la esterilización de los medios y las herramientas de trabajo es usada la autoclave, cuyo
principio de funcionalidad se basa en el aumento de la presión. Finalmente para que no se
presenten problemas durante las transferencias o siembras en los medios, estos se llevan a cabo
actualmente dentro de cámaras de flujo laminar y en algunas ocasiones en cámaras más rústicas,
utilizando una buena cantidad de mecheros a partir de alcohol. Se han diseñado además algunos
tipos de cámaras portátiles pequeñas que pueden ser llevadas a campo para recolección de
materiales.

Genotipo. Algunos tipos de plantas parecen ser más aptas y presentar mayores respuestas en el
cultivo in vitro; existen diferencias en la regeneración de plantas que son dependientes de
genotipo.

El explante. Debe tenerse en cuenta el tamaño, la fuente, o sea la planta donante o tejido que se
extrae de ella para ser cultivado; además es necesario considerar que no todas las células de los
tejidos retienen su totipotencia. Tanto la edad de la planta donante como la del explante mismo
constituyen un factor fundamental en la iniciación de cultivos arbóreos donde en algunos casos los
tallos pueden iniciarse solamente a partir de tejidos juveniles.

Luz. El fotoperiodo, la longitud de onda y la intensidad lumínica deben ser tenidos en cuenta
cuando se realiza el cultivo de tejidos. Teniendo presente que en el cultivo puede presentarse un
requisito fotoperiodo similar al de las plantas crecidas ex vitro (Margara, 1988).

Temperatura. Las temperaturas pueden variar de planta a planta. En general en el cultivo de


tejidos se utilizan temperaturas que oscilan entre 24°C y 28°C, sin embargo los requerimientos
pueden ser diferentes entre las distintas especies y cultivos de órganos (Margara, 1988).

Polaridad. Se refiere a la dirección preferencial en los procesos de distribución y movimiento de

13
sustancias dentro de la planta, órgano o tejido y además a la dirección preferencial en la
diferenciación. En los cultivos de tejidos también se manifiesta esta variable, pero en algunos
casos existe un requisito estricto de colocar los explantes con la polaridad invertida, sin que hasta
el momento se haya dilucidado la causa del fenómeno (Montoya, 1991).

Humedad. Se refiere fundamentalmente a la humedad relativa de los cuartos de cultivo, la cual


debe ser controlada permanentemente. El valor normal es equivalente a un 70%.

Subcultivo. Es de gran importancia el tener en cuenta que para los subcultivos, algunos de los
callos y las suspensiones celulares pierden su potencial morfogenético o la variabilidad genética
(Montoya, 1991).

Medio de cultivo. Se define como medio de cultivo el conjunto constituido, generalmente, por
sales minerales, compuestos orgánicos (fuentes de carbono, vitaminas, aminoácidos,
fitorreguladores etc.) que tienen como finalidad suministrar a los órganos, tejidos o células
cultivadas in vitro, las sustancias que normalmente una planta toma de su entorno y/o elabora
mediante procesos metabólicos (Bermúdez, 1995).

Componentes. Los componentes de los medios de cultivo se agrupan en cinco clases de


compuestos: sales inorgánicas (macro y micro nutrientes); fuentes de carbono, generalmente
sacarosa; vitaminas; compuestos nitrogenados y reguladores de crecimiento. Además el agar es
un constituyente primordial de los medios sólidos (Margara, 1988; Roca, 1991).

Sales inorgánicas. La formulación M&S es la más popular. Éste medio es alto en nitratos,
potasio y amonio. En general se considera un medio alto en sales, en tanto que el medio Nitsch es
mediano en sales y el White es bajo.

Macronutrientes. Son constituyentes fundamentales de los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos


nucleicos. Intervienen en la conservación del equilibrio iónico de la planta; sin embargo sus efectos son
múltiples (Margara, 1998).

Micronutrientes. Los micronutrientes juegan un papel esencial en el metabolismo de las plantas, ya que
constituyen enzimas o coenzimas las cuales actúan activando o Inhibiendo determinados procesos; los
principales son: Yodo (I), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (Cu), Cobalto (Co) y
Molibdeno (MoLópez, 1990).

Carbohidratos. Cumplen en el medio dos funciones principales: 1) Son fuente de energíay 2)


Mantienen en el medio un potencial osmótico determinado (Montoya, 1991). Debido a que los
tejidos cultivados in vitro son relativamente heterotróficos con respecto al carbono, por la
insuficiencia de asimilación clorofílica (Margara, 1988), según López (1990) los carbohidratos
tienen como finalidad proveer al explante del carbono que normalmente la planta fija de la
atmósfera durante el proceso de fotosíntesis. En la mayoría de los medios el carbohidrato usado
es la sacarosa, aunque en algunos casos también es usada la fructuosa o la glucosa.

Vitaminas. La única vitamina que ha demostrado ser necesaria en el cultivo in vitro de células,
tejidos y órganos es la tiamina; algunas otras se adicionan al medio a titulo preventivo, porque se
estima que pueden ejercer un efecto determinante en la morfogénesis y/o diversos procesos

14
metabólicos, donde actúan como catalizadores o inhibidores (López, 1990; Margara, 1988). Casi
todos los medios utilizados en cultivo de tejidos contienen al menos algunas vitaminas y en
ocasiones se usan mezclas (hasta de 10 vitaminas) (Montoya, 1991). (hasta 10 vitaminas;
Montoya, 1991).

Compuestos nitrogenados. Generalmente se está de acuerdo en que las formas de nitrógeno


reducido tienen cierto valor en el cultivo de tejidos pero no se sabe a ciencia cierta si son requisito
indispensable para el crecimiento (Montoya, 1991).

Fitorreguladores. El desarrollo en los vegetales tanto en el aspecto de crecimiento como en el de


diferenciación, se encuentra regulado por la acción de ciertas sustancias químicas, las cuales
interactúan entre si activando o deprimiendo determinados procesos fisiológicos (Rojas, 1974).

Los reguladores de crecimiento cumplen un papel fundamental para el buen desarrollo de los
explantes en el medio, ejerciendo su efecto a concentraciones muy bajas. Se hallan agrupados en
cinco categorías principales: Auxinas, Giberelinas, Citoquininas, Acido abscisico y Etileno. Además
de estas sustancias naturales, existen numerosos productos de síntesis que pueden utilizarse
como reguladores de crecimiento en el cultivo in vitro (Margara, 1988).

Auxinas.
La denominación de auxina (del griego auexein; crecer) corresponde a un conjunto de sustancias
universalmente presentes en las plantas superiores (Barba, 1997) siendo el acido indoacetico (AIA)
la primera de ellas en ser descubierta. Actualmente, se conocen como auxinas naturales el AIA; el
acido4-cloroindolacetico (4-cloroAIA) presente en semillas jóvenes de algunas leguinosas; el acido
fenilacetico (PAA); el acido indolbutirico (AIB) presente en hojas de maíz y varias dicotiledóneas
(Salisbury y Ross, 1994). Las demás auxinas conocidas son de naturaleza sintética. Las más
utilizadas en el cultivo in vitro son: Ácido indolbutrrico (AIB), ácido naftalenacético (ANA), ácido
indolpropiónico (AIP), el ácido 2,4,-Diclorofenoxiacético (2,4 D). (Barba, 1987).

Las auxinas participan activamente en la organización de los procesos vegetales, incluyendo la


regulación de los procesos de crecimiento diferencial y la regulación de fenómenos de
diferenciación los cuales son estimulados o inhibidos según la concentración auxínica presente en
la célula o estructura vegetal. Hasta la fecha se ha ido acumulando gran cantidad de información
sobre los efectos auxínicos encontrándose que son muchos y muy variados, siendo los principales
los que afectan la elongación y multiplicación de brotes, raíces y callo; la respiración, la abscisión,
partenocarpia, dormancia apical y embriogénesis somática (Bidwell, 1979; Barcelo et al, 1987;
Salisbury y Ross, 1994).

La adición de auxina al medio conduce generalmente a la inducción y proliferación del callo,


dependiendo del comportamiento de la concentración y la naturaleza de la auxina empleada
(Devlin, 1980). En ausencia de citocininas, las auxinas provocan la multiplicación celular en tejidos
cultivados in vitro, pero en presencia de estas se logra una multiplicación celular mediada
citocínicamente. Sin embargo, un exceso de auxinas puede suprimir esta multiplicación y aun la
elongación celular (Bidwell, 1979).

Citocininas. El nombre genérico de citocininas es empleado para aquellas sustancias químicas


que pueden estimular principalmente la multiplicación celular o citocinesis. Son compuestos muy
importantes en la regulación del crecimiento y la morfogénesis en cultivo in vitro de tejidos
vegetales (Barba. 1987). Como en el caso de las auxinas, existen compuestos naturales y

15
sintéticos, todos ellos derivados de la adenina. Las citocininas utilizadas con mayor frecuencia en
cultivo in vitro de tejidos son: Kinetina (KIN); bencilaminopurina (BAP): 2-lsopentiladenina (2 ip) y
la Zeatina (ZEA), esta última se considera la única producida por biosíntesis (Margara, 1988).

La inducción in vitro de órganos por las citocininas está encaminada a la formación de yemas, las
cuales son obtenidas con base en una proporción citocínica alta con respecto a las auxinas. En el
cultivo estas yemas no se inhiben recíprocamente en su desarrollo, debido a que se anula la
dominancia apical, hecho que puede extrapolarse a las plantas intactas pues las citocininas
aplicadas exógenamente en general activan el crecimiento de las yemas laterales (Hurtado, 1987).

Estudios realizados sobre la respuesta a combinaciones de citocinina y auxina están ayudando a


los fisiólogos a entrever de qué manera fitoreguladores vegetales trabajan juntos para producir el
patrón de crecimiento total de la planta. Aparentemente una célula vegetal no diferenciada, tiene
dos caminos a seguir: puede aumentar de tamaño y dividirse para volver a aumentar y dividirse, o
bien puede alargarse sin dividirse. Esto depende de la velocidad del proceso de la concentración
de auxina o citocinina (Curtis, 1993).

Giberelinas. Son un grupo de reguladores de crecimiento, formadas por diterpenos. En la


naturaleza existen muchas Giberelinas a las que se les designa como giberelina GA1, GA2, GA3
y así sucesivamente, llegando más allá de la GA70. La diferencia existente entre éstas se debe
principalmente a la presencia y localización de dobles ligaduras ;al número y colocación de los
grupos hidroxilo y al número de grupos carboxilo (Hurtado, 1987).

Las Giberelinas presentan un espectro de actividad biológica muy variado, con un papel regulatorio
principal en el crecimiento, pues pueden producir una elongación extraordinaria del tallo en enanos
genéticos, fenómeno que puede ser atribuible a la estimulación de la división y alargamiento celular
generalmente se inducen flores masculinas. La maduración de los frutos, la senescencia y la
dominancia de las yemas pueden ser alteradas por la aplicación de Giberelinas, que también
actúan en la formación de frutos partenocárpicos, solas o en combinación con las auxinas (Bidwell,
1979).

Etileno. El etileno es una hormona inusual, dado que es un gas, un hidrocarburo simple. Sus
efectos se conocen desde hace mucho tiempo, puesto que los cultivadores "curaban" los cítricos
en un cuarto con una estufa de queroseno. Durante mucho tiempo se creyó que era el calor el que
maduraba los frutos. Experimentos posteriores indicaron, en realidad, que los responsables de la
maduración de los frutos eran los productos de combustión incompleta del queroseno. El gas más
fuerte fue identificado como etileno. El etileno puede ser detectado justo antes y durante la
maduración de los frutos y es responsable de diversos cambios en el color, la textura y la
composición química que ocurren cuando el fruto madura. También interviene en la senescencia
de las partes florales que sigue a la fecundación y precede al desarrollo del fruto (Curtis, 1993).

Ácido abscísico. En diversos estudios realizados para hallar otros tipos de fitoreguladores, se aisló
una hormona inhibidora del crecimiento en las yemas en estado de latencia, la cual fue
denominada dormina. Posteriormente la misma hormona fue descubierta en las hojas donde se
pensó que promovía la abscisión. Por este motivo fue llamada Acido abscísico o ABA. Este último
nombre fue el que prevaleció, lo que en cierta medida es infortunado, pues ahora se sabe que al
menos en la mayoría de las plantas el ABA tiene poca relación con la abscisión. El ABA puede
inducir dormición (latencia) y también se halla presente en semillas de muchas especies, donde es
un factor principal en el mantenimiento de la dormición de semillas (Curtis, 1993).

16
Vías de multiplicación por cultivo de tejidos vegetales

Cultivo de segmentos nodales. Con este nombre se conoce el aislamiento de una yema, junto
con una porción de tallo, para obtener el vástago a partir de la yema. Este es el método más
natural de propagación vegetativa de las plantas in vitro. Cuando se obtiene un número
suficientemente grande de vástagos, éstos son enraizados y finalmente se realiza la transferencia
al suelo. Cuando se aplica este método se deberían tener en cuenta los siguientes puntos: 1. El
aislamiento por este método es prácticamente imposible cuando se trata de plantas en roseta;2. La
velocidad de propagación depende del número de yemas disponibles; si este número es pequeño
la velocidad de multiplicación resultará lenta; 3. La dormición, especialmente en las plantas leñosas
de los climas templados, frecuentemente presenta problemas (Anónimo, 1978a). Las formas de
romper la dormición después del aislamiento in vitro son: los tratamientos por baja temperatura (0-
5°C), día largo (16 horas de luz por día) y baja temperatura seguida por días largos. En algunos
casos las Giberelinas y/o citoquininas y la etiolación (causada por la oscuridad o la baja
irradiación) pueden estimular y/o producir la ruptura de la dormición de las yemas; 4. Los vástagos
juveniles, especialmente en las plantas leñosas, crecen mucho más rápidamente que los vástagos
adultos, que por consiguiente necesitan ser rejuvenecidos (Pierik, R.L.M., 1990).

Cultivo de yemas axilares. Cuando se utiliza este método, se aísla un ápice del vástago a partir
del cual se desarrollan las yemas axilares, de las axilas de las hojas, bajo la influencia de una
concentración relativamente alta de citoquininas. Esta elevada concentración de citoquininas frena
la dominancia apical y permite el desarrollo de las yemas axilares. En la práctica el método de
explantos nodales se usa generalmente en combinación con el método de las yemas axilares; se
permite a una yema que se desarrolle y posteriormente se añade citoquininas para inducir la
formación de vástagos axilares (Pierik, R.L.M., 1990).

Cultivo de meristemos. Esta técnica consiste en aislar asépticamente la región meristemática con
1-3 de los primordios foliares más jóvenes e implantarla en un medio de cultivo estéril, con el
propósito de inducir la diferenciación de células y tejidos en plantas completas (García L., y Noa J.
1998). Esta técnica utilizada para la obtención de plantas libres de patógenos, se fundamenta en el
hecho de que la distribución de los microorganismos (virus, bacterias, micoplasmas) en los tejidos
de la planta infectada no es uniforme y su concentración tiende a disminuir progresivamente hacia
el ápice del tallo, por lo tanto, las posibilidades de que en las células del meristemo se encuentre
menor número de partículas o estén libres de estas son mayores que en los tejidos más
diferenciados de la planta (Hernández, 1997).

Embriogénesis somática. Es la formación de un embrión a partir de una célula, sin la necesidad


de la fusión de gametos (Tisserat y col., 1979). Los embriones somáticos son estructuras bipolares
con un eje radical-apical y no poseen conexión vascular con el tejido materno. Estas estructuras
bipolares son capaces de crecer y formar plantas normales. Este método es ampliamente
considerado como el más eficiente para la producción masiva de plantas “in vitro” (Gómez Kosky,
1998).

Cultivo de células en suspensión. Consiste en un conjunto de células aisladas, así como de


agregados celulares (que van de 2 a 100 células) distribuidos en un medio de cultivo líquido en
constante movimiento, siendo esta una de las formas para mantener y propagar las células
vegetales. El establecimiento de un cultivo de células en suspensión puede lograrse directamente a
partir de un inóculo tales como: mesófilo de hojas o fragmentos de cotiledones Evans, Sharp y Flick

17
(1981) o transfiriendo porciones de callos o embriones somáticos en estadio globular al medio
líquido. En esta técnica se utilizan plataformas rotatorias con el objetivo de ayudar a la dispersión
de las células y al intercambio de gases, manteniendo las células vivas. Las condiciones óptimas
para el máximo crecimiento de las células varia de una especie a otra, pero la velocidad de
agitación apropiada para la mayoría de los cultivos es de 60-150rpm. La temperatura óptima oscila
entre 25 a 27 °C y se prefiere el cultivo en condiciones de oscuridad, aunque en algunos casos se
recomienda luz (Gómez Kosky, 1998).

Cultivo de embriones. En principio existen dos tipos de cultivo de embriones: 1. Cultivo de


embriones inmaduros, que se originan en semillas no acabadas de madurar. Este tipo de cultivo se
utiliza sobre todo para impedir el aborto embrionario (muerte prematura del embrión), y con el fin
de obtener una planta viable. Las posibilidades de éxito de este tipo de cultivo, dependen mucho
del estado de desarrollo del embrión en el momento de ser aislado; 2. Cultivo de embriones
maduros, que se encuentran a su vez en semillas maduras. Este tipo de cultivo es relativamente
fácil y se utiliza, por ejemplo, para eliminar la inhibición (absoluta) de germinación de las semillas.
Suele ser suficiente en estos casos el uso de un medio nutritivo simple, con agar, azúcar y
minerales (Pierik, R.L.M., 1990).

METODOS DE ASEPSIA Y DESINFECCIÓN

Control preventivo de la contaminación microbiana. Uno de los requisitos básicos para el éxito de
la técnica de cultivo de tejidos es mantener los cultivos libres de microorganismos contaminantes.
Las siguientes son las fuentes de donde proceden los contaminantes; cada una requiere diversas
medidas de prevención:

El investigador. El investigador es una fuente primaria de contaminación. El uso de batas de


laboratorio y de guantes, la protección del cabello, la boca y la nariz reducen la contaminación. Las
máscaras son necesarias sobre todo cuando se trabaja en un laboratorio sin flujo laminar de aire.
Es esencial que el investigador se lave bien las manos y los brazos antes de iniciar una sesión de
trabajo.

El área de trabajo. Los contaminantes más comunes son aquí las bacterias y las esporas de
hongos que habitan en el ambiente. La utilización de cabinas o cuartos adaptados con un sistema
de flujo laminar de aire, el cual penetra a través de filtros a prueba de microbios, permite mantener
la asepsia durante el trabajo. Si el área de trabajo carece de estas instalaciones, se hace
necesario limpiar las paredes y las mesas con desinfectantes y trabajar en lo posible durante cortos
períodos de tiempo (Roca & Mroginski, 1991).

Los instrumentos. Los instrumentos de trabajo se deben esterilizar antes de usarlos. Se debe
tener en cuenta, sin embargo, que los instrumentos inicialmente estériles pueden contaminarse con
microbios del aire, con superficies vegetales mal desinfectadas, de las manos o de la exhalación
del investigador.

Lo más aconsejable es trabajar con varios juegos de las mismas herramientas y mantener la
asepsia de las que se han usado, colocando los instrumentos en alcohol etílico al 70% de 2 a 3
minutos y ‘flameándolos’ luego cuidadosamente. La exposición excesiva a la llama (flameo) hace
que el metal pierda temple y se oxide; además, se propicia la acumulación en el metal de materia
orgánica carbonizada difícil de remover (Roca & Mroginski, 1991). Hoy en día se utilizan aparatos
como el bactoincinerador ; el cumple la función del flameo sin necesidad de utilizar alcohol.

18
El exterior de los recipientes de cultivo. Existe la posibilidad que, durante el tiempo transcurrido
entre la esterilización de los recipientes con los medios de cultivo y el momento de usarlo, se
localicen en su exterior ciertos contaminantes, de tal manera que se mantenga estéril sólo el
interior de los tubos; por lo tanto, se debe flamear obligatoriamente la boca de cada tubo antes y
después de sembrar el explante (Roca & Mroginski, 1991).

Los tejidos. Pueden llevar contaminadores en su superficie o en su interior, o en ambas partes.


Los que lleva el explante sobre su superficie se pueden eliminar mediante la desinfección, pero los
que se encuentran dentro del tejido son difíciles de eliminar. En este último caso puede ser útil la
inclusión de fungistáticos o bacteriostáticos en el medio de cultivo; el sulfato de gentamicina, la
penicilina y el sulfato de estreptomicina (10 a 50 mg/litro), son algunos de los productos de amplio
espectro que se pueden usar. El tratamiento de las plantas donantes del explante por medio de
altas temperaturas (35 a 40°C) también es efectivo para la obtención de segmentos de tejido libres
de bacterias y hongos sistémicos (Roca & Mroginski, 1991).

Esterilización

La esterilización es el proceso mediante el cual el material, sitio o superficie se libera


completamente de microorganismos vivos o esporas. Se dice que tales materiales o sitios son
estériles o se han esterilizado. En la terminología médica se utiliza generalmente la palabra
asepsia para designar la condición en la que están ausentes los microorganismos patógenos;
quienes trabajan en el cultivo de tejidos de plantas utilizan la palabra aséptico como sinónimo de
estéril.

La desinfección se limita generalmente al proceso de destrucción de los microorganismos mediante


métodos químicos; la esterilización se refiere a menudo al método físico para la destrucción de los
microorganismos. Se utiliza la palabra axénico para las preparaciones que está libres de virus,
viroides o micoplasmas (Roca & Mroginski, 1991).

Preparación del explante

Generalmente se considera que los tejidos de las plantas intactas y sanas son asépticos internamente y que
la principal tarea de limpieza del material para explantes está limitada a la esterilización superficial. Si esta
generalización se justifica o no, es debatible, pero en esta breve discusión se supone que tal es el caso. Por
tanto, no trataremos de discutir los medios utilizados para la eliminación de virus, viroides, micoplasmas o,
incluso, de microorganismos endógenos (Roca & Mroginski, 1991).

La solución de hipoclorito de sodio (NaOCl), en concentraciones de 1% a 3% es una de las


preparaciones más útiles como germicida y agente oxidante. Sirve para la esterilización superficial
de materiales de todo tipo, siempre y cuando no se produzca lesiones debido a su acción
blanqueadora. Durante muchos años se ha utilizado el NaOCl como un esterilizante superficial de
los tejidos de las plantas (Wilson, 1915). Se supone que esta solución,tiene la ventaja de que se
enjuaga más fácilmente de las superficies después de la esterilización y así se eliminan los
residuos oxidantes indeseables. A causa de la indeseable alcalinidad de cualquier hipoclorito
residual, en algunas situaciones podría ser útil un enjuague rápido con agua acidulada (HCl en una
solución muy diluida y en cantidad suficiente para neutralizar cualquier exceso de bases) (Roca &
Mroginski, 1991).

19
Como esterilizante superficial también se utiliza la solución de bicloruro de mercurio (HgCl2). Sin
embargo, este producto es altamente tóxico y se debe utilizar con mucha cautela; generalmente,
basta con una solución acuosa entre 0.1% a 1.5% (p/v) y una exposición de 3 a 10 minutos para
que la esterilización tenga efecto. El problema principal del bicloruro de mercurio no sólo es su
naturaleza altamente venenosa y corrosiva, sino la dificultad para removerlo mediante el enjuague;
a pesar de esto, tiene su valor en la esterilización (Yao et al., 1981).

Tabla 3. Desinfectantes comúnmente usados para la esterilización de explantes.

DESINFECTANTE CONCENTRACION(%) TIEMPO DE


EXPOSICIÓN(min)
Hipoclorito de calcio 9 – 10 5 – 30 .
Hipoclorito de sodio 0.5 – 5 5 – 30 .
Peróxido de hidrógeno 3 – 12 5 – 15 .
Alcohol etílico 75 – 95 seg. –
Nitrato de plata 1 5 – 30.
Agua bromada 1 – 2% 2 – 10
Cloruro mercúrico 0.1 – 1% 2 – 10.
Antibióticos 4 – 50 mg/l 30 – 60
Cloruro de benzalkonio 0.01 – 0.1% 5 – 20

Limpieza de los Recipientes de Vidrio

La limpieza de los recipientes de vidrio y otros utensilios es de importancia vital en el trabajo de


cultivo de tejidos vegetales. Nunca se debe utilizar jabón; cuando sea posible, se deben adoptar
detergentes que se laven y enjuaguen fácilmente. Se debe utilizar agua caliente con el detergente,
enjuagar luego con agua caliente sola, hacerlo después con agua desionizada y finalmente con
agua destilada (Roca & Mroginski, 1991).

Bajo circunstancias especiales puede ser necesario exponer los recipientes de vidrio a soluciones
limpiadoras de ácido crómico, durante varias horas. Pero es necesario reconocer que sería
imposible remover los iones de cromato residuales y que éstos a su vez serían dañinos o tóxicos
para las células y tejidos de las plantas (Richards, 1936; Henry et al., 1946; Butler et al., 1954).
Adicionalmente, las soluciones limpiadoras son peligrosas y se deben utilizar con cautela para
evitar quemaduras y problemas de contaminación ambiental. Los residuos de iones de cromo se
podrían remover lavando con detergente, pero el proceso de limpieza se volvería más intensivo en
el uso de recursos humanos (Roca & Mroginski, 1991).

Procedimientos de esterilización

El calor es uno de los agentes que se utiliza con más frecuencia en la esterilización. Se puede usar en forma
de llama directa, de calor húmedo (vapor) o de calor seco (aire caliente). Como es bien conocido, el éxito en
el logro de esterilidad en cualquier preparación depende de muchos factores, como son la naturaleza de la
sustancia que se esteriliza, el volumen contenido en cada unidad, el tamaño del recipiente y el número de
unidades que se pueden manejar en una sola operación. Por consiguiente, no se pueden dar instrucciones
específicas relacionadas con el método de esterilización que se utiliza para una preparación individual; en

20
contraposición, se presentan sugerencias generales relacionadas con los procedimientos de esterilización
(Roca & Mroginski, 1991).

Calor seco. Los recipientes de vidrio secos que se utilizan para operaciones estériles se pueden
esterilizar por medio de aire caliente; para el efecto se colocan en una estufa de aire caliente a una
temperatura mínima de 170 °C, preferiblemente durante dos horas, pero nunca menos de una
hora. El algodón (debidamente envasado) a menudo se esteriliza por intervalos más largos, ya que
tiende a contener esporas altamente resistentes; puesto que tanto el algodón como el papel toman
un color marrón a temperaturas de 190 °C o superiores, para estos materiales se debe usar una
temperatura menor de 170 °C, manteniéndose bajo ella por lo menos durante una hora (Roca &
Mroginski, 1991).

Vapor bajo presión (autoclave). El vapor bajo presión es muy eficiente para destruir todas las
formas de bacterias y hongos y sus esporas, y es el método más utilizado para esterilizar
diferentes materiales incluyendo los medios de cultivo (siempre y cuando no contengan
componentes termolábiles).

El autoclave de olla de 25 litros al utilizarlo, es necesario extraer todo el aire antes de empezar el
proceso de esterilización ya que, a presiones iguales, la temperatura de una mezcla de aire y vapor
no es tan alta como la de vapor puro; la extracción del aire se logra al permitir que el vapor expulse
el aire del aparato, antes de cerrar la válvula correspondiente. La temperatura dentro del autoclave
se regula mediante la presión y es directamente proporcional a ésta; la presión se lee en un
manómetro que forma parte del autoclave (Roca & Mroginski, 1991).

Para esterilizar los materiales relacionados con el cultivo de tejidos se acostumbra usar una
presión de 15 psi durante 20 minutos; a esta presión la temperatura del vapor es aproximadamente
121 °C, suficiente para matar virtualmente todas las formas de vida en cinco minutos (Roca &
Mroginski, 1991).

21
METODOLOGÍA

Mediante estas líneas de investigación se busca rescatar, preservar y propagar especies vegetales
alto andinas, con el fin de obtener datos de establecimiento, germinación, crecimiento y producción
en la propagación in vitro y tradicional.

Propagación tradicional

Con la elaboración de los protocolos de propagación se busca determinar la forma más


conveniente desde el punto de vista técnico, ambiental y económico de obtener individuos de las
especies priorizadas en el proyecto 318, haciendo a su vez seguimiento de la germinación y
crecimiento de estas plantas.

Como punto de partida se realizan salidas de campo para colectar material sexual si existe
disponibilidad, o asexual cuando no se encuentran frutos o estos están parasitados o con daños
por otras causas que impiden ser usados en trabajos de propagación. Con el material sexual
colectado se hace una breve descripción del fruto en su estado de madurez, la forma de extracción
de las semillas, se toman datos morfométricos como; diámetro polar y ecuatorial, peso, entre otros
dependiendo del tipo de fruto y semilla.

Otros aspectos importantes en los protocolos de propagación son el número de semillas por fruto y
el peso de 100 semillas, en ocasiones se determinan aspectos fisiológicos de las semillas como su
capacidad para tolerar la deshidratación lo que nos indica si son recalcitrantes u ortodoxas y
también si se presenta latencia.

Luego de establecer los procedimientos para la extracción y limpieza de semillas, se procede al


montaje de los ensayos de propagación donde se evalúan diferentes sustratos (tierra, arena, turba
y cascarilla de arroz) y también la influencia de condiciones ambientales, luz y humedad del
sustrato. Ocasionalmente se evalúan densidades de siembra y algunos tratamientos
pregerminativos como escarificación química o física o la aplicación de fitorreguladores, esto
depende de la especie por lo que no se hace de manera general cada vez que se inicia la
construcción de un protocolo.

Propagación in vitro

Por medio de las diferentes técnicas del cultivo de tejidos vegetales se logran obtener plantas con
condiciones ideales, a partir de una sección vegetal “explante” con crecimiento activo de una planta
donante. El tamaño del explante generalmente es pequeño y su manipulación debe ser bajo condiciones de
asepsia, sembrados en medios de cultivo apropiados y bajo condiciones ambientales controladas.

La introducción del material vegetal al laboratorio de cultivo de tejidos vegetales comienza con la selección
e identificación de la especie dentro del proyecto 318 “Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito
Capital y la región” de acuerdo a los criterios manejados en el proyecto. Una vez seleccionada la especie, se
inicia una revisión bibliográfica y a su vez trabajo en campo con el objetivo de identificar la especie, revisar
condiciones fitosanitarias de las mismas y realizar colecta del material vegetal para los ensayos en
laboratorio.

22
Por otra parte en el laboratorio se llevan a cabo los procedimientos de preparación de elementos e insumos
de laboratorio y elaboración de medios de cultivo, desinfección de explantes, siembra y traslado de material
vegetal al área de incubación y traslado a la fase de endurecimiento.

Preparación de elementos e insumos de laboratorio y elaboración de medios de cultivo. Detrás de


un proceso de cultivo de tejidos vegetales hay una serie de procedimientos que se llevan a cabo como es, el
alistamiento y esterilización de la vidriería y desinfección de áreas. En los trabajos de propagación in vitro
desarrollados en el presente libro, el medio de cultivo más empleado ha sido el Murashige & Skoog (MS)
con algunas modificaciones para las diferentes etapas o fases y en las diferentes especies vegetales. Los
medios de cultivo son suplementados con sacarosa, agar y fitorregualdores cuando estos son necesarios. El
pH del medio se ajusta a 5.8 antes de esterilizar en autoclave, a 15 libras de presión por pulgada cuadrada
2
(15lb/in ) con una temperatura de vapor aproximada de 121C durante 15 minutos.

Desinfección de explantes. La semilla, lámina foliar, segmento nodal, punta radicular o cualquier
otra parte de la planta que va a ser sembrada en el medio de cultivo para iniciar con el cultivo in
vitro en la fase de establecimiento, debe ser previamente desinfectada con agentes como el
hipoclorito de sodio (0.5 a 7%), alcohol etílico (70 a 90%) y ácido hipocloroso (0.5 a 2.0%). En
algunos casos puede ser útil la inclusión de fungistáticos o bacteriostáticos en el medio de cultivo
como el sulfato de gentamicina, penicilina y el sulfato de estreptomicina (10 a 50 mg/l).

Siembra y traslado de material vegetal al área de incubación. Una vez desinfectados los explantes
en la fase de establecimiento y sembrados, los recipientes son sellados con papel aluminio y
parafilm y llevados a la sala de incubación, en la cual se manejan las siguientes condiciones
ambientales: intensidad lumínica entre 1500 a 5000 lux, fotoperíodo natural de 12 horas luz 12
horas oscuridad, temperatura entre 19 y 27 °C y humedad relativa entre el 60 y 80%. Este
procedimiento se lleva de igual manera para las plántulas que son propagadas.

Traslado a la fase de endurecimiento. Las plantas con raíz son adaptadas a condiciones ex vitro,
ya que la plántula dentro del frasco se encuentra bajo condiciones de esterilidad y con alta
humedad relativa, esta debe reducirse eliminando el papel parafilm y perforando el papel aluminio
cinco días antes del trasplante a la matera. Posteriormente se sacan las plántulas del frasco con
ayuda de una pinza larga, se retira el agar con agua microfiltrada y con papel absorbente se
elimina el agua sobrante de las raíces, se siembran las plantas en las materas que contienen un
sustrato adecuado para cada especie, se cubren las materas con papel parafilm, estas se
mantienen bajo las condiciones ambientales del laboratorio por un espacio de 21 días tiempo en el
cual se maneja riego por capilaridad en bandejas y finamente las materas o bandejas son trasladas
a condiciones de vivero donde las plantas continúan su crecimiento.

23
Saurauia scabra

Nombres comunes: Dulomoco (Antioquia), Moquillo (Cordillera central, Quindío, Cauca); Moco
(Cauca)

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Actinidaceae
Género: Saurauia

Breve descripción: Árboles de 7 a 15 m de altura, de tronco torcido a recto, corteza levemente


agrietada, de corcho, marrón, corona abierta; escasamente pubescente de bracteolas teretes,
glabrescentes a dispersamente estrigoso pubescentes, tricomas grises a marrón oxidado. Hojas
apretadas detrás del extremo de las bracteolas; láminas elíptico-oblongas a estrechamente
obovadas, agudas a muy corta y abruptamente acuminadas en el ápice, cuneadas a delgadamente
cuneadas en la base, muy raramente oblicuas, serruladas al setaceo-serruladas a lo largo de los
márgenes, de 10 a 31 cm de longitud y 3.5 a 11 cm de ancho, cartáceas a subcoriáceas, verde a
verde pálido y escabrosas en general, venas secundarias pares, venas terciarias elevadas, más
prominentes que las venas primarias y secundarias, dispersamente pubescentes con tricomas de
tipo estrigiloso o raramente estrigosos, a lo largo y entre las venas en la cara adaxial, dispersa a
escasamente pubescentes con tricomas estrigilosos a estrigosos mezclado con tricomas radiados
(entre las venas menores) en la cara abaxial; peciolos de 1 a 4.5 cm de longitud, 1.5 a 3.5 mm de
diámetro, glabrescentes. Inflorescencias apretadas detrás del extremo de las brácteas, erectas a
ascendentes, de 5 a 60 flores de 5 a 29 cm de longitud y 1 a 14 cm de ancho, dispersamente
pubescente con los tricomas estrigosos a sericeo-estrigosos, brácteas subuladas a triangulares.
Flores de 10 a 18 mm de ancho, botones de 8 mm de diámetro, pedicelos de 3 mm de longitud,
bracteolas triangulares de 2 a 4 mm de longitud; 5 sépalos, elípticos a obovados, obtusos a
agudos, partes externas del botón densamente velludo-estrigosas pubescentes, partes imbricadas
densamente estrellado-pubescentes, abundante a densamente estrellado-pubescente en la parte
interna, marginal a submarginalmente ciliado; 5 pétalos, blancos, elípticos a oblongos, obtusos,
estambres filamentosos de 2 a 4 mm de longitud, anteras de1.5 a 3.5 mm de largo; ovario 5-
loculado, globoso a ovoide, 5 sulculado, glabro, estilos 5, obsoletos, de 6 a 7 mm de longitud,
estigmas simples a subcapitados. Bayas verdes, persistente, estilos púrpura-rojizo, 5 loculadas,
globosas, de 10 mm de ancho (Soejarto, 1980).

Breve distribución: El género Saurauia esta distribuido desde México hasta Colombia,
predominando en Costa Rica específicamente en la vertiente del pacifico (Córdoba, 2007). En
Cundinamarca se encuentra desde los 1800 a 2500 m en el municipio de San Francisco, vereda
Cueva grande a 2500 m, en Bogotá D. C. se ha reportado la presencia en la vereda de Sumapaz,
también se encuentra representada en la colección viva del JBJCM.

Suelos: No se conocen las características de los suelos que hacen más favorable el desarrollo de
esta especie.
Riego: En vivero se deben regar las plantas cada dos días evitando el exceso de humedad en el
sustrato.
Cuidados: Las hojas de esta especie dado su tamaño y fragilidad tienden a dañarse por corrientes
fuertes de viento, por lo que es necesario protegerlas con barreras corta vientos.
Plagas: Estacas puestas a enraizar, muestran ataques por los hongos Colletotrichum sp. y

24
Fusarium sp. que pueden causar la muerte de los explantes. Los frutos son frecuentemente
comidos por aves que al alimentarse de ellos causan la caída de muchos otros del mismo racimo.

