Sie sind auf Seite 1von 24

INFORME

PROGRAMA PILOTO DE MOVILIDAD


UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN ANDINA

Autor: Juan Díaz Leigh

Carrera Profesional: Ciencias de la


Comunicación

Universidad de Origen: Universidad


Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Universidad de Destino: Universidad


de la Sabana

País: Colombia

Semestre: 2010 – I

Período: Enero – Junio 2010


CONTENIDO

Generalidades

1. Perfil del país de destino

2. Perfil de la universidad de destino

Proceso de la movilidad estudiantil

1. Período antes de la movilidad estudiantil

2. Período durante de la movilidad estudiantil

2.1 Asignaturas cursadas

2.2 Actividades académicas

2.3 Actividades extracurriculares

3. Período después de la movilidad estudiantil

4. Propuestas para la integración regional (contactos)


Introducción

Este informe narra el proceso de mi intercambio universitario de


pre-grado en la Universidad de La Sabana – Colombia durante los
meses de enero a junio de 2010.

Cursé el último ciclo de mi carrera de Comunicación Social llevando


6 asignaturas con énfasis en las especialidades de Comunicación
para el Desarrollo y Comunicación Internacional, las cuales fueron
aprobadas por la Dirección de Relaciones Internacionales de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Además, de formar parte del Programa de Intercambio de Movilidad


Estudiantes USAT (PIMEU), fui beneficiado con una beca del
Consejo Universitario Andino (CONSUAN) auspiciada por la
Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea.

Durante mi estancia académica, fui invitado a participar de diversos


talleres académicos dentro de la Universidad de La Sabana como
en otros centros universitarios. Además, de participar en diversas
actividades extracurriculares.

Paralelamente, realicé una pasantía profesional en la empresa de


Comunicación Corporativa Axon Comunicación.

Los invito a que compartan mi experiencia y se animen a gestionar


la suya.

Juan Díaz Leigh


Generalidades

1. PERFIL DEL PAÍS DE DESTINO

Colombia es uno de los países de Sudamérica que cuenta con una privilegiada
situación geográfica manteniendo los vestigios de la zona del Pacífico, del
Caribe y de los países meridionales de América del Sur. Es la cuarta nación en
extensión territorial en Sudamérica. Con más 45 millones de habitantes es la
tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.

Su clima varía de frío extremo en los nevados hasta los más cálidos a nivel del
mar. Los períodos de lluvias son el invierno y los de sequía o lluvias
esporádicas el verano. Su fauna y flora es típica de la zona ecuatorial, ocupa el
tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.

Es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores,


esmeraldas, carbón y petróleo. Ocupa el cuarto lugar dentro de los centros
económicos de la América hispanoparlante. En 2009 fue la economía número
27 a nivel planetario.

Es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república con


centralización política y descentralización administrativa. El poder público se
encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial. El nuevo
presidente electo, Juan Manuel Santos, es jefe de Estado y de gobierno a la
vez. El parlamento bicameral es el Congreso de la República, compuesto por el
Senado (102) y la Cámara de Representantes (166). Cabe resaltar que el voto
para elegir al presidente no es obligatorio.

Está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital: Bogotá. Los


departamentos están conformados por la asociación entre municipios.
Actualmente hay 1.120 municipios.

Debido al Conflicto Armado en Colombia, las labores de defensa y seguridad


recaen en el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional de
Colombia y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
El grupo étnico más numeroso es el mestizo (58% del total de la población). El
segundo grupo es el de los blancos (20%), seguido por el afrocolombiano
(10,6%) representa la tercera población negra más grande de América,
después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman el 3,4% y los
gitanos el 0,001%.

Las ciudades más resaltantes son Cali, Medellín, “ciudad de la eterna


primavera”, Popayán, “cuna de próceres y prohombres de Colombia”,
Cartagena, “ciudad amurallada a orillas del mar Caribe”, Santa Marta, “perla de
las Américas” donde se encuentra el Parque Nacional de Tayrona y el
archipiélago de San Andrés.