Usos: El fruto se come directamente, es dulce y de agradable sabor. La madera también es


aprovechada localmente para leña, raras veces para banco y no tiene cualidades muy apreciables
(Peréz Arbelaez, 1996). En Cundinamarca crece en diferentes zonas pero la gente no acostumbra
a usarla.

Fenología reproductiva: En los periodos de mayor precipitación se empieza a dar un incremento


en la presencia de frutos y disminución de botones y se va dando un aumento gradual de las flores
sin corola, indicando el periodo de fecundación e inicio de la formación de frutos en comienzos de
temporada de lluvias. En el periodo seco o de menor precipitación se observa mayor presencia de
botones, desarrollo de flores y se prolonga la permanencia de estas en el árbol, sin embargo la
sombra acelera la formación de frutos.

Descripción de los frutos: Los frutos de S. scabra son color verde, al madurar se tornan blandos
y de un verde más claro.

Selección de material a propagar: Los frutos se cosechan de manera manual uno a uno teniendo
cuidado de no dañar la planta pues es muy frágil, se deben seleccionar frutos de buen tamaño y en
buen estado fitosanitario.

Beneficio de semillas: A los frutos de moquillo se les hace presión sobre un colador por donde se
hace pasar abundante agua para retirar la mayor parte del mucílago, posteriormente se dejan en
una vasija con agua por 24 horas, transcurrido este tiempo se vuelven a lavar con agua y se dejan
secar a la sombra.

Descripción de las semillas: las semillas son color café claro con testa rugosa, frágil y
permeable. El número promedio de semillas por fruto es 159 y el peso promedio de 100 semillas
es de 37,19 mg.

Almacenamiento de semillas: luego de deshidratar las semillas se pueden almacenar en bolsas de sello
hermético en refrigeración o a temperatura ambiente hasta por cinco meses tiempo en el que pierden cerca
del 15 % de viabilidad.

Limitantes de propagación: La principal precaución que se debe tener al propagar esta especie
es no cubrir las semillas con el medio de germinación.

Descripción de la germinación: La germinación de semillas de S. scabra se inicia entre los días


15 a 20 después de sembradas y se alcanza un 70% o más de germinación acumulada a los 45
días, las semillas de esta especie se deben sembrar en un lugar con buena iluminación, el sustrato
debe tener entre el 40 a 50% de humedad y las semillas no deben ser cubiertas con el sustrato
(Córdoba, 2007).

Para la propagación por estacas se deben usar explantes lignificados de 1.5 cm. de diámetro y 20
cm. de longitud aproximadamente, en conjunto con AIB 1000 ppm o ANA 500 ppm., lo que
favorece el aumento de brotes foliares, hojas, número de raíces, a su vez hay mayor longitud y

25
peso de las mismas

26
Amaranthus caudatus

Nombres comunes: Amaranto, Borlas, Abanico, Moco de Pavo, Bledo, Bledo blanco.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus

Descripción: Planta herbácea anual con tallos erectos de 0.5-2.0 m de altura, pálidos, verdes o rojizos. Hojas
lanceoladas a ovadas u ovado-romboides, base aguda a cuneada, ápice subagudo principalmente
redondeado o diminutamente hendido con el nervio medio cortamente excurrente, glabras en ambos lados
de 6-20 cm de longitud y 2-8 cm de ancho, comúnmente teñidas de color rojo; peciolo rojo brillante.
Inflorescencias grandes, péndulas, en panículas terminales de hasta 1 m de longitud, rojas, rosadas o
amarillentas; densamente agrupadas. Tépalos 5 en flores de ambos sexos, algo desiguales. Semillas
subesféricas a lenticulares de 0.8-1.5 mm de diámetro, pálidas, café oscuro o negras, opacas, brillantes o
semitransparentes algunas veces aparecen rosadas en los bordes, debido al embrión pigmentado.

Distribución: Esta distribuida en una banda que se extiende desde el sur del Ecuador pasando a
través de Perú y Bolivia hasta el Norte de Argentina, India, Paquistán, Africa y China. Se ha
cultivado por culturas de las regiones montañosas de América y Asia (Oller & Arenas, 2001).

Suelos: Crece preferiblemente en suelos francos, arenosos, con alto contenido de nutrientes y
buen drenaje, aunque puede adaptarse a diferentes condiciones de suelo. El pH ideal es de 6 a 7
(SECAB, 1989).
Riego: Los requerimientos de precipitación varían de 400 a 800 mm/año; si bien requiere niveles
razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después
del establecimiento de la planta (SECAB, 1989).
Cuidados: En la etapa de cosecha se debe tener cuidado con la humedad del ambiente o la
precipitación, ya que a medida que avanza el periodo de maduración, las semillas pueden iniciar su
proceso de germinación en la misma panícula.
Plagas: Una de las enfermedades comunes es causada por Sclerotina sclerotiorium, un hongo que
produce clorosis general. También se presenta alternariosis (Alternaria sp.) en hojas y tallo donde
se pueden observar manchas de diferente tamaño y de color rojizo (Oller & Arenas, 2001).
Usos: Se emplea principalmente como alimento, fármaco y colorante natural; entre los usos
alimenticios el grano cocido se emplea como sustituto del pan, ya que la harina tiene un sabor
agradable. Los granos también son utilizados para la preparación de bebidas refrescantes y
preparación de comidas como sopas y guisos en las cuales el amaranto es el ingrediente principal
y reemplaza a otros cereales.

Fenología reproductiva: El ciclo de cultivo es de 200 días hasta la cosecha.

Descripción de los frutos: Las panículas se tornan de color rojo intenso y son gruesas, al extraer
las semillas estas son de color crema claro. Se calcula que cada panícula posee en promedio
18.000 semillas.

Selección de material a propagar: El material vegetal debe tener la panícula de color rojo

27
intenso, ya sea para utilizar las semillas para alimentación o propagación. Se colectan las
panículas completas para luego llevarlas al sitio donde se realizará la limpieza y extracción de
semillas.

Beneficio de las semillas: Las panículas deben ponerse a secar por ocho días a temperatura
ambiente, una vez están secas, se golpean sobre un lienzo blanco para desprender las semillas. El
producto de este procedimiento se debe tamizar para obtener las semillas limpias las cuales se
pueden utilizar directamente para la alimentación o con fines de propagación. No se recomienda
hacer lavados antes de su consumo o para su almacenamiento ya que las semillas inician el
proceso de germinación fácilmente.

Descripción de las semillas: Las semillas son de forma redondeada, color crema claro, con un
centro más claro que los bordes. El peso de una semilla es de 0.0013 g y el de 100 semillas de
0.1215 g. El diámetro polar para 100 semillas es de 1.33 mm y el diámetro ecuatorial promedio de
0.95 mm.

Almacenamiento de semillas: Las semillas se deben almacenar en bolsas de sello hermético, se


debe tener en cuenta que para fines de propagación no se deben almacenar por más de 30 días.

Limitantes de propagación: Para la germinación de esta especie se requiere que el sustrato se


encuentre finamente cernido para facilitar la emergencia de las plántulas y se realice un riego
constante tipo aspersor, sin excederse ya que la humedad excesiva genera pudrición en la base
del tallo.

Descripción de la germinación: Esta especie germina en sustrato cinco días después de la siembra,
alcanzando el 100% de germinación a los 16 días. El mayor pico de germinación se da en el día 10 con;
durante el segundo y tercer día es cuando mayor número de semillas germinan, para así dar inicio a la fase
de establecimiento de la germinación. En la fase de establecimiento cultivo durante las dos primeras
semanas el incremento de plantas se da en altura, longitud y ancho de las hojas, mientras que el tallo
mantiene sus dimensiones hasta la tercera semana y a partir de allí el incremento en proporciones se
mantiene estable.

Requerimientos técnicos: Para la germinación de esta especie se pueden utilizar bandejas de


germinación de alvéolos pequeños con una densidad de siembra de una o dos semillas, dada la
rápida germinación de esta especie. El terreno a las cuales van a ser trasplantadas debe estar listo
para cuando las plántulas alcancen una altura promedio de 15 a 20 cm, hasta que las plantas
tengan una altura promedio de 30 a 40 cm se deben realizar labores de deshierbe para evitar
competencia con otras plantas. Los surcos pueden tener un ancho promedio de 25 cm y entre uno
y otro 10 a 15 cm para crear una alta densidad de siembra y evitar la caída de las plantas por su
peso.

28
Ilex khuntaina

Nombres comunes: Té de Bogotá, palo blanco

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Aquifoliaceae
Género: Ilex

Breve descripción: Arbusto de 1.5 a 2.2 m. de altura, tallo erguido cilíndrico de consistencia
leñosa, glabro. Hojas alternas de 3 a 5 cm de largo por 1.5 a 2 cm de ancho, membranosas,
cortamente pecioladas, pecíolo de 2 a 3 mm. de longitud, sin estípulas, simples, oblongas, borde
sinuado-dentado, ápice obtuso, base cuneada, haz y envés glabros, discoloras. Inflorescencias
axilares, brácteas ovadas de 4 a 5 mm. de longitud por 2 a 2.25 mm. de ancho. Flores de 4 a 5
mm. de longitud, de color amarillo, pedunculadas, pedúnculo de 6 a 7 mm. de longitud, glabro;
hermafroditas, actinomorfas; cáliz con 5 sépalos unidos más o menos a la mitad; corola
campanulada, dialipétala, pétalos 5, de color amarillo, libres; estambres 5 de 3 a 4 mm. de longitud,
biceldados, tecas color amarillo, dehiscencia longitudinal, filamento glabro; estilo 1, estigma 1,
ovario medio, trilocular, óvulos 3, placentación central, partes epíginas (Delgado & Medellín, 1987).

Breve distribución: Esta especie se encuentra en Costa Rica, Panamá y Colombia entre los 1200
a 3100 m. En Cundinamarca se halla en Tenjo en la vereda de Juaica (2800 m); Tabio (3000 m);
Cogua en la vereda Patosica, (3000 m); Quiba Alta, Localidad de Ciudad Bolívar, (3000 a 3100 m);
Cerros Orientales, Reserva El Delirio (3100 m) (Linero, 2006).

Suelos: Se recomiendan suelos sueltos, ricos en materia orgánica descompuesta.


Riego: En vivero se debe mantener siempre el sustrato húmedo, evitando los encharcamientos.
Cuidados: Se deben hacer podas de formación favoreciendo la aireación entre la planta para
evitar el ataque de hongos.
Plagas: Se han observado plantas con ataque de áfidos principalmente en los tejidos jóvenes y
fumagina en las hojas de la planta.

Usos: El género Ilex es rico en cafeína por lo que es uno es uno de los componentes de la bebida
argentina conocida como “mate” (Molina, 2005; Pérez Arbelaez, 1996).

Fenología reproductiva: En octubre se han encontrado plantas en floración y fructificación en el


páramo de Sumapaz cerca de Betania y en el Parque Entre Nubes (Bogotá D. C.).

Descripción de los frutos: Los frutos al madurar son color negro, redondos, poseen de 2 a 4
semillas y pueden pesar de 22 a 147 mg (Córdoba, 2007).

Selección de material a propagar: Los frutos para propagación deben estar en buenas
condiciones, sin ataques fitosanitarios, en lo referente a las semillas se tienen mejores resultados
con las más grandes o de pesos superiores a 6 mg (Córdoba, 2007).

Beneficio de semillas: Las semillas de estos frutos se extraen de manera fácil haciendo presión
sobre ellos luego se lavan las semillas en abundante agua hasta dejarlas limpias (Córdoba, 2007).

29
Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas:

Limitantes de propagación: Un problema con esta especie es la reducida producción de semillas


de calidad para procesos de propagación, pues las adecuadas para la siembra son aquellas con
pesos superiores a 6 mg (Córdoba, 2007).

Descripción de la germinación: Semillas con peso inferior a 2.0 mg presentan un porcentaje de


germinación acumulado muy bajo (2.7 %), las semillas con peso de 2.1 a 6.0 mg presentan valores
de germinación del 29.17 % y las semillas con pesos superiores a 6.0 mg fueron las que mejores
resultados de germinación mostraron con valores del 44.83 % de germinación acumulada luego de
113 días de observación (Córdoba, 2007).

Requerimientos técnicos: En el momento de la siembra en terreno definitivo se retira la bolsa


teniendo especial cuidado de no romper las raicillas; para restauración se aconseja sembrarlas
junto a especies de rápido crecimiento, si el objetivo es el de mantener setos de doble propósito,
ornamental y como fuente de ramillas tiernas para procesar como te, se deben sembrar a una
distancia de 40 a 50 cm entre plantas y manejar su porte por medio de podas frecuentes.

30
Baccharis latifolia

Nombres comunes: Chilco; chilco de teñir, chilco blanco, chilca dulce; chilca, chilca verde;
algodoncillo, auraucho, chilca negra; ciro, sanalotodo.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Baccharis

Breve descripción: Arbustos erectos, dioicos. Hojas alternas, coriáceas o subcoriáceas, a


menudo glutinosas. Cimas o panículas con cabezuelas homógamas discoides, sésiles o
pediceladas; involucro campanulado a ovoide, brácteas multiseriadas, imbricadas, secas,
glutinosas; receptáculo plano, desnudo o raramente con paleas. Cabezuelas masculinas con flores
pseudohermafroditas, corolas tubulares, limbo profundamente 5 lobulado; anteras obtusas en la
base; ramas del estilo estrechas o subuladas; ovario rudimentario y estéril; vilano blanquecino con
1 a 2 filas de escasos pelos crespos. Cabezuelas femeninas con flores femeninas; corola tubular-
filiforme, limbo truncado, blanca, verdosa o purpúrea; estilo alargado con ramas lineares. Aquenios
5 a 10 costatos; vilano uniseriado o biseriado de pelos rectos, escabrosos y delgados, blanco o
pajizo (Ulloa & Moller, 2004).

Breve distribución: Se encuentra en Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia entre los
1600 a 3600 m. En Colombia se encuentra en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca,
Caldas, Cauca, Huila, Nariño, Norte de Santander y Putumayo entre los 2600 a 3300 m.
(Rodríguez y Peña 1984). Las poblaciones de esta especie están relativamente bien representadas
en todas las áreas rurales de Bogotá D.C., se le observa en los bordes de las carreteras, potreros y
bosques (González, 2007).

Suelos: Se desarrolla en suelos sueltos, pesados, profundos y con algo de materia orgánica.
Riego: En vivero se debe aplicar riego dos veces al día, evitando los encharcamientos.
Cuidados: En las primeras etapas de vivero se deben tener las plantas con algo de sombrío que
puede ser proporcionado con malla de polisombra.
Plagas: En etapas tempranas se ha observado mosca blanca Trialeurodes vaporariorum atacando
plantas de esta especie.

Usos: Es comúnmente explotada como combustible (leña para cocinar). Igualmente se le atribuyen
propiedades medicinales para aliviar dolores, desinflamar, curar heridas o quemaduras (Molina
2006).

Fenología reproductiva: Dentro de una misma población suelen encontrarse ciclos reproductivos
superpuestos, por lo que pueden hallarse individuos de esta especie en floración o fructificación en
diferentes épocas del año.

Descripción de los frutos: Las infrutescencias al madurar presentan coloración café oscuro, los
frutos están agrupados en pequeños globos de 4 a 6 mm.

Selección de material a propagar: La recolección del material de propagación sexual se debe


hacer antes de que se dispersen los frutos por el viento, se realiza de forma manual o utilizando

31
tijera o desjarretadota tendiendo en cuenta de tomar las medidas necesarias para no perder los
pequeños frutos. Una vez obtenido el material los frutos se secan al sol por un día para propiciar su
maduración y obtención de las semillas.

Beneficio de semillas: Las inflorescencias se secan al sol por un día evitando las corrientes de
aire, luego el proceso de extracción de semillas se hace de manera manual dado el pequeño
tamaño de las semillas y para evitar el exceso de impurezas.

Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas: Las semillas se pueden almacenar en bolsas de sello hermético


durante aproximadamente un mes.

Limitantes de propagación:

Descripción de la germinación: Las semillas de esta especie no necesitan tratamientos


pregerminativos, se siembran a una profundidad de 3 mm. y a 7 cm. entre surcos, también se
pueden sembrar al voleo, luego se cubren con malla polisombra o con material vegetal, para
obtener condiciones adecuadas de luminosidad. La germinación se inicia al noveno día después de
su siembra en un sustrato compuesto por turba, cascarilla de arroz quemada y tierra (1:2:7), bajo
estas condiciones y después de 25 días se puede alcanzar una germinación del 40 al 90%
(Espinoza 2007).

32
Galinsoga parviflora

Nombres comunes: Picao branco (Brasil), Albahaca silvestre, chagraquigua, guascas, yerba
epuerco (Colombia).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Galinsoga

Breve descripción: Planta anual de raíz fasciculada. Tallo herbáceo, erecto a decumbente,
alcanzando alturas de 40 a 50 cm. Ramificación delgada, abundante, pubescente. Superficie
canescente y canalículos o estrías longitudinales. Hojas ovadas opuestas de 2.5 cm de largo, con
pecíolo acanalado, en la base abrazando medio tallo. Bordes dentados, nerviación palmeado-
reticulada. Superficie escabrosa en ambas caras de la hoja. Involucros verdes en número de cinco,
imbricados de 3 a 4 mm de longitud, con brácteas glabras, usualmente liguladas de 1 a 1.5 mm de
longitud. Flores radiales liguladas blancas y tres dentadas. Cabezuela de 3 a 5 mm de diámetro,
colocadas en cimas, color amarillo dorado, rodeadas por 4 a 5 brácteas membranosas,
lanceoladas, con un lóbulo a cada lado que abraza a las flores hermafroditas. Flores del disco
amarillas, tubulares rodeadas cada una por una bractéola. Flores dimorfas, las marginales
femeninas, fértiles en número de 4 a 5, con lígula corta y ancha, tridentada y blanca; las del disco
hermafroditas, tubulares, perfectas y amarillas; las radiales liguladas, blancas y bidentadas;
estambres sinantérios; enteras cortamente sagitadas en la base, ramificaciones del estilo con un
apéndice apical corto; ovario ínfero. Fruto en aquenio de 1 mm de largo, anguloso, aovado,
pubescente, color marrón (Valencia 1964; Córdoba y Moreno, 1968).

Breve distribución: Originaria de América tropical. Especie de hábito terrestre y arvense, crece en
bosques de encino y pino-encino, entre los 1500 y 2500 m, es común encontrarla en las huertas
caseras, terrenos en descanso, potreros, ruderales, en ocasiones a las orillas de pantanos y zonas
de pequeñas quebradas (Molina, 2006).

Suelos: No posee mayores requerimientos en cuanto a características de componentes, por lo


cual se considera de hierba común.
Riego: En la actualidad no se han reportado cultivos extensivos, pero en huertas se recomiendan
suelos orgánicos y sueltos para lograr un mejor desarrollo radicular y mejorar la retención de agua,
soportan un poco el encharcamiento pero no por periodos muy largos.
Cuidados: Por su hábito herbáceo de alta turgencia es susceptible a heladas de las cuales se
recupera con pequeños brotes basales y con una regeneración de la planta a partir de acodos
terrestres naturales.
Plagas: Aún no se han reportado plagas que afecten severamente esta especie, pero podría ser
susceptible a minadores de hojas.
Usos: Las guascas han sido las plantas arvenses más utilizadas en las sopas de los pobladores de
Bogotá y del altiplano cundiboyacense, aunque tienen múltiples formas de preparación, su uso mas
frecuente es para sazonar el “ajiaco” plato típico de Bogotá, declarado “patrimonio cultural”
(Consejo de Bogotá, 2004).

Fenología reproductiva: Ya que de esta planta se toman las hojas, estas están disponibles
durante todo el año.

33
Descripción de los frutos: Los frutos que en este caso son botones florales tienen un peso
promedio de 0.03 g, un diámetro polar promedio de 10.5 mm y diámetro ecuatorial de 5.8 mm
promedio; posee 18 semillas promedio por fruto.

Selección de material a propagar: Para propagación se deben seleccionar aquellos botones


florales que han perdido las lígulas y se encuentran de color café oscuro.

Beneficio de semillas: Extraer las semillas de los frutos utilizando una pinza delgada o a presión
abriendo el fruto. Debido a su carácter oleaginoso no se recomienda humedecer las semillas.

Descripción de las semillas: Las semillas son de color negro con forma triangular de manera
inversa, unida a la base de las lígulas de base color blanco. El peso promedio de una semilla es de
0.0001 g y el peso de 100 semillas de 0.014 g. Su diámetro polar es de 1.55 mm promedio y
diámetro ecuatorial de 0.53 mm promedio.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, pero no se deben almacenar por


más de 15 días.

Limitantes de propagación: Este especie no tiene un manejo específico para su propagación


debido a que crecen en los bosques de manera espontánea, sin embrago para iniciar un cultivo por
semilla, se debe tener en cuenta el periodo corto de viabilidad de las semillas. De igual manera, se
deben sembrar con una baja densidad de siembra para evitar mortalidad por densidad y mantener
la humedad durante los primeros días de germinación.

Descripción de la germinación: Esta especie se puede propagar por estacas, utilizando los
tallos, que deben ponerse en un recipiente con agua durante dos días. Sembrar cada tallo en
bandejas germinadoras tipo heladera y cortar la mayor parte de las hojas para evitar
deshidratación. Realizar riego diario hasta que los tallos renueven hojas y estén erguidos. Este
proceso tarda aproximadamente ocho días. Se requiere alrededor de un mes para transplantar a
terreno definitivo de manera horizontal y para que se continúe la formación de raicillas y se
extienda. Para su propagación por semilla se utiliza sustrato de tierra y cascarilla en proporciones
2:1. La germinación se da once días después de la siembra, alcanzándose el 100% de germinación
a los 26 días.

Requerimientos técnicos: Se pueden realizar adiciones de fertilizantes orgánicos, como compost


y lombricompuesto que dan excelentes resultados en corto tiempo.

34
Ullucus tuberosus

Nombres comunes: Rubas, Olluco, Timbós, Melloco, Hubas, Chuguas y Papa lisa.
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Basellaceae
Género: Ullucus

Breve descripción: La planta es una hierba tipo enredadera de hojas gruesas y redondas
acorazadas, con alturas de 40 a 50 cm. Se considera una enredadera con tallos herbáceos,
jugosos y erectos que posteriormente se tornan rastreros (Clavijo y Muñoz, 1989; Maza y Zhofre,
indet.; Montaldo, 1991). En las variedades cultivadas los tallos son cortos y compactos, mientras
que en las formas silvestres son delgados y largos (Maza y Zhofre, indet.). En la parte inferior del
tallo se desarrollan 4 a 5 raicillas de 5 mm de largo en forma de pezón que en contacto con el
suelo, se convierten en raíces activas que formarán los tubérculos, que son de forma variada,
esférica hasta cilíndrica, de color blanco, amarillo, verde claro, rosado, anaranjado o morado
(Clavijo y Muñoz, 1989; Maza y Zhofre, indet.). Pueden presentar también ramas o ejes de 50 a
120 cm, de consistencia carnosa y jugosa, de color morado con 4 a 5 macollas por planta, las
cuales se postran sobre el suelo (Clavijo y Muñoz, 1989). El tallo en general tiene un diámetro
menor a 1 cm, presenta 5 aristas poco visibles, que son la continuidad de las nervaduras poco
prominentes de las hojas. La chugua presenta flores ligeramente erguidas y tallos con bastantes
raíces adventicias, hojas pecioladas, simples y carnosas, alternas acorazadas, en su mayoría
verdes por el haz y rojizas por el envés. Los tubérculos también se forman sobre renuevos muy
finos que brotan por encima de la tierra y luego se introducen en ella por geotropismo positivo
(García en Clavijo y Muñoz, 1989).

Breve distribución: Se considera nativa de Colombia, Ecuador y Bolivia y se desarrolla principalmente desde
Colombia hasta el Perú (Rodríguez 1999), en Venezuela también se registran cultivos de chuguas (Clavijo y
Muñoz, 1989). En Colombia se cultiva en Boyacá, en las localidades de Sogamoso, Laguna de Tota, Tuta,
Palermo y Soatá, en altitudes de 2800 m de altitud, otros departamentos que la cultivan ampliamente son
Nariño y Valle. Además se cultiva en menor cantidad en el Huila, en cercanías a la Plata, región de Moscopán
y Santa Leticia a 2300 m (García en Clavijo y Muñoz, 1989). En Cundinamarca se cultiva en los municipios de
Choachí y Ubaque y las localidades de Sumapáz, Chocontá, Páramo de Sisga, Páramo de Guasca en altitudes
de 2850 a 3000 m promedio (Pico 2005). La planta es bastante resistentes a heladas, al clima frío y presenta
gran rusticidad y crecen vigorosamente en ambientes frescos y húmedos (Clavijo y Muñoz, 1989), por tanto
se desarrolla en las áreas donde la papa tiene y tendría problemas fitosanitarios por el exceso de humedad
relativa (Montaldo, 1991).

Cuidados: Se deben realizar dos labores de fertilización con fertilizante orgánico como compost.
Se debe fertilizar preferiblemente con abono orgánico (compost) y el cultivo debe estar situado en
lugares donde las condiciones de luz sean constantes (Zúñiga-Upegui, 2006).
Plagas: Ullucus tuberosus es atacado por varias tipos de plagas, Cylydrorhinus sp. “Gorgojo del
Ulluco”, Copitarsia turbata “Gusanos de tierra”, Agrotis sp., Ludius sp. “Gusano alambre”, Bathynus
sp. “Gusano blanco arador”, Scarabidae “Gusano blanco arador”; y los que atacan la parte aérea
de la planta como Epitrix sp. “Pulguilla saltadora”, Frankliniella tuberosi “Trips negro” (IPGRI,
2003).

Usos: En Colombia, los tubérculos de Ullucus tuberosus se emplean junto con las ibias (Oxalis

35
tuberosa) y los cubios (Tropaeolum tuberosum) en la preparación del “cocido”, plato tradicional de
la región cundíboyacense (Molina, 2006). Para países como Perú y Bolivia, la forma más común de
preparación es el “chuño” (Villamizar, 1985), que es común para todos los tubérculos y que
equivale a la forma deshidratada de los mismos. La elaboración del “chuño” consiste en someter
los tubérculos a las heladas durante 4 a 8 días. Una vez congelados los tubérculos se pisan para
hacer salir el agua, reduciendo su tamaño y adquiriendo consistencia esponjosa. Luego son
expuestos al sol intenso hasta que se sequen y tomen consistencia dura, para así poder almacenar
por varios meses. El “chuño” se usa en sopas, harinas, almidones y picantes para las cuales deben
remojarse previamente en agua durante 12 a 24 horas (Cárdenas, 1969).

Fenología reproductiva: Los tubérculos se almacenan después de la cosecha en un lugar


cubierto, a la menor humedad relativa posible evitando el encharcamiento o humedecimiento de
éstos. El proceso se conoce en los como “embrillado”, éste se realiza en oscuridad total o parcial y
bajo techo, y consiste en dejar esparcidos 20-30 días los tubérculos, para que broten yemas de
este, una vez obtenidas las yemas se procede con la siembra. No hay restricción de calendario; la
producción se da generalmente a los 5 meses.

Descripción de los frutos: Es ovoide alargado con el ápice superior mas estrecho y el inferior
mas ancho o plano, de piel lisa brillante de color rosado, rojo vinoso, lila y amarillo según la
variedad de chugua; las yemas (llamadas ojos) son poco visibles. De manera similar al de papa,
debe soltarse la tierra y halar suave la planta, lo cual provoca que salgan los tubérculos junto con el
resto de la planta.

Selección de material a propagar: Se deben escoger aquellos tubérculos de tamaño grande y de


preferencia sin lesiones ya que podrían contaminarse con hongos y así contaminar los demás
tubérculos a “embrillar”.

Beneficio de semillas: Los tubérculos una vez cosechados se deben lavar con abundante agua y
poner a secar durante un día para evitar que se pudran por humedad.

Descripción de las semillas: Por planta se producen en promedio 27 tubérculos. Los tubérculos
obtenidos tuvieron un diámetro polar promedio de 11.36 mm y un diámetro ecuatorial de 8.59 mm
promedio. El peso promedio fue de 0.62 g.
Almacenamiento de semillas: Los tubérculos no se deben almacenar por más de 20 días si se
van a utilizar para alimentación. Para embrillamiento se pueden dejar por un mes pero el lugar de
almacenamiento seco y a oscuridad.

Descripción de la germinación: La siembra de Ullucos se realiza por métodos asexuales,


utilizando como “semillas” los tubérculos de producciones anteriores o los comprados en plazas de
mercado y someterlos a embrillamiento en un lugar seco y sombreado durante 15 días. Este
procedimiento se realiza comúnmente por los agricultores productores de esta especie. Una vez
los tubérculos producen yemas, estos pueden ser sembrados en surcos de 30 cm de ancho,
colocando 2 o 3 tubérculos por hoyo. La brotación de esta especie se da 24 días después de la
siembra alcanzando el 80 % de brotación para la segunda semana (Zúñiga-Upegui, 2007).

En cuantos a las variables, la altura de la planta es la que aumenta a mayor velocidad, seguida por
la longitud de las hojas, mientras que el ancho se mantiene en proporciones similares a las de la
longitud. Por otra el diámetro del tallo es la variable que se mantiene con menor velocidad de
incremento; la altura de la planta y la longitud de las hojas pueden presentar un nuevo incremento

36
significativo 130 días después de la siembra, mientras que el ancho de las hojas y el diámetro del
tallo siguen con un incremento constante sin presentar picos de incremento (Zúñiga-Upegui, 2006).

Requerimientos técnicos: Los tubérculos se pueden sembrar a una profundidad de 3 cm, cada 20
cm en surcos de 25 cm de ancho y una distancia entre surcos promedio de 30 cm. Se produce en
el trópico americano desde 1.500 hasta 4.000 m., bajo condiciones ecológicas muy diversas
(Montaldo, 1991; Rodríguez, 1999) y es resistente a las heladas y la humedad. El desarrollo
adecuado de los ollucos se presenta según Vietmeyer (en Clavijo y Muñoz, 1989) entre 2000 y
4000 m. En Ecuador se cultiva entre 2600 y 3800 m, aunque el área óptima esta entre 3000 y 3600
m, con temperaturas entre 8 y 14 ºC y precipitaciones anuales de 600 a 1000 mm. (Maza y Zhofre,
indet.). Esta especie se caracteriza por un absoluto requerimiento de días de luz largos para la
tuberización y de noches frías entre 5 a 6º C para producir flores y tubérculos (Markarov 2002).

37
Opuntia ficus - indica

Nombres comunes: Higo, Nopal Chumbera, Higo chumbo.


Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllaaes
Familia: Cactaceae
Género: Opuntia

Breve descripción: Planta perenne de 5 m de altura, tronco bien definido, tallos aplanados y
carnosos, formados por una serie de palas ovales o raquetas, de 30 a 50 cm de largo y 20 cm de
ancho, de espinas erizadas que representan las hojas; en las superiores nacen flores. Las flores
solitarias, amarillas o rojizas; las piezas del perianto son numerosas y se pasa en ellas desde las
externas verdes y semejantes a las hojas, a las internas petaloides, coloreadas y suaves;
estambres muchos, salen de la base de los pétalos y se unen formando un tubo, ovario ínfero; estilo
ancho en la base que se abre en el ápice en dos o tres ramas estigmáticas. Las flores son
proterandras. Frutos en bayas elipsoidales, amarillos o rojizos, con espinas muy finas (SECAB,
1992). Frutos de 7 cm de largo y 5 cm de ancho, con un peso entre 50 g a 90 g, y 370 semillas en
promedio por fruto. Semillas de color café claro, con un tono verde claro hacia el centro, 4 mm de
largo y 3 mm de ancho, glabras; el peso de 100 semillas es de aproximadamente 700 mg (Zúñiga-
Upegui, 2006).

Breve distribución: En la actualidad esta planta se encuentra ampliamente cultivada en muchos países
tropicales y subtropicales del mundo en alturas de 800 a 1600 m. Se ha vuelto espontánea en las costas del
Mediterráneo, del mar Rojo, parte de África y México. Para muchos autores el origen de Opuntia ficus-indica
es desconocido; sin embargo, se afirma que es originaria de México, cultivada principalmente por sus frutos.

Suelos: Se establece en suelos secos y áridos con pH entre neutro y ligeramente alcalino y donde
no se presente excesiva humedad (Aristizábal & Ochoa, 1992)
Riego: Posee gran tolerancia la déficit de agua y posee gran capacidad de rebrotación, adaptada a
condiciones semi áridas (Wanderly et al. 2002).
Cuidados: Las bajas temperaturas afectan al cultivo, pudiendo causar hasta su muerte, por lo su
tolerancia a temperaturas mínimas están en el orden de 10° a 0° C. Prospera con precipitaciones
medias anuales de 150 mm hasta 800 mm, bien distribuidos durante el año.
Plagas: Sobre material en descomposición se reporta Remetía illucens (Diptera-Stratiomydae) y
Volucella esuriens (Diptera-Syrphidae). Una enfermedad limitante para este cultivo es la “gotera”
causada por Colletotrichum sp.y Alternaria sp. (Aristizábal & Ochoa, 1992).
Usos: El fruto del higo es comestible, aunque no muy utilizado por la cantidad de espinas que
posee (Molina, 2005). Pérez-Arbeláez (1956) ya había notado su gran valor alimenticio y su baja
utilización, por lo que recomendó incrementar el consumo de esta planta; sin embargo la situación
no ha cambiado mucho desde entonces y sigue siendo un fruto poco consumido en Colombia. No
obstante en países como México, Brasil, Chile y Argentina se ha explotado industrialmente como
forraje y alimento (SECAB, 1992).

Fenología reproductiva: En épocas de lluvias, para su cultivo se conoce que lo ideal es sembrar
en mes de agosto donde no hay muchas lluvias.

38
Descripción de los frutos: Frutos en bayas elipsoidales suculentos, amarillos o rojizos, hasta 15
cm de largo y pulpa delgada. El peso promedio de las frutos es de 33.58 g, diámetro polar
promedio 61.22 mm, diámetro ecuatorial de 39.97 mm. Los frutos poseen en promedio 63 semillas
por fruto.

Selección de material a propagar: Los frutos utilizados con fines de propagación deben estar de
color naranja o rojo intenso, se pueden utilizar frutos que se encuentren caídos en el suelo, o que
hayan sido colectados con anterioridad, lo importante es que no posean hongos para evitar
contaminación posterior. Para la producción asexual la penca madre debe presentar buenas
características morfológicas y de sanidad para poder ser seleccionada como material de
propagación, como buen vigor, que se encuentre libre de plagas y enfermedades, que no
presentan malformaciones físicas, que tengan de 1 a 2 años de edad y mínimo 30 cm de largo y 20
cm de ancho, que sean plantas de buen grosor y suculencia y que presente el corte en la parte de
unión con la planta madre. Manual uno a uno, cortando la parte apical, de igual manera se pueden
obtener semillas de frutos con varios días de cosecha.

Beneficio de semillas: Los frutos deben manejarse con cuidado para evitar ser espinados, si los
frutos aún poseen espinas visibles se pueden eliminar utilizando un mechero o vela para
quemarlas. Los frutos deben abrirse realizando un corte longitudinal profundo y extraer las semillas
utilizando una cuchara. Lavar en un colador con abundante agua para eliminar la pulpa, dejar tres a
cuatro días en agua, haciendo recambios diarios para eliminar el arilo adherido a las semillas;
realizar lavados sucesivos con jabón diluido rozando las semillas en un colador y dejar secar
durante un día las semillas en papel absorbente limpio.

Descripción de las semillas: Las semillas son de color café claro (2.5 Y 8/4 Munsell), con un tono
de verde hacia el centro de la semilla, de textura lisa. El peso de una semilla es de 0.0097 g y el de
100 semillas es de 0.9114 g promedio. Las semillas presentan un diámetro polar promedio de 5.13
mm y un diámetro ecuatorial de 3.46 mm.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, se debe tener en cuenta que las
semillas deben almacenarse completamente secas para evitar la proliferación de hongos.

Limitantes de propagación: La propagación sexual no es recomendable para la producción


masiva de material vegetal. Aunque se tiene conocimiento que las plantas obtenidas por
reproducción sexual tardan más tiempo en iniciar la reproducción y además, resultan heterogéneas
en muchas de sus características por proceder de polinización cruzada. Su importancia radica en
que se puede utilizar para trabajos de mejoramiento genético.

Descripción de la germinación: La propagación por semilla es un método de regeneración


vegetal que aunque es más tardío; solo es recomendable para programas de fitomejoramiento. Los
frutos utilizados con fines de propagación deben ser de color naranja o rojo intenso los cuales
hayan alcanzado su completa maduración; se pueden utilizar frutos que se encuentren caídos en el
suelo, o que hayan sido colectados con anterioridad, lo importante es que no estén descompuestos
por hongos fitopatogenos para evitar contaminación posterior. Para la propagación se utilizan
bandejas germinadoras en condiciones de invernadero. La germinación es tardía y se da hacia los
cinco meses después de la siembra, donde se alcanza alrededor del 26 %, las plántulas crecen de
manera continua y lenta (Zúñiga-Upegui, 2006).

La propagación asexual es la forma más ventajosa desde el punto de vista comercial, debido a que se

39
conservan las características fenotípicas de la planta madre. Esta debe presentar buenas características
morfológicas, de mínimo 30 cm de largo y 20 cm de ancho, buen grosor y suculencia; libre de plagas y
enfermedades y que tenga de 1 a 2 años de edad. Las plantas obtenidas por este método tienen una
producción más rápida, la cual puede realizarse mediante dos sistemas, pencas enteras o de dos a cuatro
fracciones. Si los cladodios son desprendidos de la planta madre, la zona de corte cicatriza. Una vez que se
suberiza, cada pieza puede actuar como un propágulo independiente. El agua almacenada cubrirá las
necesidades de transpiración, la formación de nuevas raíces y de brotes. El cladodio puede sostener la
pérdida de agua por un largo tiempo hasta seis meses sin perder viabilidad si se le almacena en un sitio
sombreado y seco (Candelario et al., 2006).

Requerimientos técnicos: Aun no están del todo definidos los criterios de un modelo de
fertilización del higo, lo que sí se sabe es que este responde bien a fertilizaciones químicas y
abonos orgánicos. Algunos elementos identificados como indispensables para el desarrollo de la
planta son fósforo, nitrógeno, potasio, calcio y magnesio. Las distancias de siembra no se han
definido claramente y varían según el propósito de la plantación, pendiente, grado de fertilidad y
humedad disponible del suelo. Teniendo como más usadas las que están entre 1 y 4 m entre
plantas y 3 a 6 m entre surcos (Aristizábal & Ochoa, 1992).

Los objetivos de las podas en este cultivo es optimizar el uso de la luz, evitar el cruzamiento entre
pencas y eliminar pencas improductivas. Se realizan podas de formación mantenimiento,
producción, rejuvenecimiento y poda de flores y frutos. Las podas en estos cultivos son
recomendables ya incrementan los rendimientos y la calidad de los frutos (Aristizábal & Ochoa,
1992).

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Opuntia ficus – indica L. A PARTIR DE SEMILLAS

Una vez colectado y seleccionado el material vegetal en estado maduro, se procede a retirar la
pulpa y lavar con abundante agua sobre un cedazo hasta obtener las semillas limpias.
Posteriormente se dejan secar en una bandeja a temperatura ambiente aproximadamente tres días
y se realiza el proceso de pre-desinfección que consiste en sumergir las semillas en una solución
jabonosa-alcalina, realizarles posteriores enjuagues con agua microfiltrada y colocarlas en
refrigeración a una temperatura de 5 a 7 °C por ocho días, para luego llevar a cabo la desinfección
sometiendo las semillas a inmersión en secuencia con solución jabonosa, alcohol al 70% por 1
minuto e hipoclorito de sodio al 6% por 5 minutos (Guzmán-C, 2005).

Superada la fase de desinfección se lleva cabo la siembra de las semillas en diferentes


tratamientos basados en el medio MS sin y con el fitorregulador GA3, los cuales son aplicados
bajo un diseño experimental completamente al azar. El medio de cultivo más adecuado para la
germinación y desarrollo de las semillas es el MS modificado: 25% de las sales inorgánicas, 50%
de la solución Na2EDTA - FeSO4 7H2O y los compuestos orgánicos sin modificación,
suplementado con el fitorregulador GA3 a 1 ppm, con el cual se alcanza un 100% de germinación
al mes de haber realizado la siembra (Guzmán-C, 2005).

Las plantas son propagadas y enraizadas en un medio MS suplementado con BAP 2 ppm y ANA
0.25 ppm (figura X) en el cual presentan una buena respuesta de crecimiento (2.25 cm de longitud
apical), con una formación promedio de 1.2 brotes por planta a la cuarta semana después del
subcultivo (Guzmán-C, 2005).

40
El sustrato utilizado para el endurecimiento de vitro de plantas compuesto por 50% arena y 50%
tierra, previamente esterilizado a 140 °C durante 3 horas, brinda óptimos resultados acompañado
de un riego cada dos días, teniendo la precaución de no dejar las plantas directamente expuestas a
la luz solar principalmente durante las tres primeras semanas de adaptación (Pinzón, 2006).

41
Carica pubescens

Nombres comunes: Papayuela (Colombia); papayo, Papayuela maligna, Tapaculo (Antioquia),


Chilhuacán (Nariño y limites con el Ecuador).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caricales
Familia: Caricaceae
Género: Carica

Breve descripción: Arbusto perenne de 6 a 7 m de altura. Tallo principal suculento, monopódico,


en ocasiones con ramificación basal, base ancha con cicatrices foliares. Hojas alternas,
pubescentes, pecioladas de 30 a 50 cm de longitud, de contorno pentagonal, aunque en hojas
adultas se presenta heptagonal y con bordes enteros. En la parte superior de la inserción de las
hojas se encuentran yemas foliares y floríferas. Produce látex blanco. Flores poco vistosas,
generalmente blancuzcas o verdosas. Existen básicamente tres tipos de plantas de acuerdo a las
flores que producen, plantas machos o estaminadas que solo producen polen, plantas hembras o
pistiladas con producción de frutos normales y plantas hermafroditas con inflorescencias de flores
estaminadas en la base y pistiladas en la parte superior, que producen frutos normales o deformes.
Fruto en baya de color amarillo, con pulpa blancuzca con muchas semillas, envueltas en un arilo
mucilaginoso dulce y aromático.

Breve distribución: Frutal originario de Colombia y Ecuador. Se distribuye a lo largo de los Andes,
abarcando las vertientes occidentales, orientales y valles interandinos, desde Colombia hasta
Bolivia (García-Barriga 1975). Se encuentra en algunos solares de ciudades como Tunja, Pasto y
Bogotá; en el Parque Chicaque y en los municipios de Guasca y la Calera.

Suelos: Requiere suelos de textura franco limosa, orgánicos bien drenados y sueltos, de estructura
granular donde el pH generalmente tiende de ligeramente ácido.
Riego: En la fase de propagación requiere riego cada dos días para facilitar la emergencia de la
radícula. La planta no soporta sequías prolongadas porque presenta una profusa caída de hojas
(Storey 1976).
Cuidados: Es sensible a las heladas, ya que afectan el follaje y la maduración normal de los frutos
(Storey 1976).
Plagas: En invernaderos las plántulas recién germinadas son atacadas por un complejo de hongos
dumping off, situación que se puede solucionar manejando adecuadamente el riego sin
encharcamientos. Posteriormente, en fase plantular pueden ser atacadas por áfidos y comedores
de follaje como larvas de lepidópteros.

Usos: Su fruto maduro es consumido directamente o preparado en dulces y jugos. Medicinalmente


se utiliza como jarabe o aromática para aliviar la tos y otras enfermedades de los bronquios;
algunas personas le adicionan miel, limón y otras plantas como hierbabuena, toronjil, saúco, cidrón
y moritas silvestres (Pérez-Arbelaéz 1956). El látex se utiliza industrialmente como fuente de
papaína, enzima proteolítica que tiene diferentes aplicaciones como clarificador de cerveza y
ablandador de carnes (Torres 2005).

Fenología reproductiva: Las plantas obtenidas por semillas alcanzan su edad de floración de 10 a
12 meses y el ciclo biológico termina a los cinco años. La producción de follaje es continua, pero
las hojas inferiores van cayendo. Las semillas tienen gran capacidad de germinación, sin

42
necesidad de pasar por un periodo de dormancia.

Descripción de los frutos: Los frutos maduros son de color amarillo, de textura blanda y
agradable olor. El peso de los frutos es de 129.52 g, diámetro polar promedio de 9.46 cm y
diámetro ecuatorial de 5.77 cm. Cada fruto posee un promedio de 104 semillas.

Selección de material a propagar: Los frutos deben presentar una coloración amarilla; se debe
evitar colectar frutos verdes ya que las semillas tardan más tiempo en germinar en comparación
con las provenientes de frutos maduros. Estos se colectan de forma manual, halando de la parte
apical.

Beneficio de semillas: Se debe realizar un corte longitudinal en el fruto no profundo que permita
la abertura del mismo, extraer las semillas con cuchara o pinzas gruesas y lavar sobre un colador
utilizando detergente diluido, rozando simultáneamente para eliminar el arilo. Estas semillas se
deben poner en agua las semillas durante cinco (5) días, realizando un lavado diario para facilitar el
desprendimiento del arilo. Las semillas deben lavarse nuevamente en una superficie abrasiva y
secarse sobre papel absorbente limpio a temperatura ambiente.

Descripción de las semillas: De color café claro con aristas sobresalientes en toda la superficie
de la semilla, de forma ovada. El peso promedio de una semilla es de 0.04 g y el de 100 semillas
de 4.56 g. El diámetro polar promedio para 100 semillas es de 6.39 mm y el diámetro ecuatorial
promedio de 3.6 mm.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, se debe tener en cuenta que las
semillas deben almacenarse completamente secas para evitar la proliferación de hongos y su
tiempo de almacenamiento es superior a 60 días.

Limitantes de propagación: Requiere de espacio en las bandejas de propagación y una baja


densidad de siembra por alvéolo (2 a 3 semillas). Presenta dificultades de adaptación en zonas de
alta humedad.

Descripción de la germinación: Para la propagación se utiliza un sustrato de tierra y cascarilla en


proporciones 1:1 y la germinación se da aproximadamente a los 31 días después de la siembra,
alcanzando una germinación del 90% en la sexta semana. La altura de la plántula se incrementa
de forma acelerada durante los primeros 23 días y la longitud y ancho de las hojas aumentan de
manera paralela, siendo la longitud de las hojas la de mayor incremento; el diámetro del tallo
presenta un incremento mayor hacia el día 92. Para el trasplante se requiere que la planta tenga
una altura de 10 a 15 cm.

Requerimientos técnicos: No se poseen datos específicos sobre labores culturales como


fertilización, riego y poda, realizándose solo labores de deshierbe en las fases iniciales de
crecimiento. Si se van a hacer cultivos extensivos se recomienda una distancia de siembra entre
plantas de 2 a 3 m en cuadro y a 1.50 a 2.00 m en formación a tres bolillo. Adicionalmente un
sistema de riego localizado facilita la producción de fruta continua para no depender de los picos
de lluvia zonales.

43
PROPAGACIÓN IN VITRO DE Vasconcellea pubescens (A. DC.) A PARTIR DE MERISTEMOS

Para la propagación bajo condiciones in vitro son empleados los meristemos apicales debido a que
la finalidad es contrarrestar la problemática fitosanitaria de la especie. En la fase de desinfección
se realizan los siguientes pasos: lavado de explantes con Tween 20 por 10-15 minutos, enjuague,
inmersión en etanol al 70% por 1-2 minutos, enjuague, inmersión en hipoclorito de sodio al 3% por
10-15 minutos y finalmente tres enjuagues. Con éste esquema se logran niveles de desinfección
entre 95% y 98% (Pinzón, 2006).

Posteriormente se realiza la extracción del meristemo y se siembra en un medio MS con Kinetina: 2


ppm y GA3:1 ppm, suplementado con 5 g/L de agar y 15 g/L de sucrosa, el cual proporciona las
condiciones ideales para el establecimiento de los brotes y brinda un desarrollo plantular rápido,
notorio a los 26 días después de la siembra. Bajo éste medio, los brotes a los dos meses de cultivo
presentan un desarrollo normal (figura X), continúan de color verde, con buen vigor y no se
observan fenómenos de hiperhidratación (Pinzón, 2006).

Para la fase de multiplicación clonal de las plantas se emplea el medio MS con tiamina (1 ppm),
kinetina (0.1 ppm) y BAP (0.22 ppm); tratamiento que brinda, un mes después la formación de
nuevos y numerosos brotes, de buen color y tamaño.

44
Macleania rupestris

Nombres comunes: Uva Camarona, Chaquilulo, Comadera, Uva camaronera, Uva de monte.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Ericaceae
Género: Macleania

Breve descripción: Arbusto perenne de 2.3 a 2.5 m de altura, ramificado casi desde la base. En
algunas ocasiones esta especie crece junto a árboles altos y asciende por sus ramas remedando
una especie bejucosa. Tallo con corteza clara y escamosa, tortuoso, semiescandente. Hojas
juveniles rojas y maduras de color verde claro, alternas, lustrosas y carnosas, simples, alternas,
ovadas coriáceas, marcadamente dorsiventrales, pinnatinervias. Inflorescencia terminal, sin flor
ápical; sépalos cilíndricos y suculentos, pedicelos curvos. Flores rojas axilares, urceoladas,
suculentas. Frutos en bayas redondas a oblongas, moradas con múltiples semillas, con la cicatriz
de los verticilos florales en el polo externo. Raíz delgada y simple, presentando algunas veces
una estructura lignificada semiredonda, la cual sirve para su propagación.

Breve distribución: Se distribuye ampliamente desde Perú hasta el sur de México en un rango
altitudinal de 2500 hasta 3500 m. En Colombia se encuentra en los departamentos de Antioquia,
Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander y en el Magdalena en la Sierra
Nevada de Santa Marta. En Bogotá D.C. se localiza en los Cerros Orientales y en las localidades
de Ciudad Bolívar y Sumapáz. También se encuentra hacia el bosque La Merced, en vía La
Mesa; en Subachoque vía La Pradera.

Suelos: Suele verse sobre rocas y suelos pobres con bajo contenido de materia orgánica.
Riego: Tolera sequías leves gracias a sus hojas carnosas coriáceas y al xilopodio que desarrolla
y le sirve como estructura de reserva.
Cuidados: Plantas adultas requieren podas de formación.
Plagas: Según Coba de Gutiérrez (1991) esta especie es atacada por hongos como Pestalotia
sp, Cladosporium sp., Alternaria sp., Stemphyllium sp. y Gleosporium sp. los cuales afectan
diferentes estructuras de la planta.

Usos: En Bogotá D. C. se usa principalmente como alimento, y en ocasiones es utilizada para


obtener leña y como cerca viva. Se consume la flor y el fruto bien maduro, ya sea crudo, en dulce
o jugo (Molina, 2006). Su consumo en exceso funciona como laxante, debido al mucílago que
rodea las semillas (García-Barriga, 1975).

Fenología reproductiva: Presenta dos picos reproductivos, el primero entre mediados de enero
y abril, y el segundo, de agosto a mediados de noviembre, siendo este último el más alto
(Cardozo, 2006). Los periodos fluctúan con la distribución de las lluvias, en el caso de existir
riego adicional en tiempos secos, la floración y fructificación se superponen, lo cual es muy
importante para establecer un cultivo de esta especie.

Descripción de los frutos: los frutos maduros son de color morado intenso a negro y al tacto
son blandos y con poca turgencia, poseen un diámetro polar promedio de 6.32 mm., diámetro
ecuatorial promedio de 7.91 mm. y un peso promedio de 0.2028 g.

45
Selección de material a propagar: para procesos de propagación se deben colectar frutos
maduros en buenas condicione fitosanitarias.

Beneficio de semillas: Las semillas se extraen al hacer un corte longitudinal con bisturí y
posterior extracción de las mismas con pinzas de punta fina.

Descripción de las semillas: Las semillas son de tamaño muy pequeño, color verde poseen
una pseudotesta membranosa color crema algo traslúcida, el diámetro polar de las semillas es
0.85 mm. y el diámetro ecuatorial promedio es 0.53 mm.

Almacenamiento de semillas: Estas semillas se pueden almacenar sin deshidratarlas y en


refrigeración por 20 días y seguir teniendo un porcentaje de viabilidad aceptable (60%), pero
después de este tiempo la tasa de perdida de viabilidad se incrementa de manera considerable.

Limitantes de propagación: La germinación de las semillas se da en corto tiempo, pero el


crecimiento de las plántulas es muy lento, especialmente si no se tiene asociación con
micorrizas.

Descripción de la germinación: La germinación se inicia a la tercera semana, alcanzando el 85


% a los 30 días. La presencia de protoclorofila indica que la semilla es fotoblástica positiva y que
está en condiciones de germinar inmediatamente (Cardozo, 2005). Dado el lento crecimiento de
las plántulas una buena opción es la propagación por estacas. Se usan estacas con longitud de
20 a 25 cm. y diámetro de 12 a 18 mm., con corteza leñosa, aplicando en la base un enraizador
hormonal (auxínico) en polvo y en la punta cicatrizante hormonal. Las estacas se siembran en
bolsa a 5 cm. de profundidad. El porcentaje de prendimiento o rebrote de las estacas es del 75%
y ocurre a los 3 meses de su siembra. Los esquejes o estacas sembradas en bolsa alcanzan a
los 6 meses de sembradas una altura de 30 cm., con este tamaño están bien rebrotadas y listas
para llevar a campo (Acero & Bernal, 2003).

Requerimientos técnicos: requiere poda de formación y de fructificación. Es recomendable


domesticar la especie y llevarla a nivel de cultivo evaluando las necesidades nutricionales como
la respuesta a riego y fertilización, así como manejo de micorrizas (Cardozo, 2005).

46
Vaccinium floribundum

Nombres comunes: Mortiño, mortiño de árbol, agraz, agracejo, chivaco.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Ericaceae
Género: Vaccinium

Breve descripción: Arbusto de 1 a 2 m de altura, muy ramificado, ramas abundantes, glabras,


angulosas con corteza color pardo que se desprende con facilidad. Hojas alternas, coriáceas,
glabras, elíptico-oblongas, base y ápices agudos, bordes tenuemente crenulados; lámina foliar de
10 a 14 mm de largo; pecíolo de 1 a 2 mm de longitud, glabro y acanalado en la cara superior.
Inflorescencia terminal o axilar en racimos inclinados que se encuentran hacia el ápice de las
ramas, con brácteas en la base del eje. Flores con pedúnculo rojizo, 3 a 4 mm de largo. Bráctea
basilar de 5 a 6 mm de longitud, anchamente elíptica, cóncava, glabra, ápice obtuso. Cáliz
campanulado, glabro, porción libre formada por 4 a 5 lóbulos triangulares de ápice agudo, 2.5 a 3.5
mm alto, desde la base al ápice. Corola urceolada, dilatada en el centro, 6 a 7.5 mm de largo,
blanca muy manchada de rojo o totalmente roja; la porción libre 4 a 5 lóbulos cortos, ovados de
ápice obtuso, filamentos aplanados, 2 mm largo y bordes ciliolados; anteras dorsifijas, biloculares,
tan largas como los filamentos, ovoide-lanceoladas. Estilo cilíndrico, glabro; estígma capitado que
se halla a la altura del ápice de la corola (Romero, 1991).

Breve distribución: Se encuentra desde Costa Rica a Perú (Ulloa y Jorgensen, 2004). En
Colombia crece en el límite del bosque alto andino hasta páramo medio entre los 2.400 a 3.800 m;
en los claros del bosque de roble. En los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca
desde los 2900 a los 3600 m en el parque nacional Chicaque y municipio de Subachoque Vereda
Tablazo y Nariño. En Bogotá D.C en las localidades de Chapinero (Verjón Alto),Sumapaz
(Taquecitos, Granada, Santa Rosa) y Usme (Curubital).

Suelos:
Riego:
Cuidados:
Plagas:
Usos: Las personas usan indistintamente las especies del género Vaccinium en la elaboración de
mermeladas, yogures, fruta deshidratada y vinos artesanales. En Ecuador, los frutos se usan para
elaborar un refresco natural conocido como “chicha morada”. En Boyacá (Guachetá, vereda
Farfán) se prepara un refresco similar, de agradable sabor, cocinando los frutos por 15 minutos y
agregando azúcar al gusto.

Fenología reproductiva: En las plantas cultivadas en el JBJCM se ha observado una


simultaneidad de estados de desarrollo fenológico en diferentes ramas en el mismo individuo. En
los meses de julio a agosto se observa una mayor abundancia de frutos maduros (color negro),
mientras que los frutos inmaduros verdes son los menos abundantes.

Descripción de los frutos: Fruto globoso, morado en la madurez, cáliz persistente en el ápice,

47
glabro, poseen un diámetro polar promedio de 5.93 mm, diámetro ecuatorial promedio de 6.13 mm,
peso promedio de 13.31 g y 71 semillas por fruto en promedio.

Selección de material a propagar:

Beneficio de semillas: Las semillas de estos frutos se extraen de manera fácil estrujando los frutos
en una vasija con agua, las semillas se sedimentan lo cual facilita su separación, luego se secan a
la sombra sobre papel absorbente. Estas semillas no necesitan tratamientos pregerminativos, se
deben deshidratar antes de ser almacenadas.

Descripción de las semillas: Los frutos de V. floribundum contienen tres tipos de semillas
poliédricas, alargadas y menores a 1 mm.

Almacenamiento de semillas:

Limitantes de propagación:

Descripción de la germinación: Para lograr una buena germinación, las semillas deben ser frescas y estar
limpias. Para su germinación requieren de luz moderada, en caja de petri se puede alcanzar entre un 64 a 76
% o más de germinación. Los resultados dependen de factores como tiempo de almacenamiento y calidad
de semilla. La germinación se inicia en el día 9, obteniéndose un 70% en el día 40 después de la siembra. El
proceso es escalonado, presentándose una variación en la tendencia de la curva con intervalos de 10 días.

Requerimientos técnicos: Esta es una especie poco cultivada en Colombia, con algunas
pequeñas explotaciones en Boyacá y Paipa. En condiciones adecuadas de cultivo se tiene que la
producción empieza a los seis años aproximadamente, aunque esto varía de acuerdo al manejo
agronómico dado a las planta.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Vaccinium floribundum Kunth A PARTIR DE SEMILLAS

Una vez colectados los frutos se procede a la extracción de las semillas lavando con agua microfiltrada y
solución jabonosa al 10% durante 15 minutos. Las semillas limpias se pueden almacenar bajo refrigeración
entre (5 - 7 °C) hasta el momento de su desinfección, la cual se realiza empleando consecutivamente etanol
al 70% por 1 minuto, hipoclorito de sodio (2% - 3%) por 10 minutos, y enjuague con agua esterilizada. Las
semillas son sembradas en los medios MS y ½ MS con y sin fitorreguladores de crecimiento (2ip) en
concentraciones de 0.5 y 1 ppm. Un mes después de la siembra no se encuentran diferencias significativas
en los porcentajes de germinación obtenidos en cada uno de los tratamientos (Tabla 1), sin embargo se
observa diferencias en el vigor de las plantas provenientes de los medios suplementados con 2ip, ya que no
presentan elongación del tallo y en algunas se observa muerte plantular; por el contrario, las cultivadas en el
medio ½ MS crecen satisfactoriamente, con buen vigor y color (Pinzón, 2006).

La propagación de V. floribundum se realiza en el ½ MS (figura X). La formación de raíces se presenta en el


tratamiento turba/vermiculita/perlita, AIB 2.5gr/l el cual al mismo tiempo favorece la formación caulinar.
En la fase de endurecimiento el sustrato que brinda un mayor desarrollo en las plantas es el compuesto
por tierra 50%, cascarilla 10%, turba 40% (Guzmán-C, 2007).

Tabla 1. Porcentajes de germinación de semilla de V. floribundum en medio con y sin fitorreguladores de

48
crecimiento.

MEDIO
Repetición MS 50% MS + 1ppm 2ip MS + 2ppm 2ip
% de germinación % de germinación % de germinación
1 13,3 6,7 20
2 10 26,7 20
3 10 16,7 6,7
4 13,3 10 13,3
5 13,3 3,3 3,3
6 6,7 20 0

49
Vaccinium meridionale

Nombres comunes: Agraz

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Ericaceae
Género: Vaccinium

Breve descripción: Arbusto de hasta 3.5 m de altura y tallo de 5 cm de diámetro


aproximadamente, usualmente muy ramificado, con corteza de color naranja que se desprende con
facilidad. Hojas y ramas nuevas de color granate y luego verde pálido; yemas latentes cubiertas
con escamas imbricadas o sobrepuestas. Hojas simples, alternas, espiraladas, aserradas,
coriáceas con pecíolo de 1 a 4 mm de longitud, lámina elíptica de 1.5 a 3.5 cm de largo y 0.6 a 1.4
cm de ancho; haz verde lustroso, envés pálido, glabras. Inflorescencia en racimos axilares o
terminales de 3.5 a 7.5 cm de largo. Flores pequeñas, blancas, pedicelo de 2 a 3 mm de largo;
cáliz gamosépalo con 5 dientes de casi 3 mm de largo; corola tubular con 5 lóbulos de 5 a 7 mm.
Fruto en baya, globosa y carnosa de 8 a 14 mm de diámetro, morado oscura o negra al madurar;
conserva rudimentos del cáliz en el ápice. Semillas numerosas y pequeñas (Corantioquia, 2003),
de forma variable, aplanadas y tridimensionales, menores a 2 mm de longitud, de color pardo
dorado a rojizo, testa dura con una capa de células tipo esclereidas (Cardozo, 2005).

Breve distribución: El agraz es una especie del bosque altoandino crece desde el norte del
Ecuador hasta Venezuela, también crece en los bosques de Jamaica. En Colombia se encuentra
principalmente en los departamentos de, Antioquia, Magdalena (Sierra Nevada de Santa Marta),
Boyacá (Paipa, Reserva Forestal Ranchería) y Cundinamarca (en los municipios de Guasca,
Subachoque, La Calera y Páramo de Guachetá), en Bogotá D.C. en la localidad 20 de Sumapaz
desde los 2400 a más de 3000 m.

Suelos:
Riego:
Cuidados:
Plagas: En cuanto a enfermedades se presenta comúnmente fumagina, que es un hongo epifito es
decir no penetra los tejidos de la planta, pero ocasiona una barrera física a las hojas en cuanto a su
función fotosintética.
Usos: En Colombia, una de las especies más conocidas es V. meridionale de la cual se consumen
los frutos directamente o preparados en dulces, mermeladas (Molina, 2006), jaleas, confituras,
pasteles y helados (Cárdenas, 1969; Corantioquia, 2003).

Fenología reproductiva: V. meridionale en condiciones de cultivo en el JBJCM presenta dos


ciclos reproductivos, uno se inicia a mediados de año y termina entre finales de enero y mediados
de febrero; el segundo ciclo se inicia con las primeras lluvias y termina a finales de julio. Si se riega
continuamente, los ciclos se extienden y se sobreponen al igual que en otras especies de
ericáceas (V. floribundum y Macleania rupestris) en las mismas condiciones. En el medio natural
estos ciclos están bien demarcados y en general no se superponen las fases, aunque se presentan
algunas excepciones.

50
Descripción de los frutos: Los datos morfométricos obtenidos para los frutos de esta especie
fueron de 0.69 mm promedio de diámetro polar, 0.77 mm de diámetro ecuatorial, 0.26 g peso
promedio y 17 semillas por fruto/promedio.

Selección de material a propagar:

Beneficio de semillas: Las semillas de estos frutos se extraen de manera fácil estrujando los frutos
en una vasija con agua, las semillas se sedimentan lo cual facilita su separación, luego se secan a
la sombra sobre papel absorbente. Estas semillas no necesitan tratamientos pregerminativos, se
deben deshidratar antes de ser almacenadas.

Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas:

Limitantes de propagación:

Descripción de la germinación: La germinación se inicia entre 20 y 22 días después de las


siembra y puede ir hasta 45 días, el porcentaje de germinación para semillas grandes es de 62% y
para las pequeñas es de 20% (Cardozo, 2005). La germinación es de tipo fanerocotilar (Valencia &
Lozano, 1995).

Las condiciones experimentales de germinación son similares a las de V. floribundum, la


germinación de V. meridionale es un poco más alta y su dinámica presenta un comportamiento
más uniforme; el proceso se inicia en el día 16 después de la siembra y en el día 45 se alcanza el
95%.

Se puede establecer que las plántulas crecen cerca de 1 cm. por mes, y es similar al crecimiento
de V. floribundum. Dos meses después de la germinación, la mayoría de las plántulas presentan
dos hojas primarias y cotiledones (68,5%), el 22% de las plántulas presentan un primordio foliar
con cotiledones y cerca del 1% solo cotiledones. Los primordios foliares son de forma elíptica, de 4
x 3 (4x2) mm con tinte ligeramente cobrizo, el hipocótilo es de color rojizo.

Los resultados de germinación en medio estéril de semillas de V. meridionale,


mostraron que para todas las cajas la germinación se inicia al día 20, donde en la
primera semana se logra la mitad de la germinación total y en las siguientes seis
semanas se logra el resto de la germinación, la cual es del 62% a los 56 días después
de la siembra. La germinación en tierra se inicia tres días antes que en caja petri, se
logra el total de la germinación a las 4 semanas aproximadamente, y no se tienen
grandes diferencias con respecto al porcentaje de germinación final con respecto a la
germinación en medio aséptico

Requerimientos técnicos: Además del lento desarrollo plantular, otro factor limitante para el
desarrollo del cultivo es el viento, que ocasiona la caída de frutos y produce daños mecánicos en
éstos, por tanto habría que emplear barreras cortavientos. En época de floración la planta es

51
altamente susceptible a heladas.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Vaccinium meridionale Sw. A PARTIR DE SEMILLAS Y YEMAS


LATERALES

La fase de establecimiento de semillas se realiza una vez se han colectado los frutos maduros
seleccionando los que no presenten daños mecánicos o biológicos, posteriormente se procede ha
obtener las semillas, las cuales se dejan secar en una bandeja a temperatura ambiente
aproximadamente durante tres días. Se efectúa el proceso de pre-desinfección, que consiste en
sumergirlas en una solución jabonosa-alcalina en constante agitación y enjuagues sucesivos con
agua microfiltrada. En el proceso de desinfección se emplea hipoclorito de sodio al 3% por 10
minutos como principal agente desinfectante (Guzmán-C, 2005).

El desarrollo de las semillas en los medios MS y ½ MS se evidencia a partir de la segunda semana


después de la siembra, alcanzando el 50% y el 90% de la germinación a la cuarta semana,
respectivamente. Con el medio MS suplementado con AIA 1 ppm, BAP 2 ppm y GA3 1 ppm, se
obtienen un 50% de germinación y con el medio WPM suplementado con AIA 1 ppm, BAP 2 ppm y
GA3 1 ppm, se presenta una germinación del 20%, por lo anterior es recomendable emplear el
medio ½ MS, ya que además de brindar altos porcentajes de germinación en las plántulas no se
presenta vitrificación como sucede con aquellas establecidas en los medios con los fitoreguladores
(Guzmán-C, 2005).

En la fase de propagación se recomienda el empleo del medio ½ MS sin fitoreguladores, para que
las plantas se mantengan de color verde, de buen vigor y para que al mismo tiempo se de la
formación de raíces (Guzmán-C, 2005).

Para el establecimiento de las yemas laterales se hace el mismo proceso de desinfección de las semillas. El
establecimiento se realiza en los medios MS con ANA 0.5 ppm y BAP 0.5 ppm (TE1) y MS con ANA 0.5 ppm y
BA 2 ppm (TE2), en los cuales en la tercera y cuarta semana se obtienen porcentajes de formación de brotes
del 63% y el 75%, respectivamente (Tabares, 2004). La propagación en el medio ½ MS muestra los mejores
resultados en cuanto a longitud apical y número de hojas, llegando a obtener plántulas cuatro semanas
después del subcultivo con promedios de 1.5 cm de altura y 5 hojas. Bajo éste medio de cultivo las plantas
igualmente desarrollan raíces (Guzmán-C, 2005).

52
Hyeronima colombiana

Nombres comunes: Motilón, Pibal, Mulato, Mulatón, Chuaguacá; Colorado o Chaguaca


(Santander).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Euphorbiaceae
Género: Hieronyma

Breve descripción: Árboles que se encuentran recubiertos de indumento piloso. Hojas coriáceas,
con nervaduras arqueadas hacia el margen. Panículas axilares, con una bractéola sosteniendo
cada flor; flores inconspicuas, apétalas. Flores masculinas con cáliz campanulado con 5 lóbulos;
glándulas del disco libres, opuestas a los lóbulos y alternando con 5 estambres, filamentos libres,
exertos del perianto; anteras ditecas con dehiscencia por poros basales, conectivo ancho. Flores
femeninas con cáliz similar al de las masculinas, glándulas del disco inconspicuas; ovario bilocular,
estilo cortísimo, bífido. Fruto drupáceo (Ulloa & Moller, 2004).

Breve distribución: Se distribuye desde México hasta el sur del Brasil. En Colombia es una
especie importante de las hoyas hidrográficas, siendo particularmente abundante en los
Departamentos Antioquia, Boyacá, Cauca, Huila, Nariño y Santander dentro de un rango altitudinal
de 2100 a 2700 msnm (Torres, 1983). Es elemento típico del bosque andino en bosques de
Robledal y bosques de neblina, se encuentra por debajo de los 2300 m.

Plagas: No se han reportado plagas limitantes para su desarrollo y solo algunas larvas de
lepidópteros consumen parte del follaje. No es frecuente encontrar afecciones mayores.
Usos: Los frutos son comestibles y son alimento importante de la avifauna silvestre; además
poseen un principio colorante (antocianinas) que puede ser utilizado en la industria textil. Se ha
reportado la explotación intensiva de este recurso por su madera fina, que sirve para fabricar
postes, pozuelos, mangos para herramientas, crucetas para líneas aéreas (CAR, 2004); lo que ha
tenido consecuencias graves para el ecosistema, ya que han disminuido las poblaciones naturales
de esta especie, que son importantes para mantener las fuentes de agua (Torres, 1983).

Fenología reproductiva: En el Jardín Botánico la fructificación se da cada cuatro año, por ende la
próxima fructificación se espera para el 2011.

Descripción de los frutos: Los frutos maduros son de color vinotinto o casi negro, de consistencia
blanda al tacto.

Selección de material a propagar: Los frutos colectados para propagación se deben encontrar en
estado maduro y se puede trabajar con los frutos con dos a tres días de caída, ya que las semillas
conservan por más de un año su viabilidad. La colecta se realiza de manera manual ya que si la
pulpa va a ser utilizada esta es altamente sensible y tiende a dañarse.

Beneficio de semillas: Las semillas se extraen dejando los frutos en agua durante ochos días, realizando
lavados constantes para eliminar el arilo y el tinte que posee; dado el contenido de azúcar de los frutos, los
lavados constantes ayudan a evitar la formación de hongos en el recipiente donde se almacenan. Los frutos
deben lavarse rozándolos contra una superficie plástica, pues ser un colador o un tamiz, para eliminar la
mayor cantidad de arilo posible. Una vez limpias, las semillas se deben lavar con detergente diluido para

53
eliminar los residuos. Las semillas se deben poner a secar a temperatura ambiente en papel periódico
durante dos a tres días.

Descripción de las semillas: Las semillas de esta especie son de forma ovoide, de testa
reticulada y dura, de color amarillo claro. Los frutos poseen una semilla de gran tamaño, de peso
promedio de 0.29 g. Las semillas poseen un diámetro polar de 13.84 mm y un diámetro ecuatorial
promedio de 7.55 mm.

Almacenamiento de semillas: Las semillas se deben almacenar completamente secas en bolsas


de sello hermético, donde pueden permanecer por más de un año, ya que la viabilidad de las
semillas se conserva probablemente por la estructura de las mismas.

Limitantes de propagación: Para la propagación de esta especie se requiere cortar el ápice de


las semillas, utilizando tijeras de podar teniendo cuidado de no dañar el embrión.

Descripción de la germinación: Las semillas se extraen de los frutos eliminando por rozamiento
el arilo del fruto; una vez limpias y secas es recomendable cortar el área apical de las mismas
utilizando tijeras podadoras. Como sustrato de germinación se puede utilizar tierra y cascarilla de
arroz en proporciones 1:1, sin embargo se debe procurar dejar una capa delgada de sustrato sobre
la semilla, ya que esta presenta dificultades en la generación de hojas cotiledonales, causando alta
mortalidad. La germinación de esta especie puede tardar más de 60 días (Zúñiga-Upegui, 2007).

Requerimientos técnicos: No existen plantaciones comerciales, en condiciones naturales no es


frecuente encontrar rodales o asociación de varios individuos, sin embargo es común encontrar
individuos dispersos en áreas extensas debido a la distribución que hacen de ella las aves que
consumen sus frutos.

54
Myrcianthes leucoxyla

Nombres comunes: Arrayán grande (Boyacá), arrayán, palo blanco, arrayán blanco
(Cundinamarca), guayabo liso (Magdalena), arrayán (Santander, Tolima), guayabo de Castilla.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Myrtaceae
Género: Myrcianthes

Breve descripción: Árbol heliófilo, perennifolio de hasta 4 m. de altura, con tronco de madera
dura, resistente y de corteza color rojizo a pardo, que se desprende en placas, copa densa y
globosa; follaje espeso, verde oscuro lustroso, con tonalidad rojiza en las ramas jóvenes.
Ramificación primaria simpódica, ramas angulosas y algunas veces nudosas, sin exudados.
Pecíolos cortos, 0,2 a 0,3 cm. de largo, algo rojizos, cilíndricos y levemente acanalados. Hojas
simples, opuestas, redondas, de borde entero, 0.5 a 2.5 cm. de largo y 0.5 a 2.2 cm de ancho,
hojas de ambientes húmedos y sombríos pueden variar mucho, siendo lanceoladas, estrechas y de
5 a 7 cm. de longitud; hojas de color verde oliva brillante y envés claro con puntos traslúcidos, muy
aromáticas. Flores blancas, pequeñas multiestaminadas en inflorescencias apicales, con 4
carpelos de 0.5 a 7.0 cm. de diámetro. Frutos en bayas globosas, de aproximadamente 1 cm. de
diámetro, drupáceas, tienen forma redondeada, de 0,4 a 0,7 cm. de diámetro, color rojo intenso,
con una semilla. Semilla color crema a marrón claro, de 0,4 a 0,5 centímetros de diámetro, con
testa dura y opaca.