Sus expresiones folklóricas están vinculadas con las regiones caribe, pacífico,
andino, llanero y amazónico. La cumbia, el porro, el paseo y el merengue son
ritmos típicos de la costa atlántica. En la costa pacífica destacan sus ritmos y
danzas de influencia negra.

Durante el boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores


colombianos exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García
Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón,
Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los
premios Cervantes y Príncipe de Asturias.

El diario de mayor circulación es “El Tiempo”, pertenece a la familia del actual


presidente de la República. Entre los diarios regionales están El Colombiano de
Medellín, El País de Cali, El Heraldo de Barranquilla, y Vanguardia Liberal de
Bucaramanga. Los canales de mayor audiencia son RCN y Caracol. Los
canales regionales cubren un departamento o más y su contenido se elabora
en esas áreas determinadas.

Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho


y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más
representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote
de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute
santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.
2. PERFIL DE LA UNIVERSIDAD DE DESTINO

Con 25 años de creación, la Universidad de la Sabana es actualmente una de


las más prometedoras instituciones de educación superior en Colombia y es
reconocida como una universidad de alta calidad que atraviesa por una
dinámica etapa de desarrollo.

La historia de la Universidad se remonta al año 1971, cuando por inspiración de


San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, se crea el Instituto
Superior de Educación, INSE, pionero en educación a distancia; sistema que
permitió a miles de profesores continuar sus estudios académicos en diferentes
áreas del conocimiento.

En septiembre 21 de 1979, el INSE fue reconocido oficialmente como


Universidad de La Sabana. En ese momento contaba con 4 facultades:
Comunicación Social, Psicología, Administración de Empresas y Educación.

El campus cuenta con una extensión de 50 hectáreas, rodeado de naturaleza,


áreas verdes, canchas deportivas, senderos peatonales. También amplias
zonas para estudio y recursos como laboratorios, salas de computadores y una
excelente biblioteca. Alberga una gran comunidad de profesores, estudiantes, y
empleados que además de contar con espacios adecuados para sus
actividades se encuentran inmersos en una atmósfera humana, en la que el
respeto por la individualidad de la persona y sus creencias es uno de los más
importantes principios.
Proceso de la Movilidad Estudiantil

1. PERÍODO ANTES DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Se entiende por movilidad estudiantil el medio que permite a un universitario


participar en algún tipo de actividad académica o estudiantil en una institución
diferente a la suya, manteniendo su condición de estudiante, dentro de una
variedad que va desde turismo científico, intercambios, recíprocos, pasantías,
cursos de idiomas, prácticas empresariales, hasta transferencias de una
universidad a otra. Dado su distintivo académico, este mecanismo brinda al
estudiante la oportunidad de integrarse a una comunidad internacional y
convivir en una atmósfera multicultural que lo habilita como ciudadano de un
mundo interdependiente1.

En mi caso, la actividad académica consistió en una etapa de intercambio que


me permitió cursar un semestre académico en la universidad de destino que
fue la Universidad de La Sabana.

El período previo antes de cursar el semestre se realizó en mi país de origen y


en coordinación con la oficina de Relaciones Internacionales de mi universidad,
quien coordina el Programa Internacional de Movilidad Estudiantil Universitario
(PIMEU).

La convocatoria para participar del PIMEU se presentó durante la charla del día
25 de mayo de 2009 en el marco de la Semana de la Comunicación por el
cuarto aniversario de la escuela. Se informó acerca del programa y los
requisitos necesarios para postular.

Los requisitos que fueron presentados como solicitud de postulación fueron los
datos personales (alumno y padres), datos académicos (historial académico y
especificación de idiomas), hoja de vida y los motivos de postulación. Además,
se indicaba el nombre de las universidades elegidas para el intercambio.

1
RCI Red Colombiana de Cooperación para la Internacionalización de la Educación Superior. Manual de
Movilidad de Estudiantes. Octubre 2000.
Después, de un período de selección y socialización de mi interés por cursar un
semestre de intercambio fuera del país entablé comunicaciones, paralelas al
intercambio por motivo de mi tesis de grado, con el Director del Programa de
Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, Lic. Manuel González,
quien junto a otros profesores de la misma casa de estudios, aprobaron y
ayudaron a gestionar mi proceso de movilidad estudiantil.

Por su parte, desde la Coordinación de Relaciones Internacionales – USAT se


presentó mi expediente a oficina de Relaciones Internacionales de la
Universidad de La Sabana.

Después de la revisión de mi expediente se me informó en mi universidad de la


aceptación para cursar el semestre como estudiante del PIMEU. A partir de
ello, hubo una constante comunicación sobre la gestión que tenía que realizar,
la misma estuvo en coordinación con ambas oficinas y mi familia.

Para la obtención de la visa temporal como estudiante, tuve que reunir los
siguientes requisitos: solicitud diligenciada, pasaporte, 2 fotografías, fotocopia
del certificado de admisión de la universidad de destino, fotocopia de la
resolución de reconocimiento de personería jurídica del establecimiento
educativo, documento que demuestre la solvencia económica de mis padres.

Antes de partir a Colombia tuve que adquirir un seguro médico internacional,


adquirió en Euroamerican Assistance, los tiquetes aéreos por Avianca. En
cuanto a la ropa, debido a que en la ciudad en que iba a residir era Bogotá y su
clima es frío y lluvioso tuve que preparar la vestimenta necesaria tanto para
mantenerme al clima, como para las ocasiones académicas y extracurriculares.

El alojamiento por un lado lo gestioné gracias a la lista que me enviaron desde


la universidad en Colombia, el cual revisé estando también allá, examinando
los precios, la comodidad de los ambientes y la cercanía con la universidad.
2. PERÍODO DURANTE DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Llegué a Bogotá el día jueves 14 de enero de 2010 a las 20:40, y me instalé en


la casa de una amiga mientras conocía la universidad y daba por concretado el
arrendamiento de la casa donde iba a pasar mi estadía.

La casa estaba ubicada muy cerca de la universidad. Dirección: Carrera 10# 1-


66 Casa 49 Barrio: Portobelo 2 – Chía. En esta casa, en donde me hicieron
sentir parte de su familia, la dueña es Janeth Mendieta. Vivimos la señora, su
hijo y un estudiante colombiano. Al ser un conjunto residencial pasaba muchos
momentos con estudiantes, también de la Sabana, que vivían casas contiguas.

Por otro lado, el inicio en la universidad donde cursaría mi último ciclo como
estudiante de pregrado fue muy gratificante. Los primeros días tuve que
regularizar los cursos que llevaría pues hubo un cruce de horarios con los que
ya se me habían aprobado. Compartimos además de un almuerzo, invitado por
la facultad de comunicación, todos los estudiantes que en ese semestre
estarían realizando un intercambio tanto los nacionales como extranjeros.
Además de una charla de inducción y recorrido por la universidad, nos
entregaron unos folletos referenciales tanto de la ciudad de Bogotá, como de la
universidad con datos de seguridad, de ubicación y de interés.

2.1 ASIGNATURAS CURSADAS

Materia Profesor

Cooperación Internacional Lydda Gaviria

Economía y Modelos de Desarrollo Jairo Santander

Comunicación para el Desarrollo Claudia Nieto

Comunicación y Cultura de Paz Marlene Paredes

Emprendimiento en Comunicación María Fernanda Cabal

Relaciones Internacionales Jairo Velásquez


Horario de clases

Día / Hora Lunes Martes Jueves


07 - 08 am Economía y Modelos
08 - 09 am de Desarrollo
09 - 10 am Comunicación para el Comunicación para el Desarrollo
10 - 11 am Desarrollo
11 - 12 m Cooperación
12 - 01 pm Internacional
Emprendimiento en Comunicación
01 - 02 pm
02 - 03 pm Comunicación y
03 - 04 pm Cultura de Paz
Relaciones Internacionales
04 - 05 pm

A continuación, una descripción de cada curso, las investigaciones realizadas y


su metodología.