Breve distribución: Se encuentra en, Ecuador Colombia y Venezuela en las cordilleras Central y
Oriental. En Colombia se encuentra en los departamentos de Boyacá (Rangel, 2000) y en el
departamento de Cundinamarca en los municipios que conforman la sabana de Bogotá y el flanco
occidental de la cordillera Oriental. Habita entre los 2200 y los 3300 m. (CAR, 2004).

Suelos: Suelen verse plantas de esta especie en diferentes tipos de suelos, aunque prefiere
suelos profundos y bien drenados.
Riego: En vivero se pueden presentar ataques por hongos cuando se tiene exceso de humedad.
Cuidados: Se debe manejar una adecuada densidad de siembra en semillero y una humedad del
sustrato apropiado para evitar pérdidas de plántulas por ataque de hongos.
Plagas: En frutos se han encontrado larvas de un díptero el cual daña las semillas, en las hojas se
ven ácaros y en los brotes se desarrollan áfidos los cuales favorecen la aparición de fumagina.

Usos: En Bogotá el fruto se utiliza maduro para preparar “chicha”, “guarapo”, “mazamorra dulce”,
“dar sabor al masato”, y como condimento para carnes (Molina, 2006). El arrayán es más conocido
por sus propiedades medicinales.

Fenología reproductiva:

Descripción de los frutos: Los frutos maduros presentan forma redonda, color naranja brillante o
rojos, sin pubescencia, brillante, liso y olor agradable.

Selección de material a propagar: La colecta se hace manual fruto a fruto, Para trabajos de
propagación se deben colectar únicamente frutos maduros y en buen estado fitosanitario.

55
Beneficio de semillas: Las semillas se extraen de forma manual al presionar los frutos; luego se
lavan 2 a 3 veces con agua durante 2 minutos. Deben mantenerse con humedad superior al 60%
desde la extracción, no requieren secado posterior al lavado, por el contrario, debe mantenerse la
humedad (Pico, 2004).

Descripción de las semillas: Son color crema claro de 0,4 a 0,5 centímetros de diámetro, con
testa membranosa.

Almacenamiento de semillas: Dado el carácter fotosintético del embrión y de los cotiledones y


que la testa es una película muy delgada, las semillas no se pueden almacenar por más de 2 días
(Pico, 2004).

Limitantes de propagación: El principal inconveniente de esta especie para su propagación son


sus semillas de carácter recalcitrante, lo que impide el almacenamiento de las mismas.

Descripción germinación: En medio aséptico se registra germinación desde el día 5 después de


la siembra obteniéndose el 96% en el día 49. La germinación es tipo hipogea, puesto que los
cotiledones permanecen en el sustrato en el lugar de siembra y posteriormente la plúmula emerge
(Pico, 2004). Con semillas de peso inferior a 100 mg. se tienen excelentes resultados, lográndose
porcentajes de germinación cercanos al 100% en 22 días.

Requerimientos técnicos: Las plántulas obtenidas se pasan a bolsas plásticas cuando tienen
entre 5 y 6 cm de altura, manteniéndolas así durante uno o dos años antes de plantarlos en su
lugar definitivo. Este debe tener un suelo rico, sombreado y con buena humedad (DAMA, 2000).

56
Myrcianthes rhopaloides

Nombres comunes: Guayabo, arrayán de Los Andes, hueso, arrayán guayabo.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Myrtaceae
Género: Myrcianthes

Breve descripción: Árbol de hasta 15 m. de altura, tronco cilíndrico, copa regular. Corteza color
rojizo, escamosa, resinosa y desprendible. Hojas simples, opuestas, de limbo ovalado, consistencia
coriácea; con el borde entero, a veces involuto; con ápice marginado y base redondeada; haz
glabro y lustroso, de color verde oscuro, envés verde amarillento con la nervadura central
prominente. Pecíolo cortó lignificado. Flores hermafroditas, completas y estaminoideas; cáliz
dialisépalo, color verde; corola con pétalos libres, color blanco; estambres muy numerosos, de 9 a
10 mm de largo; ovario ínfero, estilo largo y estigma capitado. Fruto en drupa, carnoso, de forma
orbículada, color rojo oscuro cuando maduro, con una sola semilla. Los frutos pesan 2.88 g
promedio; las semillas miden aproximadamente 0.82 cm de largo y 0.61 de ancho y 100 semillas
pesan 0.172 g en promedio (Pico, 2005).

Breve distribución: Se encuentra distribuida en Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y
Venezuela desde los 2300 a 2800 m. En Colombia se le encuentra en la cordillera Central y
Oriental en los departamentos de Cundinamarca y en Tolima. En Cundinamarca se halla en los
municipios de la Calera (Santa Isabel) y Facatativa. En el Distrito Capital se encuentra en las zonas
rurales de Usme (Pasquilla) y Sumapaz (Capitolio) dentro de un rango altitudinal de 2500 a 3200
m.

Suelos: Puede desarrollarse satisfactoriamente en sueles pesados y con drenaje deficiente.


Riego: Al igual que para M. leucoxyla no se debe exceder el riego para evitar ataques por hongos,
lo recomendable es hacerlo cada dos días.
Cuidados: Al momento de la siembra las semillas deben quedar cubiertas de tal manera que el
riego o el viento no las expongan al sol directo el cual las daña.
Plagas: Brotes jóvenes son atacados por áfidos, lo que favorece a su vez la aparición de fumagina.

Usos: Los frutos de ésta especie son comestibles y por su agradable sabor se consumen
directamente, en jugos con leche y dulces. Esta especie al igual que Myrcianthes leucoxyla, es
maderable y empleada con fines medicinales. El uso medicinal más frecuente en las áreas rurales
de Bogotá es para combatir la diabetes, utilizando diferentes partes de la planta. También se usa
como tranquilizante preparando las hojas en infusión y como antidiarreico, cocinando las hojas en
agua junto con el laurel (Laurus nobilis) (Molina, 2006).

Fenología reproductiva: El ciclo reproductivo de esta especie es poco constante y depende de las
características particulares del suelo, pues individuos de una misma región inician fases
reproductivas en diferentes épocas.

Descripción de los frutos: El fruto al madurar pesa 2.88 gr. en promedio, es de color negro y
presenta la gran mayoría de veces una única semilla.

57
Selección de material a propagar: Se deben colectar frutos únicamente del árbol y en buen
estado fitosanitario.

Beneficio de semillas: Las semillas se extraen de los frutos con bisturí, con presión de pinzas o
bien de manera manual, se lavan 2 a 3 veces con agua durante 2 minutos. No se realiza aplicación
de jabones ni detergentes, dado el carácter fotosintético del embrión y los cotiledones, desde el
momento de maduración de los frutos. Deben mantenerse en humedad superior al 60% desde la
extracción del fruto y el lavado. No requiere etapa de secado, posterior al lavado, por el contrario,
debe mantenerse la humedad.

Descripción de las semillas: Las semillas son muy parecidas a las de M. leucoxyla, la diferencia
radica en el tamaño, ya que para esta especie las semillas miden 8.2 mm. de largo y 6.2 mm. de
ancho en promedio.

Almacenamiento de semillas: Las semillas de esta especie por ser recalcitrantes no se pueden
deshidratar, lo cual dificulta mucho su almacenamiento.

Limitantes de propagación: El principal problema es el almacenamiento de semillas, lo que obliga


a que estas sean sembradas tan pronto son extraídas.

Descripción germinación: En medio estéril utilizando cajas de petri con papel absorbente, luz
solar parcial y temperatura ambiente en condiciones de laboratorio (17°C promedio), se registra
germinación desde el tercer día después de la hidratación, siendo la germinación del 100% para el
día 7. La germinación es tipo hipogea, puesto que los cotiledones verdes permanecen en el
sustrato, en el lugar de siembra y emerge la radícula y posteriormente la plúmula entre los
cotiledones. Para siembra en bandejas, se recomienda usar las del tipo “heladera”, se deben
sembrar 2 semillas por alvéolo, con una profundidad de 1 cm, el riego debe ser cada 2 días y de
manera suave (Pico, 2005).

Requerimientos técnicos: Es recomendable realizar podas de formación a las plantas,


procurando favorecer la aireación entre las ramas para evitar el ataque de hongos a las estructuras
reproductivas.

58
Psidium cattleyanum

Nombres comunes: Guayabo del Perú, Guayaba japonesa, Araca vermeilho, Arazá.
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtlaes
Familia: Myrthaceae
Género: Psidium

Breve descripción: Árbol de follaje persistente que puede alcanzar 4 a 6 m de altura, con el tronco
corto y algo tortuoso, en ocasiones ramificado desde la base, con la corteza que se desprende en
placas. Hojas opuestas, de 5 a 10 cm de longitud, enteras, elípticas u ovolanceoladas, algo
coriáceas y lustrosas de pecíolo corto. Nerviación paralela destacada. Haz verde oscuro (en
invierno con tonalidades rojizas) y envés recubierto de vellosidades amarillentas. Flores blancas,
solitarias o en pequeños grupos, que aparecen en las axilas de las hojas. Fruto en baya
redondeada con cáliz persistente, amarillo, 18.0 mm de largo y 17.5 mm de ancho con un peso
promedio de 6.6 g; cada fruto posee 6 a 10 semillas. Pulpa rosada o amarilla, según la variedad,
con numerosas semillas de pequeño tamaño; frutos aromáticos (Weberbauer, 1995).

Breve distribución: Esta especie de guayaba es nativa de Brasil la cual posee una gran
expectativa por su agradable sabor y exótico olor (Voltolini y Fachinello 2006). Es común en hábitat
selváticos, prefiriendo los hábitat más húmedos (Pereira y Wawchter, 2004). Se encuentra en
América del Sur desde Brasil hasta Colombia, en sierras, arenales, orillas de cañadas, de caminos
y cerca a las casas; nativa o cultivada.

Suelos: crece mejor en suelos bien drenados, sueltos, con abundante materia orgánica y tolerante
a suelos ácidos y alcalinos con un pH de 4.5 a 7.5 (Carrere, 1990).
Usos: Puede ser utilizada para programas de biomonitoreo ya que es sensible a polución
secundaria (Moraes et al., 2002). La pulpa que es dulce y aromática, se preparan jugos y
conservas. A nivel medicinal se encuentra que los frutos maduros sirven como laxantes suaves; las
hojas en decocción para aliviar la faringitis y las ulceraciones bucales, y finalmente la corteza y el
fruto inmaduro son utilizados contra las diarreas.

Fenología reproductiva: La fructificación de esta especie en el Jardín Botánico José Celestino


Mutis se da entre los meses de julio y agosto.

Descripción de los frutos: Los frutos maduros son de color amarillo verdoso brillante, de textura
blanda, lisa y de agradable olor. Los frutos poseen un peso promedio de 6.61 g, diámetro polar de
18.03 mm, diámetro ecuatorial de 17.48 mm promedio y el número de semillas por fruto oscila
entre 6 a 10.
Selección de material a propagar: Los frutos deben estar de color amarillo, aunque si se toman
de color verde pero con consistencia blanda, se pueden dejar madurar durante aproximadamente
ocho días hasta alcanzar un cambio de color. De igual manera, se pueden colectar frutos que se
encuentren en el suelo. La colecta es manual, halando de la parte apical.

Beneficio de semillas: Se debe realizar un corte longitudinal en el fruto no profundo que permita
la abertura del mismo, extraer las semillas con cuchara o pinzas gruesas, lavar las semillas sobre
un colador utilizando detergente diluido, rozando simultáneamente para eliminar el arilo, el cual se
deprende fácilmente. Dejar secar las semillas sobre papel absorbente limpio a temperatura

59
ambiente hasta que se encuentren completamente secas.

Descripción de las semillas: De coloración café claro con aristas sobresalientes en toda la
superficie de la semilla, de forma ovada con arilo de color blanco, las semillas son de gran tamaño.
Las semillas poseen un peso promedio de 0.010 gr. Las semillas tuvieron un diámetro polar
promedio de 3.82 mm y un diámetro ecuatorial promedio de 3.17 mm.

Almacenamiento de semillas: Almacenar en bolsas pláticas de sello hermético cuando estén


completamente secas.

Limitantes de propagación: En estado de plántula tarda su crecimiento y requiere de una bandeja


de germinación de alvéolos con gran espacio y una baja densidad de siembra, las semillas deben
sembrase a una profundidad de 2 cm máximo.

Descripción de la germinación: Los frutos deben colectarse de forma manual cuando alcancen
un color amarillo intenso y posean un agradable aroma. Las semillas se extraen macerando los
frutos maduros y separándolas con lavados sucesivos. Pueden almacenarse en bolsas de sello
hermético por más de un año, teniendo la precaución de que estén completamente secas No
requiere tratamientos pregerminativos (Zúñiga-Upegui, 2006).

La propagación se realiza en bandejas germinadoras de alvéolos grandes ya que las plantas


tardarán más de un año en ellas, sembrando máximo dos semillas por alvéolo; el sustrato que se
recomienda es una mezcla de tierra y cascarilla de arroz en proporciones 1:1, el riego debe ser
constante tipo nebulización. La germinación se da alrededor de los 45 días después de la siembra,
alcanzándose un porcentaje de germinación hasta del 24% tres semanas después.

El comportamiento general de la altura de la planta, diámetro del tallo, longitud y ancho de las
hojas evidenció una primera fase de incremento durante los primeros 30 días de crecimiento, a
partir de allí todas las variables se incrementaron de manera constante a través del tiempo, la
altura es la variable de mayor incremento, seguida por la longitud de las hojas y el ancho de las
mismas; el diámetro del tallo se mantuvo constante, siendo la variable de menor incremento en
comparación con las demás (Zúñiga-Upegui, 2006).

Requerimientos técnicos: Esta planta tropical se desarrolla muy bien bajo condiciones de amplia
exposición solar, requiere de podas de formación y fructificación, orientando las ramas fructíferas
hacia una mejor captación de luz, lo anterior incrementa significativamente la carga de frutos y su
calidad. Los requerimientos de esta especie una vez las plantas son trasplantadas a terreno
definitivo son desconocidos, sin embargo se recomienda realizar raleos de las frutas que en la
rama presentan menor tamaño en aras de una mejor producción.

60
Oxalis tuberosa

Nombres comunes: Cuiba, ibias (Venezuela, Colombia). Pighas (Venezuela). Oca (Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia). Oqa (Perú).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Oxalidales
Familia: Oxalidaceae
Género: Oxalis

Breve descripción: Hierba erguida extendida, con tallos aéreos erectos, ligeramente pubescentes,
simples o poco ramificados, blancos a rojizos, suculentos. Hojas alternas, con pedicelos largos,
trifoliados, cada foliolo doblado a lo largo de la vena media, con una hendidura en el ápice; foliolos
iguales, sésiles, carnosos, hirsutos en ambas superficies, de 2.5 cm de largo por 2.2 cm de ancho
aproximadamente. Superficies superiores e inferiores con pubescencia de cantidad variable, verde
más oscuro en el haz que en el envés. Flores pediceladas amarillas, dispuestas en umbelas de 4 a
5 flores, suspendidas por un pedúnculo axilar. El fruto es una cápsula de 5 lóculos, de pared
membranosa y encerrado en el cáliz persistente. Las semillas, se forman en número de 1 a 3 en
cada lóculo; son elipsoides de más o menos 1 mm de longitud, de superficie granulosa y de color
pardo claro u oscuro. La dehiscencia de las cápsulas por lo general es explosiva al extremo de ser
difícil de encontrar semillas en frutos maduros. Sus tallos subterráneos o rizomas producen
tubérculos alargados blancos, amarillos pálidos, anaranjados, rosados, violetas y negruscos,
cilíndricos de hasta 4 cm de largo y 3 cm de diámetro, con “ojos” pronunciados y de manera anual.
La forma de los tubérculos varía muy poco generalmente ovoides, claviformes y cilíndricos. Los
ojos de los tubérculos son también muy variados, habiendo ojos horizontales o algo curvos, cortos
o largos, muy aproximados los unos a los otros, o alejados y superficiales y profundos (Uribe, 1940;
King, 1988; Bernal y Correa, 1998).

Breve distribución: Es originaria de Suramérica, probablemente del Ecuador o del sur de


Colombia. Es cultivada en los Andes desde Venezuela hasta Chile y Argentina, recientemente ha
sido introducida a México y Nueva Zelanda. En los cultivos de México, Colombia, Perú y Bolivia se
han encontrado una gran diversidad de multivariedades (García-Barriga, 1975). Es usualmente
encontrada entre 2500 a 4000 m (Bernal y Correa, 1998). La Ibia se reconoce como tubérculo de
importancia para múltiples productores del ecosistema altoandino en Nariño, Cauca, Cundinamarca
y Boyacá. Los cultivadores del Distrito Capital en la localidad de Sumapaz, reportan el cultivo de
Ibia solo en zona de páramo y no en alturas menores (Pico, 2005).

Aunque la Ibia es resistente a las bajas temperaturas y prospera bien en climas moderadamente
fríos, las heladas dañan su follaje; sin embargo, los tubérculos tienen una excepcional capacidad
regenerativa. Las temperaturas altas causan serios daños que pueden llevarla a la muerte. De
igual manera parecer soportar los diferentes tipos de suelos y se ha registrado que tolera acidez
entre pH 5.3 y 7.8 (Hernández y León, 1992).

Plagas: El insecto más común pertenece al género Coleóptera llamado “Gusano de la Oca” y al
género Heterodera “Nematodo de oro”. El estado adulto del coleóptero ataca los estolones y
tubérculos; esta larva aparece al poco tiempo de iniciada la tuberización. Entre otros insectos que
atacan la planta, el más dañino para la porción que se sitúa debajo de la tierra es Copitarsia cubata
H. S. (“gusano de la tierra”) y las especies más dañinas sobre la porción que se ubica por encima
de la tierra es Macrosiphum euphorbiae Thomas (Lescano-R, 1977).

61
Cuidados: Se deben realizar dos labores de fertilización con fertilizante orgánico como compost.
Usos: Las ibias tienen un tubérculo comestible rico en almidón, de sabor intenso y ligeramente
ácido, esto se debe a la presencia de ácido oxálico, sobre todo en la piel del tubérculo. Según la
forma de preparación la textura va desde crocante, como la de una zanahoria a almidonada y
harinosa cuando está completamente cocida (Torres, 2006). En la región andina los tubérculos son
usados en sopas y guisos, cocinados al vapor, horneados como papas o servidos como dulce. En
Colombia y Venezuela muchos otros productos adicionales, incluyendo una bebida fermentada,
llamada “chicha de oca” (King, 1988) y la mazamorra, para la cual se cocinan las ibias con azúcar a
fuego lento después de haberlas expuesto al sol por un tiempo (Cardozo, 2005).

Fenología reproductiva: Los tubérculos se almacenan después de la cosecha en un lugar


cubierto, a la menor humedad relativa posible evitando el encharcamiento o humedecimiento de
éstos. El proceso se conoce en los como “embrillado”, éste se realiza en oscuridad total o parcial y
bajo techo, y consiste en dejar esparcidos 15 a 20 días los tubérculos, para que broten yemas de
este, una vez obtenidas las yemas se procede con la siembra.

Descripción de los frutos: El tubérculo es de color rosado intenso, algunas veces de tonalidades
pálidas, de piel lisa con incrustaciones, de borde crenado y de tamaño variable. Se producen en
promedio 34 tubérculos por planta. Los tubérculos tuvieron un peso promedio de 7.08 g. Los
tubérculos tuvieron un diámetro polar promedio de 32.94 mm y un diámetro ecuatorial de 11.89mm
promedio.

Selección de material a propagar: Se deben escoger aquellos tubérculos de tamaño grande y de


preferencia sin lesiones ya que podrían contaminarse con hongos y así contaminar los demás
tubérculos a “embrillar”. De manera similar al de papa, debe soltarse la tierra y halar suave la
planta, lo cual provoca que salgan los tubérculos junto con el resto de la planta. Los tubérculos se
extraen de manera manual utilizando una pala pequeña o de jardinería para ayudar a levantar la
tierra, los tubérculos se extraen aún adheridos al tubérculo semilla, se debe buscar en la tierra que
rodeaba la planta, algunos tubérculos quedan allí.

Beneficio de semillas: Los tubérculos una vez cosechados se deben lavar con abundante agua y
poner a secar durante un día para evitar que se pudran por humedad, sin embargo no se
recomienda almacenar los tubérculos por más de 15 días. Si van a ser utilizados para alimentación
se pueden consumir inmediatamente.

Almacenamiento de semillas: Los tubérculos no se deben almacenar por más de 20 días si se


van a utilizar para alimentación. Para embrillamiento se pueden dejar por un mes pero el lugar de
almacenamiento seco y a oscuridad.

Limitantes de propagación: Esta especie se cultiva al inicio del año dada la duración del cultivo
de 220 días promedio.

Descripción de la germinación: La propagación de esta especie se dificulta en ocasiones debido


a la difícil consecución de los tubérculos, ya que esta especie es poco consumida en el Distrito
Capital. El proceso de “embrillamiento” debe realizarse durante diez días, evitando la pudrición del
material destinado a propagación, colocándolos en un lugar seco y ventilado. Los tubérculos se
siembran de manera horizontal a una profundidad de 5 cm, en surcos de 40 cm de ancho; la
brotación se da 10 días después de la siembra, alcanzando el 80% de la brotación a la tercera
semana (Figura 28) (Pico, 2005; Zúñiga-Upegui, 2006).

62
El comportamiento general de las variables a través del tiempo evidencia un periodo inicial de
incremento donde la altura de la planta es la variable que aumenta a mayor velocidad y proporción
en comparación con las demás, el ancho de las hojas fue superior a la longitud de las mismas sin
presentar picos de incremento y manteniendo en proporciones cercanas entre sí, debido
posiblemente a la forma de las hojas; por último el diámetro del tallo es la variable que aumenta a
menor velocidad de todas y se mantuvo constante sin presentar nuevos incrementos, aunque de
los tubérculos andinos es la especie que presenta un mayor diámetro del tallo y mayor suculencia
(Figura 29).

Requerimientos técnicos: Esta especie requiere de gran cantidad de luz para la tuberización
(formación de los tubérculos), además de un rango de precipitación de 350 a 452 mm. En
Colombia y Bolivia se reportan ciclos de producción de 7 a 9 meses. En Colombia, Ecuador y Perú
una planta de esta especie requiere de días cortos, con 11 a 12 horas de luz/día para un
crecimiento óptimo y la formación de tubérculos (Tapia, 1985).

En el contexto tradicional de las prácticas culturales en los Andes, los fertilizantes, herbicidas e
insecticidas no son comúnmente aplicados a los cultivos de esta especie, en parte por la
naturaleza rústica de este cultivo. La fertilización consiste en la aplicación de un puñado de
fertilizante orgánico, básicamente compost o fertilizantes empleados para el cultivo de papa y
chuguas (Pico, 2005).

63
Passiflora cumbalensis

Nombres comunes: Curuba o Curuba Bogotana (Colombia), taxo o tauso (norte y centro de
Ecuador), gultán (sur de Ecuador), puru puru (Perú).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Passiflorales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Enredadera con tallos angulares, estriados, cambiando gradualmente a


teretes. Hojas simples, trilobadas y alternas; estípulas reniformes, generalmente convexas
lateralmente, de 0.7 a 2.4 cm de largo y 0.2 a 1.3 cm de ancho, acuminadas, frecuentemente
aristadas en el ápice, oblicuas en la base, glandular-aserradas en las márgenes, coriáceas;
pecíolos 1.1 a 4.7 cm de largo, con 24 nectarios esféricos en la mitad apical de la superficie
adaxial; láminas foliares ovadas a deltoides, 2.6 a 14.5 cm de largo, 3.5 a 16.3 cm de ancho,
divididas en tres lóbulos ovados a lanceolados, obtusas, agudas o acuminadas en el ápice,
acorazonadas o redondeadas en la base, glandular-aserradas en las márgenes, coriáceas. Plantas
glabras menos la superficie interior de las brácteas. Flores péndulas, acampanuladas, glabras, con
pedúnculos delgados; brácteas ovadas a oblongas, unidas hasta la mitad o 4/5 su longitud, agudas
en el ápice, enteras en las márgenes, subcoriáceas; tubo floral cilíndrico, 5.3 a 12.7 de largo,
ligeramente dilatados en la base y en el ápice, color morado, azul, violeta, magenta, rosado o verde
en superficie externa, blancos en la superficie interna; sépalos oblongos sobre base ancha, de 2.5
a 5.1 cm de largo y 1.2 a 2.2 cm de ancho, adelgazandose hacia el ápice, con arista subapical,
ligeramente coriáceos, color rosado-violeta, rosado, magenta o rosado-amarillento; pétalos
subiguales a los sépalos, estrechándose en la base, de color igual a los sépalos, membranáceos;
corona en una serie, dentada o tuberculada, generalmente con dientes blancos, ocasionalmente
reducidos a una banda morada poco prominente; ovario fusiforme. Frutos obovoides, 5.5 a 9.7 cm
de largo y 3 a 4.5 cm de ancho con pericarpio blando; color rojizo; con un promedio de 213 semillas
por fruto, obovoides, 6 a 7.5 mm de largo y 4.6 mm de ancho, con arilo anaranjado, suculento
(adaptado de Escobar, 1987).

Breve distribución: Se encuentra distribuida desde el Norte de Colombia hasta el departamento


de Huánuco en el Perú, en bosques húmedos entre 1800 y 4100 m. En Boyacá se encuentra en el
municipio de Combita en la vereda Santa Barbara, en Cundinamarca es posible colectarla en la
localidad de Sumapaz, veredas Granada y Las Animas (Pico, 2005).

Riego: En la etapa de germinación debe darse un riego con aspersor cada segundo día. Una vez
las plántulas alcanzan una altura superior a 5 cm el riego puede aplicarse cada tercer día con
regadera.
Usos: Cerca de 60 especies de este género pueden ser utilizadas para la alimentación humana
(Viana 2003)

Fenología reproductiva: La fructificación de esta especie, se da entre los meses de Agosto –


Septiembre.

Descripción de los frutos: Los frutos maduros son obovoides de pericarpio suave, poseen olor
dulce. Para seis frutos el peso promedio fue de 90.46 g, el diámetro polar promedio fue de 9.78 cm
y diámetro ecuatorial de 4.48 cm. El número de semillas promedio por fruto fue de 213 semillas.

64
Selección de material a propagar: Los frutos colectados deben tener una coloración rojo –
anaranjado por lo menos en la mitad del fruto, ya que aquellos frutos verdes poseen semillas
inviables que por lo general son del mismo color que el fruto. Si los frutos solo pueden ser
colectados en una época diferente a la de madurez, estos deben ponerse a madurar envueltos en
papel en un lugar seco para completar el proceso de maduración, el cual se puede evidenciar
cuando la coloración de estos cambie. Los frutos de esta especie se colectan de manera manual
uno a uno, halando de la parte apical.

Beneficio de semillas: Se debe realizar un corte longitudinal en el fruto no profundo que permita
la abertura del mismo, extraer las semillas y lavar varias veces las semillas sobre un colador
utilizando detergente diluido, rozando simultáneamente para eliminar el arilo. Una vez limpias,
poner a secar las semillas a temperatura ambiente durante 24 horas, tomar un paño abrasivo y
frotar las semillas para desprender el arilo que aún esta adherido. Dejar en agua las semillas de un
día para otro para eliminar el arilo restante por diferencia de peso, la limpieza final realizarla con
agua, secar sobre papel absorbente limpio durante 2 a 4 horas a temperatura ambiente.

Descripción de las semillas: Las semillas de esta especie son de color café oscuro (7.5 YR 4/4
Munsell) o claro cuando el fruto no se encuentra completamente maduro, poseen forma obovoide
con depresiones circulares en la totalidad de la superficie. Poseen una arista terminal en el área
adherida al pericarpio. El peso de una semilla es de 2.46 g y el de 100 semillas de 246.36 g
promedio. El diámetro polar de 100 semillas en promedio es de 7.55 mm y el diámetro ecuatorial
promedio de 4.61 mm.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, se debe tener en cuenta que las
semillas deben almacenarse completamente secas para evitar la proliferación de hongos.

Limitantes de propagación: requiere de espacio en las bandejas de propagación y una baja


densidad de siembra por alvéolo (2 a 3 semillas). Presenta dificultades de adaptación en zonas de
alta humedad.

Descripción de la germinación: Epigea. La germinación de esta especie se da aproximadamente


42 días después de la fecha de siembra, con un porcentaje de germinación de 90.97% para la
tercera semana. Para esta especie el control de crecimiento se realizó durante 179 días para los
cuales se pudo establecer que la altura fue la variable que aumentó a mayor velocidad, comparada
con el ancho de las hojas en los primeras fases de crecimiento esta última supera en proporciones
a la altura y de manera cercana se encuentra la longitud de las hojas, la cual superó en las
primeras fases de crecimiento al ancho de las hojas, pero entre los días 57 a 71 fue superada por
el ancho de las mismas, el diámetro mantuvo su ritmo de aumento constante a través del tiempo.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora cumbalensis (H. Karts.) Harms A PARTIR DE


SEMILLAS, SECCIONES FOLIARES Y SEGMENTOS NODALES

Los explantes sexuales (semillas) y asexuales como secciones foliares y segmentos nodales
provenientes de material juvenil germinado en invernadero, son desinfectados empleando
hipoclorito de sodio como principal agente desinfectante en concentraciones de 2.5 % al 7% con
tiempos de exposición de 5 a 20 minutos. En las semillas sometidas a escarificación mecánica
(ruptura de la testa) y a rescate de embriones se presenta inducción de la germinación una semana
después de realizarse la siembra en el medio de cultivo MS suplementado con caseína hidrolizada
100 ppm, vitaminas Gamborg y GA3 2 ppm. La germinación de los embriones a la sexta semana

65
de siembra es del 100% y la de las semillas con ruptura de testa es del 60 % (González, 2004).

Las plántulas son subcultivadas en el medio MS con modificación en las soluciones de nitrógeno al
75%, el cual permite que en la tercera semana se aprecie elongación apical y la formación de
nuevas hojas y brotes axilares (figura X). Los valores de producción de raíces se analizan a
través del análisis de varianza (ANOVA) y del análisis de diferencias significativas (LSD) que
permiten establecer al medio MS con modificación en las soluciones de nitrógeno al 75% como el
más óptimo para ésta variable.

En el endurecimiento no se encuentran diferencias significativas en cuanto a la evaluación de las


variables longitud apical (altura) y número de hojas en tres sustratos T0: Turba 33%, Vermiculita
33%, Perlita 33%, T1: Tierra 40%, Cascarilla 10%, Turba 50% y T2: tierra 50%, carbón vegetal
20%, icopor fino 10% y corteza de pino pátula 20%. Sin embargo, se aprecia que el mejor
comportamiento de las plantas se da en el tratamiento T1 ya este sustrato alcanzaron un
incremento de 19,4%, lográndose el mejor proceso de adaptación de las plantas en un tiempo de
25 días de evaluación (Guzmán-C, 2006).

Las secciones foliares sembradas en el medio MS suplementado con BAP 2.0 ppm y ANA a dos
concentraciones 0.50 ppm y 0.75 ppm presentan después de 5 semanas de cultivo la formación de
embriones somáticos que posteriormente son transferidos a un medio MS sin fitoreguladores en
donde crecen y se desarrollan como plantas normales, vigorosas, con lámina foliar ancha y eje
central bien definido. La inducción del desarrollo de raíces es conseguida al subcultivar las plantas
en un medio ½ MS (González, 2004).

En los segmentos nodales se logra suprimir la dominancia apical y estimular el desarrollo precoz
de las yemas axilares presentes en ellos cuando son sembrados en un medio MS suplementado
BAP y auxinas ANA en rangos entre 1 a 1.5 mg/l y 0.25 y 0.50 mg/l, respectivamente. Sin embargo,
los explantes sembrados bajo concentraciones de BAP 1.0 ppm y ANA 0.25 ppm registran
activación de las yemas en un menor tiempo. La elongación y el enraizamiento de las plantas se
logran al transferirlas a un medio ½ MS (González, 2004).

66
Passiflora mixta

Nombres comunes: Curuba


Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Plantas trepadoras, glabras o pubescentes. Tallos angulares, estriados. Hojas
simples y alternas; estípulas reniformes, generalmente abrazando el tallo, acuminadas y casi
siempre aristadas en el ápice, oblicuas en la base, glandular-aserradas en las márgenes; pecíolos
de 0.9 a 8 cm de largo con 4 a 10 nectarios subsésiles o elongados sobre la superficie adaxial;
láminas trilobuladas de 3.5 a 12 cm de largo y 5 a 18.5 cm de ancho, membranáceas a coriáceas,
glabras en la haz, glabras o pubescentes en el envés, agudas en el ápice, aserradas en las
márgenes, con lóbulos ovados, oblongos o lanceolados. Flores erectas u horizontales, con
pedúnculos gruesos; brácteas verdes, unidas en la base, envolviendo el tubo floral, acuminadas o
agudas en el ápice, glabras o pubescentes abaxialmente, densamente pubescentes adaxialmente;
hipantios cilíndricos o estrechados hacia la base de 7 a 14 cm de largo, verdes en la base, rosadas
hacia el ápice, glabros o pubescentes, blancos y glabros en la superficie interna; sépalos oblongos,
de 2.3 a 5.5 cm de largo y 0.9 a 2.1 cm de ancho, glabros o pubescentes abaxialmente, rosado
amarillentos, ocasionalmente rosado o rojizo, crema hacia la base en la superficie adaxial en
algunos especimenes, con arista subapical, pétalos subiguales a lo sépalos, algo más anchos, de
color similar al de los sépalos; corona en una serie, morada, reducida a tubérculos o dentada;
ovario fusiforme u oblongo, glabro o densamente pubescente. Frutos ovoides u oblongos, de 4.0 a
7.2 cm de largo y 2 a 4 cm de ancho, con pericarpio fuertemente coriáceo, verde al madurar;
semillas obovadas de 3.5 a 5 mm de largo y 2 a 4 mm de ancho, con arilo poco suculento, amarillo
o anaranjado claro (adaptada de Escobar, 1987).

Breve distribución: se encuentra en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela de 1700 a


3700 m. En Colombia en los departamentos de Boyacá en el páramo del Penderiso, Alto de
Guanacas y Valle del Cocuy; Caldas, Cauca en el Macizo Colombiano, Cundinamarca en la
Sabana de Bogotá, Monserrate, Villapinzón, páramos de Chasques y Guasca y Macizo de Bogotá;
La Guajira, Magdalena, Nariño en la vereda Cubiján, en la vía Tuquerres a Ipiales y en la Laguna
de la Cocha; Norte de Santander, Santander alrededores de La Baja, páramos de Puentes y Rico;
Quindío, Tolima en el páramo de Santa Isabel; Valle del Cauca en la cuenca del río Cali y el
páramo del Socorro; Putumayo (Rangel, 2000).

Plagas: por su condición silvestre casi nunca se ven afectadas por hongos, aunque tienen algunos
consumidores de follaje, lo cual compensa con una buena cantidad de ramas.
Descripción de los frutos: Los frutos en estado maduro son de color verde a diferencia de
mayoría de las curubas, se evidencia su madurez porque al tacto son blandos y tienen olor a fruta.

Selección de material a propagar: Los frutos para propagación deben encontrarse maduros en lo
posible, si no se hace necesario ponerlos a madurar. Si los frutos se colectan antes de la
maduración completa, estos pueden envolverse en papel periódico en un lugar de muy baja
humedad hasta que maduren un poco más. Los frutos deben colectarse de manera manual para no
dañarlos.

67
Beneficio de semillas: Para extraer las semillas se debe realizar un corte longitudinal en el fruto.
La pulpa se debe poner sobre un colador y rozarse contra la malla del mismo para desprender la
totalidad del arilo. Para eliminar la totalidad del arilo, las semillas deben ponerse en agua durante
tres días, realizando un lavado diario para ir eliminando el arilo. Una vez limpias, las semillas deben
ponerse a secar en papel periódico limpio y eliminar por rozamiento en seco el arilo residual.

Descripción de las semillas: Las semillas de esta especie son de color café claro cuando el fruto
se encuentra completamente maduro, poseen forma obovoide con depresiones circulares en la
totalidad de la superficie. Poseen una arista terminal en el área adherida al pericarpio, arilo
anaranjado. Cada fruto posee en promedio 110 semillas. Las semillas se pueden almacenar en
bolsas plásticas de sello hermético. Las semillas poseen un diámetro polar promedio de 5.20 mm,
diámetro ecuatorial promedio de 3.31 mm y un peso promedio de 0.012 g, 100 semillas pesan en
promedio 1.28 g.