Cooperación Internacional

La semana iniciaba con esta materia. Lydda Gaviria, en la primera clase hizo
un agradecimiento por todo lo que había aprendido en sus 14 años de trabajo
en el Perú, lugar al que ama y la siente como segunda patria.

Se trataron temas como conceptos, visiones teóricas e históricas, modalidades,


actores, marcos jurídicos y el debate sobre el papel de la ética en la CID.

En parejas tuvimos a cargo las exposiciones de cómo realizan la cooperación


organismos multilaterales, ONG`s internacionales y los Estados. Fue
gratificante el interés mostrado en mi exposición tanto de la cooperación de la
Comunidad Andina como de la experiencia de una ONG peruana.

Las reseñas que realicé fueron sobre la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional, los Objetivos del Milenio, el Derecho al
Desarrollo, la Sociedad Civil en el CID. Como trabajo final presentamos un
proyecto enfocado en las mujeres damnificadas con el terremoto en Haití.
Emprendimiento en Comunicación

En las primeras clases se revisó el material teórico sobre empresa informativa y


durante todo el semestre se elaboró un proyecto de creación de una empresa
de comunicación, el trabajo fue grupal.

En nuestro caso, elaboramos la propuesta de CLICK BTL, una empresa de


publicidad BTL experta en el diseño de estrategias que promueve los
programas académicos de las universidades privadas de Bogotá.

Nuestro proyecto fue seleccionado para participar de la Feria Empresarial y de


la ciencia, tecnología, innovación y creatividad 2010-1 organizada por la
Escuela Internacional de Ciencia Económicas y Administrativas, la Facultad de
Comunicación Social y el Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana.

Comunicación y Cultura de Paz

Durante todo el semestre analizamos tanto la teoría y en casos prácticos el


tema del conflicto (actores, causas, fases, elementos), tipos de violencia y la
teoría del juego.

En este curso se agenció de vídeos y análisis de casos. Por mi parte, presenté


el análisis del conflicto entre Perú y Chile, el análisis del film Roses War, el
análisis del libro “Ensayo sobre la Ceguera”. Como trabajo final realizamos una
obra teatral del problema vial que se presenta al norte de Bogotá.
Economía y Modelos de Desarrollo

En esta materia se discutieron las diversas teorías y modelos económicos del


desarrollo, tanto antiguas como modernas; el papel de la democracia, la
participación ciudadana, las instituciones, la cultura y el capital social para el
desarrollo; y la teoría de desarrollo como libertad de Amartya Sen.

Además, de los trabajos y análisis de casos realizados en clases, presenté las


reseñas de las siguientes lecturas: Capital social y cultura, claves esenciales
para el desarrollo de Bernardo Kliksberg; El vuelo de la cometa de Sergio
Boisier; Definición y medición del Desarrollo Humano del Informe de Desarrollo
Humano de 1990; Instituciones y desarrollo de Ha-JoonChang; Trece tesis de
la globalización y el neoliberalismo de Thomas Klak.

Como trabajo final presenté el informe de la situación actual del IDH-Colombia


y un plan de propuesta para el futuro presidente en el marco del Desarrollo
Humano.

Comunicación para el Desarrollo

Este es un curso de introducción en el área de Comunicación para el


Desarrollo, área que en la Universidad de La Sabana está creciendo tanto en
fortalecimiento académico como en estudiantes que la consideren como área
de especialización.

En esta asignatura, el primer corte revisamos todo lo concerniente a la


introducción del desarrollo, teorías, estrategias de comunicación para el
desarrollo y la gestión de proyectos. Además, durante todo el semestre se
revisó el libro Desarrollo y Libertad de Amartya Sen y presentamos dos
portafolios, en el primero con recortes periodísticos analizábamos un tema, en
mi caso fueron los estereotipos de Colombia en medios internacionales, en el
segundo portafolio, presentamos una revisión de proyectos sociales que
trabajen en un problema colombiano, en mi caso, fueron 5 proyectos que
trabajaban el fortalecimiento de capacidades para el control social contra la
corrupción.
Relaciones Internacionales

En este curso se detallaron los aspectos del contexto internacional, las teorías,
los actores, la política exterior, la diplomacia, la marca país, entre otros.

Además, de las horas teóricas tuvimos a cargo la conducción y producción de


los debates y entrevistas del programa radial “Por el Mundo”, transmitido por
unisabanaradio.tv

Entre los temas que se trataron en los debates fueron el primer año de la
gestión de Obama, el problema en Irán, especial de la marca país de Perú, el
problema de Google vs. China, Venezuela vista por venezolanos, entre otros.
2.2 ACTIVIDADES ACADÉMICAS

La reseña de todas estas actividades se encuentran en el blog “El último


semestre en Colombia” URL: www.perumbiano.blogspot.com

Conferencias

 Conversatorio "Pablo Emilio Moncayo: Cronología de una liberación


anunciada", organizado por la Iniciativa Adopta un Secuestrado de la
Facultad de Comunicación (04 de marzo de 2010).

 Foro: El cierre de la revista Cambio organizado por la Facultad de


Comunicación de la Universidad de La Sabana (11 de marzo de 2010).
 Jornada Cinematográfica “El vuelco del cangrejo” organizada por la
Cátedra de Dirección y el área de Comunicación Audiovisual (11 de
marzo de 2010).

 Conversatorio “El papel del periodismo universitario en la nueva era de


la información y frente a la crisis de los medios tradicionales” organizado
por la Cátedra En Directo de la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Sabana (22 de abril de 2010).

 Primer Conversatorio “El poder del poder suave: cómo fortalecer las
relaciones internacionales a través de la diplomacia cultural” organizado
por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los
Andes, el Consejo Británico y el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia (26 de abril de 2010).
Global Village

 En el marco de la VII Semana Internacional organizada en la


Universidad de La Sabana me invitaron como trainer del Perú en el
Global Village 2010 – Colombia (28 de abril de 2010). Además, de
coordinar la organización del stand de Perú, se realizó una Muestra
Fotográfica y Proyección de Documentales realizados por la Escuela de
Comunicación de la USAT.
Talleres

 El Programa de Proyectos Especiales de la Oficina de la Presidencia de


la República me invitó a participar como relator del Taller Departamental
(19-20 mayo) y Nacional (21-22 mayo) de Articulación, Validación de
Ejes Temáticos y Planeación de la Implementación del Programa
"Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz", en Medellín.
En esos días, pude tener una mayor cercanía con el proceso de
comunicación para el desarrollo que realiza el Programa de Proyectos
Especiales. Además, conocí la experiencia de una población, a la cual
visitamos con parte del grupo creativo que tiene a cargo la elaboración
de una serie de televisión que enfocará estos temas.

Proyecto de Tesis

 El proyecto de tesis consiste en la propuesta de un foro taller para


estudiantes de Comunicación de la región andina sobre Diplomacia
Ciudadana como alternativa de capacitación en resolución de conflictos
que promueva la integración y el desarrollo de las naciones de la
Comunidad Andina (CAN).