Almacenamiento de semillas: Las semillas se pueden almacenar durante largos periodos de


tiempo en bolsas de sello hermético siempre y cuando se mantengan secas.

Descripción de la germinación: Para la propagación de esta especie se utilizó como sustrato tierra y
cascarilla de arroz en proporciones 1:1, manteniendo la humedad constante con riego tipo regadera y luz
indirecta. La germinación se dio 34 días después de la siembra, alcanzando solo el 18.6 % de germinación
después de cinco semanas de seguimiento; las pruebas de viabilidad mostraron que solo el 20% de las
semillas son viables. El comportamiento general de crecimiento evidenció que la altura de la planta es la
variable que incrementa a mayor velocidad que las demás, presentando un primer incremento para el 7 de
junio, al igual que las variables de longitud y ancho de las hojas. El comportamiento de las variables de
longitud y ancho evidenciaron el comportamiento típico de las hojas de las curubas, ya que el ancho de las
hojas rebasa el largo de las mismas correspondiendo a la forma de las mismas, mostrando un mayor
incremento del ancho hacia el día 23 de julio; el diámetro del tallo por el contrario fue la variable de
incremento más lento en comparación con las demás, presentando un incremento considerable hacia el
final del estudio.

Requerimientos técnicos: Las semillas deben sembrarse en bandejas germinadoras de alvéolos


grandes, con dos semillas por alvéolo, en un lugar con luz directa y manteniendo el riego de
manera constante.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora mixta L. f.A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES

Para esta especie, se logra evaluar y establecer el mejor protocolo de desinfección de segmentos
nodales a partir de plantas jóvenes mantenidas bajo condiciones de invernadero, utilizando como
agentes desinfectantes el etanol al 70% por 50 segundos e hipoclorito de sodio al 4% por 10
minutos (Pérez-M, 2008a).

Para la fase de establecimiento se realiza la siembra de los explantes en los siguientes medios de
cultivo: T1: ½ MS; T2: ½ MS BAP 1.0 ppm, ANA 0 ppm; T3: ½ MS BAP 0 ppm, ANA 0.25 ppm y
T4: ½ MS BAP 1 ppm ANA 0.25 ppm. La variable dependiente evaluada durante seis semanas
corresponde al % de brotación de yemas presentes en los segmentos nodales, cuyos valores
determinaron que la brotación de las yemas presentes en los segmentos nodales de P. mixta fue
lenta para los tratamientos T3 y T4 en los que al término de las seis semanas sólo 3 yemas de las
10 en proceso de evaluación presentaron activación, lo que representa finalmente un 30% de
brotación para cada uno de éstos tratamientos. Bajo el tratamiento T2 (½ MS BAP 1.0 ppm ANA 0

68
ppm) la activación de las yemas correspondió a un 50% (figura 7) a la sexta semana de evaluación
por lo que se considera como el más apropiado, seguido del T1 (½ MS) con el que la brotación
llegó a ser del 40% en el mismo tiempo de evaluación (Pérez-M, 2008b).

Adicionalmente, para la fase de propagación durante seis semanas se evalúa la longitud apical
(cm) en nueve tratamientos y se aplican las pruebas ANOVA y Tukey que permiten determinar
que el medio MS es el más adecuado (figura X) para lograr una mayor elongación apical en
plantas de P.mixta, lo que supone que los fitorrreguladores como el ANA y el BAP presentes en el
medio de cultivo dificultan el crecimiento y desarrollo del explante y favorece la formación del tejido
calloso (Pérez-M, 2008b).

69
Passiflora pinnatistipula

Nombres comunes: Gulupa (Antioquia, Cundinamarca), Tin tin, Tacso (Bolivia) Flor de la pasión
(Chile).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Plantas pubescentes, con tricomas densos, blancos, crespos, entrelazados de
0.2 mm de largo. Tallos angulados, estriados, densamente pubescentes en partes más jóvenes y
glabros en partes maduras. Hojas ampliamente ovadas, con tres lóbulos lanceolados, de 4 a 11 cm
de largo y 3.5 a 14 cm de ancho, con ápice agudo, ligeramente acorazonadas a redondeadas en la
base, aserrado-glandulares en las márgenes, coriáceas, rugosas, verde brillante en la haz,
densamente pubescentes en el envés; pecíolos de 0,8 a 3,5 cm de largo, densamente
pubescentes, con 5 nectarios pequeños repartidos en la superficie adaxial, parcialmente ocultos
por el indumento; estípulas pinnatisectas o divididas en segmentos filiformes palmados,
escasamente pubescentes en secciones más jóvenes, volviéndose glabras y oscuras, glandulares
en el ápice de los segmentos. Pedúnculos delgados de 3.2 a 9.5 cm de largo; brácteas ovadas,
libres hasta la base de 1.2 a 2 cm de largo y 0.8 a 1.3 cm de ancho, agudas a redondeadas en la
base, ligeramente glandular-laceradas en las márgenes, glabras o ligeramente pubescentes en la
superficie adaxial, densamente pubescentes en la superficie abaxial. Flores de 9 cm de largo,
péndulas; hipantios cilíndricos, ligeramente dilatados en la base, de 4.0 a 6 cm de largo y 0,9 a 1.6
cm de ancho, densamente pubescentes abaxialmente, blancos adaxialmente; sépalos oblongos, de
3.3 a 5 cm de largo y 1.2 a 1.8 cm de ancho, redondeados en el ápice, densamente blanco-
pubescentes abaxialmente, rosado-pálido y glabro adaxialmente; pétalos sub-iguales a los sépalos,
color rosado-lavanda; partes libres del cáliz ampliamente campanuladas en antesis; corona de una
o dos series, filamentosa, la serie exterior color violeta, la serie interior color blanco o violeta;
ovarios piriformes, de 8 mm de diámetro, blanco-lanados. Frutos esféricos, de aproximadamente 5
cm de diámetro con pericarpio frágil, verdosos hacia la base, amarillos hacia el ápice. Semillas
obovoides, comprimidas lateralmente, de aproximadamente 5.5 mm de largo y 4 mm de ancho,
oblicuas, obtusas y mucronadas en el ápice, redondeadas en la base, con reticulaciones poco
profundas en ambas superficies, brillantes, color café oscuro al madurar; arilo suculento, color
blanco-grisoso, comestible (adaptado de Escobar, 1988).

Breve distribución: Es conocida como Tin-tin en Perú y Bolivia donde se desarrolla


preferentemente entre los 2000 a 3000 m. Es nativa de los Andes, de Chile y de Perú según
(Hechenleitner, et. al., 2005; Sanjinés, et. al., 2006) o de Bolivia y el sur de Perú según (Escobar,
1987). Se encuentra cultivada en la región Andina en Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia
entre los 2200 a 3650 m. En Colombia es cultivada por la belleza de su flor y su fruto comestible,
en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y en Norte de Santander. En
Antioquia se encuentra en los municipios de Santa Rosa de Osos y San Pedro; en Boyacá en los
municipios de Tuta, Paipa y alrededores de la laguna de Tota; en Cundinamarca en Zipaquirá,
Sabana de Bogotá, carretera a Pacho, Zipacón, Nemocón, Guasca y Subachoque; en Nariño en el
municipio de Túquerres y en Norte de Santander entre Mutiscua y Pamplona.
Usos: Ya que pocas personas reconocen la especie, quienes sólo la consumen directamente
(Mesa, 2007). Además

70
Descripción de los frutos: Los frutos maduros son de color amarillo intenso, el epicarpio
(cáscara) es duro y tiende a quebrarse, es de olor dulce y fuerte.

Selección de material a propagar: Para la propagación se deben seleccionar aquellos frutos


maduros de color amarillo intenso, si los frutos se colectan verdes al envolverlos en papel periódico
estos no maduran tanto como las demás especies de curubas. Los frutos deben colectarse de
manera manual y deben colectarse con cuidado para no estropear la fruta.

Beneficio de semillas: La extracción de las semillas se realiza haciendo un corte horizontal en el


fruto. La pulpa debe extraerse sobre un tamiz y rozarla contra la malla del mismo. Se deben
realizar dos a tres lavados hasta eliminar la mayor cantidad de arilo posible. Dejar en agua dos a
tres días para terminar de eliminar el arilo. Deben ponerse a secar sobre papel periódico y una vez
secas se rozan entre sí eliminando el arilo seco.

Descripción de las semillas: Las semillas de esta especie son color café claro, robustas con
depresiones regulares distribuidas en la semilla. Cada fruto posee 150 semillas promedio. El peso
promedio de una semilla es de 0.033 g y el peso de 100 semillas es de 3.35 g. Las semillas poseen
un diámetro polar promedio de 5.7 mm y diámetro ecuatorial promedio de 4.14 mm.

Almacenamiento de semillas: Una vez limpias y secas, las semillas se pueden almacenar en
bolsas de sello hermético por más de tres meses.

Limitantes de propagación: Ninguno.

Descripción de la germinación: Para la propagación de esta especie se deben seleccionar frutos


que hayan alcanzado su madurez fisiológica en la planta preferiblemente, y luego de extraer la
pulpa limpiar las semillas frotándolas en un tamiz y dejándolas en reposo en agua de manera
repetitiva para luego secarlas a la sombra y quitar los residuos de arilo persistentes. Estas semillas
inician el proceso de germinación alrededor de la tercera semana luego de ser sembradas,
alcanzando el 77% de germinación a la cuarta semana (Figura 1), teniendo presente que se deben
procurar condiciones adecuadas en el proceso como una humedad del sustrato cercana al 40 %
alta humedad relativa, luz indirecta y un sustrato con buena aireación (Zúñiga-Upegui, 2007).
Requerimientos técnicos: Las semillas de esta especie debido a su tamaño requieren ser
sembradas en bandejas de alvéolos grandes, sembrando dos semillas por alvéolo; las bandejas
germinadoras deben ubicarse en un lugar donde tengan luz directa y debe darse riego constante
tipo regadera. Ya que la germinación de esta especie es rápida y el crecimiento de las plantas es
acelerado por lo menos en altura, se deben transplantar a bolsas tipo invernadero y mantener las
plantas en buenas condiciones de luz.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora pinnatistipula Cav.


A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES

El protocolo de desinfección para segmentos nodales de plantas juveniles (6 meses de edad)


provenientes de condiciones semi-controladas de invernadero consiste en utilizar etanol al 70% en
un tiempo de exposición de un minuto y una inmersión en hipoclorito de sodio al 3% por 10
minutos, esquema de desinfección que brinda un 100 % de esterilidad y nula oxidación en los
explantes (Guzmán –C, 2008a).

Una vez desinfectados los segmentos nodales se procede a sembrarlos en medio MS

71
suplementado con Kin (0-0.75 ppm) y AIA (0-0.25 ppm) en donde se evalúa a través del análisis
de varianza (Anova) la longitud apical y brotación de yemas y se determina que existen diferencias
significativas por lo que se aplica el análisis de diferencias mínimas significativas (LSD). Durante
ocho semanas de evaluación se destaca el tratamiento MS, KIN 0.75 ppm, AIA 0.25 ppm ya que
se registra la activación de las yemas en un menor tiempo, siendo éstas más vigorosas y de mayor
capacidad proliferativa de nuevos brotes (Guzmán –C, 2008a).

Para la propagación las plantas son sembradas en dos medios de cultivo MS y ½ MS y se evalúa
la respuesta frente a la longitud apical. Al aplicar la prueba ANOVA se encuentran diferencias
significativas entre los tratamientos en la variable mencionada y de acuerdo a la prueba de
diferencias mínimas significativas (LSD) el MS se constituye como el medio ideal para la
propagación del material vegetal de P. pinnatistipula (figura X). Este medio de cultivo además de
servirle a las plantas en su desarrollo caulinar favorece el proceso rizogénico (Guzmán-C, 2008b).

72
Passiflora popenovii

Nombres comunes: Granadilla de quijos (Cauca), curubejo.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Bejuco trepador de tallo cilíndrico y anguloso en las ramas jóvenes. Estipulas
lineares caedizas, de 1 cm de longitud. Hojas alternas, glabras, elípticas u ovadas, de 7 a 18 cm de
largo y 3 a 12 cm de ancho, subcoriáceas, con base redondeada, obtusa, ápice triangular y
acuminado; pecíolo de 1.5 a 2 cm de largo, glabro, con o sin glándulas. Flores solitarias,
pedunculadas, olorosas, colgantes; pedúnculo glabro, de 6 a 12 cm de longitud. Involucro formado
de tres brácteas elípticas, de 2 a 3 cm de largo y 1 a 1.5 cm de ancho, el ápice redondeado y
generalmente partido; cáliz con tubo basal muy corto, de menos de 1.5 cm de longitud; 5 sépalos
rojos, oblongos, ligeramente cóncavos, de 3 a 4 cm longitud y 1.5 a 2 cm de ancho, carinados en el
envés, con el ápice obtuso; corola con 5 pétalos blancos, casi tan largos como los sépalos pero
más angostos; Corona formada por 4 series de filamentos blancos moteados de morado y azul en
las dos series externas; las restantes están compuestas por filamentos ligulados y pilosos; ovario
ovoide o globoso y tomentoso (adaptado de Romero-Castañeda, 1991).

Breve distribución: Es originaria de la región tropical de Ecuador y Bolivia (Uribe, 1955). Es


conocida como Granadilla de Quijos en Colombia y Ecuador. Se encuentra en la vertiente oriental
de los Andes y en Ecuador Central (Escobar, 1991), también al Sur de Colombia (Cauca y Nariño)
y al sur de Ecuador (Loja), a unas elevaciones de 1400 a 2000 m. Es una de las especies más
valiosas y menos conocidas, comúnmente se la encuentra creciendo en forma silvestre. En
Ecuador y Colombia es cultivada a pequeña escala (Guzmán & Adame, 2005).

Usos: El fruto se utiliza principalmente en preparaciones de jugos, dulces y mermeladas o bien,


consumido en su forma natural como golosina (Duran & Otalora, 1990).

Fenología reproductiva: En Colombia las plantas fructifican una vez al año, en la época de
semana santa.

Descripción de los frutos: Fruto elipsoide, oloroso al partirlo, de cáscara amarilla o amarillo-
anaranjada; epicarpio tenuemente coriáceo; mesocarpio carnoso-esponjoso, crema-amarillento;
arilo dulce color blanco. Posee un diámetro polar promedio de 59.9 mm, diámetro ecuatorial
promedio de 53.6 mm, peso promedio de 80.2 g. Cada fruto posee en promedio 90 semillas.
Selección de material a propagar: Los frutos deben estar maduros, de color amarillo brillante y
olor agradable.

Beneficio de semillas: Para esta especie la mejor técnica de propagación consiste en sembrar las
semillas con el arilo, sin ningún método de limpieza.

Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas: Las semillas de esta especie se pueden almacenar una vez se

73
encuentren completamente secas y limpias pero el porcentaje de germinación es muy bajo.

Limitantes de propagación: Cuando se poseen semillas almacenadas el porcentaje de


germinación es muy bajo.

Descripción de la germinación: Es más favorable para programas de propagación usar semillas


frescas sin quitarles el arilo y sembrarlas usando como sustrato tierra o tierra-arena (1:1) de esta
manera después de 70 días se logran porcentajes del 60 % en germinación acumulada (Córdoba,
2007).

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora popenovii Killip A PARTIR DE SECCIONES NODALES Y SECCIONES


FOLIARES

Las ramas de 20 cm con hojas de aproximadamente 7 cm, provenientes de plantas de 18 meses


de edad son lavadas con abundante agua y sumergidas en detergente alcalino (2% V/V) durante
15 minutos, para luego introducirlas en etanol al 70% por 1 minuto seguido de hipoclorito de sodio
al 3% durante 10 minutos, realizando finalmente tres enjuagues en agua estéril y microfiltrada
(Guzmán et al., 2005).
Las secciones nodales de 1 cm y secciones foliares de 1x2 cm son sembradas (figura X), en el
medio MS con compuestos orgánicos de Nitsh & Nitsh, suplementado con AIA 0.5 ppm y kinetina
en concentraciones de 0, 0,5, 1,0 y 1,5 ppm, como tratamientos (Tabla 2). Los cultivos permanecen
en oscuridad durante 6 días, luego en un fotoperíodo natural de 12 horas diarias con intensidad
lumínica de 3000 a 5000 lux a una temperatura que oscila entre los 16 – 29 °C (Guzmán et al.,
2005).

Tabla 2. Tratamientos de kinetina y AIA, para inducir organogénesis y embriogénesis en explantes


vegetativos de Passiflora popenovii.

Especie Explante AIA (ppm) Kinetina (ppm) Tratamiento

0 0 T1

Passiflora Segmento 0,5 T2


popenovii nodal y sección
foliar 0,5 1,0 T3

1,5 T4

Para secciones nodales se induce organogénesis directa e indirecta, mediante el medio de cultivo
MS con compuestos orgánicos de Nitsch & Nitsch suplementado con AIA a 0.5 ppm y kinetina 1.5
ppm (T4) generándose agallas, callos y brotes. Éste tratamiento permite además la regeneración
de brotes ( en explantes latentes durante 12 semanas a partir de la siembra, por esta razón es el
medio más eficaz para obtener una alta tasa de multiplicación policlonal a partir de este tipo de
explantes (Guzmán et al., 2005).

La técnica de micropropagación a partir de secciones foliares en medio MS con compuestos


orgánicos de Nitsch & Nitsch suplementado con AIA 0.5 ppm y kinetina 0.5 ppm, induce callos de
mayor tamaño en comparación a los otros tratamientos evaluados, los cuales presentan

74
proliferación en el margen del explante con dimensiones mucho menores (Guzmán et al., 2005).

75
Passiflora edulis fo. edulis

Nombres comunes: Gulupa, maracuyá púrpura, maracujá, granadilla china, ceibei (Cuba), parcha
(Venezuela).

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Bejuco, en general glabro; tallo terete o subangular, estriado, fuerte; estipulas
linear subuladas, de 1 a 1.3 cm de largo y 0.1 a 0.2 cm de ancho, enteras; pecíolos de 3 a 4 cm de
largo, con 2 glándulas en el tercio superior; hojas trilobadas, de 5 a 25 cm de largo 5 a 25 cm de
ancho, lustrosas en la parte superior, serradas; con pedúnculos de 2 a 6 cm de largo; brácteas
ovadas a oblongo-ovadas, de 1.7 a 2.5 cm de largo y 0.8 a 1.5 cm de ancho, serradas, libres; flores
color blanco y púrpura, de 6 a 8 cm de diámetro; sépalos blancos en la parte interior, verdes en la
parte exterior, oblongos, de 2 a 3.3 cm da largo y 0.7 a 1 cm de ancho, ligeramente quillados en la
parte exterior, la quilla termina en una arista de 0.3 a 0.6 cm de longitud; pétalos blancos,
oblongos, de 1.8 a 2.9 cm de largo y 0.5 a 0.8 cm de ancho; corona de 4 o 5 series, púrpura o
púrpura oscuro en la mitad basal, blanco y ondulado en la mitad superior, las dos series externas
de 1 a 2.3 cm de longitud, la serie interna de 0.1 a 0.3 cm de longitud; ovario globoso u ovoide,
densamente tomentoso (adaptado de Ulmer & MacDougal, 2004).

Breve distribución: Esta especie es cultivada en climas templados y fríos; es originaria de la


región tropical de Ecuador y Bolivia. En Colombia se encuentra en los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca, Nariño y Cauca en alturas de 1500 a 2500 m y aunque el cultivo de este fruto no es
formal, su producción es limitada y el consumo es básicamente local.

Suelos: Se debe asegurar una buena fuente de materia orgánica, los primeros meses después de
su trasplante a bolsa de kilo que bien puede ser aporte de compost al área de sembrado como
mecanismo natural de aporte de nutrientes.
Riego: En la etapa de semillero requiere riego cada dos días.
Cuidados: El maracuyá púrpura está adaptado a condiciones subtropicales y puede soportar las
heladas ligeras sin sufrir daños, no tolera heladas severas.
Usos: Es una planta de furos comestibles, aromática, rica en ácido cítrico y en carotenos. Presenta
un agradable sabor por el balance entre dulce y ácido, y una elevada concentración de pigmentos.
Se utiliza en la elaboración de pulpas, dulces, néctares, jaleas, mermeladas y concentrados.

Descripción de los frutos: Los frutos son de color marrón-púrpura, de forma globosa de 4 a 6 cm
de largo y 4 cm de ancho, su peso promedio es de 61.78 g. Cada fruto posee en promedio 143
semillas.

Selección de material a propagar: Los frutos destinados para propagación deben estar maduros,
frescos y con buen aspecto, se colectan de manera manual.

Beneficio de semillas: Para extraer las semillas se debe realizar un corte longitudinal en el fruto y utilizando
una cuchara o una espátula retirar el arilo junto con las semillas, posteriormente se deben realizar dos a tres

76
enjuagues con abundante agua hasta eliminar el arilo.

Descripción de las semillas: Las semillas poseen forma ovoide de aproximadamente 6 mm de


largo y 4 mm de ancho, aplanadas, finamente reticuladas, color marrón.

Almacenamiento de semillas: Una vez se encuentran secas y completamente limpias las semillas
pueden almacenarse por seis meses sin perder viabilidad en bolsas de sello hermético.

Descripción de la germinación: La germinación de las semillas se da alrededor de los 15 días


después de la siembra; cuando las plántulas alcanzan una altura de 10 a 15 cm promedio pueden
trasplantarse a bolsas de mayor tamaño; para pasar a terreno definitivo las plantas deben alcanzar
una altura de 30 cm lo cual tarda 2 a 3 meses después del embolsado (Espinosa 2007).

Requerimientos técnicos: Para su crecimiento desarrollo y fructificación se requieren tutores en


los que esta especie se pueda enredar. Para la elaboración del semillero se deben utilizar bandejas
o camas de germinación pequeñas puesto que es una especie de porcentajes de germinación alta
y se requiere de el trasplante una vez alcanzan los 7 cm de altura se pueden pasar a bolsa
plástica (kilo), además requiere una exposición directa al sol.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora edulis fo. edulis F. Allan. Ex L A PARTIR DE SECCIONES NODALES
Y LÁMINAS FOLIARES

El protocolo de desinfección para secciones nodales y láminas foliares de plantas juveniles (6 meses de
edad) provenientes de condiciones semi-controladas de invernadero consiste en utilizar etanol al 70% en un
tiempo de exposición de un minuto y una inmersión en hipoclorito de sodio al 2,5% por 10 minutos,
esquema de desinfección que brinda un 97 % de esterilidad y nula oxidación en los explantes (Guzmán et al.,
2005).

Fase de establecimiento. En láminas foliares de 1 cm2 el desarrollo morfogénico se ve favorecido por el


medio constituido por las sales del Murashige & Skoog (MS), con compuestos orgánicos de Nitsh & Nitsh,
suplementado con AIA 0.5 ppm y kinetina 1.5 ppm ya que permite la proliferación de callos, lográndose
ocho semanas después de la siembra inóculos hasta con 20 callos de 1.5 x 1.5 mm. Sin embargo, una
concentración menor de kinetina (1 ppm) induce la producción de callos de dimensiones más
representativas que llegan a medir 5 x 6 mm (Guzmán et al., 2005). En secciones nodales la elongación y
desarrollo organogénico, se presenta en el medio MS, con compuestos orgánicos de Nitsh & Nitsh, agar 5
g.l-1, sacarosa 15 g.l-1, inositol 100 mg.l-1, en el cual regenera de forma directa un 100% de inóculos,
produciendo plántulas in vitro con grandes índices de crecimiento. En cuanto a producción foliar éste medio
permite la mayor cantidad de brotes, generando hasta 10 hojas por explante con una longitud promedio de
4.5 cm. El MS con compuestos orgánicos de Nitsh & Nitsh y suplementado con AIA a 0.5 ppm y kinetina a
diferentes concentraciones (0.5, 1 y 1.5 ppm), produce organogénesis indirecta en las secciones nodales,
generando una elongación más lenta de los explantes, debido a la inducción de callos y agallas (Guzmán et
al., 2005)).

Fase de propagación. Se realiza el análisis de varianza (Anova) y se determina que existen diferencias
significativas entre los tratamientos de propagación T1 (MS, con compuestos orgánicos de Nitsch & Nitsch) y
T2 (MS con modificación en las soluciones de nitrógeno al 75% y sin Nitsch & Nitsch) en la longitud apical, a
partir de la cuarta semana, por lo que se lleva a cabo la prueba diferencias mínimas significativas (LSD) que
confirma que el mejor tratamiento es el T2 (figura X) donde se observa un mayor incremento en la altura (en

77
promedio 2.5 cm). En la variable número de hojas no se presenta diferencias significativas en los dos
tratamientos (Guzmán-C, 2006).

Fase de endurecimiento. Las plantas en el sustrato compuesto por tierra 40%, cascarilla 10% y
turba 50%, a la tercera semana mostraron adaptación, presentando una buena formación caulinar,
desarrollo de hojas y nuevos brotes en un 90%. Las plantas permanecieron verdes, sin síntomas
de marchitamiento (Guzmán-C, 2006).

78
Passiflora manicata

Nombres comunes: Tacso (Nariño), Curubo de Monte (Quindío), Diablito (Ecuador).

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Plantas pubescentes o glabras en las superficies adaxiales de las láminas
foliares, flores y frutos. Tallos angulares, esencialmente glabros o pubescentes. Hojas ovadas,
trilobuladas, de 4.2 a 10 cm de largo y 5 a 12 cm de ancho, con ángulos de aproximadamente 45º
entre lóbulos medios y laterales, con lóbulos oblongos u ovados, agudos o acuminados en el ápice,
redondeadas o ligeramente acorazonadas en la base, glandular-aserradas en las márgenes,
densamente pubescentes en la superficie abaxial, con tricomas ondulados, transparentes,
blancuzcos, de aproximadamente 0.3 mm de largo, glabras en la superficie adaxial, con tricomas
escasos repartidos sobre las venas foliares; pecíolos de 1.4 a 4.1 cm de largo, con 4 a 9 nectarios
generalmente estipitados, de 1 a 2 mm de largo repartidos sobre la superficie adaxial; estípulas
generalmente suborbiculares, de 1.5 a 2.0 cm de largo y 0.5 a 1 cm de ancho, con dentaciones
gruesas en el margen. Pedúnculo grueso, de 4.6 a 7.5 cm de largo; brácteas ovadas, libres hasta
la base o unidas cerca de la base, de 2 a 4 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho, acuminadas o agudas
en el ápice, cuneadas o redondeadas en la base. Flores erectas de 5 a 5.6 cm de largo; hipantios
cilíndricos, de aproximadamente 2 cm de largo; sépalos oblongos o lanceolados de 3 a 3.6 cm de
largo, de aproximadamente 6 mm de ancho, verdosos abaxialmente, rojos adaxialmente; pétalos
sub-iguales a los sépalos, rojos; corona en 3 o 4 series, con filamentos de hasta 4 mm de largo,
con series más exteriores color morado, con la serie interior de color blanco; opérculo localizado
aproximadamente a 1 cm de la base del hipantio, de aproximadamente 1 cm de largo, doblado,
membranáceo, blanco (adaptado de Escobar 1988).

Breve distribución: Es nativa de Brasil (Hernandez & Bernal 2000) se encuentra en laderas de los
Andes desde la cordillera de Mérida en Venezuela hasta el norte de Perú y en Colombia a alturas
entre los 1500 y 2700 m en los departamentos de Boyacá en los municipios de Villa de Leyva,
Valle de Soatá, Chiquinquirá y Ráquira; Cauca en la cordillera Central, hoya del río Palo, El Tambo
y La Paz; Caldas en el municipio de Manizales; Nariño en los municipios de La Unión, Buesaco y
entre Pasto y Túquerres; Norte de Santander en la región de Sarare, quebrada del río Chitagá,
municipio de Silos y norte de Toledo; Quindío en el municipio de Salento; Santander la hoya del río
Servitá; Tolima en la cordillera Central en el cañón del río Anaime; Valle del Cauca en la cordillera
Central, hoya del río Bugalagrande,. Posee la capacidad de formar híbridos naturales con
Passiflora mixta y Passiflora mollisima (Escobar, 1987).

Riego: En fase de semillero requiere mantener humedad constante del sustrato, se debe regar
cada dos días.
Usos: Es conocida por sus flores hermosas, lo que la convierte en una planta ornamental muy
apreciada. Sin embargo en Bogotá y alrededores no es común encontrarla, ya que es una especie
desconocida para la mayoría de las personas. Por otro lado, sus frutos son tóxicos y se le conocen
en otras regiones por sus propiedades alucinógenas.

Descripción de los frutos: Frutos obovados u oblongos, diámetro polar de 53.25 mm promedio,

79
diámetro ecuatorial de 31.6 mm promedio y peso promedio de 27.86 g; con pericarpio coriáceo,
verde al madurar, poco suculentos y arilo color anaranjado.

Selección de material a propagar: Los frutos de esta especie se mantienen de color verde al
madurar, deben colectarse de manera manual.

Beneficio de semillas: Para la extracción de semillas se debe realizar un corte longitudinal para
extraer la pulpa utilizando una pinza grande o una cuchara, depositarla sobre un tamiz o colador y
rozar contra el mismo para eliminar la mayor cantidad de arilo. Esta fruta no contiene mucha pulpa
por lo que la limpieza de las mismas es relativamente más fácil que para las demás especies.

Descripción de las semillas: Semillas obovadas a acorazonadas poseen un diámetro polar de


6.08 mm promedio, diámetro ecuatorial de 4.09 mm promedio y un peso promedio de 0.025 g, con
testa reticulada, color café oscuro.

Almacenamiento de semillas: Una vez se encuentran completamente secas se pueden


almacenar por más de un mes en bolsas de sello hermético.

Limitantes de propagación: Las bandejas de propagación deben ubicarse en zonas donde la luz
sea constante y directa la mayor parte del día.

Descripción de la germinación: Se propaga utilizando bandejas germinadoras de alvéolo grande,


utilizando como sustrato tierra y cascarilla de arroz en proporciones 1:1. La germinación se da a la
cuarta semana después de la siembra y el porcentaje de germinación es del 82%.

Requerimientos técnicos: Las plantas obtenidas deben pasar a embolsado cuando alcanzan una
altura promedio de 10 cm, para ubicar en terreno definitivo deben poseer una altura promedio de
20 a 30 cm para evitar mortalidad.

80
Passiflora tarminiana

Nombres comunes: Curuba

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Enredadera con tallo cilíndrico y corteza fibrosa. Hojas simples y alternas;
estipulas auriculares y aristadas en el ápice, caedizas; pecíolos de 1.5 a 4 cm de largo, con 1 a 4
pares de nectarios en la superficie adaxial. Láminas obovadas, de 5 a 16 cm de largo y 7 a 29 cm
de ancho, divididas en tres lóbulos ovados, acuminados, margen aserrada, superficie adaxial
moderadamente lustrosa, raramente pubescente, superficie abaxial pubescente. Indumento
canescente. Flores axilares, solitarias, péndulas; pedúnculos delgados; brácteas de 3 a 5 cm de
largo, unidas hasta la mitad, márgenes enteros, ovadas, acuminadas; tubo floral cilíndrico de 6 a 8
cm de largo, glabro, verde brillante en la superficie externa y blanco en la interna; sépalos y pétalos
perpendiculares al tubo floral; sépalos oblongos de 4.5 a 6 cm de largo, rosado amarillento en la
superficie externa, rosado claro en la superficie interna, con arista subapical; pétalos un poco más
cortos que los sépalos, rosado claro; corona dentada o tuberculada, blanca con base púrpura;
ovario fusiforme, verde, pubescente (adaptado de Coppens et al., 2001).

Breve distribución: Se encuentra en la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia,
entre los 2000 y 3500 m. En Cundinamarca se encuentra en las veredas de Santa Bárbara y
Pasquillita; en Bogotá D. C. en las localidades de Ciudad Bolívar y Nazareth en Sumpáz se
encuentra un minicultivo de esta especie, y gran parte de los pobladores la mantienen en los
cercos y árboles de sus casas.

Usos: Los frutos son comestibles y consumidos por el arilo suculento que rodea las semillas, son
ácidos y aromáticos. Pueden procesarse para elaborar bebidas, dulces, cremas, cristalizados,
sorbetes o granizados, confituras, mermeladas, licores concentrados, y en menos proporción son
consumidos frescos o en postres. La especie ha sido tradicionalmente cultivada en huertos
caseros, pero un número creciente de productores la está explotando a nivel comercial por sus
características de productividad y rusticidad.

Descripción de los frutos: Los frutos maduros son de color amarillo intenso, de forma ahusada y
en la base se tornan color rojo que se desvanece hacia el ápice. Poseen un diámetro polar
promedio de 81.4 mm, diámetro ecuatorial promedio de 33.7 mm y un peso promedio de 45.38 g.
Pericarpio verde oscuro y amarillo intenso al madurar, posee 150 semillas por fruto promedio.
Selección de material a propagar: Los frutos deben colectarse de forma manual cortando los
frutos del pedúnculo cuando se encuentran maduros, de ser colectados verdes deben ponerse a
madurar.

Beneficio de semillas: Se debe realizar un corte longitudinal en el fruto, extraer sobre un tamiz,
rozar la pulpa y realizar varios enjuagues tratando de eliminar la mayor cantidad de arilo posible,
para esta especie el proceso de limpieza de las semillas es un poco más complicado debido a la
gran adhesión del arilo. Se recomienda dejar en agua las semillas por tres a cuatro días realizando
lavados diarios y luego poner a secar sobre papel periódico durante tres días, una vez

81
completamente secas las semillas deben rozarse entre sí e ir eliminando los residuos mediante
soplado.

Descripción de las semillas: Las semillas de color café oscuro de forma ovada, más anchas en la
base y con aristas. Poseen un diámetro polar promedio de 6.13 mm, diámetro ecuatorial promedio
de 4.39 mm y peso promedio de 0.031 g.

Almacenamiento de semillas: Las semillas pueden almacenarse en bolsas plásticas de sello


hermético.

Descripción de la germinación: Para la propagación de esta especie se utiliza como sustrato


tierra y cascarilla de arroz en proporciones 1:1, utilizando bandejas germinadoras de alveolo
grande. La germinación se dio 36 días después de la siembra, alcanzando el 60% de la
germinación para la quinta semana.

Requerimientos técnicos: El trasplante a terreno definitivo debe hacerse cuando las plantas
alcancen 20 a 30 cm de altura y se debe asegurar la presencia de postes que sirvan como soporte
del cultivo.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora tarminiana Coppens & V.E. Barney A PARTIR DE


SEMILLAS Y SEGMENTOS NODALES

Las semillas provenientes de frutos maduros son desinfectadas con hipoclorito de sodio al 7%
durante 20 minutos. Dentro de la fase de establecimiento, se evalúan seis tratamientos de
germinación durante diez semanas, en este tiempo se destacan los medios P748 y el P748 GA3 2
ppm, presentando una germinación del 66.6% y 50% respectivamente. Aplicando la prueba Anova,
no se encuentran diferencias significativas, sin embargo, se considera al tratamiento P748 como el
más apropiado para el proceso germinativo de ésta especie vegetal al no hacerse necesaria la
aplicación del fitorregulador (Pérez-M, 2007).

Una vez obtenida la germinación, se lleva a cabo la fase de propagación y enraizamiento


transfiriendo las plantas a dos medios de cultivo: T1 (P748) y T2 (½ MS), con el fin de evaluar su
influencia en el crecimiento y desarrollo plantular. Al aplicar la prueba Anova se encontraron
diferencias significativas entre los tratamientos, destacándose el T2 (½ MS) como el más apropiado
al mostrar las plántulas un crecimiento más acelerado y formación de raíces (Pérez-M, 2007). En
la fase de endurecimiento se establece que el sustrato que permite a las plantas además de
crecimiento apical mantenerse turgentes, de color verde oscuro y ausentes de agentes
contaminantes es el conformado por turba 33.3%, perlita 33.3% y vermiculita 33.3% (Pérez-M,
2007).

Para esta especie, igualmente se logra desinfectar, establecer, propagar y enraizar plantas a partir
de segmentos nodales provenientes de plantas jóvenes mantenidas bajo condiciones de
invernadero, los cuales son desinfectados utilizando agentes como el etanol al 70% por 50
segundos e hipoclorito de sodio al 2.5% por 5 minutos (Pérez-M, 2007).

En la fase de establecimiento se evalúa durante seis semanas la variable % de brotación de yemas


de los segmentos nodales sembrados en cuatro tratamientos T1: ½ MS; T2: ½ MS, BAP 1.0 ppm;
T3: ½ MS, ANA 0.25 ppm y T4: ½ MS, BAP 1 ppm, ANA 0.25 ppm. El T2 se determina como el
mejor tratamiento (figura 8), ya que registra la activación de las yemas en la segunda semana de

82
siembra, para lograrse un 100% de brotación a la quinta semana de evaluación. La propagación
del material vegetal se realiza en nueve tratamientos en los que se evalúa la variable longitud
apical (cm) en un tiempo de seis semanas, a partir del cual se aplica la prueba Anova y la prueba
de diferencias mínimas significativas (Tukey) que establecen al MS como es el más adecuado
para lograr una mayor elongación apical (Pérez-M, 2008b). El medio ½ MS resulta apropiado para
el desarrollo de raíces en plantas de P.tarminiana (Pérez-M, 2007).