 Como ya había sido de conocimiento por parte del director del programa
de Comunicación de La Sabana, durante mi estadía me dieron la
posibilidad de aplicar los instrumentos metodológicos de mi proyecto de
tesis. Cabe agregar que estuvieron muy pendientes de los avances y de
brindarme todas las facilidades del caso.
 Por otro lado, también pude entrevistar a especialistas del área de
Comunicación Internacional de otras universidades en Bogotá y revisar
el material bibliográfico de sus bibliotecas. Visité la Universidad de Los
Andes y la Universidad Externado de Colombia.
2.3 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

 XII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 2010, realizado del 19


de marzo al 4 de abril. Presencié el desfile de inauguración, obras
teatrales de Israel, Argentina, Colombia, Holanda y Corea.
 Paseo y cabalgatas en la Montaña del Oso, al Cerro de la Balvanera y
al Establo Bethel, invitado por la Subsecretaría de Turismo del Municipio
de Chía.

 Museo del Oro del Banco de la República de Colombia (en Bogotá)


preserva e investiga una de las más importantes colecciones de
metalurgia prehispánica del mundo.
 Cartagena  Catedral de Sal – Zipaquirá

 Chía  Monserrate

 Santa Martha  Medellín

0
 Pasantía Profesional

Además, de las asignaturas que curse durante el semestre académico


en la Universidad de La Sabana, durante 3 meses realicé un período de
pasantía profesional como Asistente de Cuenta en la Empresa de
Comunicaciones: Axon Comunicación Corporativa.

Formé parte del team organizador del Expo Perú en Ecuador, Panamá y
República Dominicana. Además, colaboré con el team de Promperú
durante la Feria Turística ANATO realizado en Bogotá.
4. PROPUESTAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
(CONTACTOS)

 Los contactos que se logran entablar sirven no sólo durante la estadía,


sino se mantienen perdurables con el tiempo.

La familia con la que conviví, hasta la fecha, aún seguimos al tanto de


las actividades que realizamos, además de conocerse con mi propia
familia. Algunos de ellos están programando asistir a mi graduación.

Con las personas que realicé grupos de trabajo también mantengo


comunicación sea por chat o por las redes sociales. Además, de
intercambiar noticias sobre la carrera.

La docente que me dictó Cooperación Internacional, participará como


ponente en una conferencia que viene organizando mi universidad.
También, un periodista internacional que enseña en la Sabana está
dispuesto a venir a dictar un taller en mi escuela sin costo alguno. Se
está realizando la gestión necesaria para aprovechar esta oportunidad.

Los profesionales que conocí en el taller departamental y nacional, junto


al grupo creativo productor de la serie de televisión aún siguen en
comunicación también conmigo. De igual manera, con las personas que
conocí durante la pasantía en la empresa de comunicaciones. Con los
gerentes estoy evaluando la opción de regresar a trabajar con ellos en
alguna de sus sedes en Sudamérica.

 El enfoque con el cual se manejan los programas de movilidad en ambas


universidades, reconozco que ha sido muy fructífero y cercano. Sin
embargo, se podría impulsar aún más la motivación hacia la apertura por
la gestión del estudiante.

 Las actividades realizadas durante el período de movilidad tienen como


objetivo su sostenibilidad, es decir, que las mismas sean base de réplica
al volver al país de origen. En mi caso, estoy enfocando lo aprendido en
proyectos en los que me encuentro involucrado actualmente.
 Para el caso de la experiencia en CONSUAN, es necesario que no
perdamos contacto todos los actores que estamos involucrados en este
programa, tanto los organizadores, las instituciones, los coordinadores
de las universidades y especialmente los becarios. Lograr que en unos
años se pueda establecer un grupo consolidado de todos los becarios
que trabajemos por el desarrollo de nuestra región debe ser una meta a
corto plazo. En tanto, a largo plazo ser parte de los estamentos del
Sistema de Integración Andino y tener el papel, en trabajo conjunto, de
mantener vigente los ideales que se iniciaron con un sueño de Bolívar,
se configuró como Pacto Andino y ahora es la Comunidad Andina.
Expreso mi total apoyo por trabajar en ir construyendo esta visión.

 Por último, mi tesis de grado se encuentra en la etapa final, la cual como


ya se mencionó está enfocada en la participación de los estudiantes de
Comunicación hacia la integración de nuestra región andina.

Das könnte Ihnen auch gefallen