83
Passiflora tripartita var. mollisima

Nombre común: Curuba

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora

Breve descripción: Plantas trepadoras, pubescentes. Tallos generalmente teretes, estriados.


Hojas simples y alternas; estípulas reniformes acuminadas y aristadas en el ápice, oblicuas en la
base; pecíolos de 1 a 5.3 cm de largo, con 6 a 14 nectarios subsésiles, repartidos sobre la
superficie adaxial; láminas obovadas de 5.3 a 17 cm de largo y 7 a 25 cm de ancho, coriáceas,
partidas en tres lóbulos ovados, agudas en el ápice, acorazonadas en la base, glandular-aserradas
en las márgenes. Flores péndulas, con pedúnculos delgados; brácteas verdes, ovadas u oblongas,
envolviendo la base del tubo floral, agudas en el ápice; tubo floral cilíndrico de 5.5 a 11.8 cm de
largo, generalmente glabro, verdes en la base, rosados hacia el ápice y blancos en la superficie
interna; sépalos ovados a oblongos de 2.4 a 5.5 cm de largo, generalmente glabros, rosado pálidos
o morados, con arista subapical; pétalos subiguales a los sépalos, obovados, del mismo color de
los sépalos; corona en una serie generalmente dentada a tuberculada, blanca o morada; ovarios
oblongos, densamente pubescentes (adaptada de Escobar, 1988).

Breve distribución: se encuentra en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia se


encuentra en un rango altitudinal de 1900 a 3600 m; en los departamentos de Antioquia,
Santander, Boyacá en el páramo de Sote y laguna de Tota; en Cundinamarca en Monserrate,
páramos de Choachí, San Miguel y Chingaza; en Nariño entre Santa Rosa, Tuquerres y
Guachucal; en el Valle del Cauca se encuentra en Boca la Grande y Loma de Barragán (Rangel,
2000).

Riego: Las plantas requieren de riego cada dos días.


Cuidados: Requieren ubicarlas en un lugar con buena cantidad de luz durante la mayor parte del
día.
Usos:

Descripción de los frutos: Los frutos de esta especie poseen un diámetro polar promedio de 81.78 mm,
diámetro ecuatorial promedio de 39.54 mm y peso promedio de 68.42 g, de cada fruto se obtienen entre
150 a 170 semillas.

Selección de material a propagar: Se deben colectar los frutos de forma manual una vez se
encuentren maduros.

Beneficio de semillas: Para extraer las semillas se debe hacer un corte longitudinal en el fruto, depositar la
pulpa sobre un tamiz donde se deben realizar varios lavados hasta desprender la mayor cantidad de arilo.
Las semillas se pueden dejar dos a tres días en agua con el fin de facilitar el desprendimiento del arilo. Una
vez limpias las semillas deben ponerse a secar a temperatura ambiente en papel periódico, una vez se
encuentran secas se deben rozar para desprender el arilo seco.

84
Descripción de las semillas: Las semillas tienen un diámetro polar promedio de 6.48 mm,
diámetro ecuatorial promedio de 4.41 mm, peso promedio de 0.03 g y el peso de 100 semillas es
de 3.58 g.

Almacenamiento de semillas: Una vez se encuentran secas las semillas se pueden almacenar
por mas de un mes en bolsas de sello hermético.

Descripción de la germinación: Para la propagación de esta especie se requiere de bandejas


germinadoras de alvéolos grandes, utilizando como sustrato tierra y cascarilla de arroz en
proporciones 1:1. La germinación se dio en 32 días después de la siembra, alcanzando el 80% de
la germinación para la quinta semana.

Requerimientos técnicos: el cambio a bolsas plásticas requiere que las plantas tengan una altura
mayor a 7 cm para evitar mortalidad por daños en las raíces.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Passiflora tripartita var. mollisima A PARTIR DE SEMILLAS

Las semillas son desinfectadas empleando hipoclorito de sodio al 5.25% durante 15 minutos,
luego se les realiza escarificación mecánica con el fin de retirar la testa y facilitar la germinación
(figura X); y se siembran en un medio MS suplementado con ácido ascórbico 100 ppm, caseína
hidrolizada 200 ppm, vitaminas Gamborg y GA3 2 ppm. Se logra inducir la germinación durante la
primera semana de cultivo y al cabo de tres semanas las plántulas son transferidas a medio MS sin
fitorreguladores en donde las plantas continúan con su crecimiento y desarrollo. Para el proceso de
enraizamiento las plantas se subcultivan en el medio ½ MS (Gonzáles, 2004).

85
Plantago australis

Nombres comunes: Llantén, Llantén de los Andes, Lengua de chivo.


Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Lamiidae
Orden: Scrophulariales
Familia: Plantaginaceae
Género: Plantago

Breve descripción: Hierba perenne con un rizoma endurecido de 1 a 4 cm de longitud, raíces


duras y fibrosas. Hojas principalmente lanceoladas, más anchas sobre la mitad, adelgazándose
gradualmente en el pecíolo, hasta 30 cm de longitud, con margen entero o con dientes pequeños e
irregularmente espaciados, el pecíolo es menos de la mitad de su longitud; pubescente con
tricomas esparcidos y blanquecinos, especialmente en las nervaduras y sobre el área del pecíolo.
Escapo delgado o robusto, generalmente excediendo las hojas hasta 40 cm de longitud,
generalmente curvado basalmente, dispersamente pubescente cuando maduro, densamente
cuando joven, especialmente cerca de la porción fértil. Flores en una densa o abierta espiga
ocupando cerca de la mitad del escapo; brácteas menos un tercio o tan largas como los sépalos,
fuertemente quilladas con un pequeño margen hialino; sépalos de 2 a 3 mm de longitud; lóbulos de
la corola abiertos o cerrados, estrechamente deltóides, excediendo el cáliz, conspicuamente
naranja - marrón cuando secos. Pixidios por debajo del extremo de los sépalos, la parte superior
cubierta por la corola cerrada. Posee 3 semillas, verde oliva, elíptico-lenticulares, de 2 mm de largo
y 1.27 mm de ancho, con diminutas puntuaciones brillantes (D’Arcy, 1971). El peso promedio de
una semilla es de 0.0017 g y el de 100 semillas de 0.0918 g.

Breve distribución: Se encuentra en bosques de pino, encino, oyamel y bosques mesófilos de


montaña, entre los 2.000 y los 3.800 m. Es común en bosques nublados, zonas perturbadas,
pastizales, zonas con arbustos, bosques tierra firme (García –Barriga, 1975). En la cordillera
Oriental de Colombia esta especie es encontrada con baja cobertura en diferentes comunidades de
páramo húmedo como turberas, pequeños valles de subpáramo, densos pantanos y en fango entre
otros.

Suelos: Requiere de un sustrato finamente cernido para facilitar la emergencia de la plántula.


Riego: Durante la etapa de germinación se debe tener un riego con aspersor para evitar la pérdida
de semillas.
Usos: En las zonas rurales de Bogotá D. C. es ampliamente conocida para curar diferentes
dolencias. Las hojas en infusión se utilizan para disminuir la fiebre y para curar la úlcera gástrica. El
zumo de las hojas maceradas y hervidas se emplea para curar distintas afecciones hepáticas, y
también para sanar heridas y quemaduras aplicándolo directamente en forma de cataplasma sobre
la parte afectada (Molina, 2005).
Fenología reproductiva: Todo el año

Descripción de los frutos: Debido a que el fruto maduro se encuentra seco es de color café
translúcido y están compuestos por dos semillas su peso es la suma del peso de dos semillas
promedio. Los frutos poseen 2 semillas.

Selección de material a propagar: Se debe trabajar con aquellas espigas que se encuentren

86
secas lo cual garantiza que las semillas estén maduras, las espigas deben transportarse con
cuidado ya que la pérdida de semillas se puede dar por movimiento. Las espigas deben cortarse de
la planta con tijeras tratando de moverla lo menos posible para evitar la pérdida de semillas.

Beneficio de semillas: Colectar espigas secas y trasportarlas en una bolsa plásticas al lugar
donde se vayan a extraer las semillas. Extraer las semillas rozando las espigas utilizando en un
colador plástico, poner en una bandeja el producto del rozamiento. Para la eliminación total de los
residuos se puede utilizar el mecanismo de traspaso en dos hojas blancas, donde en cada
traspaso los residuos se van quedando. No se debe utilizar en ningún momento agua, ya que se
hidrata el mucílago que posee la semilla y tiende a dificultar su manejo.

Descripción de las semillas: Las semillas son de color café verdoso, planas en el lado interno,
con centro de color blanco, son semillas muy pequeñas. El peso promedio de una semilla fue de
0.0017 g y el de 100 semillas de 0.0918 g. Las semillas tienen un diámetro polar promedio de 2.33
mm y un diámetro ecuatorial 1.27 mm.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, pero si se requieren para


propagación no almacenar por mas de 15 días.

Limitantes de propagación: No almacenar por más de dos semanas las semillas ya que pierden
rápidamente la viabilidad. No requiere una fecha exacta de siembra, pero si una altura promedio de
5 cm para el trasplante.

Descripción de la germinación: Las espigas se colectan cuando se encuentren secas y de color


café para garantizar la madurez de las semillas, las cuales se extraen rozando las espigas en un
colador, el producto debe ponerse en una bandeja, y mediante el soplado y limpieza manual se
extrae la totalidad de las semillas. Se pueden almacenar en bolsas de sello hermético por no más
de dos meses, ya que transcurrido este tiempo la viabilidad disminuye. En ningún momento se
debe utilizar agua en el proceso de extracción y limpieza de semillas ya que se hidrata el mucílago
que poseen, impidiendo su almacenamiento (Zúñiga-Upegui, 2006).

Las semillas no requieren tratamientos pregerminativos ni de post maduración. La siembra se realiza


superficialmente en bandejas germinadoras utilizando como sustrato mezcla de tierra y cascarilla de arroz
en proporciones 1:1, con riego por aspersión. La germinación de esta especie se inicia entre 3 y 11 días
después de la siembra, durante los 6 primeros días después de iniciada la germinación se presenta un
incremento exponencial del proceso, a partir del séptimo día se detiene la germinación alcanzando un 96%
(Lancheros, 2001; Zúñiga-Upegui, 2006).

Requerimientos técnicos: Esta especie no requiere una fecha exacta de siembra, pero sí una
altura promedio de 10 cm para el trasplante. Para este cultivo después de ocho meses las plantas
ya presentan espigas maduras. Pueden sembrase a una distancia de 15 cm entre plantas y no
necesitan de mucho espacio para su desarrollo (Zúñiga-Upegui, 2006). No se conocen las
condiciones óptimas para su crecimiento, pues crece en suelos con características muy diversas; al
parecer la aplicación de fósforo promueve su crecimiento (Lancheros, 2001).

87
Quenopodium quinuoa

Nombres comunes: Quinua, Quinoa


Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Quenopodeaceae
Género: Quenopodium

Breve descripción: Planta anual de 0.50 a 2 m de altura, con tallo cilíndrico; hojas alternas,
simples, lámina de diferentes formas, hojas inferiores romboidales o triangulares, hojas superiores
lanceoladas o triangulares, planas u onduladas, algo carnosas, blancas, púrpuras o rojas, a veces
las hojas son brillantes, bordes más o menos dentados, de 3 a 20 dientes; pecíolos largos, finos,
acanalados en el lado superior. Flores terminales en racimos, pequeñas, con 5 pétalos amarillos, 5
estambres, pistilo con 2 o 3 estigmas. Fruto seco, cubierto por una cascarilla. Semillas adheridas al
pericarpio del fruto (Cerón-Ramírez, 2002).

Breve distribución: Se encuentra ampliamente distribuida en los Andes, abarcando los países de
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y el norte de Argentina y Chile. En nuestro país se siembra
principalmente en clima frío, aunque está adaptada a condiciones de subpáramo y páramo.
Presenta gran variabilidad genética y adaptación a diferentes condiciones agroecológicas.

Suelos: Se adapta a suelos francos con materia orgánica, pero puede crecer en suelos
generalmente alofánicos derivados de cenizas volcánicas típicos de los Andes, donde predominan
pH ácidos (Cerón-Ramírez, 2002).
Cuidados: La fertilización nitrogenada se recomienda hacer de dos maneras, al momento de la
siembra y a los 60 días después de la siembra; o en la siembra, a los 30 días y al comienzo de la
floración. Esta fertilización debe hacerse con urea. Cuando se abona con materia orgánica la
aplicación debe hacerse en el momento de la siembra (Cerón-Ramirez, 2002).
Plagas: Como enfermedades principales se encuentran el mildeo, causada por el hongo
Peronospora farinosa, el daño se presenta con mayor severidad en los primeros meses de
desarrollo de la planta y es más notable en las hojas que en los tallos y ramas.
Usos: Medicinalmente el fruto contiene alta cantidad de substancias alcalinas y se usa como remedio en las
torceduras, fracturas y luxaciones, haciendo un cataplasma con alcohol o aguardiente. También se
recomienda como refrigerante, diurético y como calmante para cólicos. Es especialmente usada como
antiblenorrágico y en el tratamiento de tuberculosis (García-Barriga, 1975). Debido a las propiedades como
detergentes, las saponinas son utilizadas en la industria farmacéutica, de alimentos, minera y de cosméticos,
en la producción de jabones, cerveza, precursores de hormonas esteroidales, en preparaciones de
extinguidores de incendios y en la industria fotográfica.

Fenología reproductiva: El ciclo de cultivo está entre ocho a diez meses en promedio, desde la
germinación hasta el tiempo de cosecha. Las panículas cuando llegan a su punto máximo de
madurez, dejan ver las semillas, las cuales se desprenden fácilmente al tacto.

Descripción de los frutos: Las panículas son de color blanco, en ellas se evidencia de manera
clara la formación de las semillas.

88
Selección de material a propagar: La época de cosecha esta determinada por la formación clara
de las semillas en la panícula. Para propagación se deben seleccionar semillas con no más de un
mes de colecta para evitar la pérdida de viabilidad por tiempo de almacenamiento. Para colectar
las semillas es necesario cortar la panícula madura, las cuales se deben transportar con cuidado
para evitar la pérdida de semillas.

Beneficio de semillas: Cortar las panículas y transportarlas hacia el sitio donde se realizará la
extracción de semillas, tomar una superficie de color claro y poner a secar a temperatura ambiente
las panículas durante una semana. Sacudir las panículas para que las semillas se desprendan y en
un colador de malla fina o tamiz fino pasar lo que se desprendió de las panículas y desprender lo
que aún queda adherido a ellas. Eliminar mediante soplado los residuos de las panículas.

Descripción de las semillas: Las semillas son pequeñas, redondas de color blanco, con borde
color crema oscuro o café. Cuando van a ser utilizadas para alimentación se deben lavar para
eliminar el contenido de saponinas, mientras que para propagar no deben lavarse. Una semilla
pesa en promedio 0.0041 g y 100 semillas pesan en promedio 0.4239 gr. Posee un diámetro polar
de 2.21 mm y diámetro ecuatorial promedio de 2.20 mm.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, se debe tener en cuenta que las
semillas, pero si se requieren para propagación no almacenar por mas de 30 días.

Limitantes de propagación: Esta especie se puede sembrar a inicios del año para que cuando
inicie el proceso de formación de panículas coincida con el periodo de lluvias asegurando así la
humedad que requiere el cultivo. El ciclo de cultivo es de cinco meses en promedio, desde la
germinación hasta el tiempo de cosecha.

Descripción de la germinación: Las semillas no deben tener más de un mes de cosechadas ya


que pierden su viabilidad. Bajo condiciones de agricultura extensiva el sistema de siembra es al
voleo. La propagación a pequeña escala se realiza en semilleros empleando como sustrato una
mezcla de tierra y cascarilla de arroz en proporciones 1:1, con riego por aspersión; en cada alvéolo
sembrar dos semillas a una profundidad máxima de 1 cm. La germinación se da 4 días después de
la siembra, con una germinación del 97%, no requiere tratamientos pregerminativos.
Durante los primeros 20 días de desarrollo la planta presenta un incremento significativo en altura,
diámetro del tallo, longitud y ancho de las hojas; crecimiento que se mantiene continuo hasta el día
80 del cultivo, a partir del cual se presenta un nuevo incremento en las proporciones de la planta y
se evidencia que las magnitudes del ancho de las hojas superan las del largo de las mismas. La
finalización del cultivo se da con la cosecha ya que se deben cortar las panículas.

Requerimientos técnicos: Requiere terrenos bien preparados, con textura arenosa y migajones
arcillo-limosos, ligeramente salinos. No se deben utilizar suelos inundables y arcillosos, se
recomienda el mismo tipo de suelo utilizado para la papa (Cerón-Ramírez, 2002). Se recomienda
una densidad de 30 cm entre surcos y 40 cm entre plantas. Se puede sembrar a inicios del año
para que el proceso de formación de panículas coincida con la finalización del periodo de lluvias
asegurando así la humedad que requiere el cultivo, y evitando la germinación en las panículas.

89
Hesperomeles ferruginea

Nombres comunes: Mortiño, Noro, Cerote, Guayabo de páramo, Manzano.


Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Rosaceae
Género: Hesperomeles

Breve descripción: Arbustos hasta 5 m de altura de ramas pubescentes o glabras hacia las
puntas. Estipulas de 2 a 6 mm de largo y 0.5 a 1 mm de ancho, pubescentes a glabras, usualmente
persistentes; pecíolos de 0.5 a 2 cm de longitud, pubescentes. Hojas más o menos oblongas,
elípticas u ovadas, 3 a 10 cm de largo y 1.5 a 8 cm de ancho, coriaceas o subcoriaceas, ápice
redondeado, base redondeada, obtusa o subcordada, margen serrado o biserrado, superficie
adaxial frecuentemente puberula a glabra, reticuladas o suavemente abullada, con venas inmersas,
superfice abaxial pubescente con venas prominentes. Inflorescencia en forma de cima con 10 a
100 flores, densamente pubescentes; pedúnculo de 5 a 40 mm. Brácteas florales, 5 a 10 mm de
largo y 1 a 1.5 mm de ancho; pedícelo de 2 a 5 mm de longitud. Flores 5 a 9 mm de largo; hipantio
urceolado a crateriforme; sépalos 1.5 a 3 mm de largo, ápice agudo; pétalos ampliamente elípticos
u obovados, 2.5 a 5 mm de largo, glabros, pubérulos o ciliados, blancos o cremas comúnmente
teñidos de rosa o rojo. Fruto de 5 a 8 mm de largo y 6 a 8 mm de ancho, rojo. Semillas de 2.5 a 3
mm de largo y 1 a 1.5 mm de ancho

Breve distribución: Se encuentra distribuida a lo largo de Suramerica, en Colombia, Ecuador,


Perú y Venezuela. Se encuentra entre los 2800 y 3900 m (Luteyn, 1999). En Cundinamarca se
localiza en los municipios de Cogua, La Aguadita, San Miguel y Represa del Neusa. En Bogotá
D.C. en las Localidades de Ciudad Bolívar, Sumapaz, Usme y en los Cerros Orientales. También
se encuentra en los departamentos del Boyacá, Cauca, Cesar, Magdalena, Norte de Santander y
Risaralda (Rangel, 2000).

Suelos: Se desarrolla en suelos ácidos orgánicos y algo arcillosos, se han encontrado


asociaciones micorríticas de tipo vesículo arbuscular.
Riego: Durante el periodo de germinación el riego debe ser constante.
Cuidados: No soporta heladas prolongadas y se producen defoliaciones frecuentes.
Plagas: En las partes tiernas de los rebrotes florales y vegetativos se pueden encontrar áfidos en
gran cantidad, los cuales ocasionan deformación en los ápices y en los frutos en formación. Una
enfermedad frecuente es la fumagina, la cual se produce por los exudados de los áfidos, esta
enfermedad puede ser limitante en la producción de fruta fresca ya que se ocasionan caída de
flores y frutos inmaduros.
Usos: En las áreas rurales del sur de Bogotá D. C. esta especie al igual que H. goudotiana es
bastante conocida y utilizada. El fruto maduro se consume directamente, o se usa para preparar
mermeladas, dulces y yogurt. En el departamento de Boyacá los frutos de mortiño se tuestan con
azúcar o panela, y se prepara “masato” para las fiestas de San Pedro a finales de Junio (Cardozo,
2004).

Descripción de los frutos: Los frutos se colectan cuando están de color rojo intenso o vinotinto y
la pulpa es suave. Los frutos se colectan utilizando tijeras o de manera manual, cortando el
pedúnculo y transportándolos en bolsas plásticas para su preparación.

90
Selección de material a propagar: Para la propagación se debe seleccionar aquellos frutos se
encuentran en estado maduro y no presentan afectación por hongos o perforaciones en la cáscara.
Los frutos se toman manualmente, seleccionando los de una maduración completa cuando estos
poseen una coloración entre rojo oscuro a negro brillante para procesos de transformación.

Beneficio de semillas: Una vez los frutos son transportados el lugar de extracción de semillas se
procede como a continuación: Los frutos maduros se deben poner en agua durante tres días hasta
que el pericarpio se ablande. Los frutos deben ponerse en un tamiz de malla fina y rozarse contra
ella, hasta eliminar la mayor cantidad de pulpa. Realizar varios enjuagues para eliminar la totalidad
de los residuos. Una vez limpias las semillas se deben poner a secar a temperatura ambiente
durante dos días. Aunque las semillas se mantienen fuertemente adheridas formando grupos de 5,
para separarlas es necesario utilizar pinzas y ejercer presión hasta desprenderlas totalmente.

Descripción de las semillas: Las semillas de esta especie son de testa fuerte y se encuentran
fuertemente adheridas entre sí formando grupos de cinco, lo que le da una configuración de
estrella. Las separación de las semillas requiere de pinzas con las cuales se ejerza presión y se
logren separar sin dañar el embrión. En cada fruto se encuentran cinco semillas, que si sin
cuidadosamente separadas, cada una produce una planta. El peso promedio de las semillas es de
0.098 g. Poseen un diámetro polar promedio de 3.73 mm y diámetro ecuatorial promedio de 2.21
mm.

Almacenamiento de semillas: El almacenamiento de las semillas se puede hacer en bolsas


plásticas de sello hermético, durante más de seis meses.

Limitantes de propagación: Para la propagación de esta especie se requiere el establecimiento


de semilleros en cámara húmeda, utilizando como sustrato musgo o una combinación de musgo y
tierra en proporciones 2:1, se debe ubicar en un lugar con luz directa y constante y regar
diariamente con un aspersor con el fin de mantener la humedad.

Descripción de la germinación: Esta especie posee un porcentaje de germinación de 88.2% para la sexta
semana después de la primera germinación, a partir de la cual no se reportan más plántulas germinadas. Al
observar de manera general este comportamiento se puede decir que en las primeras fases de crecimiento
de esta especie, la altura de la planta mantiene lento su incremento debido a que le diámetro del tallo
aumenta considerablemente posiblemente para cumplir su función de soporte durante la vida de la planta.
Cuando las plantas alcanzan 3 cm de alto se pueden transplantar de manera individual a bolsas de
invernadero, para que continúen su crecimiento.

Requerimientos técnicos: Una poda de formación temprana hace que los individuos crezcan
menos tortuosos y el aprovechamiento de la madera sea mejor, responden muy bien en suelos
fértiles; en cuanto a riego no se han reportado las necesidades hídricas de la especie, pero
soportan condiciones de mediana humedad.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth. A PARTIR DE SEMILLAS

Una vez colectados y seleccionados los frutos en estado maduro se procede ha obtener
las semillas, a las cuales se les aplica un pre-tratamiento de desinfección, que consiste
primero en retirar completamente el arilo de la semilla con la ayuda del bisturí y
abundante agua; y posteriormente someter las semillas a agitación con una solución de

91
ácido hipocloroso al 0.5% por un tiempo de tres horas. En el proceso de desinfección se
emplea ácido hipocloroso al 1% por 10 minutos como principal agente desinfectante.

En la etapa de establecimiento se realiza la siembra de semillas y embriones en medio MS y en ½ MS sin y


con GA3 1 ppm (Guzmán-C, 2006). El medio ½ MS proporciona los mayores porcentajes de germinación
(figura 9) semillas en el transcurso de once semanas, seguido del ½ MS con GA 3, medios que alcanzan una
germinación del 75% y del 50%, respectivamente (Guzmán-C, 2006). En los medios ½ MS y ½ MS con GA3 1
ppm, la germinación de embriones se inicia en la primera semana después de la siembra, registrándose al
termino de ocho semanas una germinación del 96% y del 75%, respectivamente. De esta forma, el medio ½
MS sin fitorreguladores es considerado como el más apropiado para la germinación tanto de semillas como
de embriones, siendo estos últimos los que brindan los mayores porcentajes de germinación en un menor
tiempo (Guzmán-C, 2006).

Figura X. Germinación de Hesperomeles ferruginea en el medio ½ MS. Jaime Guzmán.

En la fase de propagación se evalúan cinco tratamientos entre los cuales al aplicar la prueba
ANOVA se encontraron diferencias significativas respecto a la variable longitud apical por lo que al
realizar la prueba de diferencias mínimas significativas (LSD) se determina al medio P748
suplementado con BAP 2ppm y AIB 1ppm como el mejor tratamiento (Guzmán-C,
2007).Igualmente, la prueba ANOVA y la de diferencias mínimas significativas (LSD) aplicadas en
la etapa de enraizamiento in vitro ayudan a determinar que el tratamiento basado en el empleo de
vermiculita suplementada con las soluciones del medio MS y con AIB (2.5 gr/l) ayudan a la
generación de raíces en un menor tiempo de evaluación (Guzmán-C, 2007).
El sustrato compuesto por turba 33%, vermiculita 33%, perlita 33% permite, en la fase de
endurecimiento, un crecimiento plantular rápido y vigoroso, así como una retención de la humedad
apropiada (Guzmán-C, 2007).

92
Hesperomeles goudotiana

Nombres comunes: Cerote, espino de páramo, lano, mortiño, mortiño verdadero, motemote, noro.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Rosaceae
Género: Hesperomeles

Breve descripción: Arbusto de 1.5 a 3 m. de altura, copa regular, follaje denso, perennifolio, tallo
erguido cilíndrico, pubescente ferruginoso en las partes jóvenes. Hojas alternas, simples, con
estípulas lanceoladas de 4 mm. de longitud; pecíolo pubescente de 1 a 1.5 cm. de largo, color
amarillo ferruginoso. Lámina orbicular-ovada de 2.5 cm. de ancho, ápice obtuso apiculado, base
redondeada, con borde sinuoso-aserrado, haz glabro, envés canescente, nerviación pinada
reticulada. Inflorescencias en cimas corimbosas terminales de 2 cm. de largo, pedicelos de
aproximadamente 4 a 5 mm., canescentes; 2 brácteas por cada flor, filamentosas; flores
hermafroditas, actinomorfas de 5 a 7 mm. de longitud; blanquecinas, cáliz gamosépalo, de color
verde, canescente; corola dialipétala, campanulada, pétalos blanco-amarillentos; estambres
numerosos, libres, con filamentos glabros de 2 mm. de largo, tecas de color amarillo biceldadas,
con dehiscencia longitudinal; ovario ínfero. Fruto en baya, glabro, rojo, redondeado; semilla ovoide-
elíptica de color amarillo claro (Delgado & Medellín, 1987).

Breve distribución: En Colombia se encuentra entre los 3000 a 3300 m., en Bogotá D. C. en las
localidades de Sumapaz, veredas Cato, Nazareth, Betania, Toldo y Taquecitos; San Cristóbal,
parque Entre Nubes; Usaquen, cantera Soratama; Usme, vereda Curubital; Suba, humedales La
Conejera y Córdoba; Santa Fe, Páramo de Cruz Verde. En Cundinamarca en Hacienda Santa
Bárbara y Páramo de Monserrate; también se encuentra en Sumapaz; Boquerón de Chipaque;
Reserva Natural Chicaque; Guasca, sector Mataredonda; Cogua, Represa del Neusa; La Calera;
Sopó y municipio de Suabachoque, vereda Casa Blanca. En Boyacá en el municipio de Sogamoso
en la vía al llano sector El Crucero y El Cajón; municipio de Aquitania cerca al Lago de Tota, Cerro
El Órgano y Península de Susacá; y en la Reserva Forestal Ranchería (Rangel, 2000). En el
departamento de Nariño en el Centro Ambiental Chimayoy.

Plagas: Se presentan ataque de áfidos en las partes tiernas de la planta lo cual ocasiona
deformación de los rebrotes; en cuanto a enfermedades se han observado fumagina la cual se
presenta en ocasiones en toda la planta especialmente en hojas.

Usos: Se usa como madera, leña, cercas vivas, separadores de caminos, sus frutos son
empleados con fines alimenticios para la preparación de mermeladas, yogures y licores. En países
como Perú, Bolivia y Ecuador se utilizan los frutos de H. obtusifolia, y el H. cuneata para las
inflamaciones del hígado y los riñones.

Fenología reproductiva: Se han observado frutos maduros a partir del mes de agosto y en mayor
porcentaje para el mes de noviembre (Lancheros, 2006). En las localidades de Guacheta y Neusa,
se han determinado dos picos de cosecha muy cortos, de un mes a mes y medio, la primera entre
mayo y junio y la segunda entre septiembre y octubre. Un ciclo más tardío se da en los páramos
húmedos.

93
Descripción de los frutos: Los frutos al madurar presentan un color rojo intenso de epidermis
lustrosa, estos frutos siguen siendo duros al tacto cuando maduran.

Selección de material a propagar: Los frutos deben estar maduros, se pueden utilizar frutos que
se encuentran en el suelo teniendo presente que no tengan malformaciones o ataques por insectos
u otro daño fitosanitario.

Beneficio de semillas: Previo daño mecánico a los frutos se ponen en un recipiente con agua
preferiblemente caliente (60 ºC) por un periodo de cinco días, tiempo en el cual su pulpa se
ablanda y es más fácil retirar las semillas, luego de esto se intenta retirar la mayor parte la pulpa
que queda adherida a las semillas y estas se vuelven a dejar en agua por dos días para luego
lavarlas frotándolas al mismo tiempo en un tamiz.

Descripción de las semillas: Se tienen cuatro semillas por fruto, son color pardo, de 4 mm. de
longitud aproximadamente y con forma triangular en la gran mayoría de casos.

Almacenamiento de semillas: No es recomendable almacenar estas semillas pues al


deshidratarcen sintetizan inhibidores de crecimiento que impiden su germinación.

Limitantes de propagación: Existe un problema con esta especie y es el almacenamiento de las


semillas, pues luego de esto la germinación va a tener inconvenientes, en semillas recién
beneficiadas y sin deshidratar si se manejan bien factores físicos de las semillas y ambientales no
se tendrá problemas en la germinación de las mismas.

Descripción de la germinación: Para la propagación luego del proceso de extracción de las


semillas, se recomienda escarificarlas físicamente por procesos de abrasión con lijas o cortando
una muy pequeña parte de la testa teniendo cuidado de no dañar el endospermo o el embrión, la
escarificación química no ha mostrado buenos resultados, solo se obtiene el 1% de germinación
con tratamientos de H2SO4 36N por 5 minutos y H2SO4 36N por 10 minutos. (Lancheros, 2006). La
germinación puede demorar de dos a tres meses y se puede emplear como sustrato tierra con
cascarilla de arroz quemada en proporción (3:1).

Requerimientos técnicos: Para la germinación de las semillas se pueden sembrar en bandejas


sin alvéolos a no más de 1 cm. de profundidad y a 2 cm. entre semillas y de 8 a 10 cm. entre
hileras. En las primeras etapas se necesita algo de sombrío y que el sustrato no tenga exceso de
humedad, en la etapa de crecimiento se deben mejorar las condiciones de iluminación. Esta
especie se desarrolla bien en suelos orgánicos.

94
PROPAGACIÓN IN VITRO DE Hesperomeles goudotiana Killip A PARTIR DE SEMILLAS

A las semillas se les retira la pulpa, lavándolas con abundante agua y se dejan secar en una
bandeja a temperatura ambiente, aproximadamente durante tres días. Luego se realiza el proceso
de pre-desinfección, que consiste en sumergirlas en una solución jabonosa-alcalina y enjuagarlas
con agua microfiltrada. Para la desinfección se emplea ácido hipocloroso al 0.5% durante 15
minutos e hipoclorito de sodio al 3% por 5 minutos (Guzmán-C, 2005).

Las semillas sembradas en los medios ½ MS y MS empiezan su desarrollo a los ocho días
después de la siembra, alcanzando respectivamente un 90% y 80% de germinación al mes de
sembradas. En los medios con fitorreguladores MS suplementado con AIA 1 ppm, BA 2 ppm y GA3
1 ppm y el WPM suplementado con ANA 0.5 ppm, BA 2 ppm y GA3 1ppm, las semillas inician su
germinación hasta la segunda semana de siembra y dos semanas después las plántulas presentan
callogénesis (Guzmán-C, 2005).

En la fase de propagación, las plantas en el medio MS con ANA 0.25 ppm y BAP 2 ppm, durante la
segunda semana presentan malformación y crecimiento desordenado (callogénesis). Las hojas en
este medio muestran bordes lisos y una apariencia aplanada y alargada. Las plantas subcultivadas
en el medio MS sin fitorreguladores revelan clorosis en un 75 % después de tres semanas de
sembradas. Mientras que en el medio MSm, modificado en las soluciones de nitrógeno en un 75%,
las plantas exhiben durante las cuatro semanas de evaluación una buena brotación y un buen
desarrollo caulinar (Figura X), alcanzando una altura promedio de 4 cm y 8 hojas por planta
(Guzmán-C, 2006).

En la etapa de enraizamiento se emplea el medio de cultivo MSm sin y con AIA en diferentes
concentraciones (0.4, 0.7 y 1 ppm). Los resultados muestran que el medio MSm sin fitoreguladores
presenta el mejor promedio en la formación de raíces. En la etapa de endurecimiento se ensayan
los sustratos T0: Turba 33%, Vermiculita 33%, Perlita 33%, T1: Tierra 40%, Cascarilla 10%, Turba
50% y T2: Tierra 50%, Carbón vegetal 20%, Icopor fino 10% y Corteza de pino patula 20%,
presentando el mejor comportamiento en cuanto a longitud apical y número de hojas las plantas
sembradas en el sustrato T1 (Guzmán-C, 2006).

95
Rubus bogotensis

Nombres comunes: Zarza blanca, zarza de mora, zarzamora mora de granizo, mora, mora,
borrachera, mora de piedra.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Rosaceae
Género: Rubus

Breve descripción: Arbustos de hasta 4 m de altura. Tallos angulosos; ejes finamente tomentosos
y débiles, densamente cubiertos con pelos glandulares rojos, cortos o largos; con aguijones
pequeños a grandes. Hojas compuestas, 3 a 5 foliadas (digitadas); estípulas basipeciolares,
estrechamente lanceoladas, vilosas, con pelos glandulares por el haz; pecíolos de 2.5 a 10 cm de
largo; foliolos subcordados, ovados hasta anchamente ovado-lanceolados, acuminados, 5 a 15 cm
de largo, 2 a 8 cm de ancho, vilosos por la haz, tomentosos por el envés, con pocos pelos
glandulares rojos por ambas superficies. Inflorescencias grandes: pedúnculos brácteas y cáliz
tomentosos y con pelos glandulosos rojos abundantes; lóbulos del cáliz ovado-lanceolados,
abruptamente acuminados, con una arista larga y roja; pétalos blancos hasta blancos y teñidos de
rosado; filamentos de los estambres blancos, hasta 3 mm de largo; pistilos blancos de 4 mm,
ovarios tomentosos; frutos en poliaquenio de 2 a 3 cm (Rivera et al., 1997).

Breve distribución: Se encuentra de forma silvestre a la orilla de los caminos en las zonas rurales
de Cundinamarca, en el municipio de Guasca vereda la Concepción y en Bogotá D.C. en la
localidad de Sumapaz vereda La Palma desde los 2100 hasta 3100 m de altitud.

Suelos: Crece abundantemente en páramos secos, suelos pobres, pedregosos y arcillosos.


Riego:
Cuidados:
Plagas: A nivel de fruto se han detectado pudriciones en la maduración posiblemente debido a
hongos del genero Botritis. De acuerdo con los datos reportados por Salazar-Yepes y Pardo-
Cardona (2007), esta especie puede presentar roya causada por hongos Uredinales del género
Gerwasia como G. clara, G. cundinamarcensis, G. andinus, G. rubi-urticifolii y G. Tenella.
Usos: El fruto maduro se prepara en jugo o se come directamente. También se hacen mermeladas
y dulces, sin embargo se prefiere R. glaucus y R. megalococus para la elaboración de este tipo de
productos, ya que el tamaño de la semilla de R. bogotensis es bastante grande y por lo mismo no
resulta atractivo para su consumo.

Fenología reproductiva: Esta especie no presenta una época de fructificación claramente


marcada, los frutos maduran gradualmente y en una planta se encuentran generalmente frutos en
todos los estados de maduración. Se ha observado un alto porcentaje de frutos maduros en los
meses de septiembre y diciembre.

Descripción de los frutos:

Selección de material a propagar: Para propagación sexual los frutos deben estar maduros.

Beneficio de semillas:

96
Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas:

Limitantes de propagación: Por medio de técnicas de propagación sexual el porcentaje de


germinación es muy bajo y los tiempos muy largos, por lo que se recomienda propagar por técnicas
asexuales.

Descripción de la germinación: Las semillas presentan dormición, solo se han obtenido porcentajes de
germinación del 1%. Esta respuesta puede estar asociada a represión mecánica, pues el endocarpio es más
grueso con respecto de lo presentado en las otras especies de moras silvestres. Sin embargo, este efecto
también puede estar asociado a un inhibidor químico, pues los porcentajes de germinación son bajos aún
con tratamientos de escarificación mecánica.

Requerimientos técnicos: Esta especie no tiene una explotación comercial, sin embargo el
manejo puede asimilarse con el de las moras comerciales con poda de formación y de fructificación
al igual que R. glaucus.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Rubus bogotensis Kunth A PARTIR DE SEMILLAS

Se colectan frutos maduros y se extraen las semillas manualmente empleando un tamiz. Las
semillas son lavadas con solución jabonosa al 1% y venturina al 2% durante 30 minutos, luego se
desinfectan con etanol al 70% durante 10 minutos y finalmente se lleva a cabo su inmersión en
hipoclorito de sodio al 3% durante 5 minutos (Linero, 2006).

El medio MS suplementado con GA3 (1.5 ppm) es el más apropiado para la germinación de las
semillas (Linero, 2006) y para la propagación de las plantas son evaluados durante ocho semanas
los medios MS, ½ MS y MS+ tiamina 1 mg/L + Cisteína 100 mg/L+ Inositol 100 mg/L +BAP 1.5
mg/L + AIA 0.75 mg/L, de los cuales, según la prueba ANOVA y la prueba de diferencias mínimas
significativas (LSD), el medio ½ MS sin fitorreguladores es el más adecuado (figura X) al permitir
una adecuada longitud apical y una formación numerosa de nuevos brotes que se mantienen
verdes y de buen vigor (Pérez-M, 2007).

Para la etapa de enraizamiento de material vegetal se aplican los siguientes ensayos: T1: ½ MS,
T2: MS, T3: soluciones del MS + turba, perlita y vermiculita (1:1.1) y T4: soluciones del MS +
vermiculita. El material se siembra y después de ocho semanas las plantas son retiradas de los
recipientes de vidrio para hacer la evaluación de la variable número de raíces, a cuyos valores se
les aplica la prueba ANOVA y la prueba de diferencias mínimas significativas (LSD) que permiten
establecer al T1 (½ MS) junto al T3 (soluciones del MS + turba, perlita y vermiculita en iguales
proporciones) como los mejores tratamientos de enraizamiento). El T4 (soluciones del MS +
vermiculita) junto al T2 (MS) forman un grupo homogéneo el cual se constituye como el menos
efectivo en la formación de raíces de ésta especie vegetal (Pérez-M, 2007).

En la fase de endurecimiento se pudo determinar que el sustrato conformado por turba 33.3%,
perlita 33.3% y vermiculita 33.3% es el que brinda una mayor longitud apical en plantas de R.
bogotensis (Pérez-M, 2007).

97
Rubus nubigenus

Nombres comunes: Morón, mora gigante, mora de oso.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Rosaceae
Género: Rubus

Breve descripción: Arbusto o trepadora escandente. Tallos teretes, vilosos, tomentosos a


glabrescentes, usualmente estipitados, glandular, con espinas, espinas gradualmente adelgazadas
desde la base amplia, 1 a 3 mm de largo, curvadas. Estípulas ampliamente ovadas a auriculadas,
enteras o denticuladas, subcoriaceas. Pecíolos de 15 a 50 mm, tomentosos, usualmente glandular-
estipitados, aculeados. Hojas trifoliadas; foliolos ovados a ampliamente ovados, de 5 a 13 cm de
largo y 3 a 9 cm de ancho, cartáceos a coriáceos, base redondeada a cuneada, ápice redondeado
a agudo, margen serrado a más o menos dentado, superficie inferior velutina a vilosa,
principalmente en las venas, superficie superior escasamente pilosa a velutina, vena media
tomentosa, ocasionalmente con glándulas sésiles. Inflorescencia laxa a compacta, cimas
compuestas, de 8 a 16 cm de longitud, con 8 a 20 flores; pedicelos cortos, tomentosos a
escasamente pilosos, con glándulas estipitadas, espinas subuladas o triangulares, curvadas o
rectas de 2 a 4 mm de longitud. Flores de 20 a 30 mm de diámetro; sépalos ovados de 6 a 12 mm
de largo, ápice agudo o acuminado, abaxialmente amarillo o gris tomentoso, a menudo con
glándulas estipitadas y espinas, adaxialmente densamente panoso; pétalos suborbiculares,
rosados a púrpuras; tomentosos (Romoleroux, 1996).

Breve distribución: Se encuentra distribuida en la parte occidental de Suramérica, en Perú,


Ecuador y Colombia. En Cundinamarca se ha registrado en los municipios de La Calera, San
Miguel, San Bernardo, Boquerón y Chía; también se ha observado en los páramos del Sisga, y en
el páramo Frontino. En Bogotá D.C., se ha encontrado en el páramo de Cruz Verde, en la parte
rural de Ciudad Bolívar, en Torca, y en el páramo de Sumapaz.

Suelos:
Riego:
Cuidados:
Plagas: De acuerdo con los datos reportados por Salazar-Yepes y Pardo-Cardona (2007), en
algunos ejemplares de herbario se ha identificado roya causada por hongos Uredinales del género
Gerwasia como G. cundinamarcensis y G. variabilis.
Usos: Su fruto es comestible, se puede consumir en jugos y dulces; o como remedio para la tos.
También pueden usarse los retoños jóvenes, yemas y botones en decocción para colutorios y
gargarismos debido a su contenido de taninos, al igual que en otras especies de Rubus como lo
cita García - Barriga (1975). Los frutos triturados con panela y carbón vegetal se usan contra
lesiones bucales como fuegos y aftas. El extracto fluido de los frutos también se usa como
antiescorbútico, emoliente y antidisentérico.

Fenología reproductiva: En una población ubicada en límites de los municipios de Sibaté y


Silvania en el departamento de Cundinamarca, se han observado dos épocas de alta producción
de frutos maduros en el año, la primera entre abril - mayo y la segunda entre septiembre - octubre.
La recolección se debe realizar de forma manual, uno a uno, cortando la base del pedúnculo para

98
no deshacer la fruta.

Descripción de los frutos: Fruto ovoide globoso, de 15 a 25 mm de largo y 10 a 20 mm de ancho,


rojo oscuro a negros al madurar.

Selección de material a propagar: Los frutos seleccionados para propagar se deben encontrar
maduros.

Beneficio de semillas: Las semillas se obtienen de forma manual, ejerciendo presión sobre los
frutos hasta que estas se desprendan. Una vez sueltas se deben realizar varios procesos de
lavado para eliminar los restos de pulpa y así evitar la proliferación de hongos.

Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas: Las semillas pueden almacenarse por más de dos meses una vez
se encuentren limpias y completamente secas.

Limitantes de propagación:

Descripción de la germinación: Este método tiene la ventaja de obtener muchas plantas en poco espacio,
pero el proceso de germinación de esta especie es muy lento. Las semillas presentan represión mecánica,
por lo cual la germinación se inicia dos meses después de la siembra. Las semillas inician la germinación el
día 100 (Lancheros, 2006).

Para la propagación asexual se utilizan esquejes con aplicación de enraizador (32 ppm de ANA); los esquejes
se envuelven con musgo del medio natural y se trabaja con una iluminación baja. Después de 55 días de la
aplicación del enraizador, más del 50 % de los esquejes registra el desarrollo de raíces, con longitudes
inferiores a 2 cm (Pico, 2005).

Requerimientos técnicos: No se conocen los parámetros de manejo de esta especie pues en la zona de
estudio no se encuentran cultivos. Las comunidades rurales hacen uso de los frutos de individuos que se
desarrollan en poblaciones silvestres.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Rubus nubigenus Kunth A PARTIR DE SEMILLAS

Las semillas provenientes de frutos maduros son sometidas a un esquema de desinfección


empleando como principal agente desinfectante el hipoclorito de sodio al 0.5% durante 3 minutos.
Luego se les realiza cortes distales más una incisión longitudinal y son sembradas en un medio MS
suplementado con GA3 (1.5 ppm) con el cual se alcanza un 32% de germinación en ocho semanas
después de la siembra (Linero, 2006).

Las plantas son subcultivadas en los medios ½ MS, MS y MS suplementado con tiamina 1 ppm,
cisteína ppm, BAP 1.5 ppm y AIA 0.75 ppm en los que se lleva a cabo durante ocho semanas la
evaluación de las variables longitud apical (cm) y formación de brotes. A través del análisis de
varianza (Anova) se determina que existen diferencias significativas entre los tratamientos por lo
que realiza la prueba diferencias mínimas significativas (LSD) y se determina que el tratamiento
que brinda buenas respuestas de desarrollo, relacionadas con la formación de nuevos brotes e
incremento de la longitud apical es el ½ MS seguido del MS. Con el MS suplementado con
tiamina 1 ppm, cisteína ppm, BAP 1.5 ppm y AIA 0.75 ppm el 40% de las plantas presentaron

99
signos de oxidación y marchitamiento causando muerte plantular, por lo que se descarta el uso de
fitorreguladores en la propagación de ésta especie vegetal (Pérez-M, 2007).

Para el enraizamiento se emplean los tratamientos a). ½ MS; b). MS; c). Soluciones del MS +
turba, perlita y vermiculita y d). Soluciones del MS + vermiculita, evaluando el número de raíces al
término de ocho semanas después de la siembra. Se aplica la prueba ANOVA y la prueba de
diferencias mínimas significativas (LSD) determinándose que los tratamientos c) y a)
proporcionan los mejores promedios en cuanto a la variable número de raíces. Bajo el MS (b) las
plantas desarrollan el menor número de raíces (figura X) (Pérez-M, 2007).

En la fase de endurecimiento se pudo determinar que el sustrato conformado por turba 33.3%,
perlita 33.3% y vermiculita 33.3% es el que permite que factores como la humedad y aireación
sean adecuados para que las plantas se mantengan verdes y vigorosas, con crecimiento apical
más acelerado en comparación con el sustrato de solo turba (Pérez-M, 2007).

100
Rubus glaucus

Nombres comunes: Mora de castilla

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Rosaceae
Género: Rubus

Breve descripción: Arbustos hasta 1.5 m de alto; tallos teretes; ejes glaucos y glabros; con
aguijones amarillos grandes. Hojas compuestas, 3-foliadas; estípulas basipeciolares, largo-
lanceoladas, glabras; pecíolos 3.8 a 8 cm de largo; folíolos ovado-lanceolados, largo-acuminados,
de 6 a 9 cm de largo y 2.5 a 3.5 cm de ancho, márgenes serruladas, glabras por el haz, blanco-
tomentosas por el envés. Inflorescencias terminales, racemoso-paniculadas; pedicelos largos, más
o menos aculeados, con pelos glandulosos rojos, espaciados, brácteas ovado-lanceoladas, enteras
o lobadas en el ápice, con pelos glandulosos rojos; cáliz densamente tomentoso con pelos blancos,
lóbulos ovado-triangulados, abruptamente acuminados, terminados en una súbula, con pelos
glandulosos rojos por el envés; pétalos blancos; filamentos blancos, hasta 3 mm de largo; pistilos
hasta 4 mm de largo, blancos, ovario densamente tomentoso (Rivera et al, 1997).

Breve distribución: Crece de México a Ecuador. Se adapta entre los 1400 a 3500 m, siendo el
óptimo de 2000 a 2300 m.

Suelos: Requiere de suelos sueltos con buen contenido de materia orgánica, con profundidad
efectiva mayor a 1 m y pH entre 5.6 y 6.5, siendo el óptimo de 6.0.
Riego: El sistema por goteo es el más adecuado porque reduce la diseminación de enfermedades
y permite una mejor programación de las cosechas sin tener que depender de las épocas de lluvia.
Cuidados: Se ve afectada por las heladas y las altas temperaturas, se desarrolla bien entre los 10
a 18 ºC, siendo las mejores temperaturas entre 16 a 18 ºC.
Plagas: Los insectos dañinos son áfidos, arañitas rojas, mosca de la fruta, perla de tierra y
barrenador del tallo, aunque ninguna causa daño económico al cultivo. Entre las enfermedades
más limitantes se encuentran pudrición del fruto (Botritys sp.) (Quintero et al., 1998).
Usos: Es la mora más cultivada y consumida en Colombia. Las personas consiguen los frutos
fácilmente en diferentes centros de expendio y los usan principalmente para preparar jugos, dulces,
mermeladas, postres, yogures y helados.También se emplean en forma de cocción mezclados con
otras plantas como el saúco, el eucalipto y el pino para combatir la tos.

Fenología reproductiva:

Descripción de los frutos:


Selección de material a propagar:

Beneficio de semillas: Las semillas se obtienen de forma manual, ejerciendo presión sobre los
frutos hasta que estas se desprendan. Una vez sueltas se deben realizar varios procesos de
lavado para eliminar los restos de pulpa y así evitar la proliferación de hongos.

Descripción de las semillas:

101
Almacenamiento de semillas: Las semillas se pueden almacenar por más de un mes en bolsas
de sello hermético.

Limitantes de propagación: Para establecer cultivos comerciales de mora se recomienda la


propagación asexual; los métodos que más se destacan son los acodos de punta, acodos
serpenteados o rastreros y por estaca. La propagación sexual no se utiliza principalmente a que su
germinación y desarrollo es lento y los frutos poseen pocas semillas viables.

Descripción de la germinación: La germinación es lenta debido al endocarpio que cubre la semilla, por lo
que se recomienda utilizar una escarificación química. Al emplear ácido sulfúrico al 36% por 5 minutos, la
germinación se inicia 37 días después de la siembra, obteniéndose un porcentaje final del 70% en un
proceso que se prolonga por 200 días. El proceso de germinación de semillas que no han sido sometidas a
procesos de escarificación se inicia entre los días 72 y 73.

El acodo de punta consiste en provocar la formación de raíces a un tallo unido aún a la planta madre, es el
más utilizado para la multiplicación de la mora en el país. Después de 30 o 40 días, las raíces ya deben haber
aparecido y se han generado de dos a tres pares de hojas pequeñas en el acodo. En este momento se debe
cortar la nueva planta entre 30 y 50 centímetros desde la base, dependiendo de la distancia a la cual se
trasplantará.

Requerimientos técnicos: Para su manejo bajo condiciones técnicas se debe tener en el tipo de suelo, ya
que se cultiva en diversas zonas del país y por ello las recomendaciones deben ser particulares. En general
las labores de poda son importantes para permitir una mejor aireación e inducción de brotes fructíferos y
facilitar una mejor cosecha. Los frutos se deben cosechar antes de su completa maduración ya que son
altamente perecederos técnicamente se deben recoger en horas secas y posteriormente someterlas a
refrigeración en empaques de 250 gramos con ventilación o en bolsas como fruta congelada.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Rubus glaucus Benth. A PARTIR DE YEMAS LATERALES Y SEMILLAS

Se seleccionan ramas jóvenes de la parte media y alta de la planta y frutos maduros para el
aislamiento de semillas. Al material colectado y seleccionado se le efectúa un proceso de pre-
desinfección que consiste en sumergirlo en una solución jabonosa alcalina con posteriores
enjuagues con agua (Tabares, 2004).
Los esquejes y semillas se desinfectan con etanol al 50% por 1 minuto y con hipoclorito de sodio al
3% por 10 minutos. Para luego extraer yemas laterales y embriones que sembrados en un medio
MS suplementado con BAP 2 ppm y AIA 1 ppm demuestran a la cuarta semana de evaluación una
germinación del 92% y del 83%, respectivamente (Tabares, 2004). La siembra directa de las
semillas (previo corte en la parte distal) en el medio MS sin fitorreguladores proporciona a la cuarta
semana de evaluación una germinación del 100% (Guzmán-C, 2005).

La propagación se realiza bajo los medios MS (T1) y MS suplementado con tiamina 1 ppm,
cisteína 100 ppm, BAP 1.5 ppm, AIA 0.75 ppm y sacarosa 30 gr/L (T2). Bajo éste último medio, las
plantas al segundo mes de cultivo presentan el mayor coeficiente de multiplicación (1.63).
Igualmente al aplicar la prueba ANOVA se encontraron diferencias significativas entre los dos
medios evaluados, presentando el T2 el mayor promedio en cuanto a la longitud apical (cm) según
la prueba de diferencia de medias (LSD) (Pinzón, 2006).

102
En el endurecimiento, las plantas (previo choque hormonal de la base con AIA 10 ppm) sembradas en un
sustrato estéril compuesto por tierra abonada 50%, carbón vegetal 20%, corteza fina 20% e icopor 10%
demuestran buenas respuestas de adaptación, ya que no se registra mortalidad, contaminación, ni
marchitez de las plántulas. El choque hormonal favorece la formación de raíces verdaderas de 0.8 cm de
longitud tres semanas después del transplante (Guzmán-C, 2005).

103
Capsicum pubescens

Nombres comunes: Ají de clima Frío, Rocoto, Siete caldos.


Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Lamiidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum

Breve descripción: Frútice erecto, con tallo cubierto abundantemente por pelos. Hojas
abundantemente vellosas. Flores color morado oscuro, parcialmente encapuchadas,
pronunciadamente plegadas entre los pétalos. Semillas grandes color blanco o marrón oscuro, con
márgenes ondulados. Fruto biloculado, sin pulpa; muy variables en color y forma, se pueden
presentar colores rojo, anaranjado rojizo, anaranjado, amarillo de dos intensidades, marrón,
amarillo con marrón (descripción basada en la información de Rick, 1950).

Breve distribución: El género Capsicum sp., incluye un promedio de 25 especies y tiene su centro
de origen en las regiones tropicales y subtropicales de América, probablemente en el área Bolivia-
Perú desde donde se habría diseminado a toda América. Al menos cinco de sus especies son
cultivadas en mayor o menor grado. En el ámbito mundial, casi la totalidad de la producción de ají y
pimiento está dada por una sola especie, Capsicum annuum (Torres 2006).

Suelos: Preferiblemente en suelos bien drenados, de 30 a 60 cm de profundidad, franco- arenoso,


franco-limoso o franco-arcilloso, con alto contenido de materia orgánica y con pH desde 6.5 a 7.0.
Riego: En la etapa de propagación se debe regar cada dos días con riego tipo aspersor.
Cuidados: Los semilleros deben ubicarse en un sitio donde la penetración de luz sea constante
para evitar el amarillamiento de las plántulas.
Plagas: Se han encontrado como plagas importantes en esta planta Agrotys sp. a nivel radicular,
sobre todo en plantas que se encuentran cerca de pastizales de kikuyo.
Usos: El fruto se utiliza en forma de cataplasma y la tintura obtenida de él se emplea como
repulsivo y en dosis pequeñas como aperitivo (García-Barriga 1975). Según Font Quer (1993) se
utiliza como estimulante digestivo y pomada líquida (linimento) en caso de dolores reumáticos,
lumbago y tortícolis. Jaramillo (1997) menciona sus propiedades como estimulante del corazón y
de la circulación arterial, sus ventajas como febrífugo y sudorífico en caso de fiebres remitentes y
sus características de cicatrizante, analgésico y desinflamatorio. La capsaicina que se encuentra
en sus frutos, es extraída en los laboratorios farmacéuticos y utilizada para la preparación de
ungüentos eficaces en inflamaciones externas (Zuluaga 1996).

Fenología reproductiva: La fructificación en el Jardín Botánico José Celestino Mutis se da durante


todo el año.

Descripción de los frutos: El fruto varía en coloración y tamaño de acuerdo a la variedad; puede
ser cúbico, cónico o esférico; de interior hueco, dividido en dos o cuatro costillas verticales
interiores que portan las semillas. Cuando el fruto madura sus colores abarcan, según la especie,
desde el blanco y el amarillo hasta el morado intenso, pasando por el naranja, el rojo brillante y el
lavanda; el color verde es señal de inmadurez. El peso promedio de las frutos es de 33.58 g,
poseen un diámetro polar promedio de 61.22 mm, diámetro ecuatorial de 39.97 mm y un promedio
63 semillas por fruto.

104
Selección de material a propagar: Los frutos deben estar de color naranja o rojo intenso, se
pueden utilizar frutos que se encuentren caídos en el suelo, o que hayan sido colectados con
anterioridad, lo importante es que no posean hongos para evitar contaminación posterior. La
colecta se realiza de forma manual, halando de la parte apical.

Beneficio de semillas: Realizar un corte longitudinal no profundo en el fruto utilizando guantes y


tapabocas debido al efecto de la capsicina que para esta especie es muy fuerte, cortar el
pedúnculo central para facilitar la extracción de las semillas y extraerlas utilizando pinzas o un
material que haga fácil el desprendimiento de las mismas. Lavar dos o tres veces con abundante
agua para retirar los residuos del fruto que aún se mantengan adheridos y secar a temperatura
ambiente sobre papel absorbente limpio durante un día.

Descripción de las semillas: De color café oscuro a negro, planas, con dientes, de forma
irregular. Aún separadas del fruto conservan capsicina, la cual tiene el mismo efecto que el fruto.
No presentan vellosidades ni tricomas. El peso de una semilla es de 0.0097 g y el de 100 semillas
en promedio es de 0.9114 g, el diámetro polar promedio es de 5.13 mm y diámetro ecuatorial de
3.46 mm.

Almacenamiento de semillas: En bolsas de sello hermético, se debe tener en cuenta que las
semillas deben almacenarse completamente secas para evitar la proliferación de hongos.

Limitantes de propagación: Las semillas deben sembrarse en un sustrato liviano, para facilitar su
emergencia y su éxito de trasplante depende de la altura de las plantas, se recomienda una altura
promedio de 15 cm.

Descripción de la germinación: La germinación máxima se da a los 25 días después de la


siembra, siendo ésta del 85%. Hasta la sexta semana de crecimiento se presenta un incremento
marcado en cuanto a su altura, longitud y ancho de las hojas, después de la séptima semana el
crecimiento se mantiene constante sin presentar picos de incremento en sus magnitudes; para el
diámetro del tallo el incremento inicial que poseen las demás variables también se presenta pero
en menores proporciones logrando un establecimiento más rápido que las demás variables.

Requerimientos técnicos: Las semillas deben sembrase a una profundidad de 2 cm máximo, en


bandejas de germinación de alvéolos con gran espacio que contengan sustrato de tierra y
cascarilla de arroz para facilitar la emergencia de las plántulas. Es recomendable manejar una baja
densidad de siembra, disponer las bandejas en un lugar donde la luz del sol de la mayor parte del
día y realizar riego por aspersión con el fin de mantener la humedad constante.

105
Physalis peruviana

Nombres comunes: Uchuva, uchuvo, guchuvo, uvilla.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Physalis

Breve descripción: Hierba de 1 a 2 m. de altura. Hojas alternas, pecioladas, pubescentes,


ovadas, de base obtusa o truncada, con ápice acuminado, bordes enteros, crenados en parte; de 5
a 10 cm. de largo, 6 a 9 cm. de ancho; pecíolo de hasta 2.5 cm. de longitud. Flores con cáliz color
verde, con sépalos parcialmente soldados, vellosos, con venas salientes color morado, con la
porción soldada de forma cilíndrica y la libre de forma triangular; corola íntegramente soldada, color
amarillo, con 5 puntos morados en el fondo, glabra en la parte interior, con una línea de pelos en la
parte exterior y ciliada en los bordes; anteras oblongas, biloculares, con dehiscencia lateral, con
filamentos glabros, adheridos a la corola y tan largos como las anteras; polen color amarillo; ovario
globoso-ovoide, de 2.5 a 4 cm. de largo y 2 a 3 cm. de ancho (Romero Castañeda, 1991).

Breve distribución: Especie originaria de Ecuador y Perú, actualmente se encuentra en Centro y


Suramérica y en algunos países de África y en Nueva Zelanda. Se desarrolla entre los 1500 y los
3.000 m. siendo el óptimo 2000 a 2700 m. En Colombia se encuentra en los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Cauca y Tolima (Tamayo et al., 1999)

Suelos: prefiere suelos arcillo-arenosos con buen drenaje, pues la planta es muy susceptible a
encharcamientos.
Riego: en vivero se debe tener cuidado con el riego para evitar encharcamientos, para el cultivo en
zonas muy húmedas se recomienda tener buenos drenajes.
Cuidados: Los aspectos agronómicos más importantes son; calidad del material de siembra,
densidades de siembra, control de malezas y fitosanitario, tutorado, fertilización, sistema de riego y
drenaje como también las podas de formación, mantenimiento y sanitarias.
Plagas: Entre las enfermedades más limitantes para la uchuva en semillero se encuentra el
damping off, causado principalmente por Phytium sp. que en ocasiones se presenta acompañado
de Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.

Usos: Se usa como alimento, medicina y planta ornamental. Su fruto jugoso se consume fresco y
se emplea en la elaboración de mermeladas, salsas, almíbar, helados, glaseados, conservas,
postres variados, cócteles y licores.

Fenología reproductiva: dependiendo del clima las plantas pueden iniciar la producción de la
semana 12 a la 20 después del trasplante a sitio definitivo.
Descripción de los frutos: Fruto globoso u ovoide, de 2 cm. de diámetro aproximadamente, color
anaranjado, pulpa jugosa, con numerosas semillas pequeñas, encerrado en el cáliz acrescente con
forma de vejiga, de 2.5 a 4 cm. de largo y 2 a 3 cm. de ancho (Romero Castañeda, 1991).

Selección de material a propagar: Para propagar se debe colectar frutos maduros, sanos, de
buen tamaño y colectados de plantas sanas, vigorosas y en plena producción.

106
Beneficio de semillas: Las semillas se extraen de manera manual, presionando los frutos y
lavando la pulpa sobre un colador plástico para eliminar la mayor cantidad de pulpa; una vez
limpias, las semillas deben ponerse a secar a temperatura ambiente.

Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas: Las semillas se pueden almacenar hasta por un mes en bolsas de
sello hermético una vez se encuentran secas.

Limitantes de propagación: Las plántulas son muy susceptibles a ataques por hongos del suelo
especialmente al complejo de hongos que ocasionan el mal de semilleros conocido también como
damping off.

Descripcion de la germinación: La propagación se realiza preferiblemente en semilleros, donde


luego de un mes son trasplantadas a bolsas, en ellas duran otros treinta días para ser luego
sembradas en el sitio definitivo. Se puede emplear como sustrato de germinación tierra y cascarilla
de arroz quemada en proporciones 3:1, manteniendo buenas condiciones de humedad, evitando el
encharcamiento. La germinación se da 25 días después de la siembra, alcanzando el 97% de la
germinación a la tercera semana.

Requerimientos técnicos: La uchuva se cultiva preferiblemente entre los 1800 y 2500 m. ya que
sembradas a alturas mayores las plantas presentan un porte más bajo y hojas más pequeñas y
gruesas. Las temperaturas consideradas óptimas para el desarrollo de la especie están entre los
13 y 18 °C, pues temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación, aunque
existen reportes de temperaturas diurnas entre 27 y 30 °C y suelos calientes (22 a 29 °C) que no
afectan el cuajamiento de frutos. Por otro lado, la uchuva es susceptible a heladas, pese a ello
después de ligeras heladas las ramas basales rebrotan (Osorio y Roldan, 2003).

107
Solanum americanum

Nombres comunes: Yerbamora (Cundinamarca, Boyacá), Chumbalo (Nariño), Moradillo de Santa


Lucia, tomate del diablo, tomatillos, solano negro.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Lamiidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum

Breve descripción: Hierba de corta duración o anual, raramente a 1.5 m de alto, glabra a
pubescente; tallos teretes a fuertemente angulosos y dentados, a menudo purpúreos; no
sarmentosos. Hojas pequeñas a grandes 2 a 20 cm de largo, enteras o algo dentadas
generalmente. Inflorescencias con muchas flores en racimo, el pedúnculo delgado, no ramificado,
densamente-pubescente; los pedicelos delgados, adpreso a pubescentes, deflexos en botón pero
erectos y abiertos en fruto. Flores pequeñas, lóbulos del cáliz deltoides a lanceolados, no
acrescentes; corola blanca, azul o color de malva, con o sin un ojo conspicuo, pequeño, hasta de 1
cm de diámetro; anteras de 0.9 a 1.4 mm de longitud (D'Arcy, 1973).

Breve distribución: Es una planta que se encuentra en forma silvestre en toda la República de
Guatemala, Belice, oeste de Estados Unidos desde México a Panamá y en América del Sur. Crece
desde los 400 a los 2700 m aproximadamente aunque se ha reportado en altitudes superiores a los
3000 m. En Colombia se le encuentra en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cesar,
Cundinamarca, Huila y Putumayo. En Cundinamarca en los municipios de Cajicá, la Calera y en
Bogotá D.C.

Suelos:
Riego:
Cuidados:
Plagas: Se presentan comedores de follaje de las hojas tiernas especialmente de larvas de
lepidópteros, y minadores sin que estas llegaran a ser un limitante para su desarrollo.
Usos: En Bogotá, la gente acude a los puestos de hierbas medicinales en busca de esta planta
para curar múltiples enfermedades. Las ramas enteras se utilizan de forma externa en baños para
tratar distintas afecciones de la piel, tales como inflamaciones, brotes, granos, úlceras, heridas,
llagas, infecciones (Molina, 2004; Zuluaga, 1996), abscesos, acné, dermatitis, eczema, exantema,
leucorrea, mezquinos, pústulas, tiña, vaginitis (Gupta, 1995), “culebrilla” o herpes zoster (Carrillo-
Rosario & Moreno, 2006 ) y erisipela, aplicándolo con un pincel en toda la extensión de la mancha
(Portilla, 1951). En Trinidad y Tobago también es usada en baños para la piel de niños que sufren
de malnutrición (Lans, 2007).

Fenología reproductiva:

Descripción de los frutos: Frutos son de color negro brillante, poseen un diámetro ecuatorial
promedio de 8 mm y poseen 60 a 70 semillas por fruto.

Selección de material a propagar: La recolección de los frutos se realiza de forma manual


cuando presentan un color morado o negro.

108
Beneficio de semillas: Las semillas se extraen ejerciendo presión sobre los frutos y lavándolas
repetidamente.

Descripción de las semillas: Las semillas poseen 1.2 a 1.5 mm de diámetro en promedio.

Almacenamiento de semillas: No se recomienda almacenar las semillas por más de una semana ya que la
viabilidad de las semillas se reduce al transcurrir el tiempo de extracción.

Limitantes de propagación: El tiempo de viabilidad de las semillas es corto.

Descripcion de la germinación: Para la germinación se utiliza como sustrato 20 % de cascarilla de arroz, 20 %


turba y 60 % tierra, en bandejas germinadoras de tamaño mediano. La germinación se da seis días después
de la siembra, alcanzando un 70 % de la germinación. No es necesario realizar algún tipo de escarificación ni
tratamientos pregerminativo (Espinosa, 2007).

Requerimientos técnicos: No existen cultivos reportados de esta especie, la cual se encuentra


además en los bordes de carretera y en las cercas de los potreros de las zonas altas. Por
considerase maleza inofensiva no se combate y hace parte del paisaje altoandino. Se realizan
podas basales para evitar el rebrotamiento de la planta y así mantener en lo posible individuos
monopodoicos.

109
Solanum quitoense var septentrionale

Nombres comunes: Toronja, lulo lanoso, lulo de páramo, lulo de monte.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum

Breve descripción: Hierba grande o arbusto pequeño de 3 m de alto; ramas fuertes, tomentosas
con pelos largos multiangulados, multiseriados, pedicelados y con espinas fuertes, largas o cortas,
aplanadas y amarillentas. Hojas grandes, a menudo excediendo los 30 centímetros de largo,
ampliamente ovadas, escasamente sinuado-lobuladas, los lóbulos acuminados, los extremos a
menudo glabros y mucronados, en el haz con una mezcla de pelos sésiles, salientes y
pauciradiados con puntos medios largos y largos pelos multiseriados fuertes, multiangulados, estos
últimos a menudo deciduos, en la parte inferior más densamente cubiertas principalmente con
pelos estrellados color púrpura, por lo menos cuando jóvenes, armadas o no en las venas
principales; los peciolos de 15 cm de largo, fuertes, tomentosos y a menudo armados.
Inflorescencia en fascículo aglomerado o un racimo sub-umbelado en un pedúnculo corto y fuerte;
los pedicelos de 10 mm de longitud, el tomento en parte color púrpura. Cáliz de 10 cm de largo,
lobado, los lóbulos deltoides, densamente tomentoso purpúreos en la parte externa y exceptuando
los extremos vilosos, glabros en la parte interior; corola blanca, desigualmente lobada al menos en
la base, 5 cm de diámetro, densamente tomentosa en la parte externa, glabra en la parte interna;
anteras subsésiles, muy fuertes en la base y delgadas en el tercio superior, los extremos delgados
doblados hacia afuera para permitir a los poros terminales hacer dehiscencia extrorsa; ovario
densamente tomentoso, estilo glabro (D'Arcy, 1973).

Breve distribución: Es originario de las tierras altas de los andes, desde Venezuela hasta Perú
(León, 1987) y se encuentra entre los 1500 a 2900 m. En Colombia se le puede encontrar en el
departamento de Cundinamarca, en el Distrito Capital en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar
y Chapinero entre otras.

Suelos:
Riego:
Cuidados:
Plagas:
Usos: El S. quitoense var septentrionale es una especie bastante conocida por los habitantes de
las zonas rurales de Bogotá, donde se cosecha en las huertas para consumo familiar. Al igual que
el lulo común (S. quitoense var quitoense) el fruto de esta especie es comestible y se prepara en
jugos, mermeladas, dulces o directamente al momento de realizar las labores de campo, cuando se
le encuentra en estado silvestre. Además, los campesinos la usan medicinalmente para regular la
tensión (Molina, 2006).

Fenología reproductiva:

Descripción de los frutos: Frutos grandes, de 6 cm de diámetro, en baya, color amarillo-


anaranjado, jugoso, glabrescente pero escabriúsculo hasta la madurez, el pericarpio delgado, de 5-
10 mm de grueso, con lóculos grandes, que incluyen muchas semillas.

110
Selección de material a propagar: Los frutos seleccionados deben estar en estado de madurez.
Se pueden utilizar aquellos frutos que presenten unos días de caída.

Beneficio de semillas: La extracción de semillas se realiza de manera manual, realizando un corte


horizontal en el fruto y extrayendo las semillas con una cuchara. Lavar las semillas tres veces para
eliminar la mayor cantidad de arilo posible.

Descripción de las semillas: Las semillas son lenticulares discoides, escrobiculadas, de 3 a 4 mm


de diámetro, con alas delgadas.

Almacenamiento de semillas: Las semillas se pueden almacenar en bolsas de sello hermético


una vez se encuentran completamente secas por mas de dos meses.

Limitantes de propagación:

Descripción de la germinación: Para la propagación de esta especie se debe utilizar como


sustrato arena de río y se da después de 22 días de la siembra alcanzando un 97% de germinación
en la tercera semana. Las plantas deben ser transplantadas rápidamente a tierra para mejorar las
condiciones de nutrición de la especie (Espinosa, 2007).

Requerimientos técnicos: Este es un nuevo cultivo que apenas comienza a extenderse en las
zonas frías de Bogotá plantas llevadas a campo en la zona sur de Bogotá en el Agroparque los
Soches han mostrado gran adaptabilidad y precocidad, alcanzando a producir hasta 30 kg por
planta las cuales se encuentran vigorosas y en plena producción. Se deben sembrar a una
distancia de mínimo 3 metros entre planta para que se pueda circular ente ellas, en cuanto a la
fertilizacion se aconseja abono orgánico 1 kg por planta al momento del trasplante y luego y una
fertilizacion semestral 5 kg por planta incorporada al suelo, se deben hacer poda de las hojas
bajeras y de aquellas que se encuentren secas o con síntomas de daños, en estas zonas de
economía campesina no se han implementado sistemas de riego, pero se espera que esto mejore
en la productividad.

Después de tres meses y medio alcanzan una altura promedio de 15 cm y se pueden transplantar
a bolsa plástica. Una vez allí tardan otros tres meses para alcanzar una altura promedio de 40 cm y
a partir de esta altura las plantas se encuentran listas para el terreno definitivo.

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Solanum quitoense fo. septentrionale (R.E. Schult. & Cuatrec.) D'Arcy A
PARTIR DE SEMILLAS

Con el empleo del hipoclorito de sodio al 2% con un tiempo de inmersión de las semillas de 5
minutos se alcanza una desinfección del 100%. La inducción de la germinación es obtenida tres
semanas después de la siembra bajo la influencia del medio ½ MS suplementado con ANA (0.02
ppm), BAP (0.04 ppm) y GA3 (0.075 ppm) llegando a ser del 100% seis semanas después (figura
X), sin embargo, las plántulas obtenidas presentan un exagerado crecimiento en cuanto a
elongación, lo cual se refleja en plantas pocos vigorosas, con escaso desarrollo de lámina foliar
que posteriormente presentan clorosis. En contraste, las semillas que germinaron bajo el efecto de
ANA (0.01 ppm), BAP (0.02 ppm) y GA3 (0.05 ppm) presentaron un porcentaje de germinación
menor (72% - 85%) en el tiempo de evaluación, pero generaron plántulas con lámina foliar más
ancha y hojas color verde intenso (Gonzáles, 2004).

111
Para las fases de propagación y enraizamiento in vitro se emplea el medio ½ MS como el más
apropiado para el desarrollo de los explantes vegetativos, tanto en la elongación apical y
formación de nuevos brotes como en el proceso de rizogénesis (Guzmán-C, 2006).

Durante el endurecimiento de las vitroplantas no se encuentran diferencias significativas en tres


sustratos evaluados, S1 (turba 33%, vermiculita 33%, perlita 33%), S2 (tierra 40%, cascarilla de
arroz 10%, turba 50%) y S3 (tierra 50%, carbón vegetal 20%, icopor fino 10% y corteza de pino
pátula 20%). Sin embargo, se logra apreciar que el mejor comportamiento o desarrollo de las
plantas relacionado principalmente con el vigor plantular y adaptación a sustrato se observa con el
S2 (Guzmán-C, 2006).

112
Solanum muricatum

Nombres comunes: Llorón, pepino dulce, pepino, cachán, cachua, mataserrano, cachón.

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum

Breve descripción: Arbusto sin espinas hasta de 1.5 m de altura. Ramas color gris verdoso, con
manchas color morado; ramillas con cloración morado-rojiza y presencia de pelos. Hojas alternas,
simples o compuestas, pecioladas, pecíolo de 3 a 7 cm de largo, glabro, o pubescente; hojas
compuestas, con 3 a 5 foliolos generalmente ovados, con base asimétrica, cordada o cuneada y
ápice acuminado o triangular; lámina foliar de 2 a 12 cm de largo y 1 a 4 cm de ancho; haz híspido
o tomentoso blanco seríceo, envés seríceo, ocasionalmente con escamas blanquecinas.
Inflorescencia axilar, eje de 5 a 10 cm de largo, con 5 a 12 flores en el ápice, flores con cáliz
obcónico de 12.5 mm de altura, seríceo en la parte externa y glabro en la parte interna; corola
pubescente por fuera, excepto en la región mesopétala, con 5 lóbulos triangulares de ápice obtuso
y senos profundos. Anteras amarillas, erectas, oblongas, de 6 a 7 mm de largo; ovario ovoide;
estilo filiforme, de 9 mm de longitud; estigma capitado (Romero-Castañeda, 1991).

Breve distribución: Crece en altitudes desde cerca al nivel del mar hasta 3000 m, sin embargo
crece mejor en pisos templados. Se encuentra desde del centro de Colombia hasta Chile y ha sido
introducida para su cultivo en Centro y Norte América. Solo se conoce en cultivo y no se ha
reportado la presencia de poblaciones silvestres, debido a que se propaga por estaca la
variabilidad es muy baja.

Suelos: Requiere suelos bien drenados y sueltos, aunque no tiene problemas debidos al exceso
de humedad o al encharcamiento del suelo, siendo más resistente que el tomate.
Riego: Crece bien donde el promedio de lluvias sea de 1500 - 2500 mm al año bien distribuidas.
Cuidados: Es una planta sensible a las heladas, aunque el daño depende de la temperatura
alcanzada; heladas suaves dañan la planta, pero ésta se recupera, aunque se produce un retraso
en la producción. Heladas más fuertes pueden producir la pérdida total de la planta. Temperaturas
menores de 10 a 12 ºC pueden afectar el desarrollo de los frutos. Los vientos cálidos y secos
pueden dañar el desarrollo vegetativo normal. Los vientos fuertes también pueden dañar la planta,
por lo que si se cultiva al aire libre en zonas donde sean frecuentes es necesario utilizar setos o
mallas cortavientos.
Plagas: El pepino dulce puede ser atacado por varios insectos y ácaros que constituyen plagas
corrientes en los cultivos hortícolas. Sin embargo, la planta es muy vigorosa y se recupera
rápidamente de ataques severos. La mayoría son plagas cosmopolitas, que afectan a los cultivos
hortícolas de todo el mundo (Nuez & Ruiz, 1996).
Usos: El fruto se come crudo o cocido en almíbar. En estado verde se consume en ensaladas.
Los frutos maduros son muy apreciados por su excelente aroma y sabor azucarado. El fruto es rico
en carbohidratos, vitamina C, con un alto contenido de humedad. Su contenido en proteína, fibra y
minerales, son bajos, con excepción del contenido en potasio.

Fenología reproductiva:

113
Descripción de los frutos: Fruto generalmente ovoide u oblongo-ovoide, muy variable en cuanto
a tamaño y forma; epicarpio liso, color verdoso, blanco o amarillento, con manchas moradas o
rojizo-moradas. La pulpa es amarillenta, aromática, jugosa, dulce y a veces ligeramente acídula.

Selección de material a propagar: Los frutos que se encuentran maduros son un poco blandos al
tacto y su color es amarillo o verde pálido. Se pueden extraer semillas de aquellos frutos que
empiezan a presentar síntomas de pudrición.

Beneficio de semillas: Los frutos maduros de esta especie deben cortarse por la mitad y las
semillas se extraen con pinzas sobre un colador para realizar el lavado de las mismas, las cuales
deben ponerse en agua durante un día.

Descripción de las semillas:

Almacenamiento de semillas: Una vez las semillas se encuentran completamente limpias se


pueden almacenar en bolsas plásticos de sello hermético por no más de un mes.

Limitantes de propagación: La siembra debe realizarse en un lugar donde se mantenga alta y


constante la humedad relativa.

Descripción de la germinación: La germinación se da en promedio 10 días después de la


siembra. La propagación por estaca consiste en desinfectar y tratar con enraizadores, de igual
manera deben ser sembradas en un medio con alta humedad ambiental y sombreado. Con este
método se logra incrementar el porcentaje de estacas enraizadas al igual que la uniformidad en
cuanto al tiempo. El tiempo de producción puede estar alrededor de 8 meses en clima frío.

Requerimientos técnicos: Una vez establecido el cultivo de esta especie, las plantas deben
tutorarse para evitar daños en los frutos por contacto directo con el suelo y su mayor
susceptibilidad al ataque de invertebrados. El riego debe ser cuidadoso para evitar el exceso de
humedad y la proliferación de enfermedades fúngicas. La fertilización se realiza de acuerdo al
grado de materia orgánica disponible en el suelo, utilizando abonos como compost que mejore las
cantidades de P y K disponibles, aunque se considera que este cultivo no quiere labores de
fertilización ya que también se puede producir en áreas de suelos poco profundos y de baja
fertilidad (Nuez y Ruiz, 1996).

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Solanum muricatum Aiton A PARTIR DE SEMILLAS

Se logra una desinfección del 100% de las semillas empleando como principal agente
desinfectante el hipoclorito de sodio (2%) con un tiempo de inmersión del explante de cinco
minutos. La inducción de la germinación bajo condiciones in vitro es obtenida dos semanas
después de la siembra de las semillas en un medio ½ MS, suplementado con tiamina 1 mg/l,
ionositol 100 mg/l y con la aplicación de ANA 0.02 ppm, BAP 0.04 ppm y GA3 0.05 ppm como
fitorreguladores con el cual se alcanzó una germinación del 37% después de 16 semanas de
evaluación (González, 2004).

Para las fases de propagación y enraizamiento in vitro se aplican diferentes tratamientos que
consisten en modificaciones al medio de cultivo MS, determinándose al medio ½ MS con
modificación de las soluciones de nitrógeno al 75%, como el más apropiado ya que permite un
adecuado desarrollo de los explantes vegetativos, tanto en la elongación apical, y formación de

114
nuevos brotes como en el proceso de rizogénesis (Guzmán-C, 2006).

Durante el endurecimiento de las vitroplantas se ensayan tres diferentes sustratos: T1 (turba 33%,
vermiculita 33%, perlita 33%), T2 (tierra 40%, cascarilla 10%, turba 50%) y T3 (tierra 50%, carbón
vegetal 20%, icopor fino 10% y corteza de pino pátula 20%) y se aplica el análisis de varianza
(ANOVA), no encontrándose diferencias significativas entre ellos. Se logra adaptar todas las
plántulas en los tres tratamientos, sin embargo, se aprecia que el mejor comportamiento o
desarrollo de las plantas relacionado principalmente con el vigor plantular está en el tratamiento T2
(figura X). En este sustrato se logra la adaptación de las plantas en un 100% en 25 días (Guzmán-
C, 2006).

115
Symploccos theiformes

Nombres comunes: Té de Bogotá, palo blanco, Té de Mutis (Cundinamarca), calabacito (Valle).

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Symplocaceae
Género: Symploccos

Breve descripción: Arbustos o árboles con hojas alternas o dísticas. Inflorescencia racimosa,
paniculada, fasciculada o flores solitarias, bractéolas generalmente envolviendo al cáliz. Flores
bisexuales, 5-meras, fragantes; sépalos connatos en la base formando un hipanto, lóbulos con
márgenes ciliadas; corola simpétala, lóbulos imbricados; estambres numerosos, filamentos
fusionados a la base de la corola, connatos más de la mitad de su longitud formando un tubo, la
porción libre ancha, plana y contraída en el ápice o estambres con filamentos teretes, connatos
sólo en la base, arreglados en varios verticilos o en fascículos alternipétalos, anteras sub-basifijas,
anchas, globosas, dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, 2 a 5 locular, 2 a 4 óvulos por lóculo.
Fruto una drupa coronada por el cáliz persistente (Ulloa & Moller, 2004).

Breve distribución: se encuentra en la cordillera oriental desde Santander hasta Cundinamarca,


de los 3000 a 3600 m. en Cundinamarca se distribuye en zonas frías, en sub- páramo y bosque
altoandino, donde se encuentran diferentes especies afines y que en ocasiones tienden a
confundirse.

Suelos: esta especie prospera en zonas rocosas donde su crecimiento es lento, pero sembrada en
suelos bien aireados y con alto contenido de materia orgánica su crecimiento es más acelerado.
Riego:
Cuidados: una poda continua hace que las plantas adultas tengan bajo porte y se facilite la
recolección de brotes.
Plagas: en lotes de semillas se encuentran porcentajes de presencia de hasta el 96% de
hymenopteros pertenecientes a la familia Eupelmidae, al no ser estas semillas útiles para la
propagación se dificulta en gran medida la obtención de nuevos individuos. (Córdoba, 2007).

Usos: El uso de esta planta no está muy popularizado en Colombia. No obstante, se dice de esta
especie que además de ser estimulante, hipnótico y alucinógeno a grandes dosis, externamente es
astringente y sirve para el lavado de heridas y hemorragias poco importantes (Molina, 2005).

Fenología reproductiva:

Descripción de los frutos: Los frutos al madurar se tornan de color morado oscuro a negro.

Selección de material a propagar: Para trabajos de propagación se deben colectar únicamente


frutos maduros y se debe tener especial cuidado de colectar frutos sin problemas fitosanitarios
pues en poblaciones naturales de esta especie se han recolectado frutos que en su gran mayoría
están parasitados por insectos que se alimentan de los embriones de las semillas.

Beneficio de semillas: Para extraer la semilla de los frutos se frotan en un tamiz y luego se lavan
en un recipiente con agua hasta dejar la semilla sin rastros de la cubierta.

116
Descripción de las semillas: Cada fruto de contiene una única semilla con cuatro embriones. La
semilla es redondeada más larga que ancha, de color café claro, la testa es muy dura y gruesa. El
diámetro polar y ecuatorial de las semillas corresponde en promedio a 7,9 y 4,9 mm
respectivamente. El promedio de peso de 100 semillas indica un valor de 9,5 grs.

Almacenamiento de semillas:

Limitantes de propagación:

Descripción de la germinación: Las semillas presentan un alto daño por insectos, lo que dificulta
la propagación sexual. Por otra parte, las semillas de S. theiformis presentan poliembrionia, que en
este caso es de tres a cuatro embriones por semilla. A partir de ensayos realizados en condiciones
de invernadero se observó que el 74 % de las semillas tenían tan solo un embrión viable, el 14 %
dos embriones viables y otro 14 % tenían tres embriones viables; cabe añadir que la germinación
ocurre entre 15 y 60 días después de la siembra. Esta especie también se puede propagar
vegetativamente por acodo aéreo y terrestre (Córdoba, 2007).

Requerimientos técnicos: es conveniente realizar podas de formación que además de favorecer


la ventilación y disminuir el ataque de hongos, estimula la emisión de rebrotes y hace más fácil la
cosecha.

117
Tropaeolum tuberosus

Nombres comunes: Cubio (Antioquia, Cundinamarca); majua, puel (Cauca); nabo (Boyacá);
maronguayes, nabio, hubios, hubias, navo, pane (Colombia); mashua, añú, piña-mama (Perú);
isaño, isañu (Perú, Bolivia, Argentina).
Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Rosidae
Orden: Tropaeolales
Familia: Tropaeolaceae
Género: Tropaeolum

Breve descripción: Es una planta anual cuya variedad cultivada produce tubérculos gruesos en
forma de zanahoria, usualmente de 5 a 6 cm de largo, pero en ocasiones de más de 10 cm de
longitud y de 3 a 5 cm de ancho en la parte superior. Forma una enredadera fuerte cuando es
cultivada, a veces postrada; glabra en todas sus partes. Tallo grueso o delgado, a menudo rojizo,
de igual forma los pecíolos y los pedúnculos. Estípulas inconspicuas, pequeñas, caducas. Pecíolos
de más de 10 cm, notablemente más cortos que los pedúnculos. Lámina suborbicular, peltada, de
4 a 6 cm de longitud y 5 a 7 cm de ancho, con la base redondeada a subtruncada, generalmente 5
lóbulos, casi rotundos, ápice obtuso a truncado, mucronado. Flores solitarias; pedúnculos muy
largos, generalmente de 15 a 20 cm; cáliz principalmente rojo o rojizo, algunas veces amarillo,
lóbulos inferiores lanceolados, de 12 a 14 mm de largo y 4 a 5 mm de ancho en la base,
subagudos; pétalos normalmente amarillo oscuro o anaranjado con venas oscuras, a veces lilas o
rojizas, pétalos superiores cortamente unguiculados con lámina casi rotunda, de 6 a 9 mm de
longitud y 5 a 8 mm de ancho, margen entero, pétalos inferiores elípticos a subespatulados,
largamente unguiculados de 10 a 15 mm de longitud y 4 a 6 mm de ancho. Carpelos marrón oscuro
a negruzco cuando maduros, rugosos, un poco costados, costas crenuladas de 4 a 5 mm
(Soejarto, 1982).

Breve distribución: El cubio es al parecer originario de los Andes centrales; se encuentra en


Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, dentro de un rango altitudinal de 2400 a
3950 m. Al parecer su cultivo se habría extendido por migraciones del hombre precolombino hasta
Colombia, norte de Argentina y Chile (García-Barriga, 1975). Es encontrado con frecuencia
creciendo silvestre en los terrenos en descanso, potreros o cerca de los cultivos de papa (Molina,
2006).

Cuidados: Las plantas se pueden sembrar a una distancia de 20 cm entre una y otra, y una
distancia entre los surcos de 25 cm, los tubérculos deben sembrarse a una profundidad de 3 a 5
cm en promedio. Este cultivo requiere de un área con exposición solar directa durante gran parte
del día, al inicio de la estabilización del cultivo se requieren labores de deshierbe de manera
constante, antes de la formación de enredaderas se debe aporcar las plantas, para fortalecer el
proceso de tuberización, una vez las plantas florezcan la tuberización inicia y se puede volver a
abonar.
Plagas: Se ha encontrado que T. tuberosum es atacado por numerosos virus, entre ellos el virus
de la hoja de la papa. Por otra parte, los tubérculos de esta especie contienen iso-tiocianatos (King,
1988), los cuales muestran actividades bactericidas, nematicidas, fungicidas, insecticidas y
repelente de insectos (NRC, 1989). En estudios realizados por Krauss & Soberanis (2000) las
aplicaciones de extractos acuosos de T. tuberosum mostraron una reducción significativa en las
pudriciones de Cacao (Theobroma cacao).
Usos: Es empleado como medicina para tratar la diabetes y la hipertensión, aliviar el dolor de

118
estómago y los cólicos (Molina, 2006). En la sierra ecuatoriana utilizan los tubérculos de esta
especie cocinados con panela para contrarrestar la prostatitis y también para aliviar la blenorragia
(Cadima, 2006). Aplicados en forma de cataplasma se usan para curar los eczemas, untados en la
piel para quitar las manchas (Pérez-Arbelaez, 1996) y consumiéndolos semanalmente se pueden
curar la nefritis y otras enfermedades del riñón (García-Barriga, 1975).

Fenología reproductiva: Los tubérculos se almacenan después de la cosecha en un lugar


cubierto, a la menor humedad relativa posible evitando el encharcamiento o humedecimiento de
éstos. El proceso se conoce en los como “embrillado”, éste se realiza en oscuridad total o parcial y
bajo techo, y consiste en dejar esparcidos 15 a 20 días los tubérculos, para que broten yemas de
este, una vez obtenidas las yemas se procede con la siembra. El ciclo de cultivo de esta especie
fue de 142 días teniendo en cuenta los días de brotación de la especie

Descripción de los frutos: Las plantas tuvieron 43 tubérculos por planta en promedio. Los
tubérculos tuvieron un peso promedio de 25.02 gr.

Selección de material a propagar: Se deben escoger aquellos tubérculos de tamaño grande y de


preferencia sin lesiones ya que podrían contaminarse con hongos y así contaminar los demás
tubérculos a “embrillar”. El tubérculo es de color amarillo crema, algunas veces de color violeta, de
piel lisa con incrustaciones, de borde crenado y de tamaño variable. De manera similar al de papa,
debe soltarse la tierra y halar suave la planta, lo cual provoca que salgan los tubérculos junto con
el resto de la planta.

Beneficio de semillas: Los tubérculos una vez cosechados se deben lavar con abundante agua y
poner a secar durante un día para evitar que se pudran por humedad, si van a ser utilizados para
alimentación se pueden consumir inmediatamente.

Descripción de las semillas: diámetro polar de 71.70 mm promedio y un diámetro ecuatorial de


27.99 mm promedio.

Almacenamiento de semillas: Los tubérculos no se deben almacenar por más de 20 días si se


van a utilizar para alimentación. Para embrillamiento se pueden dejar por un mes pero el lugar de
almacenamiento seco y a oscuridad.

Descripción de la germinación: Los tubérculos utilizados como “semilla” deben provenir de un


proceso llamado “embrillamiento” el cual consiste en dejar los tubérculos en un lugar seco y oscuro
hasta cuando de ellos broten raicillas. Una vez terminado este proceso los tubérculos se siembran
de forma horizontal en surcos de 45 cm de ancho a una profundidad de 5 cm. Los cubios tardan en
brotar cinco días, alcanzando el 87% de brotación durante la primera semana (Figura 18) (Zúñiga-
Upegui, 2006).

El análisis de comportamiento general del crecimiento de esta especie evidenció un primer


momento de incremento para las variables de longitud y ancho de las hojas, seguido por una fase
de estabilización en las proporciones de incremento a través del tiempo en la cual el ancho de las
hojas sobrepasa la longitud de las mismas, de igual manera se evidencia la pequeña reducción en
las proporciones de todas las variables hacia el final del ciclo de cultivo. Para el diámetro del tallo
se evidencia un pequeño incremento que se mantiene constante durante dos semanas, seguida
por un incremento continuo en las proporciones de la variable y una fase de estabilización hasta
presentar un descenso en las proporciones a partir del día 110 que fueron constantes hasta

119
terminar el ciclo de cultivo, el cual se hace visible por el secado de las plantas

Requerimientos técnicos: En cuanto a suelo se requieren suelos orgánicos sueltos, los cuales garantizan una
cosecha más grande que las plantas en suelos pesados donde la cantidad es menor y su tamaño disminuye.
Toleran un pH ligeramente ácido, este cultivo tiene requerimientos edáficos similares a los de la papa. Este
cultivo requiere de un área con exposición solar directa durante gran parte del día. Posee un rápido
crecimiento en altura, la enredadera formada por esta especie impide la proliferación de malezas en el
cultivo, se debe realizar una labor de aporque antes de que las enredaderas se entrelacen con las de otras
plantas para favorecer la tuberización. De igual manera se debe fertilizar con abono orgánico (compost). La
zona de cultivo debe estar situada en lugares donde las condiciones de luz sean constantes (Zúñiga-Upegui,
2006).

120
Macleania rupestris

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Macleania rupestris (Kunth) A.C. Smith A PARTIR DE YEMAS


LATERALES Y SEMILLAS

Se realiza desinfección, establecimiento y propagación in vitro de yemas laterales y semillas. El


material vegetal se colecta teniendo en cuenta el color, vigor, tamaño y número de entrenudos,
yemas, hojas juveniles y frutos. El corte de las ramas se debe hacer de forma transversal con
tijeras de poda desinfectadas con etanol al 70%. Todo el material colectado y seleccionado se
almacena en un refrigerador a una temperatura de 5 a 7 °C después de haberle efectuado el
proceso de pre-desinfección que consiste en sumergir el material seleccionado en una solución
jabonosa, preferiblemente alcalina, para posteriormente hacerle un enjuague con agua de la llave
(Tabares, 2004).

El protocolo de desinfección para yemas laterales consiste en utilizar etanol al 50% en un tiempo
de exposición de un minuto y posteriormente una inmersión del segmento nodal en hipoclorito de
sodio al 3% por 3 minutos para luego, en la cabina de flujo laminar, hacer la extracción y siembra
de la yemas en el medio MS suplementado con BAP (2 ppm) y ANA (0.25 ppm). Bajo éste medio,
cuatro semanas después de la siembra, se observa una brotación del 62.5% frente a un 25% y 0 %
de yemas germinadas en los otros dos tratamientos evaluados (MS, BAP 2 ppm, AIA 1 ppm y MS,
BAP 2 ppm, AIA 1 ppm, GA3 1 ppm, respectivamente;Tabares, 2004).

El proceso de desinfección de las semillas con hipoclorito de sodio al 3% durante 10 minutos es


considerado como el tratamiento más adecuado para la etapa de establecimiento in vitro (Pinzón,
2006), ya que además de proporcionar altos porcentajes de desinfección no se ve afectada la
viabilidad del material vegetal al permitir la germinación y el posterior desarrollo de las semillas.
Para la fase de establecimiento las semillas son sembradas en los medios MS y ½ MS sin
fitorreguladores, todos suplementados con 5 g/L de agar y 15 g/L de sucrosa. La inducción de la
germinación es obtenida en la primera semana en ½ MS y en la segunda semana en MS sin
fitorreguladores, lográndose el 100% de la germinación con éstos dos tratamientos a la cuarta
semana después de la siembra (Guzmán-C, 2005). Para la propagación del material vegetal se
emplean los medios MS con BAP (2 ppm) y ANA (0.25 ppm), MS (Guzmán-C, 2005), MS con BAP
(1ppm), MS con GA3 (0.5 ppm), y ½ MS (Pinzón, 2006). Únicamente las plantas sembradas en el
medio MS sin fitorreguladores no presentan vitrificación, conservándose las hojas de color verde
oscuro (figura 2); sin embargo, el crecimiento observado es lento, alcanzando a las cuatro
semanas una altura promedio de 1 cm, con 3 hojas por planta (Guzmán-C, 2005).

121
Ilex kunthiana

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Ilex kunthiana Triana A PARTIR DE SEMILLAS

Los frutos se someten a imbibición en agua filtrada durante 48 horas, seguido de una limpieza con
solución jabonosa al 1% por 30 minutos y una desinfección superficial con alcohol al 70% por 10
minutos e inmersión en hipoclorito de sodio al 2.5% durante 5 minutos. Una vez efectuada esta
pre-desinfección de los frutos, se extraen las semillas manualmente y se someten a imbibición en
agua estéril durante 24 horas. En la desinfección de las semillas se emplea venturina al 2.0% por
30 minutos, seguido de una inmersión en hipoclorito de sodio al 0.5% por cinco minutos, finalmente
las semillas se lavan tres veces con agua estéril y se siembran en los medios de germinación. Las
semillas en los medios MS y MS con GA3 (1.5 mg/l) presentan 3% y 7% de germinación,
respectivamente, al término de tres meses de evaluación (Linero, 2006).

En la etapa de propagación se determina como medio óptimo el P748 modificado, en el cual las
plantas, al cabo de seis semanas, alcanzan su mejor desarrollo longitudinal, brotación y vigor
(Figura X). Este mismo medio promueve la formación de raíces después de cinco semanas de
siembra (Guzmán-C, 2007).

En la etapa de endurecimiento se emplean dos tratamientos o sustratos (T1: turba 33%, vermiculita
33%, perlita 33% y T2: tierra 50%, cascarilla 10%, turba 40%). Al evaluar la longitud apical no se
encuentran diferencias significativas, entre los sustratos, sin embargo, se destaca el T1 (figura X)
por ser más permeable, cualidad que evita el encharcamiento y por ende la pudrición radicular
(Guzmán-C, 2007).

122
Symploccos theiformis

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Symplocos theiformis (L. f.) Oken A PARTIR DE SEMILLAS

Una vez efectuada la predesinfección con hipoclorito de sodio al 2.5% durante 5 minutos de los
frutos, se extraen las semillas manualmente y se someten a imbibición en agua estéril durante 24
horas. En la desinfección de las semillas se emplea venturina al 2.0% por 30 minutos, seguido de
una inmersión en hipoclorito de sodio al 0.5% por cinco minutos y finalmente las semillas se lavan
tres veces con agua estéril y se siembran en los medios de germinación. Las semillas en el medio
MS con GA3 (1.5 mg/l), presentan un 5% de germinación al cabo de dos meses de sembradas las
semillas en este medio. La propagación del material vegetal generado se realiza en el medio ½ MS
y para el proceso de enraizamiento in vitro se emplea el medio MS suplementado con AIB 1,5 mg/l
y BAP 1 mg/l (Linero, 2006).

Se realiza igualmente ensayos con explantes asexuales de ésta especie vegetal (figura 17). Los
esquejes provenientes de arbustos de 4 años de edad son lavados con abundante agua
microfiltrada y sumergidos en venturina (1ml/50ml de agua estéril) por 15 minutos, para luego
someterlos al proceso de desinfección que consiste en el empleo secuencial de tween 80, 20
minutos; etanol 70%, 1 minuto; acido hipocloroso 1.5%, 10 minutos; ácido ascórbico 200 ppm e
hipoclorito de sodio 2.0%, 15 minutos. Bajo éste esquema la desinfección de segmentos nodales,
secciones foliares y yemas laterales es del 100%, sin embargo el crecimiento y desarrollo de los
explantes sembrados en un medio MS se ven afectados por el incremento de la oxidación a
medida que transcurre el tiempo de evaluación de la siembra (Guzmán-C, 2007).

123
Saurauia scabra

PROPAG ACIÓN IN VITRO DE Saurauia scabra (Kunth) D. Dietr


A PARTIR DE SEMILLAS

A los frutos se les realiza procesos de adecuación, se procede a retirar la pulpa (mucílago) y lavar
con abundante agua sobre un cedazo hasta obtener la semilla limpia, la cual es sometida a
inmersión en secuencia con solución jabonosa, alcohol al 70% por 1 minuto e hipoclorito de sodio
al 3% por 10 minutos(Guzmán-C, 2007).

Germinación. En cuatro semanas de evaluación se presenta una constancia en el proceso de


germinación en los diferentes medios de cultivo, no presentándose diferencias significativas entre
ellos. Sin embargo, se destaca el medio ½ MS (T3) al alcanzar el mayor porcentaje de germinación
(92%) frente a los demás medios de cultivo (Guzmán-C, 2007).

Propagación. En las primeras tres semanas no se encuentran diferencias significativas entre los
cuatro tratamientos en cuanto a la longitud apical semanas (SEM 1 P=0.6233; SEM 2 P=0.1695;
SEM3 P=0.0598). En la cuarta y quinta semana se determinan diferencias significativas (SEM 4 P=
0.0281; SEM 5 P=0.0087) entre los diferentes tratamientos, catalogándose a los medios T3 (MS
BA 2 ppm y ANA 0.25 ppm) y T0 (MS sin fitoreguladores) como los más apropiados para la
elongación plantular. Con los medios T1 (MS BA 2 ppm y ANA 1 ppm) y T2 (MS BA 2 ppm y ANA
0.5 ppm) se observa la formación de callo en la base de las plantas y hojas alargadas no
características de ésta especie (Guzmán-C, 2007).

Enraizamiento. En esta etapa las plantas sometidas a choque hormonal con AIB en dos
concentraciones 2.0 y 2.5 gr/l y sembradas en el sustrato vermiculita suplementado con las
soluciones del medio MS presentan los mejores promedios en el proceso de rizogénesis.

Endurecimiento. El mejor comportamiento en cuanto a longitud apical (2.8 cm) y número de hojas (9) lo
presentan las plantas sembradas en el sustrato compuesto por vermiculita (Guzmán-C, 2007).

124
Valeriana pilosa

Nombres comunes: Valeriana

Clase: MAGNOLIOPSIDA
Subclase: Dilleniidae
Orden: Caryophyllaes
Familia: Passifloraceae
Género: Valeriana

Breve descripción: Hierba perenne con las hojas en una roseta basal, de 10 a 75 cm de alto,
ramificada desde la base. Raíz central obcónica. Hojas simples, pecioladas; lámina de la hoja
lanceolada, subcoriácea, en la parte superior glabra a pilosa, en la parte inferior glabra o pilosa,
ocasionalmente con el nervio medio piloso, aguda en el ápice, los márgenes enteros con pequeñas
berrugas en la parte superior que dan la impresión de dientes; peciolos dilatados y generalmente
ciliados en la base. Inflorescencia paniculoide, el eje piloso; eje principal de la inflorescencia con 1
a 3 pares de hojas sésiles, lanceoladas a linear lanceoladas, generalmente con el margen
verrugoso, con o sin inflorescencias parciales en sus axilas, brácteas y bracteolas superiores
espatuladas, glabras o pilosas en la base. Flores ginodioicas, corola infundibuliforme, la de flores
perfectas de 2 a 3 mm de longitud, la de flores pistiladas de 1 a 2.5 mm de longitud, blanca, a
menudo teñida de púrpura, glabra, 5 lóbulos; estambres o estilo exsertos (Eriksen, 1989).

Breve distribución: Esta especie se distribuye en Ecuador, Perú y Colombia entre 2700 a 4250 m.
En Colombia se encuentra en los departamentos de Antioquía, Caldas, Santander, Boyacá y
Cundinamarca entre 2700 a 3800 m, en los páramos de Cruz Verde, Sumapaz, El Tablazo,
Chingaza, San Cayetano, Chipaque, Chisacá. Esta especie crece en bosques alto andino y
páramo.

Suelos:
Riego:
Cuidados:
Plagas:
Usos: En general, las especies pertenecientes al género Valeriana, son usadas con fines
medicinales. En Bogotá y alrededores se encuentra muy difundido el uso de los tallos y hojas de
estas plantas, como tranquilizante, para la conciliación del sueño y otras afecciones del sistema
nervioso. Sin embargo, la mayoría de las personas adquieren los fragmentos de estas plantas en la
sección de plantas medicinales de las plazas de mercado y en centros naturistas, muchas veces
sin tener certeza sobre la identidad de la especie a la cual corresponde dicho fragmento, ya que
son pocas las personas que reconocen esta planta en su ambiente natural (Mesa, 2007).

Fenología reproductiva: En el mes de junio se observa un alto porcentaje de individuos infértiles


(80%), seguidos por individuos con botones florales (13%); los individuos con flores y frutos se
encuentran en baja proporción, con 3,3%. En julio se observa un incremento del porcentaje de
individuos en botón y fruto, que representan el 29,41% y el 20,59% respectivamente. De igual
forma, el porcentaje de individuos infértiles desciende al 50%. En el mes de agosto los individuos
en flor aumentan a 61,8%; también se comienza a observar la presencia de individuos en fruto con
0,4%; la mayor parte de la población se encuentra en plena floración.

En octubre aumentan los individuos en fruto a medida que disminuyen los que se encontraban en

125
flor y en noviembre el porcentaje de individuos en fruto alcanza el máximo observado con 75,6%.
En diciembre el porcentaje de individuos en flor y fruto disminuye levemente, mientras que el de
individuos infértiles se incrementa.

Descripción de los frutos: Aquenios de 1.5 a 2 mm de longitud, de forma creciente en corte


transversal.

Selección de material a propagar:

Beneficio de semillas: Las semillas se extraen de manera fácil al hacer un corte longitudinal con
bisturí y extraerlas con pinzas de punta fina.

Descripción de las semillas: El vilano de 3 a 5 mm de longitud, usualmente con 6 radios

Almacenamiento de semillas: Las semillas para propagación no deben almacenarse ya que


pierden rápidamente su viabilidad.

Limitantes de propagación: Estas semillas no necesitan tratamientos pregerminativos, se deben


sembrar inmediatamente sin permitir que pierdan humedad pues su embrión se oxida con bastante
facilidad.

Descripción de la germinación:

Requerimientos técnicos:

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Valeriana pilosa Ruiz & Pavón A PARTIR DE SEMILLAS

A las semillas colectadas se les retira los aquenios, el cual posee un vilano fácilmente dispersable
por el viento. Una vez se tienen la semillas limpias se aplica el siguiente protocolo de desinfección
en secuencia: lavar con Tween 80 por 15 minutos, lavar con etanol 70% por 1 minuto, lavar con
hipoclorito de sodio al 2.5% por 10 minutos, y finalmente se enjuagan con agua estéril para su
posterior siembra en medios de cultivo (Pinzón, 2006).

En la etapa de establecimiento se realiza la siembra de semillas en medio MS y en ½ MS sin y con


GA3 1 ppm (Figura X). La germinación de esta especie empieza a la segunda semana en el medio
½ MS (T3), el cual se comporta a través del tiempo como el mejor medio de cultivo para la
germinación de las semillas (25% a la séptima semana). En los demás medios de cultivo la
germinación llego a un 10%. La germinación de las semillas se ve afectada por la presencia del
fitorregulador y por las soluciones completas del medio, presentando las plantas en estos medios
signos de clorosis y debilidad (Guzmán-C, 2007).

Los valores de producción de brotes y raíces en tres tratamientos se analizan a través del análisis
de varianza (ANOVA) y del análisis de diferencias significativas (LSD) que permiten establecer al
medio P748 modificado como el más óptimo al observarse mejor desarrollo foliar, mayor
generación de brotes y la formación de raíces (figura X) con respecto a los otros dos tratamientos
MS Y ½ MS, sin suplementos orgánicos, en los cuales las plantas presentan clorosis en sus
láminas foliares y después de tres semanas se evidencia la pérdida total de las mismas (Guzmán-
C, 2007).

126
En la etapa de endurecimiento se evalúa durante cuatro semanas el número de hojas en dos
sustratos T1: vermiculita y T2: turba, vermiculita, perlita. Los datos fueron analizados a través del
análisis de varianza (ANOVA) no encontrándose diferencias significativas (P≥ 0.05) entre ellos. Sin
embargo, se destaca el T2 como el mejor sustrato ya que las hojas presentan una coloración
apropiada (Guzmán-C, 2007).

127
Myrcianthes leucoxyla

PROPAGACIÓN IN VITRO DE Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh A PARTIR DE SEMILLAS

A los frutos se le realizan procesos de adecuación retirando la pulpa y lavando con abundante
agua sobre un cedazo hasta obtener la semilla limpia, la cual es desinfectada con hipoclorito de
sodio al 3% por 10 minutos previo lavado con etanol al 70% por 1 minuto (Guzmán-C, 2008a).

Para la fase de germinación se evalúan los medios MS y ½ MS adicionando como regulador del
crecimiento el GA3 (0-1 ppm). Al emplear la prueba ANOVA no se encuentran diferencias
significativas entre los tratamientos, sin embargo se destacan los medios T1: ½ MS suplementado
con GA3 1 ppm y T2: MS, con los que se alcanzo el 100% de germinación (figura X) durante la
tercera y cuarta semana, respectivamente (Guzmán-C, 2008a).

En la etapa de propagación y enraizamiento las plantas son sembradas en tres tratamientos T1:
MS, T2: ½ MS y T3: P748 modificado. Al aplicar la prueba Anova para la variables formación de
hojas y brotes no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos durante las
primeras tres semanas, pero si a partir la cuarta semana en donde el T3 se comporta como el
medio más apropiado. En cuanto a la formación de raíces se encontraron diferencias significativas
(P<0.05) en la segunda y tercera evaluación entre T2 frente a T1 y T3 y de acuerdo a la prueba de
diferencias mínimas significativas (LSD) el T2 se constituye como el mejor tratamiento (Guzmán-C,
2008b).

128

Das könnte Ihnen auch gefallen